SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY 
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales 
Literatura Europea I 
La Épica Medieval y la 
Chanson de Roland 
Docente: 
Prof. María Soledad Blanco 
Bibliografía: 
- Susana ARTAL. De guerras, héroes y cantos. Bs. As., Biblos, 1992. 
- Leo CLARETIE. Historia de la Literatura Francesa. Bs. As., Americalee, 1945. 
- Javier DEL PRADO (coord). Historia de la Literatura Francesa. Madrid, Cátedra, 1994. 
- Martín DE RIQUER y José María VALVERDE PACHECO. La épica medieval. 
- Elena REAL. La épica medieval francesa. Madrid, Síntesis, 2002. 
-Paul Zumthor. Essai de poétique médiévale. París, Seuil, 1972. (trad. Ana Basarte)
EL CANTAR DE GESTA: UNA PRODUCCIÓN EN LENGUA DE OIL 
En Francia, hasta el s. IX la lengua latina es el 
único medio de expresión escrita. 
Aunque hay documentos que testimonian el uso 
habitual de la lengua romance, habrá que esperar 
hasta la primera mitad del s. XI para que 
aparezcan los primeros textos literarios en francés 
antiguo. 
Una peculiaridad lingüística: la lengua romance 
que se habla en Francia se ha escindido en dos 
bloques, separados por el río Loira a Norte, los 
Pirineos al Sur y los Alpes al Este: 
La lengua de OIL (al Norte); 
La lengua de OC (al Sur). 
Muy pronto cada una de estas lenguas se ramifica 
a su vez en dialectos secundarios que surgen 
como consecuencia de la diferente evolución del 
latín en las distintas regiones.
Chanson de Roland 
• Nombre moderno dado a la obra sin título en el manuscrito original. 
• El manuscrito se conserva en la Biblioteca de Oxford y es el más antiguo. 
• Se puede fechar entre 1087 y 1095. 
• Escrito en la variedad idiomática del anglonormando. 
• Cuenta con 4002 verso decasílabos, asonantes. (2500 v. sin el episodio de 
Baligant, considerado una digresión) 
• Las estrofas o laisses se componen de un número de versos variables. 
• Autoría: el último verso cita a un tal Turoldo (identificado con un monje de la 
abadía de Bec, en Normandía, a principios del siglo XII). 
• Narra los hechos ocurridos en Roncesvalles en el 778dC.
EL GÉNERO CANTAR DE GESTA. EL CANTO 
 Se trata de una recitación salmodiada; no es producto de la escritura, y por lo 
tanto, posee el calor vital de la palabra hablada. 
 En el curso de la declamación alterarían diversos ritmos, modulaciones y 
timbres de voz. 
 La PRESENCIA CORPORAL del JUGLAR subraya, completa o matiza el 
mensaje de la voz y la palabra, y hasta lo sustituye. 
EL MOMENTO DE LA RECITACIÓN ES ARTE DRAMÁTICO 
Se crea un presente atemporal en que por el recuerdo de una tradición común 
se establece una comunión mística del público con sus heroicos antepasados 
donde el juglar no es sólo intermediario sino partícipe de la unión.* 
EPOPEYA------Autobiografía colectiva -----CONVIVIO [Dubatti] 
Para P. Zumthor la función de la poesía oral es más lúdica que estética.
 Las sesiones de recitado solían celebrase en las primeras horas de la tarde. 
Las sesiones debían abarcar la recitación de unos dos mil versos (Rychner dice 
de 1000 a 1300), con pausas cada quinientos, o sea que se podía prolongar por 
un par de días. 
 A partir de la mitad del s. XII ciertos cantores utilizaban como ayudamemoria 
pequeños manuscritos de bolsillo (16-17 cm por 10-12). 
 Los juglares podían tocar instrumentos como el laúd o el arpa para acompañar 
el canto. 
 No se ha conservado ningún documento que permita saber exactamente cómo 
era la musicalidad del cantar de gesta. Sólo que se trataba de una música muy 
sencilla, una especie de melopeya que se repetía de un verso a otro a lo largo de 
toda la estrofa. 
Verso de Audigier (epopeya paródica de carácter escatológico de principios del s. 
XIII) anotado por el dramaturgo Jean de la Halle.
EL GÉNERO CANTAR DE GESTA. LA GESTA 
 La palabra GESTA proviene del neutro latino GESTA que se convierte en un 
nominativo femenino singular, gesta, y que significa “altos hechos o 
acontecimientos notables”. 
 Pero GESTE, GESTA, va a ir designando en los cantares (los conservados 
en Francia) concepciones relativamente diferentes: 
 en algunos casos a las hazañas del o los héroes; 
 a veces para designar a una familia ilustre: geste Guillaume (linaje 
de Guillermo); 
 también puede designar a un grupo de poemas incluidos todos en 
un grupo, “gesta del rey”, refiriéndose a todos los cantares que giran 
en torno a Carlomagno; 
 puede significar un relato épico como se ve en el último verso de la 
Chanson de Roland: “aquí acaba la gesta que Turoldo relata”.
EL GÉNERO CANTAR DE GESTA ROMÁNICO. LA FORMA 
 Poema narrativo. 
 De versos decasílabos agrupados en laisses o unidades estróficas de 
longitud variable y asonancia única. 
Los más característicos se mueven entre 2000 a 4000 versos. 
 La temática es bélica y en general entre cristianos y sarracenos; 
ocasionalmente la lucha del vasallo contra su señor. 
En mayor o menor grado se defiende: 
 La fe cristiana; 
 la integridad territorial (reino, feudo);* 
 la legitimidad monárquica (sólo en los cantares de los vasallos 
rebeldes).
EL CANTAR DE GESTA. EL HÉROE 
CABALLERO/Encarna un cierto ideal de excelencia humana que reflejan estadios 
diferentes del desarrollo histórico y social de una comunidad. 
Dotado física y anímicamente para la GUERRA (su aspecto físico manifiesta su vigor). 
Ligado al Sr. por el lazo de FIDELIDAD jurada como a su propio linaje por sangre. 
Comprometido en la rigurosa ética del HONOR. 
GENEROSIDAD al servicio de valores colectivos (religiosos o nacionales) o de linaje. 
El orgulloso EXCESO puede convertirlos en cólera ciega, desmesura o crueldad. 
 Las armas del héroe constituyen casi una prolongación de su cuerpo (poseen nombre 
propios y los héroes les hablan). 
Entre los medios defensivos se encuentra el escudo, pero a veces es la piel del 
guerrero por sí misma el elemento defensivo, pues posee el don de la invulnerabilidad 
(como Aquiles, Sigfrido, etc.). No deben escapar por completo de la esfera humana. 
Otras veces, el héroe puede destacarse por otras cualidades como la astucia, o 
morales como la capacidad de resistir dolores y privaciones, dominio de sí, firmeza de 
voluntad y sed de gloria.
LA RELACIÓN DEL CANTAR DE GESTA CON LA HISTORIA 
El CANTAR DE GESTA tiene una función esencial de celebración de hechos o 
héroes del pasado por lo que interesa tanto la conmemoración colectiva de los 
