Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Unidad II.C Anatomía y clasificación de la hoja.pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
HISTOLOGIA
HISTOLOGIA
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 50 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Unidad II.C Anatomía y clasificación de la hoja.pptx (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Unidad II.C Anatomía y clasificación de la hoja.pptx

  1. 1. https://www.ecologiaverde.com/partes-de-una-hoja-y-sus-funciones-2776.html Botánica I
  2. 2. Unidad 2. Anatomía y clasificación de la raíz, tallo y hojas de diferentes tipos de plantas RA4.- Analizar los criterios de clasificación, la anatomía, fisiología e importancia de las hojas a través de la lectura de literatura especializada y observaciones microscópicas y macroscópicas. 2.3. Hojas: Definición, origen, partes, clasificación, funciones, especialización o adaptación, anatomía externa, anatomía interna, importancia económica. Contenido Tomado de Solomon y col., 2013
  3. 3. HOJA https://es.123rf.com/photo_59887166_diferentes-tipos-de-hojas-ilustraci%C3%B3n.html
  4. 4. HOJA: Origen Las hojas se originan en los primordios foliares del meristema apical caulinar
  5. 5. SUCESIÓN FOLIAR Se refiere al orden en que aparecen las hojas sobre las diferentes partes que conforman el tallo a lo largo del período vegetativo. HOJA: Sucesión foliar http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema2/2_1sucesionfoliar.htm
  6. 6. Embriófilos o cotiledones: Hojas que se forman en el interior de la semilla. Almacenan grandes cantidades de reserva que posteriormente ceden a la plántula germinante. HOJA: Sucesión foliar http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema2/2_1sucesionfoliar.htm
  7. 7. Catáfilos: Hojas más simples que las hojas normales, a menudo escuamiformes o de consistencia membranosa o coriácea; con frecuencia carecen de clorofila. Se hallan en tallos subterráneos (bulbos, rizomas), en yemas, en forma de pérulas y en los rizomas de los helechos en forma de escamas. Cumplen una función protectora y reservante. Catáfilos HOJA: Sucesión foliar
  8. 8. Nomófilos u hojas propiamente dichas: Hojas laminares, verdes y de consistencia herbácea (hojas comunes y corrientes); muchas veces aparecen acompañadas por estípulas. Se hallan implantadas en los nudos; normalmente presentan coloración verde por la presencia de pigmentos fotosintetizantes. Estípulas HOJA: Sucesión foliar
  9. 9. Hipsófilos: Comprenden brácteas y bractéolas que protegen a inflorescencias y flores. Tienen estructura más simple que las hojas normales, con formas por lo común reducidas y con escasa clorofila. A veces sustituyen a la corola cuando ésta falta o es poco llamativa teniendo entonces colores vivos (Ej. veranera, cardenal). Se hallan también en la base de los verticilos florales y de las flores (calículo o epicáliz). HOJA: Sucesión foliar
  10. 10. Antófilos: Hojas florales. Pueden ser protectores: los sépalos y pétalos (conjunto perianto). Cuando los sépalos y pétalos no son diferenciables se habla de tépalos (conjunto perigonio). O fértiles: corresponden a los estambres y carpelos. HOJA: Sucesión foliar estambre carpelo
  11. 11. Pecíolo: Prolongación estrecha del tallo o rabillo de la hoja; sirve para el transporte de agua y sustancias asimiladas y actúa como soporte del limbo, el cual expone a la luz mediante ciertos movimientos de crecimiento. En la base del pecíolo de muchas especies se presentan ciertos apéndices laminares llamados estípulas. HOJA: Partes
  12. 12. Vaina: porción más o menos amplia que entra en contacto con la rama o el tallo. Puede ser cerrada, como en las Cyperaceae (cortadera, navajuela, coquito) y Commelinaceae (codillo, suelda) ó abierta, como en las Poaceae (maíz, trigo, saboya, avena). HOJA: Partes
  13. 13. Lámina o limbo: Porción principal de la hoja, generalmente laminar y de simetría dorsiventral; no obstante existen casos en los cuales el limbo está plegado (Allium), es cilíndrico (Kalanchoe tubiflora) o tubular (Nepenthes). HOJA: Partes
