El diagnostico

U
unefmunefm
El Diagnostico.
Lcda. Aleugenia Díaz
Definición:
Reconocimiento que se realiza en el terreno mismo
donde se proyecta realizar una acción determinada de
los síntomas o signos reales y concretos de una
situación problemática.
Diagnostico.
 Inicio de la descripción detallada de la situación.
 Examina la realidad a estudiar.
 Describe los problemas.
 Identifica las causa del problema.
 Permite formular o rectificar servicios, respuestas de organismo,
instituciones o programas.
 Los datos proporcionados por la descripción deben ser explicados y
remontarse a sus causas.
 Debe realizarse en forma cotidiana.
 Se explican hechos, fortalezas, debilidades, problemas, causa y
efectos.
Característica del Diagnostico.
1- Descripción de la situación: análisis del pasado y
proyectarse al futuro.
2- Tendencias: predecir la situación futura.
3- Juicio de evaluación de la situación: análisis de la
realidad, establecer naturaleza de necesidades jerarquizarlas
Niveles de Análisis del Diagnostico.
¿ QUE HAY QUE CONTEMPLAREN EL
DIAGNOSTICO?
- Necesidades existentes.
- Establecer prioridades.
- Indicar las causas que han originado el problema en
situación de carencia.
- Formulación y delimitación del problema.
- Describir situación y el contexto en el que se inscribe el
problema.
Niveles de Análisis del Diagnostico
 4- Destacar factores relevantes:
influyen en la situación después de identificar los
problemas. Con que recursos se cuenta.
Niveles de Análisis del Diagnostico
 Establecimiento del cuadro de necesidades.
 La elaboración de un inventario de recursos necesarios y
disponibles para enfrentar la situación, problema detectada.
 La definición de alternativas posibles de acción para
enfrentar la situación problema, atendiendo a las
necesidades detectadas y los recursos disponibles.
PRODUCTOS ESPERADO DEL DIAGNOSTICO.
 Llamamos diagnóstico participativo o también conocido
como diagnóstico comunitario, al diagnóstico hecho por un
colectivo. Es un instrumento empleado por las
comunidades para la edificación en colectivo de un
conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los
problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta
y las potencialidades propias de la localidad que puedan
ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite
identificar, ordenar y jerarquizar los problemas
comunitarios y, por ello, permite que la gente llegue mejor
preparada a la formulación del presupuesto participativo.
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO.
 Posibilita el análisis de los problemas y revaloriza los elementos
positivos que existen en la comunidad.
 Permite conocer problemas específicos particulares y concretos.
 Es un proceso sencillo que permite obtener la información necesaria
fácilmente, cuando la comunidad tiene conciencia y organización
necesaria para realizarlo.
 Permite la participación de todas las personas involucradas en la
solución de los problemas que afectan a la comunidad.
 Las acciones planeadas a partir del sentir comunitario
comprometen a sus miembros y a las instituciones que participan.
 Es importante la presencia de asesores externos que faciliten
procesos de discusión, reflexión y consenso
CARACTERISTICAS PARA EL
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO.
Porque mientras la comunidad analiza y produce el diagnóstico va
comprendiendo mejor su situación. Identifica los problemas y obstáculos
que impiden su desarrollo, y le proporciona los elementos para establecer
las prioridades. El diagnóstico sirve, además, como base para que los
miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les
permitan mejorar su situación actual. Existe una marcada diferencia entre
un diagnóstico hecho por agentes externos a una localidad y aquél hecho
por los propios vecinos. Los planes de acción y las soluciones suelen ser
