1º.- Trastorno de origen neurobiológico que se
manifiesta en el comportamiento afectando a distintas
áreas de la vida.
¿Qué significa neurobiológico? Origen circuitos
cerebrales. Por lo que es falso:
Crianza inadecuada
Sistemas educativo rígido.
No es una enfermedad, es un trastorno
Pero su evolución si está relacionado con factores
ambientales.
Ver vídeo TDAH y cerebro:
https://www.youtube.com/watch?v=eyjFxlk17V0
Prevalencia: 3.7% de la población escolar.
Aproximadamente: uno o dos niños por
curso. Aproximadamente el 50% prevalece
en edad adulta.
Es cuatro veces más frecuente en los
hombres que en las mujeres, excepto en el
déficit de atención sin hiperactividad ni
impulsividad.
Importancia de un buen diagnóstico clínico
y psicopedagógico por las consecuencias
que tiene: familia, escuela, relaciones
sociales.
Combinado: impulsividad,
hiperactividad,
inatención y distracción.
Es el más frecuente.
Predominio impulsivo:
impulsividad e
hiperactividad, sin falta
de atención ni
distracción. El menos
frecuente.
Predominio inatento
(TDA): inatención y
distracción, sin
hiperactividad.
Deben ser más graves que los de otros niños de la misma edad y
nivel de desarrollo
Deben estar presentes en varios entornos distintos (familia,
escuela, etc)
Deben ser fuente de problemas graves de la vida cotidiana
Se da desde la infancia.
Cambiarán con la edad y pueden durar toda la vida
TDAH TDAHAÑOS
El TDAH no es un trastorno
que afecta a todos los
ámbitos de la vida
¿Cómo?
Dificultad en la función ejecutiva lo que provoca que no pueda estar atendiendo de forma
prolongada ante tareas cognitivas que requieren atención sostenida: explicaciones largas del
profesor/a, tareas o actividades no estructuradas.
Dificultades en el control de impulsos y en su capacidad para demorar recompensas.
Dificultades para regular emociones, motivarse y estar en alerta.
Su excesiva actividad en tareas irrelevantes o bien su pobre regulación de la actividad
frente a la exigencia de una determinada situación.
Variabilidad en el rendimiento de trabajo.
¿CÓMO SE MANIFIESTA?
Calidad y cantidad del trabajo ( a veces: mala presentación, desordenado, no termina las
tareas ó comete errores porque las hace rápido y no las revisa..). No llegan a terminar las
tareas en clase, puesto que no saben inhibir estímulos irrelevantes, así que pueden empezar
bien y al cabo de un rato levantarse, molestar… Parece que no escuchan, pierden cosas…
En la regulación del nivel general de alerta: es decir, para centrarse en las demandas del
ambiente y del momento (lo que ocurre aquí y ahora). Tienen dificultades para iniciar el
trabajo que deben hacer, evitar la distracción y mantenerse atento en situaciones
monótonas. Con frecuencia, parece que sueñan despiertos o están en las nubes cuando se
supone que deberían estar atentos, concentrados y centrados en una tarea.
Dificultad para aprender y recordar lo aprendido: procesa la información sin sentido, de
memoria y desorganizadamente.
Predominio de lo global sobre lo analítico: falta de estrategias para solucionar problemas,
dificultades para organizar la información.
Frecuentemente, tienen dificultades para inhibir sus reacciones emocionales frente
acontecimientos, tal y como lo hacen los otros de su misma edad. No es que las
emociones que experimentan sean inadecuadas, sino que suelen manifestarlas
públicamente. No son capaces "de privatizar" sus sentimientos y/o pensamientos,
guardarlos y mantenerlos internos
En general, aparentan ser menos maduros emocionalmente, más expresivos con sus
sentimientos, más exaltados, irascibles y se frustran fácilmente por los acontecimientos,
provocando, a veces, dificultades en sus interacciones sociales (baja tolerancia a la
frustración).
En la incapacidad de interrumpir sus acciones cuando es evidente que ya no son
adecuadas.