valores que en ellos se encarnan en un período de TERRITORIALIZACIÓN, como 
su vocación de veracidad histórica. (Los juglares expresan su voluntad de 
apartarse de la ficción) 
OBRA DE MEMORIA COLECTIVA 
Quien ganas y gusto tenga de oír y de escuchar, 
Haga silencio y atienda un valiente cantar 
Que atestiguan y garantizan los libros de historia.[…] 
Para el hombre de hoy sólo hay tres materias: 
De Francia, de Bretaña y de Roma la grande, 
Y en estas tres materias no hay ningún parecido. 
Los cuentos de Bretaña son vanos y agradables, 
Y los de Roma sabios y con significado, 
Los de Francia verdaderos y siempre se pueden comprobar. […] 
Señores, este cantar no trata de fábulas. 
Chanson de Saisnes (Cantar de los Sajones)(vv. 1-3;6-11;26)
CARLOMAGNO existió, libró batalla en RONCESVALLES, hizo campañas en Italia, 
Alemania y otros lugares, pero los autores de los cantares no hacen historia de esos 
hechos y personas, sino LITERATURA, esto es, ficción, obra de imaginación, a partir de 
mínimos elementos históricos. A esa deformación inconsciente de la realidad histórica 
hay que sumar ciertas manipulaciones intencionadas, dictadas ora por la IDEOLOGÍA 
(monárquica o feudal), ora por el pensamiento eclesiástico, sin olvidar la transformación 
que la materia sufre en todo tratamiento poético.” 
Roberto Ruiz Capellán 
* Para Jean Marcel Paquette, la epopeya puede considerarse como el texto fundador de 
una cultura, de una comunidad cultural que frecuentemente se confunde con una 
comunidad lingüística. Es más que un relato sobre las fundaciones históricas de una 
cultura, es ella misma fundadora de esta cultura; funda simbólicamente. Inaugura así 
una fase del desarrollo de una comunidad que se consumará, a través del largo proceso 
que constituye la unificación, en la formación de la nación. La fase de 
TERRITORIALIZACIÓN es el largo proceso de una comunidad (tribu, etnia, pueblo) en 
ocupar, delimitar y defender un territorio. La epopeya tendría entonces la función de 
concluir sobre el plano de lo imaginario este proceso de territorialización. Con la aparición 
de la Epopeya se inicia una fase inédita de la cultura en la que la historicidad se con-funde 
con la ficción. Historia y fabulación quedan enmarañadas. La epopeya parece 
tener por función, tanto en el desarrollo de la cultura como en la evolución del tipo de 
narratividad que ella inaugura, responder a una nueva necesidad: hacer aparecer la 
historia bajo su forma dramática.
Cantar de gesta: FRANCIA 
Ciclo Francés 
Ciclo Merovingio 
(bautismo de Clodoveo, Flooveut) 
Gesta del Rey 
Juventud de Carlomagno, lucha contra los 
vasallos, viaje a Oriente, guerra de España. 
Gesta sobre 
vasallos 
rebeldes (o Doon 
de Maguncia) 
Gesta de Guillermo 
Girart de Roussillon, Raoul de 
Cambrai, Renaud de Montauban. 
1150 -> pje histórico: Guillermo de Aquitania, 
primo de Carlomagno y encargado de la 
frontera con la España musulmana 
Gestas provinciales 
Ciclo de la cruzada 
De Lorena, del Norte, de Borgoña, 
de Blaives y Saint-Gilles 
Canción de Antioquía; Los Albigenses. 
"Los cantares de gesta románicos conservados llegan al centenar, una gran mayoría en lengua francesa, 
con diversas peculiaridades (francés de la isla de Francia, picardo, anglonormando, francoitaliano, etc.), y 
otros, en ínfima proporción, en provenzal y en castellano. La extensión de estos cantares es muy irregular: 
oscila entre los 800 y los 20 mil versos, si bien los de mayor longitud suelen ser tardíos y presentar 
contaminaciones con la novela" 
Martín de Riquer
"La epopeya divulga, en primer lugar y ante todo, los hechos del protagonista en una etapa 
cumbre y decisiva de su vida: el Carlomagno de Roncesvalles y el Cid del destierro. Pero con 
esto no queda satisfecha la curiosidad del público (...) de ahí que las gestas se vayan 
extendiendo y organizando en ciclos (...), o sea, en acumulación de cantares de épocas 
diversas (...) Así surgen los cantares sobre la infancia o juventud de los héroes". 
Martín de Riquer
EL CANTAR DE GESTA y LA HISTORIA. TRASFONDO HISTÓRICO 
La Historia de Carlomagno se conoce a través de: 
Los Anales Reales (778). Sólo se menciona que Carlomagno realiza una 
expedición a España. Sólo 20 años después se menciona que jefes del ejército 
franco murieron víctimas de los vascos. 
La Vita Caroli de Eginardo (h. 830). Señala que al cruzar los Pirineos en su 
regreso de España el emperador fue atacado por los vascos, emboscados en la 
montaña: 
“En este combate perecieron Eggeihard, Mayordomo del palacio real, Anselmo, 
conde del palacio, Rolando, prefecto de la Marca de Bretaña, y algunos otros” 
La Vita Lhudivci imperatoris (840 aprox.). Se centra en la vida del sucesor de 
Carlomagno, Luis el piaoso, pero reconoce sucesos notables de Francia bajo 
Carlomagno. Señala que los enemigos mataron a toda la retaguardia, pero no 
hace mención de nombres. 
La crónica del s. XIII de Ibn Al-Athir (historiador árabe). Esta crónica es la que 
permite precisar los hechos relativos a Roncesvalles.
EL HECHO HISTÓRICO. En La Épica medieval de Valverde y De Riquer 
El paso de la historia a la gesta, o sea de lo que realmente ocurrió en Roncesvalles al más 
antiguo de los textos del Cantar de Roldán, nos brinda un excelente ejemplo del nacimiento de 
una epopeya, y por ello vale la pena de dar una sintética versión de lo que aquí entra en juego. 
Sabemos que al proclamarse Abd al-Rabmán, en Córdoba, emir independiente de los lejanos 
califas abasidas de Damasco, no todos los musulmanes españoles aceptaron la nueva señoría, 
y en el norte de la península algunos gobernadores o reyezuelos se opusieron a Abd al- 
Rabmán, incluso con las armas, y la ciudad de Zaragoza se mantuvo fiel a Damasco. Algunos 
de estos gobernadores irreductibles, entre ellos al- Arabi, señor de Barcelona y de Gerona, 
emprendieron un largo viaje a Paderborn (Westfalia), donde conferenciaron con Carlos, rey de 
los francos, y lo convencieron de que los apoyara enviando una expedición militar a España, en 
lo que éste vio la posibilidad de establecer al sur de los Pirineos una especie de protectorado 
que defendería sus extensos dominios de presuntos ataques por parte de Abd al-Rabmán. 
Carlos convocó un poderoso ejército, que dividió en dos columnas, las cuales atravesaron los 
Pirineos por Navarra y por Cataluña y convergieron en Zaragoza, ciudad que, mientras tanto, se 