más apropiados y eficaces cuando se basan en un análisis de los problemas
hecho por las personas afectadas.
El diagnóstico participativo es una actividad del colectivo comunitario,
sin embargo, es conveniente que la comunidad cuente con el apoyo de
facilitadores para explicar la metodología adecuada al proceso
investigativo llevado a cabo por los sectores populares.
¿POR QUÉ HACER UN DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO?
El diagnóstico participativo sirve para:
 Conocer científicamente el lugar donde vivimos.
 Establecer las prioridades de los problemas o necesidades con
un criterio racional.
 Hacer que la comunidad tome conciencia de los diversos
aspectos relacionados con los problemas que las aquejan
 Proporcionar espacios concretos para la organización y la
participación de diferentes grupos comunitarios.
 Proporcionar una base para elaborar un plan único de trabajo
dirigido a la solución de los problemas comunitarios.
 Recolectar datos que puedan proporcionar una base para el
sistema de seguimiento, control y evaluación.
UTILIDAD DEL DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO.
El diagnóstico participativo es realizado por las personas que
habitan en la propia comunidad. Puede estar apoyado inicialmente
por un grupo de especialistas, pero la idea es que una vez que la
comunidad se apropie de la metodología sea ella quien se
responsabilice del proceso y el lugar adecuado es la comunidad en
su más pequeña expresión. Espacios pequeños tales como caseríos
(en el caso de zonas rurales aisladas), vecindarios, perímetros
donde operan asociaciones de vecinos, urbanizaciones y demás
referentes comunitarios donde cohabitan personas que
cotidianamente se interrelacionan, se conocen y eventualmente
hacen vida social, es decir, el área de lo que podría denominarse los
Consejos Comunales.
¿QUIÉNES Y DÓNDE SE REALIZA EL
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO?
 Conformación de un Equipo Promotor.
 Convocatoria abierta a toda la gente de la Comunidad.
 Reunión inicial para llevar adelante el diagnóstico
participativo.
 Fotografía de la Comunidad.
 Identificación de los principales problemas y
potencialidades de la Comunidad.
 Formatos para recoger la información.
 Clasificación y análisis colectivo del listado de problemas.
 Jerarquización de los problemas.
PASOS PARA EL PROCESO DE UN
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO.
El objetivo del diagnóstico participativo es obtener
información acerca de los problemas, las necesidades,
los recursos y las oportunidades de desarrollo que
tienen los habitantes de las comunidades. Tales como:
DIAGNOSTICANDO PROBLEMAS,
NECESIDADES, RECURSOS Y
POTENCIALIDADES.
Problemas Comunitarios: Definiremos como problemas comunitarios aquellos
asuntos que afectan el normal y digno desenvolvimiento social de los habitantes
residentes en una localidad determinada: falta de servicios básicos (aseo urbano,
agua, electricidad, cloacas, asfaltado, inseguridad, desempleo, falta de
infraestructura recreativa, canchas, centros culturales, parques, plazas; de
infraestructura social; escuelas, ambulatorios, entre otros.
Recursos Comunitarios: Definiremos como recursos comunitarios a las
fortalezas presentes en la comunidad: talento humano (albañiles, artesanos,
panaderos, ingenieros, mecánicos, maestros); vocación económica y productiva;
elementos naturales: (árboles frutales, minas, peces, playas, ríos); organizaciones
sociales existentes: (unidades de batalla electoral, patrullas, grupos culturales,
deportivos, religiosos, comerciantes, grupos de voluntarios); líderes naturales;
aspectos geográficos, entre otros.
Oportunidades Comunitarias: Definiremos como oportunidades comunitarias
los componentes ajenos a la comunidad que pueden ser empleados en su
beneficio: los programas sociales del Gobierno Nacional.
1 von 15

