Genetica mendeliana y teoria cromosomica

Psicovision Y Salud
Psicovision Y SaludSupervisor um Psicovision Y Salud
Genética y Teoría
Cromosómica de La Herencia
Genética y Conducta
Prof. Rafael Medina
MB04M0S
Moisés D. Pérez P.
HPS-00152-00382
Genética
¿ qué es ?
Ciencia que estudia cómo las características
morfológicas, fisiológicas, bioquímicas o
conductuales pasan de padres a hijos, a nietos, etc.,
y por qué, a su vez, varían generación tras
generación es esta también la disciplina unificadora
de las ciencias biológicas, ya que sus principios
generales se aplican a todos los seres vivos.
En todas las áreas de la biología se recurre a los
conceptos que gobiernan la herencia, cuando se
trata de explicar la variabilidad existente en la
naturaleza, así como también cuando el hombre
transforma la naturaleza para su beneficio.
La genética es la
herramienta utilizada para
identificar la carga
cromosómica(genotipo) y los
rasgos visibles(fenotipo) de
un individuo.
Un ejemplo con el que
se pueden visualizar mejor
las diferentes formas de
cambio fenotípicas son las
plantas:
Algunas funciones de la Genética son…
Mejoramiento de plantas y
animales
Comprensión de la patología
humana
Producción de medicamentos
por medio de la biotecnología
Como funciona la Genética…
Si una planta homocigótica de tallo alto
(AA) se cruza con una homocigótica de tallo
enano (aa), sabiendo que el tallo alto es
dominante sobre el tallo enano, ¿Cómo serán
los genotipos y fenotipos de la F1 y de la F2?
En la primera generación el 100% de los
individuos son heterocigotos Aa de tallo alto
Ingeniería Genética
Es una rama de la genética que se
concentra en el estudio del ADN,
pero con el fin su manipulación.
El descontrol de la manipulación
genética teniendo como resultado
por ejemplo nuevos tipo de
organismos que pueden ser
desconocidos para la humanidad;
como un nuevo tipo de cáncer por
ejemplo
La cura de patologías que se
transmiten genéticamente , la
generación de nuevas células y
tejidos que ayudan a aquellos que
padecen enfermedades crónicas,
tal es el caso del uso de las células
madre.
Aspectos Positivos Aspectos negativos
Etología
La etología, una disciplina que puede incluirse
dentro de la biología y de la psicología experimental, se
dedica a estudiar el comportamiento que desarrollan las
especies. Para la psicología, el concepto sólo se utiliza con
relación a aquellos animales que disponen de capacidades
cognitivas avanzadas.
Podría decirse que la
conducta es entendida a partir de
los comportamientos de un sujeto
que pueden observarse. En su
conformación entran en juego las
actividades del cuerpo (como
hablar o caminar) y de la mente
(pensar), en especial aquellas que
se desarrollan para interactuar
con otras personas
Genética Orientada a la Conducta
• Es la que tienen aquellas
personas que se
caracterizan por tratar de
satisfacer sus
necesidades, que
disfrutan del sentimiento
de poder, que les gusta
tener la razón, que tienen
la capacidad de humillar
a los demás y que suelen
ser enérgicas
Agresiva
• Quienes se caracterizan
por tenerla son personas
tímidas, que ocultan sus
sentimientos, que tienen
sensación de inseguridad
y de inferioridad, que no
saben aceptar cumplidos,
que no cuentan con
mucha energía para hacer
Pasiva
• Las personas que la poseen
siempre cumplen sus
promesas, reconocen tanto
sus defectos como sus
virtudes, se sienten bien
consigo mismos y hacen
sentir bien a los demás,
respetan al resto y siempre
acaban consiguiendo sus
metas
Asertiva
La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para
comportarse en diversos ámbitos de su vida, se refiere a las acciones que
desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que
establece con su entorno, a la hora de hablar de conducta y del ser humano es
muy frecuente que dentro de lo que es la inteligencia emocional se establezcan
tres diferentes tipos del término que nos ocupa.
Gen
Es un trozo de ADN que lleva la información
para que se fabrique una proteína.
Desde un punto de vista genético, podemos
decir que un gen es una porción de cromosoma
que lleva la información para que se manifieste
un carácter.
Gen
ARN: Ácido Ribonucleico, ácido que interviene junto al ADN en la