había sometido al emir de Córdoba y por ello se cerró a los francos, que no pudieron 
conquistarla. Carlos, convencido de que había sido traicionado por los moros que fueron a verle 
a Paderborn, aprisionó a varios de ellos, entre ellos a al-Arabi, y emprendió el regreso a Francia 
en una sola columna. En la baja Navarra el ejército franco sufrió un golpe de mano de los 
moros, que consiguieron libertar a al- Arabi; y al llegar a la cumbre de los Pirineos la 
retaguardia, en la que figuraba Roldán, gobernador o marqués de Bretaña, fue aniquilada por 
los vascos, que cayeron inopinadamente sobre los francos desde las altas cumbres y los 
mataron a todos, acción que tuvo efecto el 15 de agosto del año 778.
EL HECHO HISTÓRICO. En La Épica medieval de Elena Real 
El gobernador de Zaragoza, Suleimán Ibn Al-Arabí, se revela contra el emir de 
Córdoba, y le pide ayuda a Carlomagno a cambio de entregarle algunas 
ciudades españolas. Carlomagno viene a España con un ejército en la 
primavera del año 778, ocupa pacíficamente Pamplona y se dirige a Zaragoza. 
Pero Suleimán ha cambiado de opinión, y Carlomagno asedia infructuosamente 
la ciudad durante dos meses, tras los cuales, y probablemente inquieto por una 
invasión Sajona en las fronteras del Este, se vuelve a Francia llevándose a los 
rehenes entre los cuales se encuentra el propio gobernador de Zaragoza, 
Suleimán. En el camino de vuelta, el ejército franco destruye Pamplona, que se 
habría aliado con los musulmanes, pero al pasar por el puerto de Ibañeta en los 
Pirineos los hijos de Ibn Al-Arabí, apoyados por los vascos, atacan las tropas 
francas y las vencen, liberando a Suleimán y a los demás rehenes. 
Ibn Al-Athir (cronista árabe del s. XIII)
Chanson de Roland 
- Documentos latinos 
anteriores a 1100 son 
Indicios de que existía 
una actividad 
legendaria ya en el s. 
XI; por ej. la Nota 
Emilianense. 
- Entre 1054 y 1076 un monje de la Rioja copiaba las 
líneas de la llamada Nota Emilianense, en la que se da 
una síntesis de un cantar de Roldán. (Lo que hace 
suponer q existía un primitivo cantar) 
- Crónica de Turpín (siglo XII) 
- Carmen de prodiciones Guenonis (s XIII)  Canto de la 
traición de Ganelón 
- Documentos cívicos: Pareja de hermanos (Roldan y Oliveros)
Interés por la 
epopeya románica 
Los filólogos de tradición romántica que los 
descubrieron, los interpretaron con 
nociones utilizadas para explicar los 
poemas homéricos. 
Descubrimiento de 
manuscritos de cantares de 
gesta franceses 
La chanson de Roland (1834) 
Manuscritos: s. XI y XII 
Acción: épocas 
de Carlomagno 
Qué eslabones unen los hechos 
históricos con composiciones poéticas 3 
o 4 siglos posteri?ores 
Tal distorsión de perspectivas críticas 
generó innumerables polémicas 
La mayoría de los manuscritos nos 
ofrecen refundiciones, en las cuales el 
original queda oculto en capas más 
tardías. Las diferencias entre ellos no 
conciernen sólo a la materialidad del 
texto sino en general a su composición y 
su concepción en conjunto.
Qué eslabones unen los hechos históricos con 
?composiciones poéticas 3 o 4 siglos posteriores 
- Fauriel y Paris 
(teoría de las cantilenas) 
Epopeya = conclusión de 
una actividad poética 
iniciada varios siglos antes 
Cantos breves épico-líricos (cantilenas) 
Cantados por los guerreros para celebrar 
sus hazañas. 
Transmisión oral 
(añade, suprime o deforma elementos) 
Hacia el siglo X. Los juglares reúnen ese 
material - dan forma a los Cantares de Gesta 
- Milá y Fontanals 
(crisis del tradicionalismo 
posromántico) 
Romances castellanos Derivan de los Cantares de Gesta 
Origen aristocrático de la epopeya 
Unicidad de autor 
- Pío Rajna 
Concilia autor individual 
con la existencia de una 
tradición épica 
Poemas narrativos 
(y no épico-líricos) 
• Circulan desde época merovingia 
• Esto no afecta la individualidad del 
autor del poema
Qué eslabones unen los hechos históricos con 
?composiciones poéticas 3 o 4 siglos posteriores 
- Bécker y Bédier 
(tesis individual) 
- Lot 
(vuelta al tradicionalismo) 
Canciones a medias líricas y a medias narrativas 
(Complaintes) 
- Menéndez Pidal 
Poesía épica Obra de un poeta 
Niegan toda actividad poética anterior. (Para Bédier no hubo nada 
antes del s. XI, cosa que quedó luego desmentida por el 
descubrimiento de la Nota Emilianense). 
El conocimiento de los hechos históricos antiguos lo atribuyen a 
los intereses de los monjes en publicitar los santuarios ubicados 
en los caminos de la peregrinación a Santiago de Compostela y a 
Roma. 
Poemas narrativos 
Poemas noticieros: Los cantares de gesta surgen de 
composiciones COÉTANEAS a los hechos 
históricos 
prueba 
En los poemas hay referencias a situaciones y 
personajes de existencia documentada pero de 
importancia secundaria (las crónicas no los incluyen) 
Una vez que el suceso perdía vigencia, iniciaba una 
vida de circulación con las variantes propias de la 
oralidad.
CANTARES DE GESTA Eran cantados ante un público por un juglar 
Huellas de 
la transmisión 
Apelaciones al público 
Interrupciones del canto 
Pedidos de retribución económica 
Huellas 
compositivas 
de la oralidad 
Organización 
del relato 
Medios de 
expresión 
Prólogos 
Interpelación directa al público: «Oíd, sres.» 
Afirmación de la calidad del poema o la 
superioridad respecto de otros cantares 
Promesa de narrar hechos sobresalientes 
Reiteraciones 
Transiciones explícitas 
Racontos 
Anticipaciones 
Motivos 
Fórmulas 
espolonada, arenga, descripción general del 
campo de batalla, los héroes en batalla, 
combate singular 
epítetos
Chanson de Roland 
Caída de la retaguardia 
de Carlomagno 
(relato novelizado) 
Hecho histórico: imprevisión estratégica 
Cantar: drama surgido de la pugna entre 
Roldán y Ganelón 
- Ocurre en una semana 
- Carlomagno no fue emperador ni denominado así hasta la coronación de las navidades del 800 
- Carlomagno no conquistó toda España sino que dominó transitoriamente Roncesvalles – 
Pamplona - Tudela 
- Zaragoza no está en una montaña o colina, sino en el llano 
- Moros Marsilie: tomado del latín Marsilius 
No adoran ídolos (va contra el Corán) 
Apolo es una divinidad latina 
- 56 personajes cristianos y 56 sarracenos 
- 12 pares  emulación de los apóstoles de Jesucristo 
- Ideas de Guerra Santa Arzobispo Turpín (sobre todo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvLa lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvSara1704
 