Recomendados

Diagnostico participativo von
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativoduberlisg
16.1K views12 Folien
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part... von
Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...Eduardo José Alvarado Isunza
4.4K views29 Folien
Diagnostico Participativo von
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoFrancis Medina
2.5K views15 Folien
Clase 2. Diagnóstico Participativo von
Clase 2. Diagnóstico ParticipativoClase 2. Diagnóstico Participativo
Clase 2. Diagnóstico ParticipativoMarx Liendo
4.1K views10 Folien
Foro 2 Und Iii Diagnostico Participativo von
Foro 2 Und  Iii Diagnostico ParticipativoForo 2 Und  Iii Diagnostico Participativo
Foro 2 Und Iii Diagnostico Participativoguest98932f
3.3K views4 Folien
Presentación Diagnóstico Participativo von
Presentación Diagnóstico ParticipativoPresentación Diagnóstico Participativo
Presentación Diagnóstico Participativovihuarar
2.1K views47 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

59575615 diagnostico-comunitario von
59575615 diagnostico-comunitario59575615 diagnostico-comunitario
59575615 diagnostico-comunitarioEdgar Bernabe
43.3K views14 Folien
Cómo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestr von
Cómo  Actuamos En  Nuestras  Instituciones Y Que Pasa En NuestrCómo  Actuamos En  Nuestras  Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
Cómo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestrguest453ccc6
345 views2 Folien
Diagnostico participativo von
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativolimaeraldo
3K views29 Folien
Diagnóstico Participativo von
Diagnóstico ParticipativoDiagnóstico Participativo
Diagnóstico ParticipativoLucy Rojas
26.1K views28 Folien
Clase 4 Diagnostico Participativo De ComunicacióN von
Clase 4   Diagnostico Participativo De ComunicacióNClase 4   Diagnostico Participativo De ComunicacióN
Clase 4 Diagnostico Participativo De ComunicacióNguest4273532
2.4K views28 Folien
Diagnostico de la comunidad von
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadEmilio Cardona
21K views37 Folien

Was ist angesagt?(18)

59575615 diagnostico-comunitario von Edgar Bernabe
59575615 diagnostico-comunitario59575615 diagnostico-comunitario
59575615 diagnostico-comunitario
Edgar Bernabe43.3K views
Cómo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestr von guest453ccc6
Cómo  Actuamos En  Nuestras  Instituciones Y Que Pasa En NuestrCómo  Actuamos En  Nuestras  Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
Cómo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
guest453ccc6345 views
Diagnostico participativo von limaeraldo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
limaeraldo3K views
Diagnóstico Participativo von Lucy Rojas
Diagnóstico ParticipativoDiagnóstico Participativo
Diagnóstico Participativo
Lucy Rojas26.1K views
Clase 4 Diagnostico Participativo De ComunicacióN von guest4273532
Clase 4   Diagnostico Participativo De ComunicacióNClase 4   Diagnostico Participativo De ComunicacióN
Clase 4 Diagnostico Participativo De ComunicacióN
guest42735322.4K views
El diagnostico-participativo von Josev Sanchez
El diagnostico-participativoEl diagnostico-participativo
El diagnostico-participativo
Josev Sanchez794 views
El diagnostico local y su importancia von dark281093
El diagnostico local y su importanciaEl diagnostico local y su importancia
El diagnostico local y su importancia
dark2810937K views
Diagn´sotico participativo para el desarrollo rural von guest3901bf
Diagn´sotico participativo para el desarrollo ruralDiagn´sotico participativo para el desarrollo rural
Diagn´sotico participativo para el desarrollo rural
guest3901bf634 views
Diagnóstico Comunitario de Las Palmas de Gran Canaria von proa2020
Diagnóstico Comunitario de Las Palmas de Gran CanariaDiagnóstico Comunitario de Las Palmas de Gran Canaria
Diagnóstico Comunitario de Las Palmas de Gran Canaria
proa2020 1.4K views
Clase i diagnostico comunitario von ofeliaca
Clase i diagnostico comunitarioClase i diagnostico comunitario
Clase i diagnostico comunitario
ofeliaca882 views
Diagnostico Comunitario von leslukita
Diagnostico ComunitarioDiagnostico Comunitario
Diagnostico Comunitario
leslukita162.3K views
Conceptos, métodos y herramientas para el diagnóstico, seguimiento y la evalu... von Colectivo Desarrollo Reg
Conceptos, métodos y herramientas para el diagnóstico, seguimiento y la evalu...Conceptos, métodos y herramientas para el diagnóstico, seguimiento y la evalu...
Conceptos, métodos y herramientas para el diagnóstico, seguimiento y la evalu...

Similar a El diagnostico

Diagnostico participativo von
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativojoztka
750 views12 Folien
Diagnostico participativo von
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativoIngrid Figueroa Mendoza
401 views23 Folien
Cuestionario Diagnóstico Participativo von
Cuestionario Diagnóstico ParticipativoCuestionario Diagnóstico Participativo
Cuestionario Diagnóstico ParticipativoCarlos Macallums
555 views3 Folien
Diagnostico participativo ( Cuestionario) von
Diagnostico participativo ( Cuestionario)Diagnostico participativo ( Cuestionario)
Diagnostico participativo ( Cuestionario)Abilmar Marcano
3.6K views2 Folien
Diagnostico participativo von
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativoAbilmar Marcano
223 views2 Folien
Diagnostico von
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico Ana Matheus
234 views4 Folien

Similar a El diagnostico(20)

