SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 56
1
INTRODUCCIÓN


Desde los inicios el lenguaje se ha mostrado como centro de atención de muchos investigadores,

llegando así a convertirse en un tema importante a tratarse entre la comunicación de los seres

humanos y el principal instrumento por el cual las personas expresan sus sentimientos y

pensamientos.



En un principio el leguaje fue objeto de estudio de pensadores y filósofos pero luego fueron

apareciendo los primeros lingüistas quienes se ocuparon del análisis y la descripción del

desarrollo del lenguaje; pero al paso del tiempo otros profesionales han contribuido al

enriquecimiento de la comprensión y explicación del pulcro desarrollo del lenguaje, tales como:

pedagogos, psicólogos, sociólogos, antropólogos, médico e incluso matemáticos.



En este extenso campo de investigación, los estudios en la población infantil tienen gran

relevancia debido a que buscan conocer las condiciones y procesos necesarios para la aparición

y desarrollo de su lengua materna.



El trabajo que presentamos pretende contribuir a los estudiantes afanosos al conocimiento de la

adquisición del lenguaje desde una orientación morfosintáctica e incentivar a realizar mayores

investigaciones con el fin de contribuir en los estudios de este maravilloso fenómeno como es el

lenguaje.




                                                                                              2
ÍNDICE


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 2

INDICE................................................................................................................................... 3




DESARROLLO DEL SISTEMA MORFOSINTÁCTICO ......................................................... 4

    I.      DESARROLLO DEL NIVEL SINTÁCTICO DEL LENGUAJE .................................. 11

          ‡ Desarrollo gramatical

          ‡ Desarrollo inicial

          ‡ La combinación de palabras. Expansiones sintácticas

          ‡ Desarrollo sintáctico en edades intermedias

          ‡ Últimas adquisiciones sintácticas

         Cuadro del desarrollo sintáctico .................................................................................. 28

   II.      DESARROLLO DEL NIVEL MORFOLÓGICO DEL LENGUAJE ............................ 31

          ‡       El objeto de estudio

          ‡ Evolución de las diversas variantes morfematicas

         Cuadro del desarrollo morfológico ............................................................................... 53




BLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 56




                                                                                                                                              3
Desarrollo del Sistema Morfosintáctico


La evolución del lenguaje entre los 2 y 3 años se caracteriza por el acceso lo que los

psicolingüísticas llaman semantaxis a la asociación de dos o más palabras menyuk 1988) el

hecho de dos o más palabras puedan ser agrupadas en el seno de un mismo enunciado plantea

la cuestión de su organización según la función, es decir , se plantea el problema el problema de

la relación semántica-sintáctico ¿ como el niño llega el niño a dominar las reglas que rigen la

organización secuencial de los enunciados? Aun no se tiene una respuesta satisfactoria a esta

pregunta pero, según Brayle (1963), (1971), 1976).



Todo sucedería como si el niño seleccionara el lenguaje oído a su alrededor un pequeño

número de palabras y se servirá de ellas atribuyéndoles una posición fija. El niño pondría a

funcionar un número limitado de formulas a la posición que serian directamente aprendidas y

derivadas del lenguaje adulto. Según el principio llamado de generación contextual. Este

principio afirma que el niño marca la posición de una palabra o de un grupo de ellas en los

enunciados del adulto y tiende después a utilizar esa palabra o grupo de palabras en formulas

del mismo lugar, es decir, en el mismo contexto. La disposición de las primeras palabras no

parece, pues, que sean al azar. Muy pronto el niño maneja un pequeño número de formulas

verbales en el lenguaje del adulto y las utiliza en sus propias producciones. Ejemplos:



    a) Nene ido ;

    b) esta aquí ;

    c) ¿Cómo (se) abre? ;

    d) Dormir no

    e) No (se) puede

                                                                                               4
f) Dos coches ;

    g) Nene aupita.



Un momento importante de la adquisición del lenguaje es la aparición de la frase gramatical

cuyos elementos fundamentales son :



    a) entonación

    b) sobre generalización

    c) flexiones, para acceder finalmente

    d) ordenes de la palabra.



Estas nuevas adicciones le van a permitir al niño confeccionar sus conocimientos lingüísticos

construir y comprender enunciados fuera de las situaciones actuales



a) ENTONACION:

La entonación tiene un función sintáctica e idéntica con la aparición del léxico que el niño junta,

para señalar modalidades diferentes de frases. El niño puede así expresar en el enunciado “papà

brum brum “una declarativa, una pregunta; una demanda de información de sorpresa, que los

especialistas en fonética pueden controlar analizando las variaciones de las curvas melódicas o

entonativas (Konpezynki 1991).



b) SOBREGENERALIZACION:

Otra peculiaridad del lenguaje del niño durante este periodo se refiere al aspecto particular de

algunos errores gramaticales estos errores no son aleatorios si no que reflejan el sistema de

organización lingüística del niño. Una vez que este ha aprendido el empleo del sufijo “ido” para


                                                                                                 5
referirse a lo pasado aplicara esta regla generalizando verbos con formas de participios

irregulares. Producirá entonces estructuras como “ha ponido” en lugar de “ha hecho”. “ah

Rompido” en lugar de “ah roto”, etc.



En todos estos casos , el niño aplica una regla a elementos lingüísticos inapropiados; en otras

palabras, sobre generalizada la regla . a la inversa ; se dan casos en los que el niño aplica una

regla excepcional a estructuras lingüísticas regulares. Es posible, pues, oírle decir: “vuelvo” en

lugar de “volo”, sobregeneralizando raíces irregulares a formas regulares, o”dicio” en lugar de

“dijo”, error en el que se da inseguridad respecto a la raíz verbal irregular a elegir. Etc.



El principio de sobre generalización puede extenderse también al léxico. En este estadio, cuando

el niño crea palabras nuevas, tiene tendencias a generarlas a partir de estructuras ya existentes.

Estas modificaciones psicolingüística demuestran que el niño no aprende únicamente por simple

repetición o por imitación. Su aprendizaje se efectúa más bien a través de la deducción de los

principios que operan en su lengua a través de su aplicación a situaciones nuevas



c) FLEXIONES:

Las flexiones o desinencias son elementos variables que se añaden al radical de las palabras

según su posición en la frase que cuyo sentido puede determinar.



Algunas lenguas, como los romances y el ruso, utilizan muchas desinencias para precisar el

sentido de la frase. Los niños que se familiarizan con tales lenguas adquieren muy deprisa estas

formas gramaticales que se reflejan en los enunciados complementos de objeto directo e

indirecto. La desinencia del complemento de objeto directo en ruso es la que más deprisa




                                                                                                6
adquiere el niño cuando aprende esa lengua, lo mismo que ocurre con el serbocroata, el lituano,

el húngaro, el fines, el turco (Slobin 1973, 1982, 1985 ) .



Parece claro que al final del periodo de enunciados binarios el niño domina la mayor parte de las

formas gramaticales esenciales de su lengua; el niño sabe que las palabras pueden ser

organizadas de una determinada manera y modificadas por la entonación y las flexiones. Parece

que no existen unas lenguas más difíciles que otras en cuanto a su aprendizaje por parte del

niño; la adquisición del lenguaje parece relativamente fácil para todos los niños del mundo entre

los dos y dos; seis años. Orden de las palabras el orden de las palabras determina el sentido de

la frase.



Un enunciado en español se compone generalmente según el modelo “sujeto-verbo-

complemento de objeto-(svo) y el niño aprende muy deprisa. Una vez que el niño a comprendido

la función de las diferentes partes del discurso, puede atribuir un sentido distinto al enunciado

tales como “el nene come” y “comer la papilla”, y puede comprender la frase el niño come su

papilla.



Desde los tres. Seis años, pues, el niño consigue ya dominar la estructura fundamental de su

lengua materna y se muestra capaz de hablar inteligiblemente, y esto, prácticamente, sin

demasiadas faltas sintácticas ni morfológicas sin embargo, el proceso de aprendizaje está

todavía lejos de estar acabado el niño mejora y afina sus lenguajes de b varias formas. Ante

todo, desarrolla su vocabulario y profundiza su comprensión del significado de las palabras,

proceso que parece proseguir durante toda la vida. Por otra parte, a pesar de su buen dominio

de las estructuras sintácticas, debe completar su comprensión por medio del acceso a

determinados estructuras gramaticales.


                                                                                               7
Oración de relativas con “que” las relativas con “que” no parecen plantear más problemas que

las activas. SeguiiLebille (1977). Recoge un 100 % de respuestas correctas de sujetos de 3;7

años a los enunciados del tipo (A) y un 90 % a los enunciados de tipo (B): (A) muéstrame el

coche verde que empuja al coche rojo. (B) muéstrame el caballo blanco que derriba la barrera

amarilla cuando los pronombres relativos cumplen la función de objeto directo, los enunciados de

tipo (C) (enunciados no reversibles) son bien interpretados desde los tres; seis años, mientras

que los enunciados del tipo (D) enunciados reversibles no son interpretados bien, en el primer

caso sobre cinco, hasta alrededor de los nueve ; seis años (Seguii Lebille)



C1) Muéstrame la barra amarilla que el caballo blanco derriba

C2) Muéstrame la barrera amarilla que derriba al caballo blanco

D1) Muéstrame el coche blanco que el coche rojo empuja

D2) Muéstrame el coche verde que empuja el coche rojo.



Cuando dos sintagmas nominales (SN) de la primera proposición, en una oración compuesta,

son de género o de número diferentes, la forma del pronombre del verbo puede orientar la

interpretación. Nos podemos preguntar a partir de qué momento cae el niño el niño en la cuenta

de estos indicadores y si, considera antes de la referencia de uno de dos sintagmas nominales

mas del otro cuando faltan aquellos.



Los trabajos de Kail (1976) Lebeille (1977) descubren tres estrategias sucesivas: uno hasta

alrededor de los tres; seis años los niños refieren el pronombre al sintagma nominal (SN) más

próximo. Los autores avanzan la hipótesis de la existencia de una estrategia de distancias

mínimas sin tener en cuenta eventuales diferencias de género. Para el enunciado del tipo – el


                                                                                              8
niño azul empuja a la niña roja y (Pronombre personal) derriba la baca roja - , los niños

comprenden el pronombre como referido a la “niña roja”, sea el pronombre “él o ella”.



2) Después, se percibe la aparición de una estrategia de no cambio de rol. Consiste en

interpretar el pronombre sujeto, sea cualquiera todavía subgénero, como un sustituto del SN

sujeto. De este modo de comprensión subsiste hasta alrededor de seis años.



3) A partir de esta edad, se instala una estrategia léxica: los niños tienen en cuenta los

indicadores de género.



                                          Cuadro Nº 1

               CUADRO RESUMEN DEL DESARROLLO MORFOSINTÁCTICO

        Edad                 LME                     Características               Ejemplos



   12 – 18 MESES              1         Holofrases                             “aba” (agua)

                                        Mecanismos de transición



    18 – 2,6 años           1–2         Frases de dos palabras,                “mas agua”

                                        expresando:                            “dame agua”

                                                Recurrencia                    “agua buena”

                                                Acción                         “quiero beber”

                                                Atribución



     2,6 – 3 años          2 – 2, 6     Oraciones incrustadas (V + Vo)         “¿qué…?”




                                                                                                9
Avance en frases simples

                            Preguntas

                            Inicio de nexos

                            Oraciones de forma no – normativa

                            (contextual, plurif)



3 – 4 años    2, 6 a 3, 8   Uso correcto de nexos:              “ese que salta es

                                     Relativos                  malo”

                                     Causales

                                     Tematizaciones

                                     Completivas, etc.



4 – 5 años    3, 8 a 4,2    Últimos usos en los nexos           “cuando sea mi

                            adverbiales                         cumpleaños…”



+ de 5 años                 Estilo indirecto

                            Uso prácticamente correcto de los

                            nexos




                                                                              10
I.       DESARROLLO DEL NIVEL SINTÁCTICO DEL LENGUAJE



La sintaxis es un campo definido de varias formas por diferentes autores, teniendo aquí algunos:



    1. Libro: Gramática de la Lengua Castellana.

           Autor: Real Academia Española.

Sintaxis es el orden y la dependencia que las palabras deben tener entre sí para formar la

oración. Este modo es de dos modos, regular y figurativo. Regular se llama aquel en que se

siguen estrictamente las reglas gramaticales; figurado es el que se observa para dar más vigor y

elegancia a las oraciones, usando algunas licencias que se llaman figuras o adornos de la

oración.




    2. Libro: Introducción a la Teoría y Estructuración del Lenguaje

           Autor: Luis Alberto Hernando Cuadrado

Etimológicamente sintaxis quiere decir acción de disponer conjuntamente; por lo que nos

hallamos ante un conjunto de procedimientos a medios constructivos como el orden de las

palabras, el uso de los artículos y de las preposiciones de los tiempos verbales, pronombre y

conjunción etc. la sintaxis en este sentido consiste en el estudio de las conexiones y

significaciones gramaticales del curso L tesniere hace rescindir de el objeto de la sintaxis

conjuntamente en el estudio de las conexiones entre las piezas léxicas ya que si bien es cierto

que la cadena hablada posee un orden lineal , también lo que a este orden impuesto por las

condiciones materiales subyace otra estructura que el lingüista debe establecer . Una oración o

una secuencia de oraciones que se hacen inteligibles cuando el saber implícito del hablante

reconoce las conexiones que viene establecidas entre sus constituyentes. Por este motivo


                                                                                              11
LTesniere dice que la sintaxis consiste en el estudio de las conexiones y su jerarquía es decir de

la estructura formal del discurso.

Con todo como se ha señalado anteriormente parece más adecuada sintaxis al estudio de las

conexiones y significaciones gramaticales en la estructura del curso.




    3. Libro: Curso Completo de Lengua Española

        Autor: Wálter Fernández Meléndez

Una de las partes de la gramática es la sintaxis {syn = con, taxis = orden}, que estudia las

diversas funciones que desempeñan las palabras. Estas hacen referencia implícita de las

relaciones que establecen con otras palabras dentro de la comunicación lingüística.

Si combinamos las palabras, podemos formar, frases y oraciones, las cuales son unidades

lingüísticas dotadas de sentido y constituyen el objeto de estudio del análisis sintáctico



FRASES Y ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS. DESARROLLO SINTÁCTICO



‡ DESARROLLO GRAMATICAL



La década de los setenta ha sido la más productiva en estudios y monografías sobre el

desarrollo sintáctico. Los estudios pioneros se han llevado a cabo sobre el desarrollo del inglés,

pero al estudiar otras lenguas (stobin 1973, 1985), se ha comprobado que la evolución

gramatical del niño es muy semejante en todas ellas: comenzando por un periodo de holofrase,

el niño pasa a otro periodo en el que expresa ideas por medio de frases telegráficas, hasta llegar

a un periodo final de desarrollo gramatical propiamente dicho. Formas gramaticales simples en

una determinada lengua no son emitidas de manera espontánea por el niño hasta que este ya


                                                                                               12
tiene una capacidad cognitiva que le haga entender lo que dice: por ejemplo: las frases referidas

a posibilidades condicionales (“si no hubiese llovido no nos habríamos mojado”) son

gramaticalmente muy sencillas en lengua rusa, pero los niños rusos las utilizan a la misma edad

que los niños parlantes de otros idiomas, cuando son capaces de comprender el significado de

los que hablan.