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Pere Pajerols
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaMaría Rama
 
Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la manchaContextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la manchaMatías Dinamarca Avalos
 
El cantar de roldán
El  cantar  de roldánEl  cantar  de roldán
El cantar de roldánkpardo1
 
Literatura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVIILiteratura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVIIMr Rius
 
Transmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medievalTransmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medievalHortensiaLago
 

La actualidad más candente (20)

Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
La lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvLa lírica del siglo xv
La lírica del siglo xv
 
Honoré de balzac
Honoré de balzacHonoré de balzac
Honoré de balzac
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio Cid
 
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio CidLos cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
 
Miguel de Unamuno
Miguel de UnamunoMiguel de Unamuno
Miguel de Unamuno
 
La literatura a través de la historia
La literatura a través de la historiaLa literatura a través de la historia
La literatura a través de la historia
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
 
mester de Juglaria
mester de Juglariamester de Juglaria
mester de Juglaria
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la manchaContextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
Contextualizacion el ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
El cantar de roldán
El  cantar  de roldánEl  cantar  de roldán
El cantar de roldán
 
Literatura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVIILiteratura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVII
 
Literatura neoclásica
Literatura neoclásicaLiteratura neoclásica
Literatura neoclásica
 
Transmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medievalTransmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medieval
 
Ruben Dario y El Modernismo
Ruben Dario y El ModernismoRuben Dario y El Modernismo
Ruben Dario y El Modernismo
 

Similar a Épica y Cantar de Roland

La épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroLa épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroKaty Rodríguez
 
Narrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua CastellanaNarrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua CastellanaPatricia Sastre
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratorafernandezgon
 
Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Karina Pardo
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachEva Vi
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiAlexAlmorox95
 
Literatura Medieval I 1 e.s.o
Literatura Medieval I  1 e.s.oLiteratura Medieval I  1 e.s.o
Literatura Medieval I 1 e.s.oVeronica Veronica
 