Diagnostico participativo von joztka
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
joztka750 views
Cuestionario Diagnóstico Participativo von Carlos Macallums
Cuestionario Diagnóstico ParticipativoCuestionario Diagnóstico Participativo
Cuestionario Diagnóstico Participativo
Carlos Macallums555 views
Diagnostico participativo ( Cuestionario) von Abilmar Marcano
Diagnostico participativo ( Cuestionario)Diagnostico participativo ( Cuestionario)
Diagnostico participativo ( Cuestionario)
Abilmar Marcano3.6K views
Diagnostico Participativo von guest2b0c98
Diagnostico  ParticipativoDiagnostico  Participativo
Diagnostico Participativo
guest2b0c9822.2K views
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion... von RafaelMendoza121
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
RafaelMendoza121919 views
Diagnostico comunitario. von luisroconq
Diagnostico comunitario.Diagnostico comunitario.
Diagnostico comunitario.
luisroconq108 views
Diagnostico comunitario von luisroconq
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
luisroconq96 views
5. Elaboración de Diagnósticos participativos. von segegobchile
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
segegobchile10K views
Presentacióndiagnósticoparticipativo1 von Mairet Chacon
Presentacióndiagnósticoparticipativo1Presentacióndiagnósticoparticipativo1
Presentacióndiagnósticoparticipativo1
Mairet Chacon603 views
Proyecto participativo comunitario von ismael morales
Proyecto participativo comunitarioProyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitario
ismael morales5.3K views

Último

PEC_2023-24.pdf von
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
68 views64 Folien
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf von
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
53 views15 Folien
S1_CPL.pdf von
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
55 views80 Folien
DEPORTES DE RAQUETA .pdf von
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
33 views11 Folien
Ficha sesión discapacidad visual.doc von
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
111 views2 Folien
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero von
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
80 views61 Folien

Último(20)

PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 views
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 views
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx von e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 views