  14. 14. Partes del limbo o lámina: El haz: Cara superior que recibe directamente las radiaciones solares. El envés: Superficie inferior que mira generalmente hacia el suelo, puede tener color más claro. El ápice: Extremo saliente opuesto al peciolo, o sea el punto más alejado del sitio de inserción. La base: Extremidad opuesta al ápice; es la zona de unión entre el limbo y el peciolo o entre el limbo y el tallo. El borde: Contorno o zona lateral del limbo que une las superficies del haz y el envés. HOJA: Partes
  15. 15. HOJA: Formas de la lámina
  16. 16. HOJA: Formas del ápice
  17. 17. HOJA: Formas de la base
  18. 18. HOJA: Formas del borde o margen
  19. 19. Simples: Poseen un solo limbo, la lámina no se separa en foliolos, no obstante puede mostrar profundos lóbulos o hendiduras. Compuestas o sectadas: Tienen el limbo dividido en varias partes diferenciadas, formadas por ramificación lateral o terminal del peciolo en varias partes que reciben el nombre de foliolos. HOJA: Tipos
  20. 20. Trifoliolada: El raquis origina tres foliolos a partir del mismo punto. Palmaticompuesta: Varios foliolos se desprenden del extremo del raquis, desde un punto común, a manera de los dedos de una mano. Pinnaticompuesta: Los foliolos se insertan a lado y lado del raquis alargado. Paripinnadas Imparipinnadas Pinnaticompuestas Bipinnaticompuestas HOJA: Tipos Simple: La lámina no está dividida.
  21. 21. Deciduas o caedizas (caducas): Caen cuando alcanzan la madurez, durando por lo general menos de un año. La caída de las hojas se debe a la formación de una capa transversal de pequeñas células parenquimáticas en la base del peciolo, por la cual se desprende la lámina, dejando una cicatriz conocida como fílula. Ej. durazno (Prunus), fresno o quillotocto (Tecoma), guayacán (Tabebuia). HOJA: Duración
  22. 22. Fugaces: Caen tan pronto como son formadas. Término empleado especialmente para las estípulas. Persistentes o perennes: Duran más de un año sobre la planta ejerciendo su función. Ej. Motilón dulce (Hieronyma), Jigua (Nectandra). HOJA: Duración https://pxhere.com/es/photo/834232
  23. 23. Alterna Verticilada Opuesta Decusada HOJA: Filotaxis
  24. 24. https://tipos.wiki/tipos-de-hojas/ HOJA: Venación o Nervadura
  25. 25. Pinnatinervia (Camptódroma) Paralelinervia (Paralelódroma) Pinnatinervia (Camptódroma) HOJA: Venación o Nervadura
  26. 26. Palmatinervia (Actinódroma) Dicótoma Ginkgo HOJA: Venación o Nervadura
  27. 27. Hifódroma Campilódroma Acródroma Si dos o más venas primarias (o fuertemente desarrolladas venas secundarias) corren en arcos convergentes hasta encontrarse en el ápice de la hoja. Muchas venas primarias corren en arcos prominentes, recurvos en la base, curvándose hacia arriba hasta converger en el ápice de la hoja. HOJA: Venación o Nervadura Venas secundarias y menores ausentes, rudimentarias o escondidas en el mesófilo carnoso o coriáceo Menos frecuentes:
  28. 28. Ascidio: Modificación parcial o total de la hoja que la convierte en un órgano utricular o urceolado, en cuyo interior se encuentra un jugo digestivo segregado por glándulas. Ej. Nepenthes, Cephalotus, Sarracenia, Darlingtonia. HOJA: Modificaciones En muchas plantas se presentan hojas que han sufrido ciertas adaptaciones evolutivas y que les permiten el cumplimiento de funciones especiales, tales como protección, sujeción, captura de nutrientes, etc. Las modificaciones más comunes son:
  29. 29. Espata: Bráctea amplia que envuelve a la inflorescencia o al eje florífero. Se presenta básicamente en tres familias de Liliopsida: Araceae (anturio, cartucho, balazo, rascadera, garza), Cyclanthaceae (iraca, horquetilla) y Arecaceae (palmas). HOJA: Modificaciones
  30. 30. Espinas: Hojas y estípulas se transforman en espinas que cumplen una función protectora. Ej. Espuelo (Berberis), tuna (Opuntia), cardón (Acanthocereus). HOJA: Modificaciones
  31. 31. HOJA: Modificaciones Glumas: Hipsofilos que están en la base de las espículas de las gramíneas.