Historia de la música edad media
Historia de la música   edad mediaHistoria de la música   edad media
Historia de la música edad mediaisamusica
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oralMari Carme Muñoz
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 

Similar a Épica y Cantar de Roland (20)

Trabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10ºTrabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10º
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 42
 
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroLa épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
 
Narrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua CastellanaNarrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua Castellana
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Narrativayteatrodelxv
NarrativayteatrodelxvNarrativayteatrodelxv
Narrativayteatrodelxv
 
Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
 
Mester de juglaría
Mester de juglaríaMester de juglaría
Mester de juglaría
 
Trovadores y troveros
Trovadores y troverosTrovadores y troveros
Trovadores y troveros
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiii
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura Medieval I 1 e.s.o
Literatura Medieval I  1 e.s.oLiteratura Medieval I  1 e.s.o
Literatura Medieval I 1 e.s.o
 
Historia de la música edad media
Historia de la música   edad mediaHistoria de la música   edad media
Historia de la música edad media
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 

Último

21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxArs Erótica
 
Taller Grupal De la electricidad y la electrónica
Taller Grupal De la electricidad y la electrónicaTaller Grupal De la electricidad y la electrónica
Taller Grupal De la electricidad y la electrónicajuanpablosuarez310
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er gradoAnaMara883998
 
FICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdf
FICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdfFICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdf
FICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdfRafael Moreno Yupanqui
 
Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970
Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970
Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970Jesús Tramullas
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO - 3 DPCC - copia.pdf
UNIDAD  DE APRENDIZAJE  CERO -  3 DPCC - copia.pdfUNIDAD  DE APRENDIZAJE  CERO -  3 DPCC - copia.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO - 3 DPCC - copia.pdfjuangabriel2296
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAlejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaIvannaMaciasAlvarez
 
Temas para GP (1).pdf Semana santa la última victoria
Temas para GP (1).pdf Semana santa la última victoriaTemas para GP (1).pdf Semana santa la última victoria
Temas para GP (1).pdf Semana santa la última victoriaFernando Rojas
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
APARATO CIRCULATORIO EN LOS ANIMALES BAC
APARATO CIRCULATORIO EN LOS ANIMALES BACAPARATO CIRCULATORIO EN LOS ANIMALES BAC
APARATO CIRCULATORIO EN LOS ANIMALES BAC
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
 
Taller Grupal De la electricidad y la electrónica
Taller Grupal De la electricidad y la electrónicaTaller Grupal De la electricidad y la electrónica
Taller Grupal De la electricidad y la electrónica
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
 
FICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdf
FICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdfFICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdf
FICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdf
 
MULTIPLICACION RAPIDA PARA TODAS LAS EDADES
MULTIPLICACION RAPIDA PARA TODAS LAS EDADESMULTIPLICACION RAPIDA PARA TODAS LAS EDADES
MULTIPLICACION RAPIDA PARA TODAS LAS EDADES
 
Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970
Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970
Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO - 3 DPCC - copia.pdf
UNIDAD  DE APRENDIZAJE  CERO -  3 DPCC - copia.pdfUNIDAD  DE APRENDIZAJE  CERO -  3 DPCC - copia.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO - 3 DPCC - copia.pdf
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
 
Temas para GP (1).pdf Semana santa la última victoria
Temas para GP (1).pdf Semana santa la última victoriaTemas para GP (1).pdf Semana santa la última victoria
Temas para GP (1).pdf Semana santa la última victoria
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 

