2. LA CHONGUINADA
• Es una de las danzas mas atrayentes por la
elegancia de su vestuario, colorido y recamado de
oro y plata. El nombre de esta danza, que imita a
la cuadrilla y al minué pero rematando en un
huayno, parece derivar de Chongos, uno de sus
centros de mayor fama. Los hombres llevan
generalmente una careta de fina malla de
alambre, que caracteriza a un rostro sonrosado
de ojos azules. Su música, ceremoniosa, es
ejecutada por una orquesta típica huanca.
3. EL CORTAMONTES
• Son las fiestas mas concurridas. Los padrinos, nombrados el año
anterior, se procuran elevados arboles y las madrinas se encargan
de "vestirlos" (adornarlos) los sábados por la noche, con botellas de
licor, frutas, zapatos, serpentinas, prendas de vestir y alguna ave de
corral. Esta faena se hace al compas de huaynitos instrumentados
por bandas típicas contratadas especialmente. Al día siguiente los
invitados danzan alrededor del árbol portando un hacha. Los
padrinos invitan a beber licor y degustar bocadillos hasta que el
árbol (el monte) cae a tierra, momento en el que los niños y adultos
se abalanzan a coger los regalos que prendían del árbol. Estas
fiestas se dan durante los carnavales y las mas características se
realizan en Ataura, Muquiyauyo, Marco (Jauja), Hualhuas
(Huancayo) y Chupaca,Sincos ,Acolla ,Huamali.
4. LA TUNANTADA
• Es la danza principal de las fiestas del 20 de enero en Jauja,
dedicadas a los patrones San Sebastián y San Fabián (sincretismo
cristiano de los señores del trueno y de la lluvia). Los "tunantes"
representan a las diferentes clases sociales de la colonia, así como a
los numerosos visitantes que venían desde lejanas tierras para
curarse en el benigno clima jaujino; por ello, cada personaje de la
danza lleva atuendos diferentes. Las principales figuras son "el
español" y la huanca» (o "la chupaquina"), su amante, chola
ostentosa interpretada siempre por hombres disfrazados de
mujeres (pues se supo que ninguna jaujina aceptaría representar
este papel); "la jaujina", elegantemente vestida luciendo joyas; los
"tucumanos", los "curanderos bolivianos", los "cuzqueños", los
"chutos", etc. El centro de atención es el "huatrila", quien al bailar
goza burlándose de todo el mundo, hasta de las autoridades
presentes.
5. LOS AVELINOS
• En el pueblo de San Jerónimo se baila, cada 30 de
setiembre (fiesta patronal), la danza de los
"avelinos", personajes que representan a los
guerrilleros de las tropas caceristas. Usan una
mascara de cuero de venado y su vestimenta
consta de un fino terno sobre el cual superponen
otro, andrajoso y lleno de parches; calzan ojotas
recubiertas de bastante lana y algunos portan
mantas, con las cuales torean en la plaza del
pueblo.
6. EL HUAYLARSH
• Una danza muy conocida y difundida del valle (y que ha
sufrido muchas modificaciones al salir de su contexto
rural para convertirse en espectáculo) es el "huaylarsh"
o "Huaylas". Su origen remoto es la trilla nocturna de
los granos (trigo, cebada), tras la cosecha, de allí
proviene el fuerte zapateo característico. La palabra
"huaylarsh" designa tanto a la música como a la
actividad misma, aunque esta se practica cada vez
menos debido a la creciente mecanización de las tareas
agrícolas. La danza, en la que intervienen jóvenes de
ambos sexos, representa el vistoso galanteo del macho
a la hembra del "chihuaco" o zorzal, ave que abunda en
esta región.