Aproximadamente a los 12 meses de edad surge la primera palabra reconocible en la mayor

parte de los niños. Muchas veces esta palabra es difícil de discriminar del balbuceo a la jerga

que la acompaña y la ha precedido, por la unanimidad de los estudios coincide en considerar el

primer cumpleaños como edad media de inicio del lenguaje con incipiente organización adulta.

La generalidad de los investigadores clásicos (Buhler, stern, Greenfield, etc) coinciden en otorgar

a este primer estadio de una sola palabra un nivel de no – gramaticabilidad así como considerar,

en cambio, que ya tiene propiedades adultas de carácter fonológico, semántico y pragmático.



‡ DESARROLLO INICIAL



Se consideran que se inicia l desarrollo sintáctico cuando el niño, aproximadamente entre los 18

meses y los 2 años, empieza a hacer frases de dos palabras, frases que pueden ya considerarse

como mínima organización gramatical.



Inmediatamente existe antes un tiempo, habitualmente llamado “periodo holofrástico”,

caracterizado por la emisión de palabras aisladas. Una Holofrases es el enunciado creado por

una sola palabra. Este periodo suele iniciarse a los 12 meses y presenta variaciones, debidas

tanto a diferencias interindividuales como a las diferentes versiones paternas sobre el fenómeno.

Algunos padres atribuyen el término palabra a secuencias claramente de balbuceo sin referencia


                                                                                                13
contextual estable. Por ejemplo, las cadenas de balbuceo [a, ma – ma…], son interpretadas

como la palabra “mama” por algunos padres y no por otros, que se dan cuenta que no se dicen a

la madre sino en situaciones de lloro y dolor.



Se discute si las holofrases tienen o no organización gramatical. Autores como menyuk y

bernholz (1969) defienden la existencia de estructura morfosintáctica en la holofrase,

apoyándose en la diversa entonación con que son pronunciadas; sin embargo, si por oración se

entiende la organización secuencial de elementos, resulta obvio reservar el tecnicismo oracional

al menos para frases de al menos dos palabras.



Entre las holofrases y las frases de dos palabras transcurre un tiempo de transición llamado de

“secuencia de palabras” en que los niños emiten de forma seguida varias palabras aisladas que

tienen que ver con un solo contexto situacional. No tienen nivel de frases porque no tienen orden

canónico, hay demasiado tiempo entre palabras y tienen entonación aislada. Los autores lo

registran aunque exactamente no está claro si se incorporan a las holofrases o frases. Guillaume

las llamo “pseudofrases” y quizá sea este el nombre más adecuado.

Bloom y cols. (1980) las llamaron “secuencias encadenadas”. Una secuencia encadenada

producida por la niña seguida por Bloom (Allison) es la de : “arriba – allí ” , “allí - eso”.



Las secuencias de palabras suelen producirse entre los 18 meses y los dos años, aunque tienen

su periodo de más alta frecuencia alrededor de los 20 meses para bajar después, a medida que

aumenta la proporción de frases (Greenfield y Smith 1976)

Por otra parte, el niño en esta época es capaz de comprender prácticamente todo lo que le

Dicen. La razón radica en que la comprensión exige conocimiento semántico mientras que la

producción requiere además conocimiento sintáctico.


                                                                                                14
Aproximadamente a los 19 meses las primeras frases de dos palabras aparecen y con ellas ya

no hay discusión sobre la atribución del nivel morfosintáctico a estos enunciados.



El momento de despegue infantil en la producción de frases ya consideradas como tales se

corresponden con los 24 meses, tiempo en que los autores registran fuertes incrementos en la

cantidad de las producciones. Greenfield y Smith (1976) contabilizaron en un sujeto 25 frases por

hora a los 23 meses y 85 a los 25 meses; es decir, un incremento de 60 frases por hora en tan

solo dos meses.



Naturalmente, estas primeras frases, aunque irregulares, pobres y sin flexiones morfológicas,

tienen organización gramatical (al menos dos palabras con dos significados se suceden) y los

investigadores con datos empíricos se han visto en la obligación de utilizar algún sistema para su

análisis.

A continuación exponemos tres sistemas característicos de análisis de las frases de dos

palabras. El primero es un típico representante del modelo A (descrito en el cuadro 5.1), los dos

últimos son característicos de gramáticas propias.



    1. LA HIPÓTESIS DE LA SUPRESIÓN



Algunos autores de formación generativa se han introducido al mundo infantil interesados por

descubrir, tal como hemos descrito en la propuesta anterior, el acceso del niño a la gramática

adulta. Estos autores, al pensar que el lenguaje es un comportamiento innato, creen que los

niños tienen en su cognición la gramática adulta, pero que dificultades periféricas de memoria o

atención les impiden usarla con corrección.




                                                                                               15
Bloom :

Propuso como sistema de análisis de las primeras frases infantiles la gramática transformacional.

Según, la autora, el niño que produce estas frases tiene representación completa de la gramática

adulta, y el lenguaje reducido que produce (frases de dos palabras) es fruto de la restricción.

Bloom usa el conocido ejemplo de “mami sock” (mama calcetín) para ilustrar su hipótesis.

El sujeto del ejemplo utilizo este enunciado en dos contextos diferentes, cuando su madre le

ponía su calcetín (relación objetiva) y para señalar el calcetín de su madre (relación posesiva), lo

que para la autora demostraría la posibilidad de usar varias estructuras de significado con un

nivel muy restringido de expresión sintáctica. En opinión de bloom frases de este tipo

demuestran que los niños tienen muchos más conocimientos gramaticales de lo que es posible

describir con una gramática pivotal (que se verá próximamente).



Radford:

La ausencia de determinantes (artículos, preposiciones, pronombres, etc) en el desarrollo

gramatical, parece general y explicable por el acceso más sencillo a los elementos léxicos y el

desarrollo posterior de los elementos funcionales

                                              Cuadro Nº 2

                                             [Donde casa ]
                                               [aquí gato]
                                              [abre puerta]
                                               [abre libro]
                                             [quiero agua]
                                Ejemplos de frases de dos palabras



Los ejemplos del cuadro Nº2 son frases que en lenguaje adulto parecen exigir: artículos,

posesivos, etc; tales como: “un”, “el”, “mi”, “la”


                                                                                                 16
Las estructuras nominales infantiles tempranas son indeterminadas, formadas únicamente por

los elementos léxicos y con ausencia de elementos funcionales.



Radford se pronuncia, por supuesto, por considerar que existen carencias gramaticales en el

niño, que solo posee un sistema léxico para referirse a eventos que en lenguaje adulto exigirían

determinaciones funcionales a estos nominales, pero además cree que existen deficiencias

semánticas o reducciones semánticas en este uso gramaticalmente imperfecto. Así, el niño que

omite artículos, pronombres, sin duda desconoce que existen diferencias en la atribución

significativas a estos elementos (por ejemplo, entre articulo determinado o indeterminado) y, por

supuesto, el valor semántico referencial interactivo que tienen los pronombres les es totalmente

desconocido a esta edad (20 a 24 meses).



    2. GRAMÁTICA PIVOTALES:



Braine:

Creo el sistema más popular de los descritos por los autores pertenecientes a la segunda

posición. Utilizo una clasificación dicotómica para analizar estas frases de dos palabras. En

particular, Braine observo en las frases de dos palabras no una unión al azar, sino una relación

organizada y, para demostrarlo, clasifico las palabras en las frases de dos plabras en dos

grupos:



    1) Palabras “pivot”, formadas por un grupo reducido de palabras, si bien muy usadas

          muchas veces. Tienen posición fija en los enunciados y generalmente no se emiten

          juntas en la misma frase.




                                                                                              17
2) Palabra de “clase abierta”, formadas por un mayor número de palabras, pero menos

         repetidas. No ocupan lugar fijo y pueden aparecer juntas en la frase.



Según Braine, en las emisiones infantiles podrían aparecer combinaciones de “pivot + abierta”,

”abierta + abierta”, pero nunca de “pivot + pivot”.



En castellano, un ejemplo del tipo “pivot + abierta” seria la producción “más agua”. La palabra

“mas” funcionaria como pivot, puesto que es frecuente en este nivel su combinación con

palabras abiertas como:”pan”, “calle”, “galleta”, “pelota”, etc.



El análisis pivotal de las frases de dos palabras ha recibido críticas, sobre todo cuando otros

autores trataron de usarlas como métodos de análisis de sujetos reales (Bloom). Los

investigadores observaron que en los registros empíricos aparecen combinaciones de “pivot +

pivot” y que algunas palabras que teóricamente eran abiertas, en la realidad funcionaban como

pivots, tal es el caso de por ejemplo: “mama”, “nene”, “(el nombre del niño)”, etc. En resumen, las

gramáticas pivotales son demasiado restrictivas, y los niños reales demuetsran que sus corpus

son difícilmente encorsetables en los márgenes que en su primera época tuvieron estas

gramáticas.




    3. UTILIZANDO EL SIGNIFICADO. ANÁLISIS SEMÁNTICOS



Las categorías también son diferentes según los diversos autores, pero básicamente podríamos

utilizar la clasificación siguiente:




                                                                                                18
1) Acción

Formada por enunciados que asocian una acción y otra palabra. Se incluirían en este grupo tres

categorías en las que la acción aparece explicita:

        (agente + acción)

        (acción + objeto)

        (acción + locativo)



Acción no explicita:

        (agente + objeto), por ejemplo: [lara pelota] (cuando ella está metiendo una pelota en

        una caja)




    2) Recurrencia o repetición

Enunciados que describen el incremento, la recurrencia o la repetición de algo.

         Tienen un uso instrumental considerable y por tanto son frecuentes y precoces.

         Su forma más típica en castellano, es combinar “más” y “otro” con un objeto [más

        agua].



    3) Atribución

Consiste en enunciados dedicados a decir algo sobre el objeto.

        Cumplen una función lingüística de adjetivación.

        Son frases frecuentes (objeto + atributo) hace que sean de este tipo todas las

        atribuciones de color, tamaño, belleza, etc.; [mano sucia].



Hernández Pina



                                                                                                 19
Ha observado que estos enunciados tienen el mismo orden que el castellano adulto; es decir, el

objeto al que se le atribuye algo suele ir en primer lugar.



    1. Posesión

Categoría en la que las dos palabras se distribuyen entre el poseedor y el objeto poseído [zapato

papa].

Hernández Pina

En el aprendizaje del castellano frases siempre formadas por dos sustantivos, y con orden

constante en el que el poseedor, siempre animado es el segundo elemento.



    2. Negación

El niño expresa la desaparición de algo o el no deseo de alguna cosa. Su forma es: (no + x).



    3. Denominación

También llamadas de existencia, identificación o nominación.

         Se trata de frases formadas por una palabra deíctica mas otra de objeto (esto, eso, allí,

         + x).

         Con frecuencia se apoyan en el deíctico gestual (gesto + articulo + sustantivo),

         ejemplo: [un gato] (señalando con el dedo).

         Se observa procedencia de las Holofrases, puesto que aumentan significativamente el

         valor que tienen los deícticos gestuales aislados.

Bloom

Establece entre ocho o nueve relaciones semánticas pero encuentra que la mayor parte de los

sujetos que se analizan empíricamente emiten enunciados en tan solo tres categorías

(nominalización, recurrencia y no existencia).


                                                                                               20
‡ LA COMBINACION DE PALABRAS. EXPANSIONES SINTACTICAS



El niño antes de hacer frases largas, gramaticalmente aceptables, pasa por un tiempo en el que

emite secuencias de palabras o yuxtaposiciones de secuencias. Algunos autores llaman a esta

etapa “telegráfica”,

Las frases de dos palabras se producen entre los 30 y 36 meses de edad expansiones que

básicamente tienen tres mecanismos:



a) Aumentar algunos de los elementos de las viejas frases de dos palabras; es decir, expandir

     uno o dos elementos desdoblándolos de forma que las palabras incrementen el enunciado

     realizando la misma función semántica.



                                              Cuadro Nº 3

             1                    2                 2 palabras             3 palabras

   Agente          +                                 [papa quita]           [papa quita tu]

    Acción         +            Acción                [ame agu]               [dame oto

    Acción         +            Objeto                [tero calle]           agu](yogurt)

   Agente          +           Locativo              [mama tete]          [quiero ir a calle]

   Recur           +            Objeto                 [ma tita]            [mama dame

    Objeto         +            Objeto               [nene apo]             tete](chupete)

    No             +           Atributo               [no caca]              [quiero ma

    Locativo       +              X                    [allí agu]           tita](galletita)

   Benefic         +              X                  [sara keka]         [nene e apo](guapo)


                                                                                                21
Modific      +                Objeto                  [eso ejo]        [no e caca]

                                  Objeto                                   [allí el agu]

                                                                         [la keka de sara]

                                                                         [eso un conejo]

      Ejemplificación de algunos mecanismos de ampliación de enunciados infantiles.




 b) yuxtaposición de enunciados en la que un solo elemento varia y que juntos formarían un

     mensaje más largo pero imposible todavía para el niño.

Niña de dos años:

                     [No kere agua…..no kere anejo]

                     “no quiere agua….no quiere conejo”



c) crecimiento progresivo, por el que varios enunciados seguidos van cada uno aumentando su

   longitud y añadiendo elementos.

Hemos recogido suficientes ejemplos que ilustraran al lector:

                     [oto/ oto campi/ oto campi pekeño]

                     “otro/ otro camping / otro camping pequeño”



                     [e mío / e mío mayo / e mío e mayo / e mayo]

                     “el mío/ el mío mayor/ el mío es mayor/ es mayor”



                     [no, mu ejo/ ejo nieve mu ejo]

                     “no, muy lejos/ lejos nieve muy lejos”




                                                                                             22
‡ DESARROLLO SINTACTICO EN EDADES INTERMEDIAS



Parece ser que la edad de aparición de las primeras conjunciones o partículas conectivas estaría

entre los dos y cuatro años. Limber (1973) señalo que las primeras oraciones complejas en

aparecer son las subordinadas de objeto del tipo (V + Vo). Por ejemplo: “quiero hacer pipi”.

Según bowerman la oración compleja que primero aparece tiene un L.M.E individual de 4 y es

una completiva de objeto con función de objeto directo del verbo. Su uso tiene un nivel medio de

dos años y medio.



La investigación con intenciones normativo – diagnosticas también coincide, en líneas generales,

con estas edades. Miller (1981) describe los usos para los tres años en un esquema que se

expone en el cuadro 5.4



                                            Cuadro Nº 4

            TIPOS DE FRASES                                        EJEMPLOS

 Frases de infinitivo en las que el sujeto es el
                                                           “Papa quiero llevar el coche”
                    mismo.

              Frases con “quiero”                                  “quiero comer”

  Frases con preguntas simples con “donde”
                                                                  “¿donde estas?”
             “que” “por que”, etc.

   Frases con la conjunción “y” uniendo dos
                                                           “el coche corre y tira la pared”
                    frases.



    Complejidades sintácticas que realizan entre el 50 – 90 % de los niños de tres años

                                           (Miller 1981)

                                                                                              23
Muchos datos expresivos apoyan el uso de conjunciones a los tres años: Bloom y otros (1978),

limber (1973); siendo la más temprana la coordinante “y” seguida por “y entonces”.