síntesis de proteínas y del traslado de la información genética del
ADN, sirve para intermediar en la información genética y de
catalizador en la síntesis de proteína, el ARN copia la información de
cada gen del ADN y luego pasa al citoplasma, donde se une al
ribosoma para dirigir la síntesis proteica.
ADN: Acido Desoxirribonucleico, es una molécula de gran
tamaño que guarda y transmite de generación en generación
toda la información necesaria para el desarrollo de todas las
funciones biológicas de un organismo. El ADN está formado
por la unión paralela de dos cadenas, cada cadena se
encuentra conformada por 4 diferentes nucleótidos.
Gen
Fenotipo: Expresión del genotipo en un
determinado ambiente. Los rasgos fenotípicos
incluyen rasgos tanto físicos como conductuales. Es
importante destacar que el fenotipo no puede
definirse como la "manifestación visible" del
genotipo, pues a veces las características que se
estudian no son visibles de un individuo, como es
el caso de la presencia de una enzima, cualquier
característica detectable de un organismo
(estructural, bioquímico, fisiológico o conductual)
determinado por una interacción entre su genotipo
y su medio se le llama fenotipo
Genotipo: Contenido genético (el
genoma específico) de un individuo, en
forma de ADN. Junto con la variación
ambiental que influye sobre el
individuo, codifica el fenotipo del
individuo. De otro modo, el genotipo
puede definirse como el conjunto de
genes de un organismo y el fenotipo
como el conjunto de rasgos de un
organismo
Gen
Caracteres Dominantes: Es aquel que está
determinado por un gen dominante. Un
gen dominante, es aquel que se expresa
siempre, que está presente. Es decir, si
por ejemplo contemplamos el color de una
flor, y resulta que el gen que le da el color
rojo es dominante, aunque la flor tenga
otros genes que determinen otros colores,
si el gen ROJO está presente, la flor
SIEMPRE será roja.
Caracteres Recesivos: Los genes que
determinan el carácter recesivo.
Necesitan estar 'SOLOS' para poder
expresarse. Si estudiamos la misma flor,
y el color blanco es un carácter recesivo
de la flor, para encontrar una flor
blanca, ésta deberá tener únicamente los
genes que determinan su color blanco.
Gen
Individuos Homocigotos: Cuando los 2
genes del locus de cromosomas homólogos
son idénticos para un mismo carácter, es
decir, significa que posee dos copias
idénticas de ese gen para un rasgo dado en
los dos cromosomas homólogos, como por
ejemplo, el color rojo en las flores o en el
pelo negro se dice que es homocigoto
Individuos Heterocigotos: Cuando los 2
genes del mismo locus de cromosomas
homólogos son diferentes, el individuo
por ser diploide tiene en cada uno de los
cromosomas homólogos un alelo
distinto, que posee dos formas
diferentes de un gen en particular; cada
una heredada de cada uno de los
progenitores, es decir, Heterocigoto
Alelo
Es cada una de las formas alternativas que puede tener un mismo gen
que se diferencian en su secuencia y que se puede manifestar en
modificaciones concretas de la función de ese gen (producen variaciones en
características heredadas como, por ejemplo, el color de ojos o el grupo
sanguíneo). Dado que la mayoría de los mamíferos son diploides, poseen
dos juegos de cromosomas, uno de ellos procedente del padre y el otro de la
madre. Cada par de alelos se ubica en igual locus o lugar del cromosoma.
Por alelo debe entenderse el valor
de dominio que se otorga a un gen cuando
rivaliza contra otro gen por la ocupación de
posición final en los cromosomas durante la
separación que se produce durante la
meiosis celular. De ese valor de dominación
del alelo procreador resultará la trasmisión,
idéntica o distinta, de la copia o serie de
copias del gen procreado.
ESTRUCTURA
Cartografía Genética Mapa Genético
• Es una disciplina de la
genética que, mediante varias
técnicas, busca asignar a los
distintos genes de un genoma
su lugar físico en aquél.
Existen dos variantes
fundamentales de mapas: los
genéticos, definidos mediante
unidades de frecuencia de
recombinación, y los físicos, en
los que las distancias entre si
se expresan en unidades de
distancia en nucleótidos.
• Conocido también como un mapa de