El diagnostico

  • 2. Definición: Reconocimiento que se realiza en el terreno mismo donde se proyecta realizar una acción determinada de los síntomas o signos reales y concretos de una situación problemática. Diagnostico.
  • 3.  Inicio de la descripción detallada de la situación.  Examina la realidad a estudiar.  Describe los problemas.  Identifica las causa del problema.  Permite formular o rectificar servicios, respuestas de organismo, instituciones o programas.  Los datos proporcionados por la descripción deben ser explicados y remontarse a sus causas.  Debe realizarse en forma cotidiana.  Se explican hechos, fortalezas, debilidades, problemas, causa y efectos. Característica del Diagnostico.
  • 4. 1- Descripción de la situación: análisis del pasado y proyectarse al futuro. 2- Tendencias: predecir la situación futura. 3- Juicio de evaluación de la situación: análisis de la realidad, establecer naturaleza de necesidades jerarquizarlas Niveles de Análisis del Diagnostico.
  • 5. ¿ QUE HAY QUE CONTEMPLAREN EL DIAGNOSTICO? - Necesidades existentes. - Establecer prioridades. - Indicar las causas que han originado el problema en situación de carencia. - Formulación y delimitación del problema. - Describir situación y el contexto en el que se inscribe el problema. Niveles de Análisis del Diagnostico
  • 6.  4- Destacar factores relevantes: influyen en la situación después de identificar los problemas. Con que recursos se cuenta. Niveles de Análisis del Diagnostico
  • 7.  Establecimiento del cuadro de necesidades.  La elaboración de un inventario de recursos necesarios y disponibles para enfrentar la situación, problema detectada.  La definición de alternativas posibles de acción para enfrentar la situación problema, atendiendo a las necesidades detectadas y los recursos disponibles. PRODUCTOS ESPERADO DEL DIAGNOSTICO.
  • 8.  Llamamos diagnóstico participativo o también conocido como diagnóstico comunitario, al diagnóstico hecho por un colectivo. Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, por ello, permite que la gente llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto participativo. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO.
  • 9.  Posibilita el análisis de los problemas y revaloriza los elementos positivos que existen en la comunidad.  Permite conocer problemas específicos particulares y concretos.  Es un proceso sencillo que permite obtener la información necesaria fácilmente, cuando la comunidad tiene conciencia y organización necesaria para realizarlo.  Permite la participación de todas las personas involucradas en la solución de los problemas que afectan a la comunidad.  Las acciones planeadas a partir del sentir comunitario comprometen a sus miembros y a las instituciones que participan.  Es importante la presencia de asesores externos que faciliten procesos de discusión, reflexión y consenso CARACTERISTICAS PARA EL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO.
  • 10. Porque mientras la comunidad analiza y produce el diagnóstico va comprendiendo mejor su situación. Identifica los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo, y le proporciona los elementos para establecer las prioridades. El diagnóstico sirve, además, como base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación actual. Existe una marcada diferencia entre un diagnóstico hecho por agentes externos a una localidad y aquél hecho por los propios vecinos. Los planes de acción y las soluciones suelen ser más apropiados y eficaces cuando se basan en un análisis de los problemas hecho por las personas afectadas. El diagnóstico participativo es una actividad del colectivo comunitario, sin embargo, es conveniente que la comunidad cuente con el apoyo de facilitadores para explicar la metodología adecuada al proceso investigativo llevado a cabo por los sectores populares. ¿POR QUÉ HACER UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO?
  • 11. El diagnóstico participativo sirve para:  Conocer científicamente el lugar donde vivimos.  Establecer las prioridades de los problemas o necesidades con un criterio racional.  Hacer que la comunidad tome conciencia de los diversos aspectos relacionados con los problemas que las aquejan  Proporcionar espacios concretos para la organización y la participación de diferentes grupos comunitarios.  Proporcionar una base para elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de los problemas comunitarios.  Recolectar datos que puedan proporcionar una base para el sistema de seguimiento, control y evaluación. UTILIDAD DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO.
  • 12. El diagnóstico participativo es realizado por las personas que habitan en la propia comunidad. Puede estar apoyado inicialmente por un grupo de especialistas, pero la idea es que una vez que la comunidad se apropie de la metodología sea ella quien se responsabilice del proceso y el lugar adecuado es la comunidad en su más pequeña expresión. Espacios pequeños tales como caseríos (en el caso de zonas rurales aisladas), vecindarios, perímetros donde operan asociaciones de vecinos, urbanizaciones y demás referentes comunitarios donde cohabitan personas que cotidianamente se interrelacionan, se conocen y eventualmente hacen vida social, es decir, el área de lo que podría denominarse los Consejos Comunales. ¿QUIÉNES Y DÓNDE SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO?
  • 13.  Conformación de un Equipo Promotor.  Convocatoria abierta a toda la gente de la Comunidad.  Reunión inicial para llevar adelante el diagnóstico participativo.  Fotografía de la Comunidad.  Identificación de los principales problemas y potencialidades de la Comunidad.  Formatos para recoger la información.  Clasificación y análisis colectivo del listado de problemas.  Jerarquización de los problemas. PASOS PARA EL PROCESO DE UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO.
  • 14. El objetivo del diagnóstico participativo es obtener información acerca de los problemas, las necesidades, los recursos y las oportunidades de desarrollo que tienen los habitantes de las comunidades. Tales como: DIAGNOSTICANDO PROBLEMAS, NECESIDADES, RECURSOS Y POTENCIALIDADES.
  • 15. Problemas Comunitarios: Definiremos como problemas comunitarios aquellos asuntos que afectan el normal y digno desenvolvimiento social de los habitantes residentes en una localidad determinada: falta de servicios básicos (aseo urbano, agua, electricidad, cloacas, asfaltado, inseguridad, desempleo, falta de infraestructura recreativa, canchas, centros culturales, parques, plazas; de infraestructura social; escuelas, ambulatorios, entre otros. Recursos Comunitarios: Definiremos como recursos comunitarios a las fortalezas presentes en la comunidad: talento humano (albañiles, artesanos, panaderos, ingenieros, mecánicos, maestros); vocación económica y productiva; elementos naturales: (árboles frutales, minas, peces, playas, ríos); organizaciones sociales existentes: (unidades de batalla electoral, patrullas, grupos culturales, deportivos, religiosos, comerciantes, grupos de voluntarios); líderes naturales; aspectos geográficos, entre otros. Oportunidades Comunitarias: Definiremos como oportunidades comunitarias los componentes ajenos a la comunidad que pueden ser empleados en su beneficio: los programas sociales del Gobierno Nacional.