Sin embargo, algunos estudios de Bloom, lahey, hood, lifter y fiess (1980) han demostrado que la

conectiva “y” se utiliza con numerosos valores semánticos., es decir, muy plurifuncional. Su uso

pasaría por recorrer valores aditivos, temporales, causales y adversativos.



Las subordinadas aparecen más tarde. Bloom encuentra diferencias en la aparición de la

subordinación; “porque”, “que”, y “cuando” son las primeras en ser aprendidas.



Las tres fueron usadas por los cuatro niños en el trabajo de Bloom y cols entre los 27 y 36

meses, igual que “y entonces”; “pero” se utilizo entre los 32 y 38 meses; “si” y “como” no llegaron

a aparecer en todo el periodo de seguimiento (38 meses). Dale (1976) también coincide en

considerar como más precoces las oraciones introducidas por nexos causales, temporales y de

localización, oraciones del tipo: “no sé donde vive”, “cuando sea grande me iré” o “se rompe

porque es viejo”.



‡ ULTIMAS ADQUISICIONES SINTACTICAS

Los autores suelen considerar que después de los 4 años lo que queda por aprender respecto a

la primera lengua es muy poco, únicamente estructuras muy sofisticadas.

En realidad, el niño mayor que cuatro años domina los aspectos coloquiales de su lengua natural

y es capaz de intercambiar ideas, expresar sus sentimientos, describir sucesos .los más

relevante que todavía queda por conoce respecto a la propia lengua a niveles tardíos es la

utilización correcta de la estructuras sintácticas complejas, así como el afianzamiento de las

habilidades metacognitivas (para desarrollo de la comprensión)




                                                                                                24
Seguidores de Piaget han comprobado la existencia de dificultades en la comprensión infantil

de algunos tipos de frases que eran compendiadas sin que el niño llegase a captar el significado

total de un enunciado, tal como un adulto.



Sinclair (1967)

Comprobó términos comparativos: “más que”, “menos que”,” tanto como” etc. No eran usados

como términos relacionales hasta que el nivel cognitivo de los niños no alcanzaba a comprender

las nociones de conservación y de seriación es decir hasta los 7 años (nivel del pensamiento

concreto).



Aguado (1988)

Da un Ejemplo de la nula comprensión que los niños de 2 años y medio tienen de la

comparación.

               Adulto: “el caballo es más grande que el pollo, ¿verdad?”

               Niño:”si”

               Adulto:”oye, y, ¿el pollo es más grande que el caballo?”

               Niño:”si”



El equipo de Ginebra

También ha comprobado que estructuras que sintácticamente violan el orden normal de la frase

son generalmente mal comprendidas por los niños, mientras no están en niveles cercanos al

pensamiento operatorio concreto. Esto se ha comprobado con varios idiomas y con varios tipos

de frases especialmente de carácter temporal y causal. En estas frases la estructura superficial

intercala el orden real de los sucesos y los niños tienden a comprenderlas mal puesto que, al




                                                                                             25
parecer, su nivel cognitivo y lingüístico impide la disonancia que se produce entre el hecho real y

su expresión lingüística formal `.



En una investigación sobre las frases pasivas se encontró redundancia cuando pedían a los

niños inversiones de las frases (para formas pasivas).

Las frases redundantes tienen la ventaja de dar posibilidad al niño            de insertar nueva

información, a la vez que violar el orden canónico.



Chomsky (1969)

Construcciones sintácticas difíciles para niños menores de 5 años:

     si el sujeto real no es equivalente al sujeto gramatical.

     si el orden real de los sucesos no es el mismo que el orden expresado en la frase.

     si no se respeta el principio de mínima distancia (los niños creen que la persona más

        cercana al verbo es el sujeto).



‡ EL CASTELLANO. LA ADQUISICIÓN DE SUS COMPLEJIDADES SINTÁCTICAS POR

     LOS NIÑOS

La literatura científica carece de datos suficientes de la evolución-aprendizaje del castellano ya

la mayoría de publicaciones son de otros idiomas.

Gili-gaya (1958-1959) Puerto Rico

Realizo un trabajo con niños puertorriqueños de entre 4 y 5 años y los corpus procedían de

diversas fuentes: lectura de imágenes, cuentos, diálogos y lenguaje escrito. Se manejaron

variables independientes naturales: edad, sexo y procedencia.




                                                                                                26
En las edades preescolares encuentra todos los usos sintácticos habituales en los adultos

excepto la disyunción; a saber:

     Empleo muy escaso de la subordinación condicional.

     Uso más frecuente de la subordinación causal, relativa y coordinación adversativa.

     Empleo frecuente de la coordinante “y”.

Los niños confunden los valores causales y finales (“porque” y “para que”) hasta los 6 o 7 años.



Hernández Pina (1984)

        Los primeros nexos oracionales aparecen a los 24-25 meses y son “que”,”y”, “si” y

        “porque”.

        A los 27 meses ”pero”.

        A los 28 meses “o”.

        A los 30 meses subordinadas adversativas con valores finales.

        A los 36 meses las adversativas con “sino”.

La autora considera que a los tres años el repertorio de las adverbiales estaba ya completo.



Aguado (1988)

Trabajó de entre 24 y 30 mese de edad:

        Los niños son capaces de realizar preguntas.

        Es muy frecuenta la oración completa compuesta por sujeto, verbo y predicativo.

        Esta adquirida la estructura sujeto, verbo y objeto - sujeto, verbo y elementos

        adverbiales.

        Más de la mitad de los sujetos son capaces de utilizar oraciones coordinadas con “y”.

        La más común de las subordinadas es la de relativo, seguida de las adverbiales

        comparativas y las de lugar.


                                                                                                27
Les siguen las subordinadas sustantivas, adverbiales temporales, causales,

        condicionales y modales.



Clemente (1982)

        En un trabajo transversal con dos tipos de muestras del lenguaje (narración y dialogo)

        con sujetos de 2 a 6 años.

        Entre los 2 y 3 años ya se registran oraciones múltiples (frases seguidas del mismo

        tema que no tienen nexos gramaticales).

        El mismo margen de edad se registran todos los tipos de tipos de complejidad morfo-

        sintáctica excepto las adversativas, las disyuntivas y las adverbiales.



DESARROLLO SINTÁCTICO

                                            Cuadro Nº 5

 EDAD                                           DESARROLLO



                      Holofrases, ejm: “ma-ma” (12-18 meses)

  1–2        BLOOMS

                      Secuencias de palabras, ejm: “arriba - allí”. (1 año y medio)




                      Primeras frases, “abre puerta”.

  2–3

             AGUADO

                      Realizan preguntas.



                                                                                           28
Oración completa compuesta por S+V+PVO

               Oración S+V+objeto ó S+V+ elementos adverbiales

               Conjunción “y”

               Subordinados, relativo, comparativo las de lugar: temporales, causales,

               condicionales, modales.



      HERNANDEZ PINO

      2-21/2

               Conjunción “y”, “que”, “porque”, “pero”.

               Subordinadas adversativas.



      BLOOM

               Conjunción “y”, “entonces”/ oración por nexos causales, temporales,

               localización.

               Subordinación “porque”, “que”, “cuando”, “pero”.




      MILLER

               Frases de infinitivo en los que el sujeto es el mismo, ejm: “ papa quiero

               llevar el coche”.
3–4
               Frases con “quiero”, “quiero comer”.

               Frases con preguntas simples como: “donde”, “porque”,.”que”.

               Frases con la conjunción “y” uniendo dos frases, ejem: “el coche corre y

               tira la pared”.




                                                                                           29
Domina aspectos coloquiales.

                 Expresan sentimientos.
 4-5
                 Describen sucesos.

                 Intercambia ideas.




          Ya logran entender:



                 Si el sujeto real no es equivalente al gramatical.

                 Si el orden real de los sucesos no es el mismo que el orden expresado en

5 a más          la frase.

                 Si no se respeta el principio de mínima distancia (persona + cerca al verbo

                 es el sujeto).

                 (7 años) Usan y comprenden términos comparativos (+ el temporal y

                 causal), “mas que”, “menos que”, “tanto como”.




                                                                                          30
II.    DESARROLLO DEL NIVEL MORFOLÓGICO DEL LENGUAJE



La sintaxis es un campo definido de varias formas por diferentes autores, teniendo aquí algunos:



    1. Libro: Lingüística: teoría y aplicación.

        Autor: Eugenio Martínez Celdrán.

La morfología es una disciplina lingüística que se ocupa del estudio de la estructura de la palabra

y las relaciones que se producen en el seno de esta.

Estructura de la palabra: Las palabras se pueden organizar o descomponer en constituyentes las

pequeños a los que denominaremos lexemas o radicales y morfemas.



        Lexema: Reflejan el contenido semántico. Tienen, pues, un significado de tipo léxico.

        Pertenecen a conjuntos de palabras de intervalo abierto, es decir, podemos añadir

        constantemente nuevas unidades a este intervalo.

        Morfemas: Los morfemas modifican y determinan el significado de los lexemas, y

        pueden relacionarse con otros lexemas, es decir, carecen de un significado pleno (como

        lo tienen los lexemas), pero poseen un significado ocasional y/o de tipo gramatical.

        Pertenecen a intervalo cerrado.

                                  Árbol +     es

                                Lexema Morfema



    2. Libro: Introducción a la Teoría y Estructuración del Lenguaje

        Autor: Luis Alberto Hernando Cuadrado

El vocablo morfología designa en general, en general el estudio de la forma o las formas que

presentan los objetos de cualquier ciencia y las variantes que presentan .En lingüística, la voz


                                                                                                31
morfológica nos designa, como pudiera reducirse de su etimología, el estudio de las formas en

general, porque también la sintaxis se ocupa de elementos y relaciones formales. La palabra

morfología hace referencia a únicamente a un subconjunto de estas relaciones formales, a las

que se dan, dentro de la palabra, en unidades menores que ellas.



En la lingüística general la morfología suele recubrir dos zonas de gran amplitud. Lo primero es

el estudio de las unidades a las que acabamos de referirnos, su tarea consiste en darse cuenta

de lo que ocurre dentro de la palabra. por eso se mueven en un terreno de análisis que no

afectan salvo en casos excepcionales a las funciones sintácticas , la segunda parte en la que

más se acerca la morfología a la sintaxis, es la teoría de las categorías léxicas tarea bastante

más compleja de lo que es a primera vista pudiera parecer



    3. Libro: Curso Completo de Lengua Española

        Autor: Wálter Fernández Meléndez

Etimológicamente, la palabra “morfología” se compone de dos voces griegas:

                Morphé = forma

                Tratado o estudio de la forma

                Logos = tratado

La morfología es la parte de la gramática que estudia a las palabras en cuanto a su estructura y

las variaciones formales que pueden presentarse. Esta disciplina lingüística está relacionada con

la lexicología, la semántica y la fonología. La unidad mínima del análisis morfológico es el

morfema.




                                                                                              32
‡    EL OBJETO DE ESTUDIO



La diferencia que hay entre dos palabras en relación a su significado viene expresada por la raíz

(lexema – raíz) y por algunos morfemas añadidos que completan morfológicamente el significado

de la raíz. Llamamos morfemas a estas unidades mínimas de significado gramatical.



La cuestión en este aparato es dilucidar cuando y en qué forma los niños empiezan a usar y

comprender este tipo de características de los idiomas naturales. Viendo así variaciones

morfemáticas propias del castellano y se intentará dar una visión descriptiva y explicativa de su

aparición.

Lamentablemente no se dispone de muchos estudios longitudinales que permitan hacer un

amplio desarrollo evolutivo de la aparición de las diversas flexiones morfemáticas.

Con frecuencia descripciones y listados en los que el eje de referencia en la edad de aparición

tienen problemas de interpretación que aparecen claramente reflejados cuando un investigador

o psicólogo clínico analiza en concreto el lenguaje de un niño. Lo habitual es que con bastante

rapidez los niños hagan flexiones morfológicas con algunos elementos gramaticales que por ser

muy usadas, son fácilmente imitadas o muy apoyadas por los padres y se aprenden por tanto

precozmente.



‡ EVOLUCIÓN DE LAS DIVERSAS VARIANTES MORFEMATICAS



En este epígrafe se hará una rápida revisión del desarrollo infantil de la evolución de varios

aspectos morfemáticos investigados en psicología (el género, el número, el articulo, etc.).No se

expone nada sobre contenidos lingüísticamente importantes, como en los afijos (prefijos, infijos y




                                                                                               33
sufijos), las conjunciones o los determinativos porque están menos investigados en nuestra

lengua.



    1. GÉNERO

A pesar de que la gramática considera que los morfemas masculinos son nucleares (la flexión

masculina se haría a partir del femenino), parece existir evidencias de que en los inicios del

lenguaje algunas palabras pueden y suelen aprenderse en femenino; por ejemplo, guapa o

sucia, la primera adjudicada a sí misma – si se trata de una niña y la segunda a la mano. Al

inicio, parece más coherente considerar que hay aprendizaje léxico y no morfemático, es decir el

niño aprendería la versión masculina y la femenina como si se tratase de dos palabras y no

como una raíz y dos flexiones.



El del género es, a juicio de unos autores, el primer morfema que hacen los niño por una simple

alternancia vocálica, lo cual podría facilitar su adquisición (necesita o bien producir la – s – o

aspirarla, cosa no muy sencilla en edades tempranas). No hay condicionantes cognitivos en la

aparición inicial del masculino o femenino.

El género surge vinculado a los sustantivos y más tarde en los artículos y adjetivos, estos últimos

usados como vocativos sin flexionar, y más tarde flexionar con un sustantivo adecuado (tonto por

tonta).



    2. NÚMERO

En castellano hay tres formas de hacer plurales:

     Añadiendo un –s- al final de la palabra, como “gato” o “mesa”.

     Añadiendo –es- como en “rey” o “cojin”.

     No añadiendo nada como en “paraguas”.


                                                                                                34
Los datos evolutivos evidencian que la adquisición de los plurales está lograda a los tres años;

solo se detectan a esta edad errores en porcentajes pequeños, próximos al 30% (Perez y Singer)

con el alomorfo –es-.

Los porcentajes de uso correcto del plural –s- para los sujetos seguidores de Brown se describen

en el cuadro adjunto. Por tratarse de plurales imitados no hay garantías de que los niños

conozcan las reglas de transformación de singular a plural.

                                           Cuadro Nº 6

                                 EDAD                       PCU

                                27-29 m                       36%

                               30 – 32 m                      68%

                               33 – 42 m                      97%

                             Porcentaje de uso correcto del plural

El niño empieza por aprender una sola forma que represente al sustantivo, para después pasar a

realizar las flexiones plurales correspondientes. La pluralización de los artículos es sencilla en la

medida en que los oyentes aceptan la simple aspiración tras la vocal, de “la” o “lo”. Por ejemplo

(loh Neneh)

La familiaridad de las palabras tiene efecto positivo, puesto que términos considerados de

vocabulario básico se realizan en plural más precozmente.



    3. LOS ELEMENTOS DEL CASTELLANO



3.1. EL ARTÍCULO

El artículo cumple, según coseriu, la función cognitiva de actualizar, llevar a lo real la dimensión

virtual del sustantivo: así como las funciones complementarias:




                                                                                                  35
a) Cuantificar números de elementos, (por lo que tiene formas para el singular y el plural).

     b) Seleccionar rasgos del sustantivo siguiente (por lo que es determinado e indeterminado).