Los niños con TDAH suelen ser en exceso inquietos y muestran un movimiento excesivo
que no es necesario para realizar una tarea determinada. Se manifiesta por un
movimiento continuo de manos y pies, tocar cosas, mecerse mientras está sentado y el
cambio de postura constante mientras realiza tareas relativamente aburridas.
Los niños más pequeños suelen correr y trepar en exceso u otra actividad motora
gruesa. Esto tiende a disminuir con la edad.
Los adolescentes con TDAH suelen manifestar más inquietud que sus compañeros de la
misma edad y nivel de desarrollo.
ESTA VARIABILIDAD SUELE GENERAR MUCHO DESCONCIERTO EN LOS DEMÁS, YA QUE EN
ALGUNAS OCASIONES PUEDEN HACER SU TRABAJO RÁPIDA Y CORRECTAMENTE,
MIENTRAS QUE, EN OTRAS, SUS TAREAS SON REALIZADAS MAL, CON ERRORES Y DE
MANERA IRREGULAR. ESTO NO DEBE LLEVARNOS A CONCLUIR QUE EL CHICO “PUEDE”,
PERO “NO QUIERE”.
Clinical practice guideline: treatment of the school-aged child with attention-deficit/hyperactivity disorder. SO - Pediatrics 2001 Oct;108(4):1033-44. Mod.
Psiquiatras infantiles
Neuropediatras
Pediatras
Psicólogos
Profesores
Pedagogos
Familiares
Farmacológico
Psicológico
Psicopedagógico
Familiar
30%
70%
Eficaz
No eficaz/ No
tolerado
Herreros O et al: Nuevas perspectivas farmacológicas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rev de Psiquiatría
Infanto-Juvenil, 3/2002:132-142.
MAÑANAMAÑANA
MEDIODÍAMEDIODÍA
TARDETARDE
NOCHENOCHE
MFD LIBERACIÓN
INMEDIATA
Primera dosis.
Acción rápida (a
los 20min.)
Duración del
efecto terapéutico =
4h
Los copmrs. se
pueden triturar
Segunda dosis
Olvido / Tomar
fármaco en la
escuela.
Variación de
concentración
plasmática de MFD
().
Tercera dosis
(opcional).
Disminución de la
concentración
plasmática por la
tarde para hacer los
deberes y estudiar.
Concentración
plasmática de MFD
mínima al
acostarse.
MFD LIBERACIÓN
RETARDADA
Dosis única.
Acción rápida (a
los 30min. 50% del
MFD liberado).
Cápsulas que se
pueden abrir y tomar
en cuchara.
Concentración
plasmática de MFD
más estable.
A las 3-4 h.
Posteriores a la
toma se libera el
50% de MFD
restante.
Concentración
plasmática de MFD
durante la tarde.
Efecto prolongado.
Concentración
plasmática de MFD
mínima al
acostarse.
MFD LIBERACIÓN
PROLONGADA
Dosis única.
Liberación rápida
del 22% de MFD en
1-2 horas.
Comprimidos que
no se pueden abrir.
Concentración
plasmática de MFD
más estable.
Pico máximo de
concentración
plasmática a cabo de
6,5h de la toma.
Efecto prolongado.
Concentración
superior de MFD al
acostarse.
Ventajas / inconvenientes según horario.
Mitos y fantasmas
1.- No come nada (?)
2.- Se quedará chico (?)
3.- Empeorarán los tics (?)
4.- No se puede dar si hay epilepsia (?)
5.- Le llevará al abuso de drogas (?)
6.- Necesita pruebas médicas de control (?)
7.- Hay que hacer descansos en vacaciones (?)
8.- Será un delincuente / esto se pasa solo con la edad (?)
Ayudar al niño a desarrollar su autoconfianza y autoestima por
competencia, consigo mismo primero, antes que con los demás. Estimularle
a reconocer sus progresos y ejecuciones por lentas o limitadas que éstas
puedan ser.
Ofrecerle demostraciones de cariño y aceptación a través de frecuentes
caricias, cosquillas, besos o luchas pues necesita gran cantidad de
contacto físico y afecto paterno.
Sorprender al niño “portándose bien” o haciendo alguna cosa deseable,
tan frecuentemente como sea posible, y recompensarle con una alabanza,
palabra bondadosa, sonrisa o palmada en la espalda.