vínculos, describe las posiciones de
los marcadores genéticos a lo largo
de una cadena de ADN. Los
marcadores genéticos reflejan las
secuencias de ADN que difieren
entre los distintos individuos. Los
marcadores genéticos se conocen
también como polimorfismos, que
van desde diferencias en la
secuencia que produce fenotipos
identificables hasta diferencias más
inocentes en la secuencia, que no
tienen un efecto notorio en un
individuo.
Ejemplo de mapa genético
Teoría Cromosómica de la Herencia
Cuando Mendel realizó sus experimentos, no se
conocía la existencia de la molécula de ADN ni, por
tanto, que esta se encontrara en los cromosomas. Los
investigadores de finales del siglo pasado y principios
del actual elaboraron la teoría cromosómica de la
herencia mendeliana, según la cual los genes residen
en los cromosomas
• En 1902, Sutton, en EEUU, y Boveri, en
Alemania, observaron que había un paralelismo
entre la herencia de los factores hereditarios y el
comportamiento de los cromosomas durante la
meiosis y la fecundación, por lo que dedujeron
que los factores hereditarios residían en los
cromosomas.
• En 1909, Johannsen designó “el factor hereditario”
de Mendel con el término gen. En 1910, Morgan,
observó en sus experimentos con la mosca del
vinagre que los machos de esta especie tenían tres
pares de cromosomas homólogos, llamados
autosomas, y un par de cromosomas parecidos, pero
no idénticos, a los que designó con las letras X e Y y
denominó heterocromosomas o cromosomas
sexuales, ya que son los responsables del sexo. Más
tarde, Morgan descubrió que muchos caracteres
hereditarios se transmiten juntos, como por ejemplo,
el color del cuerpo de la mosca, el color de los ojos, el
tamaño de las alas, etc. Después de efectuar
numerosos cruces comprobó que había cuatro
grupos de genes que se heredaban ligados.
• Walter Sutton y Bovieri, llegaron a establecer la
relación entre los cromosomas y los “factores”
hereditarios que supuso Mendel, donde los
cromosomas eran los portadores de las bases físicas
de la herencia: La teoría cromosómica de la herencia,
la cual confirmó la hipótesis planteada por Mendel ;
esta teoría creó la base material para el desarrollo de
la Genética
• Sutton postuló la Teoría Cromosómica como:
“que los genes son unidades físicas que se
encuentran localizadas en los cromosomas” La
teoría cromosómica de la herencia Mendel
desconocía por completo la naturaleza de los
factores hereditarios
• Treinta años más tarde se descubrió que el
material hereditario está formado
exclusivamente por ácido desoxirribonucleico o
ADN (excepto en algunos virus, que contienen
solo ARN). Este material hereditario se
encuentra localizado dentro del núcleo de las
células asociado a proteínas, formando la
cromatina. Solo en el momento de la división
celular, la cromatina se condensa y se
empaqueta, permitiendo entonces la
observación de los cromosomas.
• Thomas Hunt Morgan reconoció la presencia de los
cromosomas sexuales y de lo que se conoce en
genética como “herencia ligada al sexo”. Demostró
que los factores mendelianos (los genes) se
disponían de forma lineal sobre los cromosomas.
Los experimentos realizados por Morgan y colaboradores
revelaron también la base genética de la determinación del
sexo. Morgan continuó sus experimentos y demostró en su
"Teoría de los genes" que los genes se encuentran unidos
en diferentes grupos de encadenamiento, y que los alelos
(pares de genes que afectan al mismo carácter) se
intercambian o entrecruzan dentro del mismo grupo.
• En 1909, Morgan observó una mosca de la fruta
(Drosophila melanogaster) con una mutación
extraña a la que llamo “ojos blancos”, debido
precisamente a la coloración de sus ojos (contraria a
la normal, que es roja). Analizando esta mosca al
microscopio Morgan descubrió que era un macho, y
decidió usarlo como semental para así poder
observar cómo iría pasando de generación en
generación la nueva característica de ojos blancos.
Toda la descendencia de esta cruza resultó tener los
ojos rojos, lo cual hizo sospechar a Morgan que algo
raro había ocurrido, pues el color de los ojos del
padre no podía haber desaparecido.
Drosophila melanogaster
1 von 27