Descriptivamente en los niños hablantes del castellano el articulo aparece confundido con el

sustantivo al que precede y habitualmente con sonido semejante a la /a/ o la /o/.

En un principio, la oposición determinada –indeterminado se oye igual. Por ejemplo (a bibo)” un

libro “.

Posteriormente, pero siempre antes de los tres años, el niño va diferenciando las oposiciones de

género y los plurales (hechos mediante la aspiración de la –s-).

En castellano tenemos referencias que constatan el uso determinado o indeterminado de los

artículos antes de los tres años (sole) esta autora encuentra sobre utilización del articulo

determinado en los sujetos más jóvenes, por lo que concluye que la oposición determinado –

indeterminado es la más compleja de las que incluyen en el artículo.



3.2. PRONOMBRES PERSONALES

Los pronombres en castellano están formados por un buen grupo de palabras cuyo dominio por

parte del hablante exige conocimiento de carácter semántico y pragmático .las investigaciones

más recientes profundiza en el carácter funcional –pragmático del uso pronominal, mientras que

los trabajos más clásicos se centran preferentemente en la adquisición de las diversas formas.

Hasta los tres años no hay clara utilización del “yo”. Sin embargo, la referencia personales

anterior; el niño se nombra a si mismo mediante sustantivos “nene”, “nena” o su propio nombre.

Bloom y cols. (1978) describen como los niños tienen en este estadio estilo nominal bloom

comenta de su hija Allison, que usaba a los 22 meses “baby”, en lugar de usar los pronombres

de primera personas.




                                                                                                36
Allison también usaba sustantivos referidos a otras personas en lugar de pronombres de

segunda persona:”mama abre “,”come mami pastel”.

El uso del “yo” coincide psicológicamente con la construcción personal que el niño va haciendo a

lo largo de sus primeros dos o dos años y medio de vida. Esta fase denominada de

“omnipotencia “por algunos psicólogos está condicionada por el deseo de los padres de que el

niño se conozca a si mismo y construya su “yo”: se caracteriza esta fase por la excesiva

indulgencia paterna. En el seno de la familia, el niño pequeño es un individuo muy poderoso, casi

todo se le permite, se le atiende inmediatamente, y los padres muestran una solicitud inusual en

edades posteriores .de esta forma se consigue que el niño se reconozca en el espejo, en las

fotografías y empiece a saberse como persona diferente de las demás.



Muy próximo a los tres años. Cuando la identidad personal está afianzando (al menos como yo

físico).el sistema infantil hogareño cambia, los niños dejan de ser tratados como bebes

todopoderosos y es en esta época cuando el pronombre “yo” se usa masivamente.

Antes el niño utilizaba sustantivos para referirse a las personas, incluyéndose a si mismo.los

niños de dieciocho o veinte meses dicen “nene” ante el espejo y ante la propia imagen en las

fotografías o los videos.

Los reflexivos “me”, “te” y “se” son las siguientes referencias personales en ser utilizadas, ligadas

directamente a la acción, y por supuesto no pronunciados correctamente .así (sa-oto),(ma-

kaido),por “se ha roto “o “ me he caído”.



En estos ejemplos, como en otros que hemos visto con otros elementos, se observa como las

primeras apariciones pronominales no son segmentadas, procediendo de imitaciones globales y

reducciones fonéticas, por lo que es difícil descubrir cuando se expresan autónomamente, si

flexionan o aparecen las características propias del lenguaje maduro.


                                                                                                  37
La referencia móvil y la combinatoria interpersonal (usar “yo”,”tu”,”él”, depende de quién

desempeñe el rol de hablante) es costosa para el niño: se hace antes para personas del singular

y posteriormente con las del plural. La segunda persona del singular “tu” es probablemente la

mas precoz al ser la mas fácil de imitar sin cambiar el referente, los niños que no hacen los

cambios referenciales cometen un error relativamente frecuente en niños autistas

(rimbaud,1964),aunque no es tan frecuente verlo descrito en niños normales, consistente en la

no inversión pronominal: por ejemplo ,decir “súbete”, pidiendo que se suban en brazos ,en lugar

de “súbeme”, que sería lo correcto: lo que sin duda exige un cambio de la simple imitación ,en

función del cambio interpersonal entre hablante y oyente.



La explicación a estos ha cambiado a lo de la breve historia de la psicología evolutiva, pasando

desde las hipótesis explicativas basadas en la imitación a las actualmente más cognitivas y

contextuales. Fundamentalmente a base de considerare el niño debe aprender que en el

discurso conversacional, el rol del hablante o oyente condicionan la utilización de estas palabras.



Los pronombres posesivos son más precoces: en las formas de dos palabras ya se detecta la

posesión, aunque sin la preposición y sin pronombres (koce papa), si bien éstos aparecen con

rapidez. Los posesivos de primera persona son también muy rápidos, puesto que se derivan

efectos pragmáticos de su uso en las frases. Los posesivos grupales (nuestro, vuestro,…) o los

que es poseedor no está presente, son propios de la niñez (más de cuatro años).



3.3. LAS PREPOSICIONES

Las gramáticas del castellano reconocen la existencia de las preposiciones como categoría

gramatical, aunque a veces no es posible distinguirlas de adverbios y conjunciones. Así,




                                                                                                38
conjunciones y preposiciones tienen una cierta relación, sólo que las preposiciones dirigen el

uso de la palabra o palabras siguientes.



En opinión de los escasos trabajos empíricos (peronad, 1985) las preposiciones mas sencillas

son las de lugar (en, por, a, de, entre) seguida de las de instrumento (con), las de tiempo (hasta).

Las ultimas en adquirirse son las preposiciones de causa o con valores significativos múltiples

(para, desde, sin): en general, los niños las expresan dándole en primer lugar un significado y

después les van otorgando otros valores.

Gili gaya (1972) describe un uso afianzado para los mayores de cuatro años de las

preposiciones mas precoces, a saber: a, con, de, en. para y por: así como uso escaso de contra,

hacia, desde y sobre.

Las restantes (ante, bajo, tras, etc.)Son de uso literario y culto. Y por tanto, escasas en el habla

infantil.



3.4. LAS FORMAS VERBALES

Los niños que aprenden a usar las formas verbales del castellano, se enfrentan a un complejo

sistema de conjugación que mediante variaciones morfemáticas organizan el valor significativo

de sus componentes, a saber: modo, número, persona, tiempo y aspecto. Cada forma verbal

tiene además su significado de raíz (valor semántico sin más) y por supuesto su valor sintáctica

dentro de la frase, sobre todo en los diversos tipos de estructura sintagmática.

La comparación con otros idiomas (slobin, 1985) está demostrando que, a pesar de los diversos

instrumentos que cada idioma utiliza para orquestar su sistema verbal, las condiciones cognitivas

infantiles imponen ciertas limitaciones muy semejantes, entre los niños de la misma edad y de

las diversas cultura e idiomas y que en definitiva ofrecen cierta luz sobre los procesos cognitivos-

comunicativos de su aprendizaje.


                                                                                                 39
De esta forma, un tiempo en concreto puede ser mas adelantando en un idioma que en otro, si

en este último se organiza de forma más compleja que en aquel: pero también influye en su uso

precoz el valor comunicativo (lo efectivo que sea un tiempo para intercambios personales, como

ocurre con el imperativo) y lo complejo o sencillo de su organización sintáctica –cognitiva (por

ejemplo, el condicional es difícil por la complejidad cognitiva de posibilidad que rige).



Un hecho importante, cada vez más destacando por los autores, es que la frecuencia de uso de

determinada forma a determinada edad no suele significar que este conseguido el desarrollo

lingüístico verbal semejante al del adulto. En líneas generales los niños restringen los usos a

determinados condiciones contextuales dirigidos por sus propias limitaciones cognitivas.



En resumen, puede indicarse que la adquisición del sistema verbal de cualquier lengua viene

determinada por la conjunción de una serie de factores, a saber.



1) La organización especial en que esta forma se haga en un idioma concreto. Por ejemplo, las

     personas verbales flexionan mucho más en castellano que en ingles, lo que complica el

     aprendizaje de este aspecto a los aprendices del castellano.



2) El valor interactivo comunicativo que determinada forma tenga. Por ejemplo, hace futuros

     con –rá-,”comerá”, es comunicativamente poco usado en castellano siendo esta forma

     sustituida por la mucho mas coloquial “va a…comer”. Los futuros en –rá-, son, en parte por

     esta razón, tardíos en castellano.



3) El significado morfemático que se añade, respalda diversos grados de dificultad cognitiva,

     tal como sucede con los condicionales o los subjuntivos.


                                                                                             40
Además, y como nivel general, lo adultos que conviven con los niños tienen opción de

    ayudar a que el niño se inicie en el uso de las formas verbales .sachs (1983) ya comprobó

    como la más precoces complejidades morfológicas siempre se producen en situaciones

    interactivas con ayuda adulta.



En páginas sucesivas daremos amplias referencias de estas características y sobre estos

procesos: a la vez que ofrecemos datos descriptivos correspondientes a idiomas de los que

tengamos datos infantiles, fundamentalmente del inglés y por supuesto usaremos los datos

(conocidos por nosotros) del castellano. La primera idea intuitiva del adulto que se propone

conocer como los niños aprenden a decir formas verbales, es que estas palabras además de

representar, de decir las acciones, expresan el tiempo en que los hechos suceden.



Estas son solo verdades a medias, el tiempo y la acción real se reflejan en el verbo, pero el

sistema organizado de una lengua natural y sobre todo, la estructura comunicativa – discursiva

de las lenguas, imponen sus leyes, de forma que la relación temporal (por ejemplo) siempre está

entre hablante y oyente (con el intermediario del discurso), por lo que un tiempo puede tener

significado diferente al que su forma parece tópicamente representar.



Se puede citar para ejemplificar este dato, el caso del presente histórico, por el que una forma de

presente tiene valor pasado con el único condicionante de que el oyente conozca los hechos a

los que hace referencia. Por ejemplo, “Colón descubre América en 1942”.A pesar de estas

discrepancias discursivas, el logopeda o profesor de lenguaje debe saber que si bien el tiempo

real y el tiempo discursivo no mantienen estricta relación paralela, básicamente el sistema

verbal organiza y refleja la acción y el tiempo de los hechos, así como el tiempo en el que se

habla.


                                                                                                41
La tradición psicológica considera que los verbos son más difíciles de aprender que los

sustantivos. Nelson encontró en el corpus de un sujeto de 18 meses, que de sus primeras 10

palabras un 16% eran verbos, y un 65%, sustantivos. En general todos los autores destacan un

cierto retraso de los verbos respecto a los sustantivos y a otras palabras funcionales. Las

razones de este retraso parece estar, en opinión de Bowerman y Gentner, en el valor semántico

– relacional que tienen los verbos, frente al valor semántico –referencial de los sustantivos.

Si a este valor relacional se añaden las significaciones “extra” que apuntan: tiempos, modos y

aspectos, se tendrá una idea clara de su complejidad para el aprendizaje.



3.5. LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA VERBAL DEL CASTELLANO

Los tiempos verbales iniciales, excepto alguna forma imitada miméticamente, siempre son

formas no marcadas: presentes de indicativo, de imperativos e infinitivos. Las formas no

marcadas son emisiones verbales sin organización morfológica marcada temporalmente, ni hacia

el futuro ni hacia el pasado (muchas veces parecen infinitivos). Suelen ser interpretadas como

presentes al ser dichas en contextos de aquí – ahora o como imperativos, si la emisión sirve o

intenta regular la acción de los interlocutores sobre el medio.



No es difícil ofrecer razones que justifiquen esta interpretación adulta, justo dirigida hacia los

tiempos de uso inmediato y más precoz; como ocurre en otras áreas, los interlocutores

afectivamente ligados a los niños se “adelantan en interpretar justo lo que en un próximo futuro

sus hijos van a expresar”. La hipótesis vigotskianas contextualizan teóricamente este andamiaje

adulto que permite a los niños iniciarse, siempre con el apoyo adulto, en las referencias

temporales del idioma.




                                                                                                 42
Los tiempos del castellano se usan con relativa precocidad por los niños; las frecuencias varían

según los diversos tipos discursivos de registro lingüístico. Los datos empíricos de que

disponemos han aumentado considerablemente en los últimos años (Sebastián, 1991; Cortes y

Vila, 1991). El trabajo pionero es realizado por Gili-Gaya (1972), con corpus de procedencia

variada (lenguaje escrito, conversaciones, narraciones, etc.); a pesar de ser un trabajo realizado

con sujetos muy mayores, sus datos siguen siendo de interés por lo acertado de algunas de sus

observaciones.



Destacamos de este autor las siguientes conclusiones para la edad preescolar:

    1. El imperativo está consolidado

    2. Hay abundante empleo de presente de indicativo

    3. Uso normal a los cuatro años del imperfecto

    4. Consolidación, antes de los cuatro años del indefinido

    5. Uso abundante, que sorprende al autor, del pretérito perfecto

    6. El futuro es muy escaso, y se sustituye por la perífrasis (ir + Vo)

    7. Un solo ejemplo de condicional



Hernández Pina (1984) en el seguimiento de su hijo, encuentra como formas iniciales y

prácticamente simultáneas: el imperativo [sataba abe] “Fuensanta abre” a los 19 meses, el

infinitivo [abba bebe] “agua beber” a los 22 meses, el gerundio [papa tuyando] “papa estudiando”

a los 22 meses, el participio [roto caja] “se ha roto la caja” a los 22 meses.



Esta autora ofrece el siguiente panorama para el verbo desde su aparición, a los dieciocho

meses, hasta los veinticuatro, los datos se describen en el cuadro 4.2. En los datos de esta

autora no se incluyen las repeticiones. (Los porcentajes son nuestros).


                                                                                               43
De los veinticuatro a los treinta y seis meses, en las emisiones del niño, aparecen el imperfecto,

los futuros con (V + a + Inf) y con –rá-; las combinaciones entre (estar + gerundio) y (querer +

infinitivo), y el pluscuamperfecto. La autora no hace mención de mejoras en los subjuntivos o de

otro tipo de combinaciones.



En nuestros datos tomados en 1982          (Clemente, 1982) encontramos en los enunciados

espontáneos de treinta y dos sujetos entre los veinticuatros y los treinta y seis meses de edad,

los siguientes porcentajes:



          Cuadro Nº 7 Usos verbales entre 18 y 24 meses. (Hernández Pina, 1984)




             Cuadro Nº 8 Usos verbales entre 24 y 36 meses. (Clemente, 1982)




Como se observa, estos datos están en total consonancia con los de Hernández Pina, si bien

parecen algo más bajos, debido a que se trata de datos transversales, lo que impide, en

ocasiones, registrar algunas formas. Por otra parte, cabe esperar un rápido desarrollo por parte


                                                                                               44
del hijo de nuestra autora debido al seguimiento especial y al cuidado y atención prestados a

cada una de sus emisiones.



3.6. FUNCIONES VERBALES

Como se ha expresado en varias ocasiones en estas páginas, en el caso de las complejidades

gramaticales, lo realmente interesante para el estudioso del lenguaje infantil no es detectar la

frecuencia de uso de forma (siempre muy precoces, previas a los cuatro años), sino su valor de

uso. Este enfoque es el que se desarrolla en los dos apartados que siguen.