Épica y Cantar de Roland

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Literatura Europea I La Épica Medieval y la Chanson de Roland Docente: Prof. María Soledad Blanco Bibliografía: - Susana ARTAL. De guerras, héroes y cantos. Bs. As., Biblos, 1992. - Leo CLARETIE. Historia de la Literatura Francesa. Bs. As., Americalee, 1945. - Javier DEL PRADO (coord). Historia de la Literatura Francesa. Madrid, Cátedra, 1994. - Martín DE RIQUER y José María VALVERDE PACHECO. La épica medieval. - Elena REAL. La épica medieval francesa. Madrid, Síntesis, 2002. -Paul Zumthor. Essai de poétique médiévale. París, Seuil, 1972. (trad. Ana Basarte)
  • 2. EL CANTAR DE GESTA: UNA PRODUCCIÓN EN LENGUA DE OIL En Francia, hasta el s. IX la lengua latina es el único medio de expresión escrita. Aunque hay documentos que testimonian el uso habitual de la lengua romance, habrá que esperar hasta la primera mitad del s. XI para que aparezcan los primeros textos literarios en francés antiguo. Una peculiaridad lingüística: la lengua romance que se habla en Francia se ha escindido en dos bloques, separados por el río Loira a Norte, los Pirineos al Sur y los Alpes al Este: La lengua de OIL (al Norte); La lengua de OC (al Sur). Muy pronto cada una de estas lenguas se ramifica a su vez en dialectos secundarios que surgen como consecuencia de la diferente evolución del latín en las distintas regiones.
  • 3. Chanson de Roland • Nombre moderno dado a la obra sin título en el manuscrito original. • El manuscrito se conserva en la Biblioteca de Oxford y es el más antiguo. • Se puede fechar entre 1087 y 1095. • Escrito en la variedad idiomática del anglonormando. • Cuenta con 4002 verso decasílabos, asonantes. (2500 v. sin el episodio de Baligant, considerado una digresión) • Las estrofas o laisses se componen de un número de versos variables. • Autoría: el último verso cita a un tal Turoldo (identificado con un monje de la abadía de Bec, en Normandía, a principios del siglo XII). • Narra los hechos ocurridos en Roncesvalles en el 778dC.
  • 4. EL GÉNERO CANTAR DE GESTA. EL CANTO  Se trata de una recitación salmodiada; no es producto de la escritura, y por lo tanto, posee el calor vital de la palabra hablada.  En el curso de la declamación alterarían diversos ritmos, modulaciones y timbres de voz.  La PRESENCIA CORPORAL del JUGLAR subraya, completa o matiza el mensaje de la voz y la palabra, y hasta lo sustituye. EL MOMENTO DE LA RECITACIÓN ES ARTE DRAMÁTICO Se crea un presente atemporal en que por el recuerdo de una tradición común se establece una comunión mística del público con sus heroicos antepasados donde el juglar no es sólo intermediario sino partícipe de la unión.* EPOPEYA------Autobiografía colectiva -----CONVIVIO [Dubatti] Para P. Zumthor la función de la poesía oral es más lúdica que estética.
  • 5.  Las sesiones de recitado solían celebrase en las primeras horas de la tarde. Las sesiones debían abarcar la recitación de unos dos mil versos (Rychner dice de 1000 a 1300), con pausas cada quinientos, o sea que se podía prolongar por un par de días.  A partir de la mitad del s. XII ciertos cantores utilizaban como ayudamemoria pequeños manuscritos de bolsillo (16-17 cm por 10-12).  Los juglares podían tocar instrumentos como el laúd o el arpa para acompañar el canto.  No se ha conservado ningún documento que permita saber exactamente cómo era la musicalidad del cantar de gesta. Sólo que se trataba de una música muy sencilla, una especie de melopeya que se repetía de un verso a otro a lo largo de toda la estrofa. Verso de Audigier (epopeya paródica de carácter escatológico de principios del s. XIII) anotado por el dramaturgo Jean de la Halle.
  • 6. EL GÉNERO CANTAR DE GESTA. LA GESTA  La palabra GESTA proviene del neutro latino GESTA que se convierte en un nominativo femenino singular, gesta, y que significa “altos hechos o acontecimientos notables”.  Pero GESTE, GESTA, va a ir designando en los cantares (los conservados en Francia) concepciones relativamente diferentes:  en algunos casos a las hazañas del o los héroes;  a veces para designar a una familia ilustre: geste Guillaume (linaje de Guillermo);  también puede designar a un grupo de poemas incluidos todos en un grupo, “gesta del rey”, refiriéndose a todos los cantares que giran en torno a Carlomagno;  puede significar un relato épico como se ve en el último verso de la Chanson de Roland: “aquí acaba la gesta que Turoldo relata”.
  • 7. EL GÉNERO CANTAR DE GESTA ROMÁNICO. LA FORMA  Poema narrativo.  De versos decasílabos agrupados en laisses o unidades estróficas de longitud variable y asonancia única. Los más característicos se mueven entre 2000 a 4000 versos.  La temática es bélica y en general entre cristianos y sarracenos; ocasionalmente la lucha del vasallo contra su señor. En mayor o menor grado se defiende:  La fe cristiana;  la integridad territorial (reino, feudo);*  la legitimidad monárquica (sólo en los cantares de los vasallos rebeldes).
  • 8. EL CANTAR DE GESTA. EL HÉROE CABALLERO/Encarna un cierto ideal de excelencia humana que reflejan estadios diferentes del desarrollo histórico y social de una comunidad. Dotado física y anímicamente para la GUERRA (su aspecto físico manifiesta su vigor). Ligado al Sr. por el lazo de FIDELIDAD jurada como a su propio linaje por sangre. Comprometido en la rigurosa ética del HONOR. GENEROSIDAD al servicio de valores colectivos (religiosos o nacionales) o de linaje. El orgulloso EXCESO puede convertirlos en cólera ciega, desmesura o crueldad.  Las armas del héroe constituyen casi una prolongación de su cuerpo (poseen nombre propios y los héroes les hablan). Entre los medios defensivos se encuentra el escudo, pero a veces es la piel del guerrero por sí misma el elemento defensivo, pues posee el don de la invulnerabilidad (como Aquiles, Sigfrido, etc.). No deben escapar por completo de la esfera humana. Otras veces, el héroe puede destacarse por otras cualidades como la astucia, o morales como la capacidad de resistir dolores y privaciones, dominio de sí, firmeza de voluntad y sed de gloria.