Recomendados

TEORIA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA von
TEORIA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA TEORIA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA
TEORIA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA Angie0396
19K views22 Folien
Clase teoria cromosomica de la herencia von
Clase teoria cromosomica de la herenciaClase teoria cromosomica de la herencia
Clase teoria cromosomica de la herenciaJesús Salcedo
8.8K views20 Folien
Bases cromosómicas de la herencia.2013 von
Bases cromosómicas de la herencia.2013Bases cromosómicas de la herencia.2013
Bases cromosómicas de la herencia.2013Hogar
11.8K views27 Folien
GENETICA von
GENETICAGENETICA
GENETICAINSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
26.8K views90 Folien
Teoria cromosomica de la herencia von
Teoria cromosomica de la herenciaTeoria cromosomica de la herencia
Teoria cromosomica de la herenciaJuan Carlos Barberá Luna
15.3K views3 Folien
Blog de Maria Jose Quintero y Bethany Reyes. von
Blog de Maria Jose Quintero y Bethany Reyes.Blog de Maria Jose Quintero y Bethany Reyes.
Blog de Maria Jose Quintero y Bethany Reyes.Beth y Maria Jose, Belen
12.9K views75 Folien

Más contenido relacionado

Similar a Genetica mendeliana y teoria cromosomica

La genetica von
La geneticaLa genetica
La geneticaSandraGuadalupe3
34 views16 Folien
La genetica von
La geneticaLa genetica
La geneticasandraLort
15 views16 Folien
Genetica y comportamiento von
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamientoPaolaAndreaRoseroCha
33 views9 Folien
Relación entre genética y comportamiento. von
Relación entre genética y comportamiento. Relación entre genética y comportamiento.
Relación entre genética y comportamiento. AndresVallecilla3
16 views9 Folien
Relacion entre genetica y Comportamiento von
Relacion entre genetica y ComportamientoRelacion entre genetica y Comportamiento
Relacion entre genetica y ComportamientoWIWI283
7 views9 Folien
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v von
Tarea 1 y 2   hps-143-00053 vTarea 1 y 2   hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 vUNY
2.7K views20 Folien

Similar a Genetica mendeliana y teoria cromosomica(20)

Relación entre genética y comportamiento. von AndresVallecilla3
Relación entre genética y comportamiento. Relación entre genética y comportamiento.
Relación entre genética y comportamiento.
Relacion entre genetica y Comportamiento von WIWI283
Relacion entre genetica y ComportamientoRelacion entre genetica y Comportamiento
Relacion entre genetica y Comportamiento
WIWI2837 views
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v von UNY
Tarea 1 y 2   hps-143-00053 vTarea 1 y 2   hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
UNY2.7K views
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v von UNY
Tarea 1 y 2   hps-143-00053 vTarea 1 y 2   hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
UNY1.1K views
Relacion entre genetica y comportamiento johana von EDITHsalazar21
Relacion entre genetica y comportamiento johanaRelacion entre genetica y comportamiento johana
Relacion entre genetica y comportamiento johana
EDITHsalazar2121 views
Trabajo de informatica von Ccannabis
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
Ccannabis211 views
Gen tarea 2 von ramid2131
Gen tarea 2Gen tarea 2
Gen tarea 2
ramid2131407 views
Actividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamiento von KARENLORENA47
Actividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamientoActividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamiento
Actividad 7 relacion_entre_genetica_y_comportamiento
KARENLORENA4723 views
Biologia actividad 7 relacion en genetica y comportamiento von DELSY Duarte
Biologia actividad 7 relacion en genetica y comportamientoBiologia actividad 7 relacion en genetica y comportamiento
Biologia actividad 7 relacion en genetica y comportamiento
DELSY Duarte17 views