    1. El imperativo

El presente de imperativo es la forma temporal más viva, la que exige relación directa e

inmediata con el interlocutor. Es a su vez. La forma más útil como modificador del medio y como

regulador de la acción de otros. Correlaciona negativamente con la edad (-0.53 Ródenas, Brito y

Carranza, 1991) por lo que algunos de estos usos son, en edades posteriores, asumidos por

otras formas verbales. En los datos de los niños registra los siguientes sub-usos:



          1.1. Ordenes y peticiones directas

La mayor parte de los imperativo infantiles, con ejemplos como: “dame“, “quita“, “pon“, “toma“,

tienen valor funcional de órdenes y peticiones directas; en algunos casos, estas emisiones se

registran en situaciones de juego solitario o en paralelo, es decir un tanto egocéntricamente (las

incluimos en el tercer uso a continuación); sin embargo, en la mayor parte de las ocasiones la

situación de habla es totalmente conversacional, por tanto las emisiones son socializadas;

pragmáticamente, este tipo de formas verbales parece tener como precursores los

protoimperativos, hechos con gestos o con vocalizaciones no lingüísticas y , por tanto, sin

organización temporal.


                                                                                               45
1.2. Llamadas de atención dirigidas al adulto

Diferentes de las anteriores porque no piden colaboración a la acción real (se trata de verbos no

activos) y muy generales en su función pragmática (por ejemplo, se agotan en sí mismos). Los

ejemplos son: “mira“, “oye“, “espera“; generalmente se usan en situaciones de juego o en

interacciones con personas.



           1.3. Órdenes dadas a los objetos

Especialmente a los juguetes representacionales de humanos, pero también a coches, aviones y

objetos que se muevan; son las formas típicas del lenguaje egocéntrico. Son ejemplos:

“siéntate“, “levanta“, “para“ y cualquiera de las formas de los apartados anteriormente descritos,

solo que dirigidas a objetos no humanos. Las hemos considerado separadamente puesto que la

tradición psicológica así lo aconseja (Piaget y Vigotsky) y porque el rol infantil cambia con

respecto a las órdenes dadas a las personas; en el caso que nos ocupa, al ser todo el episodio

fantaseado, el niño ejerce de hablante y de oyente a través de ejecuciones (verbales y activas)

fantaseadas en los objetos.

De pedir, ordenar, etc., se pasa a respuestas para cumplir estas peticiones. Son además, y este

sería otro argumento, verbalizaciones propias del juego en solitario o en grupo, y de la acción

libre sobre objetos.



    2. El presente de indicativo

El presente de indicativo domina el sistema verbal infantil durante los primeros años, es el más

usado y constituye el núcleo central del eje del tiempo del habla. Es el tiempo del aquí y el ahora

sin mayores complejidades. Su utilización funcional es además sencilla: aseverativa y elicitadora,

es decir se usa para declarar, informar, pedir y preguntar, funciones todas ellas típicas del

dialogo y por tanto precoces. Registra los siguientes usos:


                                                                                                46
2.1. Describe la propia acción

Los niños expresan lo que hacen a la vez que lo hacen. Este lenguaje se ha interpretado en

ocasiones como lenguaje egocéntrico, puesto que esta formulado en primera persona y hay

coincidencia entre hablante y actor; por otra parte se describe lo que ya se está haciendo, por

tanto parece verbalmente redundante. Serian ejemplos “por aquí meto“, “pongo esto aquí “, “no

puedo poner“.



           2.2. Preguntas o peticiones de información y de aprobación

Con cierta frecuencia el niño se dedica a preguntar sobre lo que ve, objetos presentes, etc. Esas

peticiones o preguntas suelen estar formuladas en presente de indicativo.



           2.3. Presentes dirigidos al interlocutor en afirmaciones

Declarativas explicando hechos o describiendo objetos, acciones y situaciones. Por ejemplo “yo

quiero yogurt“, “eso es un reloj“, “yo no quiero“, etc.



           2.4. Es el tipo más frecuente que va complejizando su valor a medida que

                aumenta la edad del niño

Mejora en el sentido de hacer más largas las frases, por tanto más explicitas, y en introducir

ideas complejas en la información (explicaciones, causas, estados internos, etc.)



    3. Formas no personales



            3.1. Infinitivo

Usado muy precozmente como imperativo, en las típicas formas sin marcar. “A dormir“ o “a

jugar“. Los infinitivos de niveles superiores son los definidos como infinitivos de respuesta, tal


                                                                                               47
como “¿Qué hace tu papá? --- Trabajar” y los que en unión de “para”, tienen valor final, como:

“darme una sillita para sentar a este”.



           3.2. Gerundio

Los gerundios más precoces también son de respuesta, o restos de una forma de presente

continuo que ha perdido el auxiliar.



           3.3. Formas Perifrásticas

Aparecen ya a los dos años y son las responsables de oraciones incrustadas que se encuentran

entre las complejidades sintácticas mas precoces de los niños.

Las más frecuentes y precoces (todos ellas están ya presentes en los corpus de dos años): ir + a

+ Vo, usadas para expresar futuro, generalmente utilizada con valor durativo. Muy común entre

nuestros niños y adultos (la correlación con la edad es negativa pero de valor escaso y no

significativo): querer + Vo; estar + G muy utilizada por el valor aspectual durativo que demuestra;

poder + Vo y estar + P.



A los tres años se inicia la perífrasis con valor obligatorio: tener + que + Vo, pocos usadas pero

con correlaciones positivas con la edad; hacer + que + Vo, más escasa, con frecuencia

insignificantes a todas las edades, debido a que exige un uso impersonal. Además de ir + G, con

valor progresivo.

A los cuatro años se incrementan valores aspectuales incoativos empezar + a + Vo; reiterativos

volver + Vo y perfectivos terminar + de + Vo.

Entre los cincos años y seis años de edad del niño se registra un amplio abanico de estas

formas. Las más utilizadas son las anteriores, si bien ahora hay alternativas para casi todos los




                                                                                                48
aspectos. Además de un aumento para las perífrasis de Gerundios: terminar + G, guardar + G,

salir + G, escapar + G, etc.



    4. Los Tiempos del Pasado

Muy cercas de los tres años de edad, el sistema verbal infantil se enriquece por la introducción

de los pasados, al empezar a ser capaz el niño de hacer discursos narrativos, generalmente

referidos a experiencias propias y apoyadas por las referencias lingüísticas y memorísticas del

adulto.



El uso más precoz de tiempo del pasado se registra con indefinidos, en forma verbales

perfectivas, con acción acabada. Algunos autores han apuntado (Perroni – Simoes y Stoel

Garman, 1979) que el uso de verbos perfectivos con acción acabada es el motor para que se

produzcan los primeros usos del tiempo pasado. Entre los primeros que hemos encontrado en

niños castellanos son ´´rompió´´ y ´´cayó´´.



El indefinido, desde que aparece, siempre expresa pasado; si el discurso es conversacional,

expresa algo que ha pasado ocupando un lugar que teóricamente seria del pretérito perfecto; lo

encontramos en los más pequeños en usos erróneos (sobrerregulación), siempre con verbos

perfectivos que acaban en sí mismo. Es frecuente oír decir a niños de dos años ´´se rompió´´ o

´´se cayó´´, cuando en normativa adulta el tiempo exigido sería ´´se ha roto´´, ´´se ha caído´´.



El uso del imperfecto es rápido en su aparición y frecuente en su uso, se utiliza como alternativa

al presente para la descripción, sobre todo de la propia acción. El niño próximo a los tres años

pasa de decir, por ejemplo: ´´pongo éste aquí´´; a despegarse de la referencia directa a su propia




                                                                                                   49
acción, adjudicándole a ella un tiempo del pasado próximo que separa el discurso de los que

representa en la acción real, diciendo por ejemplo: ´´yo ponía éste aquí y se caía´´.



          4.1. El Balanceo entre los Pasados

Imperfecto e indefinidos se usan, una vez sobrepasado los cuatro años, para narra, en discursos

creativos o no, tal y como aconseja el castellano adulto. Los imperfectos para acciones

narrativas de menos relevancia, los indefinidos para el plano relevante. Por ejemplo: ´´El sábado

en casa de la abuela, mi hermano se tiraba por las flores del jardín y se portaban muy mal y mi

papa le pegó´´. (Lo que es importante para la niña de cuatro años narradora, es el castigo

´´pegó´´, los hechos contados en imperfecto apoyan este núcleo).

Por supuesto, este tiempo es fundamental en las narraciones imaginadas. Por ejemplo: ´´la bruja

se asomaba a la ventana, y vio al niño…´´. En este caso el imperfecto apoya en segundo plano

narrativo, el pasado dominado en primer plano descrito mediante el indefinido.



Si se revisan los cuentos infantiles de la literatura, notaremos cómo los hechos menos

importantes en lo que se cuenta están formalizados en imperfecto y los hechos clave, o

nucleares de la narración en indefinido.

El indefinido va ganando valor porcentual con la edad desde 3,13% a los dos años hasta 30% a

los cinco años. (Clemente, 1982).



El pretérito perfecto tiene frecuencias muy bajas en los niños como lo tiene en los adultos,

dependiendo de zonas geográficas. En castellano parece tener un valor culto y estar perdiendo

terreno a favor del indefinido. Los datos de nuestros registros no dan diferencias significativas

con la edad a partir de los tres años (oscila entre el 3% y el 8% según las edades; Clemente,

1982).


                                                                                              50
Probablemente por este valor culto lo hemos recogido siempre correctamente utilizando, para

describir hechos inmediatamente ocurridos. Por ejemplo: ´´se ha caído la silla´´.

El pluscuamperfecto es aun menos usado, puesto que tiene el valor de retrotraer la acción un

momento, si bien el pluscuamperfecto lo hace desde el pasado. Los registros se encuentran en

niños de más de cinco años.



    5. Futuros

De las dos formas de hacer futuros en castellano, la más usada por los niños es la perífrasis de ir

+ a +Vo, con referencias a futuro próximo, pero también lejanos. Los tiempos de futuro absoluto

con –r-, (otra alternativa) es tardía y mucho menos frecuentes.

Los primeros registros en –r- son imitados, los espontáneos y variados se dan siempre en niños

de más de cinco años. Hemos registrado formas muy imitadas (repetidas por los padres en

situaciones muy reforzantes), ejemplo, ´´ya verás´´, repetidos varias veces en una sesión por un

niño de tres años. No se puede garantizar que este niño sepa ya conocer y utilizar las

posibilidades temporales que tienen el futuro; con toda probabilidad es una forma amenazante

que imitan en contexto más o menos semejantes a como su madre utiliza esta forma.

El futuro infantil por excelencia, para expresar acciones que se han de hacer es el auxiliar ´´ir´´,

delante de un verbo de contenido.

La complejidad del futuro procede de la dificultad cognitiva de hipotetizar sobre realidades

futuras. Suponen un despliegue con anticipación de la realidad, indicando valores modales

complejos (incertidumbre, probabilidad, previsión) y, por tanto, una abstracción por encima

cognitivamente de los tiempos de aquí y ahora.

El uso de la perífrasis con ´´ir´´, demuestra un camino intermedio en la verbalización de hipótesis

de futuribilidad en el uso de un presente de acción, y la preposición de direccionalmente con lo


                                                                                                 51
que el futuro así expresado especifica clarísimamente su valor futurible. Sin embargo, este valor

futurible no es hipotético del futuro con –r-. El niño establece, al usar perífrasis, tanto una

economía gramatical (el uso de tres elementos), como una regla cognitiva (la perífrasis está

ligada al presenta).



    6. Los Subjuntivos

El subjuntivo es el modo de la irrealidad, y por esa razón parece tener características semánticas

complicadas para el uso infantil, Gili – Gaya apunta que la estructura del subjuntivo parece

mecanizada a partir de la conectiva final ´´para que´´. Nuestros datos se alejan de esta hipótesis,

en la medida en que registramos muchos errores que demuestran, en la línea de Slobin, que el

niño hace intentos por aproximarse a estructuras cognitivo – lingüístico complejas.



Los usos más frecuentes son:

            Con valor imperativo. Es el uso más precoz. Por ejemplo: “vengas”.

            Con conectivas en oraciones de estilo indirecto (que, para que). Las primeras son

            introducidas por: “espera que”, “quiero que” …


Con “para que” se registran muchas sustituciones erróneas, utilizando imperfectos. Por ejemplo:

´´le ponía a este esto para que no tenía frio´´ (4,3 años). O empleando condicionales, por

ejemplo: ´´y cogió el indio para que le comería´´ (5,2 años).

Los usos correctos en las situaciones que lo exigen solo empiezan a ser generales a partir de los

seis años; por tanto, podemos asegurar que el modo subjuntivo y sus tiempos, tienen costos

cognitivos y se refleja en su retraso en la aparición en los corpus infantiles.




                                                                                                52
DESARROLLO MORFOLÓGICO

                                    Cuadro N1 9

 EDAD                                   DESARROLLO



        HERNANDEZ PINO

             Aparece el presente indicativo “Por aquí meto”/”Pongo esto aquí”/”No

             puedo poner”/”Quiero Yogurt”/”Eso es un reloj”.

             Encuentra o aparece.

                  - Imperativo:        [satabe abe]     (19 m)“Fuensanta abre”
 1–2
                  - Infinitivo:        [abba, bebe]     (22 m)“agua” “bebe”

                  - Gerundio:          [papa tuyando]           (22 m)“papa estudiando”

                  - Participio:        [roto caja]      (22 m)“se ha roto la caja”

                  - Imperfecto:        Los futuros, las combinaciones (estar + gerundio y

                       gerundio + infinitivo)




             Aparecen formas perifrásticas y las usan para expresar el futuro (a los 5-6

             años es más amplio).

             Aparece el uso de los tiempos.

 2-3         El articulo aparece confundido con el sustantivo al que precede con sonido

             semejante ejm: [a ota] “la pelota”.

             En un principio la oposición determinado indeterminado se oye igual ejm:

             [a bibo] “un libro”.

             Antes de los 3 años diferencia oposiciones de genero y plurales (mediante



                                                                                       53
la aspiración de la /s/).



      SOLE

             Uso determinado e indeterminado de los artículos.



      BROWN

             El porcentaje de uso correcto entre los 27 y 29 meses es del 36%.

             El porcentaje de uso correcto entre los 30 y 32 meses es del 68%



      BLOOM Y LOLS

             Aparecen los pronombres personales ( los niños tienen en este tardío

             estado nominal).




             Aparecen los reflexivos: me, te, se (no pronuncian correctamente).

             Aparecen los posesivos de primera persona.

             El género surge vinculado a los sustantivos y más tarde en los artículos y

             adjetivos.

3-4          El niño empieza a aprender una sola forma que represente al sustantivo.

             Luego pasa a realizar las flexiones plurales correspondientes.



      PEREZ Y SINGER

             Se da la adquisición de los plurales y se da un 30% de errores con el

             alomorfo “es”




                                                                                       54
BROWN

                El porcentaje de uso correcto entre los 33 y 42 meses es del 94%.




 4-5            Aparecen los posesivos grupales: nuestros, vuestros.




                Aparece el balanceo entre los pasados, donde el niño narra discursos

                creativos.

                Aparece el pluscuamperfecto.
5 a mas


          GILI GAYA

                Aparecen un uso mas afianzado de las preposiciones mas precoces a

                saber (a, con, de, en, para y por).