  • 9. LA RELACIÓN DEL CANTAR DE GESTA CON LA HISTORIA El CANTAR DE GESTA tiene una función esencial de celebración de hechos o héroes del pasado por lo que interesa tanto la conmemoración colectiva de los valores que en ellos se encarnan en un período de TERRITORIALIZACIÓN, como su vocación de veracidad histórica. (Los juglares expresan su voluntad de apartarse de la ficción) OBRA DE MEMORIA COLECTIVA Quien ganas y gusto tenga de oír y de escuchar, Haga silencio y atienda un valiente cantar Que atestiguan y garantizan los libros de historia.[…] Para el hombre de hoy sólo hay tres materias: De Francia, de Bretaña y de Roma la grande, Y en estas tres materias no hay ningún parecido. Los cuentos de Bretaña son vanos y agradables, Y los de Roma sabios y con significado, Los de Francia verdaderos y siempre se pueden comprobar. […] Señores, este cantar no trata de fábulas. Chanson de Saisnes (Cantar de los Sajones)(vv. 1-3;6-11;26)
  • 10. CARLOMAGNO existió, libró batalla en RONCESVALLES, hizo campañas en Italia, Alemania y otros lugares, pero los autores de los cantares no hacen historia de esos hechos y personas, sino LITERATURA, esto es, ficción, obra de imaginación, a partir de mínimos elementos históricos. A esa deformación inconsciente de la realidad histórica hay que sumar ciertas manipulaciones intencionadas, dictadas ora por la IDEOLOGÍA (monárquica o feudal), ora por el pensamiento eclesiástico, sin olvidar la transformación que la materia sufre en todo tratamiento poético.” Roberto Ruiz Capellán * Para Jean Marcel Paquette, la epopeya puede considerarse como el texto fundador de una cultura, de una comunidad cultural que frecuentemente se confunde con una comunidad lingüística. Es más que un relato sobre las fundaciones históricas de una cultura, es ella misma fundadora de esta cultura; funda simbólicamente. Inaugura así una fase del desarrollo de una comunidad que se consumará, a través del largo proceso que constituye la unificación, en la formación de la nación. La fase de TERRITORIALIZACIÓN es el largo proceso de una comunidad (tribu, etnia, pueblo) en ocupar, delimitar y defender un territorio. La epopeya tendría entonces la función de concluir sobre el plano de lo imaginario este proceso de territorialización. Con la aparición de la Epopeya se inicia una fase inédita de la cultura en la que la historicidad se con-funde con la ficción. Historia y fabulación quedan enmarañadas. La epopeya parece tener por función, tanto en el desarrollo de la cultura como en la evolución del tipo de narratividad que ella inaugura, responder a una nueva necesidad: hacer aparecer la historia bajo su forma dramática.
  • 11. Cantar de gesta: FRANCIA Ciclo Francés Ciclo Merovingio (bautismo de Clodoveo, Flooveut) Gesta del Rey Juventud de Carlomagno, lucha contra los vasallos, viaje a Oriente, guerra de España. Gesta sobre vasallos rebeldes (o Doon de Maguncia) Gesta de Guillermo Girart de Roussillon, Raoul de Cambrai, Renaud de Montauban. 1150 -> pje histórico: Guillermo de Aquitania, primo de Carlomagno y encargado de la frontera con la España musulmana Gestas provinciales Ciclo de la cruzada De Lorena, del Norte, de Borgoña, de Blaives y Saint-Gilles Canción de Antioquía; Los Albigenses. "Los cantares de gesta románicos conservados llegan al centenar, una gran mayoría en lengua francesa, con diversas peculiaridades (francés de la isla de Francia, picardo, anglonormando, francoitaliano, etc.), y otros, en ínfima proporción, en provenzal y en castellano. La extensión de estos cantares es muy irregular: oscila entre los 800 y los 20 mil versos, si bien los de mayor longitud suelen ser tardíos y presentar contaminaciones con la novela" Martín de Riquer
  • 12. "La epopeya divulga, en primer lugar y ante todo, los hechos del protagonista en una etapa cumbre y decisiva de su vida: el Carlomagno de Roncesvalles y el Cid del destierro. Pero con esto no queda satisfecha la curiosidad del público (...) de ahí que las gestas se vayan extendiendo y organizando en ciclos (...), o sea, en acumulación de cantares de épocas diversas (...) Así surgen los cantares sobre la infancia o juventud de los héroes". Martín de Riquer
  • 13. EL CANTAR DE GESTA y LA HISTORIA. TRASFONDO HISTÓRICO La Historia de Carlomagno se conoce a través de: Los Anales Reales (778). Sólo se menciona que Carlomagno realiza una expedición a España. Sólo 20 años después se menciona que jefes del ejército franco murieron víctimas de los vascos. La Vita Caroli de Eginardo (h. 830). Señala que al cruzar los Pirineos en su regreso de España el emperador fue atacado por los vascos, emboscados en la montaña: “En este combate perecieron Eggeihard, Mayordomo del palacio real, Anselmo, conde del palacio, Rolando, prefecto de la Marca de Bretaña, y algunos otros” La Vita Lhudivci imperatoris (840 aprox.). Se centra en la vida del sucesor de Carlomagno, Luis el piaoso, pero reconoce sucesos notables de Francia bajo Carlomagno. Señala que los enemigos mataron a toda la retaguardia, pero no hace mención de nombres. La crónica del s. XIII de Ibn Al-Athir (historiador árabe). Esta crónica es la que permite precisar los hechos relativos a Roncesvalles.
  • 14. EL HECHO HISTÓRICO. En La Épica medieval de Valverde y De Riquer El paso de la historia a la gesta, o sea de lo que realmente ocurrió en Roncesvalles al más antiguo de los textos del Cantar de Roldán, nos brinda un excelente ejemplo del nacimiento de una epopeya, y por ello vale la pena de dar una sintética versión de lo que aquí entra en juego. Sabemos que al proclamarse Abd al-Rabmán, en Córdoba, emir independiente de los lejanos califas abasidas de Damasco, no todos los musulmanes españoles aceptaron la nueva señoría, y en el norte de la península algunos gobernadores o reyezuelos se opusieron a Abd al- Rabmán, incluso con las armas, y la ciudad de Zaragoza se mantuvo fiel a Damasco. Algunos de estos gobernadores irreductibles, entre ellos al- Arabi, señor de Barcelona y de Gerona, emprendieron un largo viaje a Paderborn (Westfalia), donde conferenciaron con Carlos, rey de los francos, y lo convencieron de que los apoyara enviando una expedición militar a España, en lo que éste vio la posibilidad de establecer al sur de los Pirineos una especie de protectorado que defendería sus extensos dominios de presuntos ataques por parte de Abd al-Rabmán. Carlos convocó un poderoso ejército, que dividió en dos columnas, las cuales atravesaron los Pirineos por Navarra y por Cataluña y convergieron en Zaragoza, ciudad que, mientras tanto, se había sometido al emir de Córdoba y por ello se cerró a los francos, que no pudieron conquistarla. Carlos, convencido de que había sido traicionado por los moros que fueron a verle a Paderborn, aprisionó a varios de ellos, entre ellos a al-Arabi, y emprendió el regreso a Francia en una sola columna. En la baja Navarra el ejército franco sufrió un golpe de mano de los moros, que consiguieron libertar a al- Arabi; y al llegar a la cumbre de los Pirineos la retaguardia, en la que figuraba Roldán, gobernador o marqués de Bretaña, fue aniquilada por los vascos, que cayeron inopinadamente sobre los francos desde las altas cumbres y los mataron a todos, acción que tuvo efecto el 15 de agosto del año 778.