  32. 32. Trampa o cepo: Estructura formada por dos valvas, unidas mediante una charnela. La excitación de pelos situados en el centro ocasiona movimientos plasmáticos que hacen que las valvas se cierren. Ej.: atrapamoscas (Dionaea). HOJA: Modificaciones
  33. 33. Zarcillos foliares: Son prolongaciones filamentosas empleadas para trepar que se originan por la transformación parcial o total de algunas hojas. De acuerdo con su morfología pueden ser simples, bífidos, trífidos, multífidos, ramosos, etc. Ej. Bejuco clavelino (Mutisia), arveja (Pisum). Si el zarcillo es uncinado (forma de gancho) se denomina harpidio y es característico de algunas Bignoniaceae. HOJA: Modificaciones
  34. 34. Hoja reducida en Thuja Hoja pinnaticompuesta de Cycas revoluta Hojas de Araucaria angustifolia, "pino Paraná" Hoja de Ginkgo biloba HOJA: Gimnospermas
  35. 35. HOJA: Anatomía interna Monocotiledóneas
  36. 36. HOJA: Anatomía interna Dicotiledóneas
  37. 37. HOJA: Anatomía interna Gimnosperma (Pino) Hojas aciculares de pino
  38. 38. CO2 + H2O + energía (CH2O)n + O2 Materia inorgánica sencilla Materia orgánica Es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. HOJA: Funciones Fotosíntesis
  39. 39. HOJA: Funciones Fotosíntesis
  40. 40. HOJA: Funciones Fotosíntesis
  41. 41. rubisco HOJA: Funciones Fotosíntesis
  42. 42. HOJA: Funciones Intercambio gaseoso
  43. 43. HOJA: Funciones Almacenamiento
  44. 44. HOJA: Funciones Almacenamiento Semilla
  45. 45. HOJA: Usos Hojas comestibles
  46. 46. HOJA: Usos Hojas medicinales Hojas aromáticas SÁBILA
  47. 47. HOJA: Curiosidades ¿Conocen al insecto hoja?
  48. 48. HOJA: En resumen… Disposición de las hojas sobre el tallo o algún tipo de ramificación. Fotosíntesis
  49. 49. Evert, R. F. Raven, P. H. y Eichhorn, S. E. (2015). Biología de las plantas. Tomo II. Editorial Reverté. https://elibro.net/es/ereader/isfodosu/100528?page=51 Roselló Caselles, J. y Santamarina Siurana, M. P. (2018). Anatomía y morfología de las plantas superiores (2a. ed.). Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia. https://elibro.net/es/ereader/isfodosu/57457?page=110 Bibliografía (Biblioteca virtual del ISFODOSU) Fuentes Yagüe, J. L. (2008). Iniciación a la botánica. Mundi-Prensa. https://elibro.net/es/ereader/isfodosu/35838?page=55 Nabors, M. W. (2006). Introducción a la botánica. Pearson Educación. https://elibro.net/es/ereader/isfodosu/91811?page=10

×