Último

MI VADEMECUM.pdf von
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdfNelsonSilvaVsquez
9 views7 Folien
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf von
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
137 views58 Folien
Cálculo de personal .pdf von
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdfLindaGonzalez93
5 views3 Folien
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovasculares von
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovascularesÁcido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovasculares
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovascularesSociedad Española de Cardiología
8 views27 Folien
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS von
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSAndres Juan Pablo Vera Seminario
22 views46 Folien
Anatomía Moore cranea.pdf von
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdfMnicaCunuhay
10 views30 Folien

Último(20)

XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf von Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas137 views
Anatomía Moore cranea.pdf von MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay10 views
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf von yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo6 views
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi von Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx von HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 views
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf von anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 views

Genetica mendeliana y teoria cromosomica

  • 1. Genética y Teoría Cromosómica de La Herencia Genética y Conducta Prof. Rafael Medina MB04M0S Moisés D. Pérez P. HPS-00152-00382
  • 3. Ciencia que estudia cómo las características morfológicas, fisiológicas, bioquímicas o conductuales pasan de padres a hijos, a nietos, etc., y por qué, a su vez, varían generación tras generación es esta también la disciplina unificadora de las ciencias biológicas, ya que sus principios generales se aplican a todos los seres vivos. En todas las áreas de la biología se recurre a los conceptos que gobiernan la herencia, cuando se trata de explicar la variabilidad existente en la naturaleza, así como también cuando el hombre transforma la naturaleza para su beneficio.
  • 4. La genética es la herramienta utilizada para identificar la carga cromosómica(genotipo) y los rasgos visibles(fenotipo) de un individuo. Un ejemplo con el que se pueden visualizar mejor las diferentes formas de cambio fenotípicas son las plantas:
  • 5. Algunas funciones de la Genética son… Mejoramiento de plantas y animales Comprensión de la patología humana Producción de medicamentos por medio de la biotecnología
  • 6. Como funciona la Genética… Si una planta homocigótica de tallo alto (AA) se cruza con una homocigótica de tallo enano (aa), sabiendo que el tallo alto es dominante sobre el tallo enano, ¿Cómo serán los genotipos y fenotipos de la F1 y de la F2?
  • 7. En la primera generación el 100% de los individuos son heterocigotos Aa de tallo alto
  • 8. Ingeniería Genética Es una rama de la genética que se concentra en el estudio del ADN, pero con el fin su manipulación. El descontrol de la manipulación genética teniendo como resultado por ejemplo nuevos tipo de organismos que pueden ser desconocidos para la humanidad; como un nuevo tipo de cáncer por ejemplo La cura de patologías que se transmiten genéticamente , la generación de nuevas células y tejidos que ayudan a aquellos que padecen enfermedades crónicas, tal es el caso del uso de las células madre. Aspectos Positivos Aspectos negativos
  • 9. Etología La etología, una disciplina que puede incluirse dentro de la biología y de la psicología experimental, se dedica a estudiar el comportamiento que desarrollan las especies. Para la psicología, el concepto sólo se utiliza con relación a aquellos animales que disponen de capacidades cognitivas avanzadas. Podría decirse que la conducta es entendida a partir de los comportamientos de un sujeto que pueden observarse. En su conformación entran en juego las actividades del cuerpo (como hablar o caminar) y de la mente (pensar), en especial aquellas que se desarrollan para interactuar con otras personas