Intentar ver el lado positivo de las cosas, reír y bromear con el niño. Ayudarle
a descubrir y apreciar el humor y a reírse de sí mismo a la vez.
Implicar al niño en el establecimiento de reglas, regulaciones, limitaciones,
utilización de técnicas de estudio y agenda. Ambiente estructurado.
Darle responsabilidades familiares razonables y tareas en consonancia con
sus aptitudes. Enseñarle a realizarlas y luego alabar su cumplimiento.
Decir al niño cuándo se porta mal y explicarle lo que usted siente acerca de
su conducta; después proponerle que ponga en práctica otras formas de
conducta más aceptables y estimularle para que las lleve a cabo en el
futuro.
No emplee castigos físicos –como azotes- excepto cuando sea
absolutamente necesario y nunca más allá de los cinco años. Recuerde que
los niños "aprenden lo que ven"; si a un niño le pegan,..., él/ella pegará a los
demás.
Insistir en que el niño coopere socialmente jugando, ayudando y
colaborando con otros en la familia y en la comunidad. Proporcionarle
oportunidades adecuadas para la participación social y elogiar la
conducta cooperativa.
Como padres es preciso ser tan constructivamente estables en el propia
conducta como sea posible bajo diversas circunstancias. Recordar que
cada vez que usted cambia su reacción conductual ante el niño le
confunde acerca de lo que usted espera o cómo desea que actúe.
Intente no culpabilizarse por los problemas de su hijo, ya que usted no
puede controlar cosas tales como la herencia o el entorno escolar-
comunitario completo. Hágalo lo mejor que pueda como padre y
reconozca la muchas cosas positivas que usted ha hecho para ayudar a su
hijo.
Coordinación escuela con tutor/a, orientadora; así como psicólogo (pida
beca) y psiquiatría. Existe un protocolo de coordinación para actuar.
Entrenamiento en relajación, la relajación de la tensión, la inhibición
muscular o el desarrollo de la atención y concentración.
En casa: “los dos a una”.
Cuando el niño cometa errores o equivocaciones, ayudarle a corregirlos,
enseñando y demostrándole lo que debe hacer. Tener cuidado de no
regañar, y elogiar cualquier progreso o éxito parcial. PARAR-PENSAR-
ACTUAR.
Intentar fomentar la capacidad del niño para concentrarse en lo que está
haciendo, reduciendo, en todo lo que sea posible, los estímulos altamente
perturbadores en su entorno. Se ha de procurar facilitarle darle un lugar
para trabajar o estudiar sin interferencias, buena iluminación y ventilación,
silla buena.
Entrenar en Autoinstrucciones, por ejemplo, lee el problema en voz alta,
ahora en voz baja, identifica las palabras clave…
Para no atacar a su autoestima sustituimos el verbo “ser” por el “estar”: no
decir “eres un desastre, ´qué desordenado eres”. Decir” Tu habitación está
desordenada”, Nunca criticar delante de los demás ni comparar.
Adaptaciones curriculares no significativas: normas,
ambiente de clase, organización, horarios, tiempos en tareas
y exámenes, refuerzo visual, instrucciones cortas,
autoinstrucciones verbales, actividades variadas.
Técnicas de modificación de conducta: refuerzo positivo,
extinción, tiempo fuera, economía de fichas.
Programa de habilidades sociales y emocionales.
Contratos de conducta.
Aula de convivencia.
Alumno-a encargado.
Monitorización
Aula de apoyo.
Técnicas de relajación y autocontrol.
Puedes ver que los estudiantes son olvidadizos o bien fallan en
seguir instrucciones y peticiones. Puedes ver que el estudiante es
desorganizado o inatento. No obstante, todos los niños tienen
cualidades maravillosas si tomamos el tiempo para verlas.
Espontáneos
Creativos
Intuitivos
Sinceros
Leales
Inventivos
Innovadores
Ingeniosos
Toman Riesgos Gregarios
Energéticos
CaráCter Fuerte
Cálidos
Cálidos
Perdonan
Fácilm
ente
Inquisitivos
Buen Sentido del Humor