                                                                                       55
BIBLIOGRAFIA




₪ “Titulo El Lenguaje Del Niño-Desarrollo Normal, Evaluación Y Trrastornos”

   Autor: Narbona, J. Chevrie. C. (2001)

   Editorial: Masson 2001

₪ “Gramática de la Lengua Castellana”

   Autor: Real Academia Española.

   Editorial: Imprenta Madrid 1858

₪ “Introducción a la Teoría y Estructuración del Lenguaje”

   Autor: Luis Alberto Hernando Cuadrado

   Editorial: Verbum – España 1995

₪ “Curso Completo de Lengua Española”

   Autor: Wálter Fernández Meléndez

   Editorial: San Marcos 2005

₪ “Lingüística: teoría y aplicación”

   Autor: Eugenio Martínez Celdrán.

   Editorial: Masson – España 2002

₪ “Desarrollo del Lenguaje”

   Autor: Rosa Ana Clemente Esteban

   Editorial: Octaedro 1995




                                                                              56

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

LA PSICOLINGÜÍSTICA
LA PSICOLINGÜÍSTICALA PSICOLINGÜÍSTICA
LA PSICOLINGÜÍSTICAsharitz94
 
Los componentes del lenguaje
Los componentes del lenguajeLos componentes del lenguaje
Los componentes del lenguajeJoana Cruz
 
Test Estandarizados De Lenguaje
Test Estandarizados De LenguajeTest Estandarizados De Lenguaje
Test Estandarizados De Lenguajereset1980
 
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 añosEl desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 añosk4rol1n4
 
Etapas de adquisición de l1
Etapas de adquisición de l1Etapas de adquisición de l1
Etapas de adquisición de l1Zuzu Navarrete
 
Etapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguajeEtapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguajeAle González
 
Teorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeTeorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeSabrina
 
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje Mimi León
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosClaudiaPanda
 
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativoTeorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativoJaneth Cervantes Rivera
 
El desarrollo del léxico inicial
El desarrollo del léxico inicial El desarrollo del léxico inicial
El desarrollo del léxico inicial Kazx Castillo
 
Estimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegos
Estimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegosEstimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegos
Estimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegosFernando Antolín Galindo
 
Desarrollo del lenguaje piaget
Desarrollo del lenguaje piagetDesarrollo del lenguaje piaget
Desarrollo del lenguaje piagetOmar Galarza
 

Was ist angesagt? (20)

LA PSICOLINGÜÍSTICA
LA PSICOLINGÜÍSTICALA PSICOLINGÜÍSTICA
LA PSICOLINGÜÍSTICA
 
Los componentes del lenguaje
Los componentes del lenguajeLos componentes del lenguaje
Los componentes del lenguaje
 
Test Estandarizados De Lenguaje
Test Estandarizados De LenguajeTest Estandarizados De Lenguaje
Test Estandarizados De Lenguaje
 
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 añosEl desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
 
Etapas de adquisición de l1
Etapas de adquisición de l1Etapas de adquisición de l1
Etapas de adquisición de l1
 
N ivel semantico
N ivel semanticoN ivel semantico
N ivel semantico
 
Teorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguajeTeorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguaje
 
Etapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguajeEtapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguaje
 
Teorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeTeorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del Lenguje
 
Desarrollo prelinguistico
Desarrollo prelinguisticoDesarrollo prelinguistico
Desarrollo prelinguistico
 
Diapositivas (disortografia)
Diapositivas (disortografia)Diapositivas (disortografia)
Diapositivas (disortografia)
 
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
 
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativoTeorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
 
Mapa conceptual, adquisicion del lenguaje
Mapa conceptual, adquisicion del lenguajeMapa conceptual, adquisicion del lenguaje
Mapa conceptual, adquisicion del lenguaje
 
6.conceptos básicos fonología
6.conceptos básicos fonología6.conceptos básicos fonología
6.conceptos básicos fonología
 
El desarrollo del léxico inicial
El desarrollo del léxico inicial El desarrollo del léxico inicial
El desarrollo del léxico inicial
 
El niño que habla
El niño que hablaEl niño que habla
El niño que habla
 
Estimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegos
Estimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegosEstimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegos
Estimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegos
 
Desarrollo del lenguaje piaget
Desarrollo del lenguaje piagetDesarrollo del lenguaje piaget
Desarrollo del lenguaje piaget
 

Andere mochten auch

COMBINACION DE PALABRAS
COMBINACION DE PALABRASCOMBINACION DE PALABRAS
COMBINACION DE PALABRASglasitas01
 
Vigotsky Pensamiento y lenguaje
Vigotsky  Pensamiento y lenguajeVigotsky  Pensamiento y lenguaje
Vigotsky Pensamiento y lenguajeMaría Julia Bravo
 
Nivel Morfosintactico, literatura, analisis literario
Nivel Morfosintactico, literatura, analisis literarioNivel Morfosintactico, literatura, analisis literario
Nivel Morfosintactico, literatura, analisis literariooscar muñiz
 
Les oracions subordinades substantives
Les oracions subordinades substantivesLes oracions subordinades substantives
Les oracions subordinades substantivesFàtima
 
Partes variables e invariables de la oración.
Partes variables e invariables de la oración.Partes variables e invariables de la oración.
Partes variables e invariables de la oración.Jorge Castillo
 
Las relaciones maestro alumno
Las relaciones maestro alumnoLas relaciones maestro alumno
Las relaciones maestro alumnoAngel Velasco
 
relacion maestro-alumno
relacion maestro-alumnorelacion maestro-alumno
relacion maestro-alumnoBlanquy Romero
 
Desarrollo del lenguaje Vigotsky
Desarrollo del lenguaje  VigotskyDesarrollo del lenguaje  Vigotsky
Desarrollo del lenguaje Vigotsky1352b
 
¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?Osvaldo Igor
 

Andere mochten auch (11)

COMBINACION DE PALABRAS
COMBINACION DE PALABRASCOMBINACION DE PALABRAS
COMBINACION DE PALABRAS
 
Morfologia y sintaxis
Morfologia y sintaxisMorfologia y sintaxis
Morfologia y sintaxis
 
Vigotsky Pensamiento y lenguaje
Vigotsky  Pensamiento y lenguajeVigotsky  Pensamiento y lenguaje
Vigotsky Pensamiento y lenguaje
 
Nivel Morfosintactico, literatura, analisis literario
Nivel Morfosintactico, literatura, analisis literarioNivel Morfosintactico, literatura, analisis literario
Nivel Morfosintactico, literatura, analisis literario
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Les oracions subordinades substantives
Les oracions subordinades substantivesLes oracions subordinades substantives
Les oracions subordinades substantives
 
Partes variables e invariables de la oración.
Partes variables e invariables de la oración.Partes variables e invariables de la oración.
Partes variables e invariables de la oración.
 
Las relaciones maestro alumno
Las relaciones maestro alumnoLas relaciones maestro alumno
Las relaciones maestro alumno
 
relacion maestro-alumno
relacion maestro-alumnorelacion maestro-alumno
relacion maestro-alumno
 
Desarrollo del lenguaje Vigotsky
Desarrollo del lenguaje  VigotskyDesarrollo del lenguaje  Vigotsky
Desarrollo del lenguaje Vigotsky
 
¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?
 

Ähnlich wie Desarrollo del sistema morfosintáctico en el lenguaje infantil

Desarrollo evolutivo del preescolar
Desarrollo evolutivo del preescolarDesarrollo evolutivo del preescolar
Desarrollo evolutivo del preescolarsiverig
 
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoManual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoMarta Montoro
 
Garton el aprendizaje del lenguaje hablado
Garton el aprendizaje del lenguaje habladoGarton el aprendizaje del lenguaje hablado
Garton el aprendizaje del lenguaje habladoAzucena Alverdín
 
PRÁCTICA 1.pdf
PRÁCTICA 1.pdfPRÁCTICA 1.pdf
PRÁCTICA 1.pdfJuan Cano
 
FalcnAlva2014.LaAdqusicindelLenguaje_2014-Captulo1.pdf
FalcnAlva2014.LaAdqusicindelLenguaje_2014-Captulo1.pdfFalcnAlva2014.LaAdqusicindelLenguaje_2014-Captulo1.pdf
FalcnAlva2014.LaAdqusicindelLenguaje_2014-Captulo1.pdfssuser155657
 
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.IRMA REYES RICRA
 
Desarrollo del enguaje (continuación)
Desarrollo del enguaje (continuación)Desarrollo del enguaje (continuación)
Desarrollo del enguaje (continuación)SantosCortezardon
 
04. Desarrollo evolutivo de la comunicación y el lenguaje en los niños de 0 a...
04. Desarrollo evolutivo de la comunicación y el lenguaje en los niños de 0 a...04. Desarrollo evolutivo de la comunicación y el lenguaje en los niños de 0 a...
04. Desarrollo evolutivo de la comunicación y el lenguaje en los niños de 0 a...MaraGarca303
 
LENGUAJE AUTISMO
LENGUAJE AUTISMOLENGUAJE AUTISMO
LENGUAJE AUTISMOwickingamer
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajemiladys006
 
Etapas del lenguaje prelinguistico
Etapas del lenguaje prelinguisticoEtapas del lenguaje prelinguistico
Etapas del lenguaje prelinguisticok4rol1n4
 
Desarrollolenguaje ei
Desarrollolenguaje eiDesarrollolenguaje ei
Desarrollolenguaje eisenaibel-88
 

Ähnlich wie Desarrollo del sistema morfosintáctico en el lenguaje infantil (20)

Desarrollo evolutivo del preescolar
Desarrollo evolutivo del preescolarDesarrollo evolutivo del preescolar
Desarrollo evolutivo del preescolar
 
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoManual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Garton el aprendizaje del lenguaje hablado
Garton el aprendizaje del lenguaje habladoGarton el aprendizaje del lenguaje hablado
Garton el aprendizaje del lenguaje hablado
 
PRÁCTICA 1.pdf
PRÁCTICA 1.pdfPRÁCTICA 1.pdf
PRÁCTICA 1.pdf
 
La organizacion semantica
La organizacion semanticaLa organizacion semantica
La organizacion semantica
 
FalcnAlva2014.LaAdqusicindelLenguaje_2014-Captulo1.pdf
FalcnAlva2014.LaAdqusicindelLenguaje_2014-Captulo1.pdfFalcnAlva2014.LaAdqusicindelLenguaje_2014-Captulo1.pdf
FalcnAlva2014.LaAdqusicindelLenguaje_2014-Captulo1.pdf
 
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Desarrollo del enguaje (continuación)
Desarrollo del enguaje (continuación)Desarrollo del enguaje (continuación)
Desarrollo del enguaje (continuación)
 
04. Desarrollo evolutivo de la comunicación y el lenguaje en los niños de 0 a...
04. Desarrollo evolutivo de la comunicación y el lenguaje en los niños de 0 a...04. Desarrollo evolutivo de la comunicación y el lenguaje en los niños de 0 a...
04. Desarrollo evolutivo de la comunicación y el lenguaje en los niños de 0 a...
 
Vigtosky
VigtoskyVigtosky
Vigtosky
 
Vigtosky diana
Vigtosky dianaVigtosky diana
Vigtosky diana
 
LENGUAJE AUTISMO
LENGUAJE AUTISMOLENGUAJE AUTISMO
LENGUAJE AUTISMO
 
Lenguaje en los preesolar
Lenguaje en los preesolarLenguaje en los preesolar
Lenguaje en los preesolar
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
Taller tres
Taller tresTaller tres
Taller tres
 
Etapas del lenguaje prelinguistico
Etapas del lenguaje prelinguisticoEtapas del lenguaje prelinguistico
Etapas del lenguaje prelinguistico
 
Ly c anexo1
Ly c anexo1Ly c anexo1
Ly c anexo1
 
Desarrollolenguaje ei
Desarrollolenguaje eiDesarrollolenguaje ei
Desarrollolenguaje ei
 