  • 10. Genética Orientada a la Conducta • Es la que tienen aquellas personas que se caracterizan por tratar de satisfacer sus necesidades, que disfrutan del sentimiento de poder, que les gusta tener la razón, que tienen la capacidad de humillar a los demás y que suelen ser enérgicas Agresiva • Quienes se caracterizan por tenerla son personas tímidas, que ocultan sus sentimientos, que tienen sensación de inseguridad y de inferioridad, que no saben aceptar cumplidos, que no cuentan con mucha energía para hacer Pasiva • Las personas que la poseen siempre cumplen sus promesas, reconocen tanto sus defectos como sus virtudes, se sienten bien consigo mismos y hacen sentir bien a los demás, respetan al resto y siempre acaban consiguiendo sus metas Asertiva La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida, se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno, a la hora de hablar de conducta y del ser humano es muy frecuente que dentro de lo que es la inteligencia emocional se establezcan tres diferentes tipos del término que nos ocupa.
  • 11. Gen Es un trozo de ADN que lleva la información para que se fabrique una proteína. Desde un punto de vista genético, podemos decir que un gen es una porción de cromosoma que lleva la información para que se manifieste un carácter.
  • 12. Gen ARN: Ácido Ribonucleico, ácido que interviene junto al ADN en la síntesis de proteínas y del traslado de la información genética del ADN, sirve para intermediar en la información genética y de catalizador en la síntesis de proteína, el ARN copia la información de cada gen del ADN y luego pasa al citoplasma, donde se une al ribosoma para dirigir la síntesis proteica. ADN: Acido Desoxirribonucleico, es una molécula de gran tamaño que guarda y transmite de generación en generación toda la información necesaria para el desarrollo de todas las funciones biológicas de un organismo. El ADN está formado por la unión paralela de dos cadenas, cada cadena se encuentra conformada por 4 diferentes nucleótidos.
  • 13. Gen Fenotipo: Expresión del genotipo en un determinado ambiente. Los rasgos fenotípicos incluyen rasgos tanto físicos como conductuales. Es importante destacar que el fenotipo no puede definirse como la "manifestación visible" del genotipo, pues a veces las características que se estudian no son visibles de un individuo, como es el caso de la presencia de una enzima, cualquier característica detectable de un organismo (estructural, bioquímico, fisiológico o conductual) determinado por una interacción entre su genotipo y su medio se le llama fenotipo Genotipo: Contenido genético (el genoma específico) de un individuo, en forma de ADN. Junto con la variación ambiental que influye sobre el individuo, codifica el fenotipo del individuo. De otro modo, el genotipo puede definirse como el conjunto de genes de un organismo y el fenotipo como el conjunto de rasgos de un organismo
  • 14. Gen Caracteres Dominantes: Es aquel que está determinado por un gen dominante. Un gen dominante, es aquel que se expresa siempre, que está presente. Es decir, si por ejemplo contemplamos el color de una flor, y resulta que el gen que le da el color rojo es dominante, aunque la flor tenga otros genes que determinen otros colores, si el gen ROJO está presente, la flor SIEMPRE será roja. Caracteres Recesivos: Los genes que determinan el carácter recesivo. Necesitan estar 'SOLOS' para poder expresarse. Si estudiamos la misma flor, y el color blanco es un carácter recesivo de la flor, para encontrar una flor blanca, ésta deberá tener únicamente los genes que determinan su color blanco.
  • 15. Gen Individuos Homocigotos: Cuando los 2 genes del locus de cromosomas homólogos son idénticos para un mismo carácter, es decir, significa que posee dos copias idénticas de ese gen para un rasgo dado en los dos cromosomas homólogos, como por ejemplo, el color rojo en las flores o en el pelo negro se dice que es homocigoto Individuos Heterocigotos: Cuando los 2 genes del mismo locus de cromosomas homólogos son diferentes, el individuo por ser diploide tiene en cada uno de los cromosomas homólogos un alelo distinto, que posee dos formas diferentes de un gen en particular; cada una heredada de cada uno de los progenitores, es decir, Heterocigoto
  • 16. Alelo Es cada una de las formas alternativas que puede tener un mismo gen que se diferencian en su secuencia y que se puede manifestar en modificaciones concretas de la función de ese gen (producen variaciones en características heredadas como, por ejemplo, el color de ojos o el grupo sanguíneo). Dado que la mayoría de los mamíferos son diploides, poseen dos juegos de cromosomas, uno de ellos procedente del padre y el otro de la madre. Cada par de alelos se ubica en igual locus o lugar del cromosoma. Por alelo debe entenderse el valor de dominio que se otorga a un gen cuando rivaliza contra otro gen por la ocupación de posición final en los cromosomas durante la separación que se produce durante la meiosis celular. De ese valor de dominación del alelo procreador resultará la trasmisión, idéntica o distinta, de la copia o serie de copias del gen procreado.