  • 15. EL HECHO HISTÓRICO. En La Épica medieval de Elena Real El gobernador de Zaragoza, Suleimán Ibn Al-Arabí, se revela contra el emir de Córdoba, y le pide ayuda a Carlomagno a cambio de entregarle algunas ciudades españolas. Carlomagno viene a España con un ejército en la primavera del año 778, ocupa pacíficamente Pamplona y se dirige a Zaragoza. Pero Suleimán ha cambiado de opinión, y Carlomagno asedia infructuosamente la ciudad durante dos meses, tras los cuales, y probablemente inquieto por una invasión Sajona en las fronteras del Este, se vuelve a Francia llevándose a los rehenes entre los cuales se encuentra el propio gobernador de Zaragoza, Suleimán. En el camino de vuelta, el ejército franco destruye Pamplona, que se habría aliado con los musulmanes, pero al pasar por el puerto de Ibañeta en los Pirineos los hijos de Ibn Al-Arabí, apoyados por los vascos, atacan las tropas francas y las vencen, liberando a Suleimán y a los demás rehenes. Ibn Al-Athir (cronista árabe del s. XIII)
  • 16. Chanson de Roland - Documentos latinos anteriores a 1100 son Indicios de que existía una actividad legendaria ya en el s. XI; por ej. la Nota Emilianense. - Entre 1054 y 1076 un monje de la Rioja copiaba las líneas de la llamada Nota Emilianense, en la que se da una síntesis de un cantar de Roldán. (Lo que hace suponer q existía un primitivo cantar) - Crónica de Turpín (siglo XII) - Carmen de prodiciones Guenonis (s XIII)  Canto de la traición de Ganelón - Documentos cívicos: Pareja de hermanos (Roldan y Oliveros)
  • 17. Interés por la epopeya románica Los filólogos de tradición romántica que los descubrieron, los interpretaron con nociones utilizadas para explicar los poemas homéricos. Descubrimiento de manuscritos de cantares de gesta franceses La chanson de Roland (1834) Manuscritos: s. XI y XII Acción: épocas de Carlomagno Qué eslabones unen los hechos históricos con composiciones poéticas 3 o 4 siglos posteri?ores Tal distorsión de perspectivas críticas generó innumerables polémicas La mayoría de los manuscritos nos ofrecen refundiciones, en las cuales el original queda oculto en capas más tardías. Las diferencias entre ellos no conciernen sólo a la materialidad del texto sino en general a su composición y su concepción en conjunto.
  • 18. Qué eslabones unen los hechos históricos con ?composiciones poéticas 3 o 4 siglos posteriores - Fauriel y Paris (teoría de las cantilenas) Epopeya = conclusión de una actividad poética iniciada varios siglos antes Cantos breves épico-líricos (cantilenas) Cantados por los guerreros para celebrar sus hazañas. Transmisión oral (añade, suprime o deforma elementos) Hacia el siglo X. Los juglares reúnen ese material - dan forma a los Cantares de Gesta - Milá y Fontanals (crisis del tradicionalismo posromántico) Romances castellanos Derivan de los Cantares de Gesta Origen aristocrático de la epopeya Unicidad de autor - Pío Rajna Concilia autor individual con la existencia de una tradición épica Poemas narrativos (y no épico-líricos) • Circulan desde época merovingia • Esto no afecta la individualidad del autor del poema
  • 19. Qué eslabones unen los hechos históricos con ?composiciones poéticas 3 o 4 siglos posteriores - Bécker y Bédier (tesis individual) - Lot (vuelta al tradicionalismo) Canciones a medias líricas y a medias narrativas (Complaintes) - Menéndez Pidal Poesía épica Obra de un poeta Niegan toda actividad poética anterior. (Para Bédier no hubo nada antes del s. XI, cosa que quedó luego desmentida por el descubrimiento de la Nota Emilianense). El conocimiento de los hechos históricos antiguos lo atribuyen a los intereses de los monjes en publicitar los santuarios ubicados en los caminos de la peregrinación a Santiago de Compostela y a Roma. Poemas narrativos Poemas noticieros: Los cantares de gesta surgen de composiciones COÉTANEAS a los hechos históricos prueba En los poemas hay referencias a situaciones y personajes de existencia documentada pero de importancia secundaria (las crónicas no los incluyen) Una vez que el suceso perdía vigencia, iniciaba una vida de circulación con las variantes propias de la oralidad.
  • 20. CANTARES DE GESTA Eran cantados ante un público por un juglar Huellas de la transmisión Apelaciones al público Interrupciones del canto Pedidos de retribución económica Huellas compositivas de la oralidad Organización del relato Medios de expresión Prólogos Interpelación directa al público: «Oíd, sres.» Afirmación de la calidad del poema o la superioridad respecto de otros cantares Promesa de narrar hechos sobresalientes Reiteraciones Transiciones explícitas Racontos Anticipaciones Motivos Fórmulas espolonada, arenga, descripción general del campo de batalla, los héroes en batalla, combate singular epítetos
  • 21. Chanson de Roland Caída de la retaguardia de Carlomagno (relato novelizado) Hecho histórico: imprevisión estratégica Cantar: drama surgido de la pugna entre Roldán y Ganelón - Ocurre en una semana - Carlomagno no fue emperador ni denominado así hasta la coronación de las navidades del 800 - Carlomagno no conquistó toda España sino que dominó transitoriamente Roncesvalles – Pamplona - Tudela - Zaragoza no está en una montaña o colina, sino en el llano - Moros Marsilie: tomado del latín Marsilius No adoran ídolos (va contra el Corán) Apolo es una divinidad latina - 56 personajes cristianos y 56 sarracenos - 12 pares  emulación de los apóstoles de Jesucristo - Ideas de Guerra Santa Arzobispo Turpín (sobre todo)