Desarrollo del sistema morfosintáctico en el lenguaje infantil

  • 1. 1
  • 2. INTRODUCCIÓN Desde los inicios el lenguaje se ha mostrado como centro de atención de muchos investigadores, llegando así a convertirse en un tema importante a tratarse entre la comunicación de los seres humanos y el principal instrumento por el cual las personas expresan sus sentimientos y pensamientos. En un principio el leguaje fue objeto de estudio de pensadores y filósofos pero luego fueron apareciendo los primeros lingüistas quienes se ocuparon del análisis y la descripción del desarrollo del lenguaje; pero al paso del tiempo otros profesionales han contribuido al enriquecimiento de la comprensión y explicación del pulcro desarrollo del lenguaje, tales como: pedagogos, psicólogos, sociólogos, antropólogos, médico e incluso matemáticos. En este extenso campo de investigación, los estudios en la población infantil tienen gran relevancia debido a que buscan conocer las condiciones y procesos necesarios para la aparición y desarrollo de su lengua materna. El trabajo que presentamos pretende contribuir a los estudiantes afanosos al conocimiento de la adquisición del lenguaje desde una orientación morfosintáctica e incentivar a realizar mayores investigaciones con el fin de contribuir en los estudios de este maravilloso fenómeno como es el lenguaje. 2
  • 3. ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 2 INDICE................................................................................................................................... 3 DESARROLLO DEL SISTEMA MORFOSINTÁCTICO ......................................................... 4 I. DESARROLLO DEL NIVEL SINTÁCTICO DEL LENGUAJE .................................. 11 ‡ Desarrollo gramatical ‡ Desarrollo inicial ‡ La combinación de palabras. Expansiones sintácticas ‡ Desarrollo sintáctico en edades intermedias ‡ Últimas adquisiciones sintácticas Cuadro del desarrollo sintáctico .................................................................................. 28 II. DESARROLLO DEL NIVEL MORFOLÓGICO DEL LENGUAJE ............................ 31 ‡ El objeto de estudio ‡ Evolución de las diversas variantes morfematicas Cuadro del desarrollo morfológico ............................................................................... 53 BLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 56 3
  • 4. Desarrollo del Sistema Morfosintáctico La evolución del lenguaje entre los 2 y 3 años se caracteriza por el acceso lo que los psicolingüísticas llaman semantaxis a la asociación de dos o más palabras menyuk 1988) el hecho de dos o más palabras puedan ser agrupadas en el seno de un mismo enunciado plantea la cuestión de su organización según la función, es decir , se plantea el problema el problema de la relación semántica-sintáctico ¿ como el niño llega el niño a dominar las reglas que rigen la organización secuencial de los enunciados? Aun no se tiene una respuesta satisfactoria a esta pregunta pero, según Brayle (1963), (1971), 1976). Todo sucedería como si el niño seleccionara el lenguaje oído a su alrededor un pequeño número de palabras y se servirá de ellas atribuyéndoles una posición fija. El niño pondría a funcionar un número limitado de formulas a la posición que serian directamente aprendidas y derivadas del lenguaje adulto. Según el principio llamado de generación contextual. Este principio afirma que el niño marca la posición de una palabra o de un grupo de ellas en los enunciados del adulto y tiende después a utilizar esa palabra o grupo de palabras en formulas del mismo lugar, es decir, en el mismo contexto. La disposición de las primeras palabras no parece, pues, que sean al azar. Muy pronto el niño maneja un pequeño número de formulas verbales en el lenguaje del adulto y las utiliza en sus propias producciones. Ejemplos: a) Nene ido ; b) esta aquí ; c) ¿Cómo (se) abre? ; d) Dormir no e) No (se) puede 4
  • 5. f) Dos coches ; g) Nene aupita. Un momento importante de la adquisición del lenguaje es la aparición de la frase gramatical cuyos elementos fundamentales son : a) entonación b) sobre generalización c) flexiones, para acceder finalmente d) ordenes de la palabra. Estas nuevas adicciones le van a permitir al niño confeccionar sus conocimientos lingüísticos construir y comprender enunciados fuera de las situaciones actuales a) ENTONACION: La entonación tiene un función sintáctica e idéntica con la aparición del léxico que el niño junta, para señalar modalidades diferentes de frases. El niño puede así expresar en el enunciado “papà brum brum “una declarativa, una pregunta; una demanda de información de sorpresa, que los especialistas en fonética pueden controlar analizando las variaciones de las curvas melódicas o entonativas (Konpezynki 1991). b) SOBREGENERALIZACION: Otra peculiaridad del lenguaje del niño durante este periodo se refiere al aspecto particular de algunos errores gramaticales estos errores no son aleatorios si no que reflejan el sistema de organización lingüística del niño. Una vez que este ha aprendido el empleo del sufijo “ido” para 5
  • 6. referirse a lo pasado aplicara esta regla generalizando verbos con formas de participios irregulares. Producirá entonces estructuras como “ha ponido” en lugar de “ha hecho”. “ah Rompido” en lugar de “ah roto”, etc. En todos estos casos , el niño aplica una regla a elementos lingüísticos inapropiados; en otras palabras, sobre generalizada la regla . a la inversa ; se dan casos en los que el niño aplica una regla excepcional a estructuras lingüísticas regulares. Es posible, pues, oírle decir: “vuelvo” en lugar de “volo”, sobregeneralizando raíces irregulares a formas regulares, o”dicio” en lugar de “dijo”, error en el que se da inseguridad respecto a la raíz verbal irregular a elegir. Etc. El principio de sobre generalización puede extenderse también al léxico. En este estadio, cuando el niño crea palabras nuevas, tiene tendencias a generarlas a partir de estructuras ya existentes. Estas modificaciones psicolingüística demuestran que el niño no aprende únicamente por simple repetición o por imitación. Su aprendizaje se efectúa más bien a través de la deducción de los principios que operan en su lengua a través de su aplicación a situaciones nuevas c) FLEXIONES: Las flexiones o desinencias son elementos variables que se añaden al radical de las palabras según su posición en la frase que cuyo sentido puede determinar. Algunas lenguas, como los romances y el ruso, utilizan muchas desinencias para precisar el sentido de la frase. Los niños que se familiarizan con tales lenguas adquieren muy deprisa estas formas gramaticales que se reflejan en los enunciados complementos de objeto directo e indirecto. La desinencia del complemento de objeto directo en ruso es la que más deprisa 6
  • 7. adquiere el niño cuando aprende esa lengua, lo mismo que ocurre con el serbocroata, el lituano, el húngaro, el fines, el turco (Slobin 1973, 1982, 1985 ) . Parece claro que al final del periodo de enunciados binarios el niño domina la mayor parte de las formas gramaticales esenciales de su lengua; el niño sabe que las palabras pueden ser organizadas de una determinada manera y modificadas por la entonación y las flexiones. Parece que no existen unas lenguas más difíciles que otras en cuanto a su aprendizaje por parte del niño; la adquisición del lenguaje parece relativamente fácil para todos los niños del mundo entre los dos y dos; seis años. Orden de las palabras el orden de las palabras determina el sentido de la frase. Un enunciado en español se compone generalmente según el modelo “sujeto-verbo- complemento de objeto-(svo) y el niño aprende muy deprisa. Una vez que el niño a comprendido la función de las diferentes partes del discurso, puede atribuir un sentido distinto al enunciado tales como “el nene come” y “comer la papilla”, y puede comprender la frase el niño come su papilla. Desde los tres. Seis años, pues, el niño consigue ya dominar la estructura fundamental de su lengua materna y se muestra capaz de hablar inteligiblemente, y esto, prácticamente, sin demasiadas faltas sintácticas ni morfológicas sin embargo, el proceso de aprendizaje está todavía lejos de estar acabado el niño mejora y afina sus lenguajes de b varias formas. Ante todo, desarrolla su vocabulario y profundiza su comprensión del significado de las palabras, proceso que parece proseguir durante toda la vida. Por otra parte, a pesar de su buen dominio de las estructuras sintácticas, debe completar su comprensión por medio del acceso a determinados estructuras gramaticales. 7
  • 8. Oración de relativas con “que” las relativas con “que” no parecen plantear más problemas que las activas. SeguiiLebille (1977). Recoge un 100 % de respuestas correctas de sujetos de 3;7 años a los enunciados del tipo (A) y un 90 % a los enunciados de tipo (B): (A) muéstrame el coche verde que empuja al coche rojo. (B) muéstrame el caballo blanco que derriba la barrera amarilla cuando los pronombres relativos cumplen la función de objeto directo, los enunciados de tipo (C) (enunciados no reversibles) son bien interpretados desde los tres; seis años, mientras que los enunciados del tipo (D) enunciados reversibles no son interpretados bien, en el primer caso sobre cinco, hasta alrededor de los nueve ; seis años (Seguii Lebille) C1) Muéstrame la barra amarilla que el caballo blanco derriba C2) Muéstrame la barrera amarilla que derriba al caballo blanco D1) Muéstrame el coche blanco que el coche rojo empuja D2) Muéstrame el coche verde que empuja el coche rojo. Cuando dos sintagmas nominales (SN) de la primera proposición, en una oración compuesta, son de género o de número diferentes, la forma del pronombre del verbo puede orientar la interpretación. Nos podemos preguntar a partir de qué momento cae el niño el niño en la cuenta de estos indicadores y si, considera antes de la referencia de uno de dos sintagmas nominales mas del otro cuando faltan aquellos. Los trabajos de Kail (1976) Lebeille (1977) descubren tres estrategias sucesivas: uno hasta alrededor de los tres; seis años los niños refieren el pronombre al sintagma nominal (SN) más próximo. Los autores avanzan la hipótesis de la existencia de una estrategia de distancias mínimas sin tener en cuenta eventuales diferencias de género. Para el enunciado del tipo – el 8
  • 9. niño azul empuja a la niña roja y (Pronombre personal) derriba la baca roja - , los niños comprenden el pronombre como referido a la “niña roja”, sea el pronombre “él o ella”. 2) Después, se percibe la aparición de una estrategia de no cambio de rol. Consiste en interpretar el pronombre sujeto, sea cualquiera todavía subgénero, como un sustituto del SN sujeto. De este modo de comprensión subsiste hasta alrededor de seis años. 3) A partir de esta edad, se instala una estrategia léxica: los niños tienen en cuenta los indicadores de género. Cuadro Nº 1 CUADRO RESUMEN DEL DESARROLLO MORFOSINTÁCTICO Edad LME Características Ejemplos 12 – 18 MESES 1 Holofrases “aba” (agua) Mecanismos de transición 18 – 2,6 años 1–2 Frases de dos palabras, “mas agua” expresando: “dame agua” Recurrencia “agua buena” Acción “quiero beber” Atribución 2,6 – 3 años 2 – 2, 6 Oraciones incrustadas (V + Vo) “¿qué…?” 9
  • 10. Avance en frases simples Preguntas Inicio de nexos Oraciones de forma no – normativa (contextual, plurif) 3 – 4 años 2, 6 a 3, 8 Uso correcto de nexos: “ese que salta es Relativos malo” Causales Tematizaciones Completivas, etc. 4 – 5 años 3, 8 a 4,2 Últimos usos en los nexos “cuando sea mi adverbiales cumpleaños…” + de 5 años Estilo indirecto Uso prácticamente correcto de los nexos 10
  • 11. I. DESARROLLO DEL NIVEL SINTÁCTICO DEL LENGUAJE La sintaxis es un campo definido de varias formas por diferentes autores, teniendo aquí algunos: 1. Libro: Gramática de la Lengua Castellana. Autor: Real Academia Española. Sintaxis es el orden y la dependencia que las palabras deben tener entre sí para formar la oración. Este modo es de dos modos, regular y figurativo. Regular se llama aquel en que se siguen estrictamente las reglas gramaticales; figurado es el que se observa para dar más vigor y elegancia a las oraciones, usando algunas licencias que se llaman figuras o adornos de la oración. 2. Libro: Introducción a la Teoría y Estructuración del Lenguaje Autor: Luis Alberto Hernando Cuadrado Etimológicamente sintaxis quiere decir acción de disponer conjuntamente; por lo que nos hallamos ante un conjunto de procedimientos a medios constructivos como el orden de las palabras, el uso de los artículos y de las preposiciones de los tiempos verbales, pronombre y conjunción etc. la sintaxis en este sentido consiste en el estudio de las conexiones y significaciones gramaticales del curso L tesniere hace rescindir de el objeto de la sintaxis conjuntamente en el estudio de las conexiones entre las piezas léxicas ya que si bien es cierto que la cadena hablada posee un orden lineal , también lo que a este orden impuesto por las condiciones materiales subyace otra estructura que el lingüista debe establecer . Una oración o una secuencia de oraciones que se hacen inteligibles cuando el saber implícito del hablante reconoce las conexiones que viene establecidas entre sus constituyentes. Por este motivo 11
  • 12. LTesniere dice que la sintaxis consiste en el estudio de las conexiones y su jerarquía es decir de la estructura formal del discurso. Con todo como se ha señalado anteriormente parece más adecuada sintaxis al estudio de las conexiones y significaciones gramaticales en la estructura del curso. 3. Libro: Curso Completo de Lengua Española Autor: Wálter Fernández Meléndez Una de las partes de la gramática es la sintaxis {syn = con, taxis = orden}, que estudia las diversas funciones que desempeñan las palabras. Estas hacen referencia implícita de las relaciones que establecen con otras palabras dentro de la comunicación lingüística. Si combinamos las palabras, podemos formar, frases y oraciones, las cuales son unidades lingüísticas dotadas de sentido y constituyen el objeto de estudio del análisis sintáctico FRASES Y ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS. DESARROLLO SINTÁCTICO ‡ DESARROLLO GRAMATICAL La década de los setenta ha sido la más productiva en estudios y monografías sobre el desarrollo sintáctico. Los estudios pioneros se han llevado a cabo sobre el desarrollo del inglés, pero al estudiar otras lenguas (stobin 1973, 1985), se ha comprobado que la evolución gramatical del niño es muy semejante en todas ellas: comenzando por un periodo de holofrase, el niño pasa a otro periodo en el que expresa ideas por medio de frases telegráficas, hasta llegar a un periodo final de desarrollo gramatical propiamente dicho. Formas gramaticales simples en una determinada lengua no son emitidas de manera espontánea por el niño hasta que este ya 12
  • 13. tiene una capacidad cognitiva que le haga entender lo que dice: por ejemplo: las frases referidas a posibilidades condicionales (“si no hubiese llovido no nos habríamos mojado”) son gramaticalmente muy sencillas en lengua rusa, pero los niños rusos las utilizan a la misma edad que los niños parlantes de otros idiomas, cuando son capaces de comprender el significado de los que hablan. Aproximadamente a los 12 meses de edad surge la primera palabra reconocible en la mayor parte de los niños. Muchas veces esta palabra es difícil de discriminar del balbuceo a la jerga que la acompaña y la ha precedido, por la unanimidad de los estudios coincide en considerar el primer cumpleaños como edad media de inicio del lenguaje con incipiente organización adulta. La generalidad de los investigadores clásicos (Buhler, stern, Greenfield, etc) coinciden en otorgar a este primer estadio de una sola palabra un nivel de no – gramaticabilidad así como considerar, en cambio, que ya tiene propiedades adultas de carácter fonológico, semántico y pragmático. ‡ DESARROLLO INICIAL Se consideran que se inicia l desarrollo sintáctico cuando el niño, aproximadamente entre los 18 meses y los 2 años, empieza a hacer frases de dos palabras, frases que pueden ya considerarse como mínima organización gramatical. Inmediatamente existe antes un tiempo, habitualmente llamado “periodo holofrástico”, caracterizado por la emisión de palabras aisladas. Una Holofrases es el enunciado creado por una sola palabra. Este periodo suele iniciarse a los 12 meses y presenta variaciones, debidas tanto a diferencias interindividuales como a las diferentes versiones paternas sobre el fenómeno. Algunos padres atribuyen el término palabra a secuencias claramente de balbuceo sin referencia 13