  • 17. ESTRUCTURA Cartografía Genética Mapa Genético • Es una disciplina de la genética que, mediante varias técnicas, busca asignar a los distintos genes de un genoma su lugar físico en aquél. Existen dos variantes fundamentales de mapas: los genéticos, definidos mediante unidades de frecuencia de recombinación, y los físicos, en los que las distancias entre si se expresan en unidades de distancia en nucleótidos. • Conocido también como un mapa de vínculos, describe las posiciones de los marcadores genéticos a lo largo de una cadena de ADN. Los marcadores genéticos reflejan las secuencias de ADN que difieren entre los distintos individuos. Los marcadores genéticos se conocen también como polimorfismos, que van desde diferencias en la secuencia que produce fenotipos identificables hasta diferencias más inocentes en la secuencia, que no tienen un efecto notorio en un individuo.
  • 18. Ejemplo de mapa genético
  • 19. Teoría Cromosómica de la Herencia Cuando Mendel realizó sus experimentos, no se conocía la existencia de la molécula de ADN ni, por tanto, que esta se encontrara en los cromosomas. Los investigadores de finales del siglo pasado y principios del actual elaboraron la teoría cromosómica de la herencia mendeliana, según la cual los genes residen en los cromosomas
  • 20. • En 1902, Sutton, en EEUU, y Boveri, en Alemania, observaron que había un paralelismo entre la herencia de los factores hereditarios y el comportamiento de los cromosomas durante la meiosis y la fecundación, por lo que dedujeron que los factores hereditarios residían en los cromosomas.
  • 21. • En 1909, Johannsen designó “el factor hereditario” de Mendel con el término gen. En 1910, Morgan, observó en sus experimentos con la mosca del vinagre que los machos de esta especie tenían tres pares de cromosomas homólogos, llamados autosomas, y un par de cromosomas parecidos, pero no idénticos, a los que designó con las letras X e Y y denominó heterocromosomas o cromosomas sexuales, ya que son los responsables del sexo. Más tarde, Morgan descubrió que muchos caracteres hereditarios se transmiten juntos, como por ejemplo, el color del cuerpo de la mosca, el color de los ojos, el tamaño de las alas, etc. Después de efectuar numerosos cruces comprobó que había cuatro grupos de genes que se heredaban ligados.
  • 22. • Walter Sutton y Bovieri, llegaron a establecer la relación entre los cromosomas y los “factores” hereditarios que supuso Mendel, donde los cromosomas eran los portadores de las bases físicas de la herencia: La teoría cromosómica de la herencia, la cual confirmó la hipótesis planteada por Mendel ; esta teoría creó la base material para el desarrollo de la Genética
  • 23. • Sutton postuló la Teoría Cromosómica como: “que los genes son unidades físicas que se encuentran localizadas en los cromosomas” La teoría cromosómica de la herencia Mendel desconocía por completo la naturaleza de los factores hereditarios
  • 24. • Treinta años más tarde se descubrió que el material hereditario está formado exclusivamente por ácido desoxirribonucleico o ADN (excepto en algunos virus, que contienen solo ARN). Este material hereditario se encuentra localizado dentro del núcleo de las células asociado a proteínas, formando la cromatina. Solo en el momento de la división celular, la cromatina se condensa y se empaqueta, permitiendo entonces la observación de los cromosomas.
  • 25. • Thomas Hunt Morgan reconoció la presencia de los cromosomas sexuales y de lo que se conoce en genética como “herencia ligada al sexo”. Demostró que los factores mendelianos (los genes) se disponían de forma lineal sobre los cromosomas. Los experimentos realizados por Morgan y colaboradores revelaron también la base genética de la determinación del sexo. Morgan continuó sus experimentos y demostró en su "Teoría de los genes" que los genes se encuentran unidos en diferentes grupos de encadenamiento, y que los alelos (pares de genes que afectan al mismo carácter) se intercambian o entrecruzan dentro del mismo grupo.
  • 26. • En 1909, Morgan observó una mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) con una mutación extraña a la que llamo “ojos blancos”, debido precisamente a la coloración de sus ojos (contraria a la normal, que es roja). Analizando esta mosca al microscopio Morgan descubrió que era un macho, y decidió usarlo como semental para así poder observar cómo iría pasando de generación en generación la nueva característica de ojos blancos. Toda la descendencia de esta cruza resultó tener los ojos rojos, lo cual hizo sospechar a Morgan que algo raro había ocurrido, pues el color de los ojos del padre no podía haber desaparecido.