Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Exposición estrategias docentes equipo 1

  1. ESTRATEGIAS DOCENTES Paul D. Eggen- Donald P. Kauchak.
  2. Habilidades esenciales para enseñar y para enseñar a pensar. Habilidades esenciales para enseñar: • ¿Qué son? • Una perspectiva teórica Más allá de una enseñanza eficaz: enseñar para el pensamiento y la comprensión. Enseñar a pensar: • Una cuestión duradera • Incrementar la motivación del alumno • Un clima para pensar Pensamiento del nivel superior y pensamiento critico • El rol de la meta cognición • Actitudes y disposición
  3. Habilidades esenciales para enseñar Las habilidades esenciales de enseñanza son análogas a las habilidades básicas y se les describe como: •Actitudes •Habilidades •Estrategias decisivas del docente Necesarias para fomentar el aprendizaje del alumno
  4. Características del docente • Ponen el tono emocional a la clase • Diseñan la enseñanza • Implementan actividades de aprendizaje • Evalúan el progreso de aprendizaje Además surgen otras características: •Entusiasmo •Modelización •Calidez y empatía •Expectativas positivas
  5. Entusiasmo del docente Los docentes muestran entusiasmo en: •Variaciones en la forma de hablar, volumen y velocidad •Contacto visual con los alumnos (animación en la mirada) - Gestos frecuentes con la cabeza y brazos - Moverse de un lugar a otro (actitud energética) - Uso de lenguaje descriptivo (variación de selección de palabras)
  6. El docente como modelo Un modelo se constituye como tal cuando las personas imitan conductas que observan en otros. Es casi imposible ser efectivos si el docente como modelo disgusta o no despierta interés por los temas que enseña.
  7. Calidez y empatía del docente • Calidez: capacidad del docente para demostrar que se interesa por el alumno como persona. • Empatía: capacidad del docente para comprender cómo se siente el alumno, cuáles podrían ser puntos de vista o de dónde vienen. Uno de los indicadores de un docente interesado es la voluntad de dar tiempo.
  8. Expectativas positivas por parte del docente Las expectativas del docente son inferencias que los docentes hacen acerca de las conductas futuras o de los logros académicos de sus alumnos, basados en los que saben ahora ellos. A menudo los docentes son discriminatorios y tratan de mejor manera a los alumnos que lograran un alto rendimiento a aquellos alumnos de los cuales perciben un bajo rendimiento.
  9. Comunicación La importancia de que los docentes logren comunicarse con claridad, y la investigación documenta una fuerte conexión entre la comunicación y los logros del alumno. Se clasifica en cuatro elementos: •Terminología precisa •Discursos conectados •Señales de transición •Énfasis
  10. Terminología precisa Hace que los docentes definan las ideas claramente y eliminan términos vagos en las presentaciones y en las respuestas a las preguntas de los alumnos. Eliminan las palabras: puede ser, quizás, tal vez, probablemente y usualmente.
  11. Discurso conectado Significa que la clase del docente es temática y conduce a un punto. Es decir que si se va a tomar cierto tema, todo el desarrollo debe girar en torno a esa temática corriendo el riesgo de una secuencia inapropiada o agregar información no tan clara.
  12. Señales de transición Una señal de transición es una afirmación verbal que comunica que una idea termina y comienza otra. •Ejemplo: “ahora cambiemos nuestro pensamiento un poquito y comencemos a concentrarnos en el periodo colonial que comenzó en el sigo XVII” Estas señales llaman la atención del alumno, aumentando la posibilidad que se concentre en el tema.
  13. Énfasis El énfasis alerta a los alumnos acerca de una información importante en una clase y puede ocurrir mediante una conducta verbal u oral o por repetición. El uso del énfasis incrementa la claridad en la comunicación y ayuda a los alumnos a seguir en el tema de la clase.
  14. Organización y orden de la clase • Comienzo a tiempo • Materiales preparados de antemano • Rutinas establecidas
  15. Alineamiento de la enseñanza Se refiere a la coherencia entre los objetivos y las actividades de aprendizaje. El alineamiento en la enseñanza es mas sofisticado y sutil que lo que parece.
  16. Foco • Foco introductorio, es el conjunto de acciones que el docente efectúa al comienzo de la clase, diseñado para atraer la atención de los alumnos y hacerlos entrar a la clase. • El foco sensorial, es el empleo de estímulos objetos concretos, figuras, modelos, materiales expuestos en retroproyector e incluso información escrita en el pizarrón para mantener la atención.
  17. Retroalimentación La retroalimentación es la información acerca de la conducta actual que puede emplearse para mejorar el desempeño del futuro. Retroalimentación eficaz • Es inmediata • Es especifica • Provee información depende del desempeño • Tiene un tono emocional positivo
  18. Monitoreo Es el proceso de chequeo constante de la conducta verbal y no verbal para obtener evidencia de progreso en el aprendizaje.
  19. Revisión y cierre • La revisión resume el trabajo y forma de conexión entre lo que se aprendió y lo que viene. • El cierre es una forma de revisión que tiene lugar final de la clase.
  20. Preguntas • Llegar a tener habilidad para hacer preguntas es díficil porque implica manejar varias cosas a la vez: • Recordar los objetivos de la clase. • Monitorear las conductas verbales y no verbales de los alumnos. • Mantener la fluidez y el desarrollo de a clase • Preparar la próximas pregunta.  FRECUENCIA  DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA  APUNTALAMIENTO Y EL CLIMA DE CLASE  TIEMPO DE ESPERA
  21. Habilidades esenciales para enseñar: una perspectiva teórica La memoria operativa es nuestra conciencia; es nuestra mesa de trabajo o el espacio que empleamos para considerar la información del medio y resolver problemas. “Aprender es una consecuencia de pensar”
  22. Adaptación de la enseñanza para mejorar la eficacia.
  23. Uso de los datos o partes de modelos diferentes * Caso Marita: Animales marinos.
  24. Modelos de enseñanza: Adaptaciones. “Examinar las metas” • Saber que existen mamíferos que viven en el mar. • Comprender como se adaptan los animales a su medio. • Desarrollar actividades del pensamiento critico. La experiencia permite capitalizar las preguntas de los estudiantes y transformarlas en una excelente experiencia de aprendizaje.
  25. Sintetizar modelos. • Combinar y adaptar modelos para ayudar a cumplir diferentes metas. • Modelos aparentemente basados en diferentes marcos teóricos, son altamente compatibles, desde el punto de vista de la enseñanza.
  26. Modelos y metas. A menudo aparecen en las clases metas “incidentales”: agregar una meta adicional que no esta en la planificación original.
Anzeige