2. 1. ¿Qué significa ser emprendedor social?
2. ¿Qué implica innovar y emprender ‘socialmente’?
3. ¿Qué diferencia hay entre emprendimiento social e innovación
social?
4. ¿Creativo, innovador o emprendedor social?
3. ¿Qué significa ser emprendedor SOCIAL?
MOTIVOS
¿por qué soy o quiero
ser emprendedor
social?
CAPACIDADES
¿me siento preparado
para serlo?
FINALIDADES
¿para qué ser
emprendedor
social?
4. Buscan, descubren, identifican
oportunidades
Crean empresas sociales y organizaciones
(asociaciones, ONGs, fundaciones, etc.)
Llevan adelante iniciativas/proyectos
Generan valor (económico, social, cultural …)
Tipos de
emprendimiento
INTRA-PRENEURSHIP
CORPORATIVO
SOSTENIBLE/SUSTENTABLE
SOCIAL
¿Qué hacen los emprendedores SOCIALES …?
5. La gente dice: ‘¿cuál es la diferencia
entre un negocio social y un negocio
tradicional?'
'En un negocio convencional tienes
que hacer dinero... para eso tienes que
tener a la gente trabajando para ti. En
un negocio social, la creación de
empleo para esas cinco personas es el
objetivo’
Mohammad Yunus, 2014
FINALIDADES
Entrevista a Muhammad Yunus (27/10/2014),
http://www.milenio.com/financial_times/FTMercados-Muhammad_Yunus-negocios_sociales-
microcreditos_0_396560559.html
6. El emprendimiento ‘tradicional’ contribuye al crecimiento
económico … aunque NO siempre crecimiento económico es
equivalente a mejora del desarrollo socio-económico
(más bien existen muchos ejemplos de lo opuesto)
El emprendimiento ‘social’ tiene como meta un desarrollo
sostenible (ambiental, económico, social, cultural) que
contribuya a la inclusión/cohesión social (justicia social)
En muchos casos se trabaja conjuntamente con modelos de
beneficios distribuidos entre socios (cooperativismo)
FINALIDADES
7. El emprendimiento ‘tradicional’
busca beneficios económicos
El emprendimiento social busca
generar/construir valor social … pero
también valor económico y otros
valores (Ej: solidaridad, inclusión,
sostenibilidad, justicia …)
Puede ser ‘profit’ y ‘non-profit’ …
Hay emprendimientos sociales
filantrópicos, comerciales, híbridos …
GENERAR VALOR…¿de qué clase?
8. Tradición familiar (tengo familiares emprendedores,
voluntarios, activistas que piensan en crear
organizaciones …)
Me gustaría tener un negocio propio
Es una alternativa de auto-empleo
Se presentó una oportunidad
Lo prefiero a trabajar por un salario (mayor libertad,
independencia, podría ganar más…)
Por la flexibilidad de horarios y ventajas en el uso
del tiempo, posibilidad de conciliar el trabajo con mi
vida familiar
Posibilidad de auto-realización, cumplir con mis
sueños
Prestigio … etcétera
¿Qué motivos hay para ser emprendedor SOCIAL …?
http://www.morguefile.com/
archive/#/?q=people
9. PROCESO DE APRENDIZAJE
Rasgos de carácter/
personalidad
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
‘skills’
competencias
Meta-competencias (‘capabilities’)
¿Me siento capacitado/preparado para ser emprendedor social?
10. Visión (tener claros los objetivos)
Iniciativa
Habilidades comunicativas … con una
diversidad de actores sociales
Detectar y evaluar oportunidades
Auto-motivación
Intuición para los negocios
Persistencia
Tenacidad
Creatividad
Liderazgo
Empatía (capacidad para “ponerse en lugar de otro”)
Capacidad de crítica y de auto-crítica
Organización del tiempo
¿Me siento capacitado/preparado para ser emprendedor social?
11. Trabajo en equipo
Buscar/gestionar información (TIC)
Capacidad para tomar decisiones
Conocimientos sobre negocios (plan
de empresa, financiación, capital
riesgo, etc.)
Gestionar riesgos
Conocimientos de culturas y
costumbres de otros lugares/países …
¿Me siento capacitado/preparado para ser emprendedor social?
Compromiso ético (responsabilidad social empresarial, con
el ‘cuidado’ de los seres vivos y el desarrollo sostenible)
13. Son creativos (¿siempre?)
Son innovadores (¿siempre?)
… también imitación, ‘scaling-up’
de experimentos pilotos …
Los emprendedores SOCIALES …
¡Son catalizadores del CAMBIO SOCIAL!
(y también parte del cambio económico, tecnológico , cultural …)
17. Importancia del marco regulativo/normativo (Ejemplo:
Marco común de compromiso en las empresas
El Consejo de ministros crea una estrategia
público-privada de RSC
Las empresas españolas tendrán que comprometerse. El Consejo de
Ministro ha aprobado la Estrategia Española de Responsabilidad Social
de las Empresas 2014-2020. Se trata de un proyecto que, según el
Gobierno, "dotará a España de un marco común de referencia que
permitirá armonizar las distintas actuaciones que en esta materia se
están desarrollando". La ministra de Empleo, Fátima Báñez, ha
recalcado que el documento se ha elaborado con aportaciones de
empresas, sindicados y civiles.
http://www.ibercampus.es/el-consejo-de-ministros-crea-una-estrategia-
publicoprivada-de-rsc-28880.htm
18. Otro ejemplo: cuando la oportunidad llama a tu puerta
Celia se jubiló y comenzó a dedicar tiempo
a un nuevo hobby: hacer patchwork
A través de sus cursos de formación
muchas personas encontraron el camino
para iniciar su propio negocio
… y la red creció y continúa creciendo …