  • 14. contextual estable. Por ejemplo, las cadenas de balbuceo [a, ma – ma…], son interpretadas como la palabra “mama” por algunos padres y no por otros, que se dan cuenta que no se dicen a la madre sino en situaciones de lloro y dolor. Se discute si las holofrases tienen o no organización gramatical. Autores como menyuk y bernholz (1969) defienden la existencia de estructura morfosintáctica en la holofrase, apoyándose en la diversa entonación con que son pronunciadas; sin embargo, si por oración se entiende la organización secuencial de elementos, resulta obvio reservar el tecnicismo oracional al menos para frases de al menos dos palabras. Entre las holofrases y las frases de dos palabras transcurre un tiempo de transición llamado de “secuencia de palabras” en que los niños emiten de forma seguida varias palabras aisladas que tienen que ver con un solo contexto situacional. No tienen nivel de frases porque no tienen orden canónico, hay demasiado tiempo entre palabras y tienen entonación aislada. Los autores lo registran aunque exactamente no está claro si se incorporan a las holofrases o frases. Guillaume las llamo “pseudofrases” y quizá sea este el nombre más adecuado. Bloom y cols. (1980) las llamaron “secuencias encadenadas”. Una secuencia encadenada producida por la niña seguida por Bloom (Allison) es la de : “arriba – allí ” , “allí - eso”. Las secuencias de palabras suelen producirse entre los 18 meses y los dos años, aunque tienen su periodo de más alta frecuencia alrededor de los 20 meses para bajar después, a medida que aumenta la proporción de frases (Greenfield y Smith 1976) Por otra parte, el niño en esta época es capaz de comprender prácticamente todo lo que le Dicen. La razón radica en que la comprensión exige conocimiento semántico mientras que la producción requiere además conocimiento sintáctico. 14
  • 15. Aproximadamente a los 19 meses las primeras frases de dos palabras aparecen y con ellas ya no hay discusión sobre la atribución del nivel morfosintáctico a estos enunciados. El momento de despegue infantil en la producción de frases ya consideradas como tales se corresponden con los 24 meses, tiempo en que los autores registran fuertes incrementos en la cantidad de las producciones. Greenfield y Smith (1976) contabilizaron en un sujeto 25 frases por hora a los 23 meses y 85 a los 25 meses; es decir, un incremento de 60 frases por hora en tan solo dos meses. Naturalmente, estas primeras frases, aunque irregulares, pobres y sin flexiones morfológicas, tienen organización gramatical (al menos dos palabras con dos significados se suceden) y los investigadores con datos empíricos se han visto en la obligación de utilizar algún sistema para su análisis. A continuación exponemos tres sistemas característicos de análisis de las frases de dos palabras. El primero es un típico representante del modelo A (descrito en el cuadro 5.1), los dos últimos son característicos de gramáticas propias. 1. LA HIPÓTESIS DE LA SUPRESIÓN Algunos autores de formación generativa se han introducido al mundo infantil interesados por descubrir, tal como hemos descrito en la propuesta anterior, el acceso del niño a la gramática adulta. Estos autores, al pensar que el lenguaje es un comportamiento innato, creen que los niños tienen en su cognición la gramática adulta, pero que dificultades periféricas de memoria o atención les impiden usarla con corrección. 15
  • 16. Bloom : Propuso como sistema de análisis de las primeras frases infantiles la gramática transformacional. Según, la autora, el niño que produce estas frases tiene representación completa de la gramática adulta, y el lenguaje reducido que produce (frases de dos palabras) es fruto de la restricción. Bloom usa el conocido ejemplo de “mami sock” (mama calcetín) para ilustrar su hipótesis. El sujeto del ejemplo utilizo este enunciado en dos contextos diferentes, cuando su madre le ponía su calcetín (relación objetiva) y para señalar el calcetín de su madre (relación posesiva), lo que para la autora demostraría la posibilidad de usar varias estructuras de significado con un nivel muy restringido de expresión sintáctica. En opinión de bloom frases de este tipo demuestran que los niños tienen muchos más conocimientos gramaticales de lo que es posible describir con una gramática pivotal (que se verá próximamente). Radford: La ausencia de determinantes (artículos, preposiciones, pronombres, etc) en el desarrollo gramatical, parece general y explicable por el acceso más sencillo a los elementos léxicos y el desarrollo posterior de los elementos funcionales Cuadro Nº 2 [Donde casa ] [aquí gato] [abre puerta] [abre libro] [quiero agua] Ejemplos de frases de dos palabras Los ejemplos del cuadro Nº2 son frases que en lenguaje adulto parecen exigir: artículos, posesivos, etc; tales como: “un”, “el”, “mi”, “la” 16
  • 17. Las estructuras nominales infantiles tempranas son indeterminadas, formadas únicamente por los elementos léxicos y con ausencia de elementos funcionales. Radford se pronuncia, por supuesto, por considerar que existen carencias gramaticales en el niño, que solo posee un sistema léxico para referirse a eventos que en lenguaje adulto exigirían determinaciones funcionales a estos nominales, pero además cree que existen deficiencias semánticas o reducciones semánticas en este uso gramaticalmente imperfecto. Así, el niño que omite artículos, pronombres, sin duda desconoce que existen diferencias en la atribución significativas a estos elementos (por ejemplo, entre articulo determinado o indeterminado) y, por supuesto, el valor semántico referencial interactivo que tienen los pronombres les es totalmente desconocido a esta edad (20 a 24 meses). 2. GRAMÁTICA PIVOTALES: Braine: Creo el sistema más popular de los descritos por los autores pertenecientes a la segunda posición. Utilizo una clasificación dicotómica para analizar estas frases de dos palabras. En particular, Braine observo en las frases de dos palabras no una unión al azar, sino una relación organizada y, para demostrarlo, clasifico las palabras en las frases de dos plabras en dos grupos: 1) Palabras “pivot”, formadas por un grupo reducido de palabras, si bien muy usadas muchas veces. Tienen posición fija en los enunciados y generalmente no se emiten juntas en la misma frase. 17
  • 18. 2) Palabra de “clase abierta”, formadas por un mayor número de palabras, pero menos repetidas. No ocupan lugar fijo y pueden aparecer juntas en la frase. Según Braine, en las emisiones infantiles podrían aparecer combinaciones de “pivot + abierta”, ”abierta + abierta”, pero nunca de “pivot + pivot”. En castellano, un ejemplo del tipo “pivot + abierta” seria la producción “más agua”. La palabra “mas” funcionaria como pivot, puesto que es frecuente en este nivel su combinación con palabras abiertas como:”pan”, “calle”, “galleta”, “pelota”, etc. El análisis pivotal de las frases de dos palabras ha recibido críticas, sobre todo cuando otros autores trataron de usarlas como métodos de análisis de sujetos reales (Bloom). Los investigadores observaron que en los registros empíricos aparecen combinaciones de “pivot + pivot” y que algunas palabras que teóricamente eran abiertas, en la realidad funcionaban como pivots, tal es el caso de por ejemplo: “mama”, “nene”, “(el nombre del niño)”, etc. En resumen, las gramáticas pivotales son demasiado restrictivas, y los niños reales demuetsran que sus corpus son difícilmente encorsetables en los márgenes que en su primera época tuvieron estas gramáticas. 3. UTILIZANDO EL SIGNIFICADO. ANÁLISIS SEMÁNTICOS Las categorías también son diferentes según los diversos autores, pero básicamente podríamos utilizar la clasificación siguiente: 18
  • 19. 1) Acción Formada por enunciados que asocian una acción y otra palabra. Se incluirían en este grupo tres categorías en las que la acción aparece explicita: (agente + acción) (acción + objeto) (acción + locativo) Acción no explicita: (agente + objeto), por ejemplo: [lara pelota] (cuando ella está metiendo una pelota en una caja) 2) Recurrencia o repetición Enunciados que describen el incremento, la recurrencia o la repetición de algo. Tienen un uso instrumental considerable y por tanto son frecuentes y precoces. Su forma más típica en castellano, es combinar “más” y “otro” con un objeto [más agua]. 3) Atribución Consiste en enunciados dedicados a decir algo sobre el objeto. Cumplen una función lingüística de adjetivación. Son frases frecuentes (objeto + atributo) hace que sean de este tipo todas las atribuciones de color, tamaño, belleza, etc.; [mano sucia]. Hernández Pina 19
  • 20. Ha observado que estos enunciados tienen el mismo orden que el castellano adulto; es decir, el objeto al que se le atribuye algo suele ir en primer lugar. 1. Posesión Categoría en la que las dos palabras se distribuyen entre el poseedor y el objeto poseído [zapato papa]. Hernández Pina En el aprendizaje del castellano frases siempre formadas por dos sustantivos, y con orden constante en el que el poseedor, siempre animado es el segundo elemento. 2. Negación El niño expresa la desaparición de algo o el no deseo de alguna cosa. Su forma es: (no + x). 3. Denominación También llamadas de existencia, identificación o nominación. Se trata de frases formadas por una palabra deíctica mas otra de objeto (esto, eso, allí, + x). Con frecuencia se apoyan en el deíctico gestual (gesto + articulo + sustantivo), ejemplo: [un gato] (señalando con el dedo). Se observa procedencia de las Holofrases, puesto que aumentan significativamente el valor que tienen los deícticos gestuales aislados. Bloom Establece entre ocho o nueve relaciones semánticas pero encuentra que la mayor parte de los sujetos que se analizan empíricamente emiten enunciados en tan solo tres categorías (nominalización, recurrencia y no existencia). 20
  • 21. ‡ LA COMBINACION DE PALABRAS. EXPANSIONES SINTACTICAS El niño antes de hacer frases largas, gramaticalmente aceptables, pasa por un tiempo en el que emite secuencias de palabras o yuxtaposiciones de secuencias. Algunos autores llaman a esta etapa “telegráfica”, Las frases de dos palabras se producen entre los 30 y 36 meses de edad expansiones que básicamente tienen tres mecanismos: a) Aumentar algunos de los elementos de las viejas frases de dos palabras; es decir, expandir uno o dos elementos desdoblándolos de forma que las palabras incrementen el enunciado realizando la misma función semántica. Cuadro Nº 3 1 2 2 palabras 3 palabras Agente + [papa quita] [papa quita tu] Acción + Acción [ame agu] [dame oto Acción + Objeto [tero calle] agu](yogurt) Agente + Locativo [mama tete] [quiero ir a calle] Recur + Objeto [ma tita] [mama dame Objeto + Objeto [nene apo] tete](chupete) No + Atributo [no caca] [quiero ma Locativo + X [allí agu] tita](galletita) Benefic + X [sara keka] [nene e apo](guapo) 21
  • 22. Modific + Objeto [eso ejo] [no e caca] Objeto [allí el agu] [la keka de sara] [eso un conejo] Ejemplificación de algunos mecanismos de ampliación de enunciados infantiles. b) yuxtaposición de enunciados en la que un solo elemento varia y que juntos formarían un mensaje más largo pero imposible todavía para el niño. Niña de dos años: [No kere agua…..no kere anejo] “no quiere agua….no quiere conejo” c) crecimiento progresivo, por el que varios enunciados seguidos van cada uno aumentando su longitud y añadiendo elementos. Hemos recogido suficientes ejemplos que ilustraran al lector: [oto/ oto campi/ oto campi pekeño] “otro/ otro camping / otro camping pequeño” [e mío / e mío mayo / e mío e mayo / e mayo] “el mío/ el mío mayor/ el mío es mayor/ es mayor” [no, mu ejo/ ejo nieve mu ejo] “no, muy lejos/ lejos nieve muy lejos” 22
  • 23. ‡ DESARROLLO SINTACTICO EN EDADES INTERMEDIAS Parece ser que la edad de aparición de las primeras conjunciones o partículas conectivas estaría entre los dos y cuatro años. Limber (1973) señalo que las primeras oraciones complejas en aparecer son las subordinadas de objeto del tipo (V + Vo). Por ejemplo: “quiero hacer pipi”. Según bowerman la oración compleja que primero aparece tiene un L.M.E individual de 4 y es una completiva de objeto con función de objeto directo del verbo. Su uso tiene un nivel medio de dos años y medio. La investigación con intenciones normativo – diagnosticas también coincide, en líneas generales, con estas edades. Miller (1981) describe los usos para los tres años en un esquema que se expone en el cuadro 5.4 Cuadro Nº 4 TIPOS DE FRASES EJEMPLOS Frases de infinitivo en las que el sujeto es el “Papa quiero llevar el coche” mismo. Frases con “quiero” “quiero comer” Frases con preguntas simples con “donde” “¿donde estas?” “que” “por que”, etc. Frases con la conjunción “y” uniendo dos “el coche corre y tira la pared” frases. Complejidades sintácticas que realizan entre el 50 – 90 % de los niños de tres años (Miller 1981) 23
  • 24. Muchos datos expresivos apoyan el uso de conjunciones a los tres años: Bloom y otros (1978), limber (1973); siendo la más temprana la coordinante “y” seguida por “y entonces”. Sin embargo, algunos estudios de Bloom, lahey, hood, lifter y fiess (1980) han demostrado que la conectiva “y” se utiliza con numerosos valores semánticos., es decir, muy plurifuncional. Su uso pasaría por recorrer valores aditivos, temporales, causales y adversativos. Las subordinadas aparecen más tarde. Bloom encuentra diferencias en la aparición de la subordinación; “porque”, “que”, y “cuando” son las primeras en ser aprendidas. Las tres fueron usadas por los cuatro niños en el trabajo de Bloom y cols entre los 27 y 36 meses, igual que “y entonces”; “pero” se utilizo entre los 32 y 38 meses; “si” y “como” no llegaron a aparecer en todo el periodo de seguimiento (38 meses). Dale (1976) también coincide en considerar como más precoces las oraciones introducidas por nexos causales, temporales y de localización, oraciones del tipo: “no sé donde vive”, “cuando sea grande me iré” o “se rompe porque es viejo”. ‡ ULTIMAS ADQUISICIONES SINTACTICAS Los autores suelen considerar que después de los 4 años lo que queda por aprender respecto a la primera lengua es muy poco, únicamente estructuras muy sofisticadas. En realidad, el niño mayor que cuatro años domina los aspectos coloquiales de su lengua natural y es capaz de intercambiar ideas, expresar sus sentimientos, describir sucesos .los más relevante que todavía queda por conoce respecto a la propia lengua a niveles tardíos es la utilización correcta de la estructuras sintácticas complejas, así como el afianzamiento de las habilidades metacognitivas (para desarrollo de la comprensión) 24
  • 25. Seguidores de Piaget han comprobado la existencia de dificultades en la comprensión infantil de algunos tipos de frases que eran compendiadas sin que el niño llegase a captar el significado total de un enunciado, tal como un adulto. Sinclair (1967) Comprobó términos comparativos: “más que”, “menos que”,” tanto como” etc. No eran usados como términos relacionales hasta que el nivel cognitivo de los niños no alcanzaba a comprender las nociones de conservación y de seriación es decir hasta los 7 años (nivel del pensamiento concreto). Aguado (1988) Da un Ejemplo de la nula comprensión que los niños de 2 años y medio tienen de la comparación. Adulto: “el caballo es más grande que el pollo, ¿verdad?” Niño:”si” Adulto:”oye, y, ¿el pollo es más grande que el caballo?” Niño:”si” El equipo de Ginebra También ha comprobado que estructuras que sintácticamente violan el orden normal de la frase son generalmente mal comprendidas por los niños, mientras no están en niveles cercanos al pensamiento operatorio concreto. Esto se ha comprobado con varios idiomas y con varios tipos de frases especialmente de carácter temporal y causal. En estas frases la estructura superficial intercala el orden real de los sucesos y los niños tienden a comprenderlas mal puesto que, al 25
  • 26. parecer, su nivel cognitivo y lingüístico impide la disonancia que se produce entre el hecho real y su expresión lingüística formal `. En una investigación sobre las frases pasivas se encontró redundancia cuando pedían a los niños inversiones de las frases (para formas pasivas). Las frases redundantes tienen la ventaja de dar posibilidad al niño de insertar nueva información, a la vez que violar el orden canónico. Chomsky (1969) Construcciones sintácticas difíciles para niños menores de 5 años:  si el sujeto real no es equivalente al sujeto gramatical.  si el orden real de los sucesos no es el mismo que el orden expresado en la frase.  si no se respeta el principio de mínima distancia (los niños creen que la persona más cercana al verbo es el sujeto). ‡ EL CASTELLANO. LA ADQUISICIÓN DE SUS COMPLEJIDADES SINTÁCTICAS POR LOS NIÑOS La literatura científica carece de datos suficientes de la evolución-aprendizaje del castellano ya la mayoría de publicaciones son de otros idiomas. Gili-gaya (1958-1959) Puerto Rico Realizo un trabajo con niños puertorriqueños de entre 4 y 5 años y los corpus procedían de diversas fuentes: lectura de imágenes, cuentos, diálogos y lenguaje escrito. Se manejaron variables independientes naturales: edad, sexo y procedencia. 26
  • 27. En las edades preescolares encuentra todos los usos sintácticos habituales en los adultos excepto la disyunción; a saber:  Empleo muy escaso de la subordinación condicional.  Uso más frecuente de la subordinación causal, relativa y coordinación adversativa.  Empleo frecuente de la coordinante “y”. Los niños confunden los valores causales y finales (“porque” y “para que”) hasta los 6 o 7 años. Hernández Pina (1984) Los primeros nexos oracionales aparecen a los 24-25 meses y son “que”,”y”, “si” y “porque”. A los 27 meses ”pero”. A los 28 meses “o”. A los 30 meses subordinadas adversativas con valores finales. A los 36 meses las adversativas con “sino”. La autora considera que a los tres años el repertorio de las adverbiales estaba ya completo. Aguado (1988) Trabajó de entre 24 y 30 mese de edad: Los niños son capaces de realizar preguntas. Es muy frecuenta la oración completa compuesta por sujeto, verbo y predicativo. Esta adquirida la estructura sujeto, verbo y objeto - sujeto, verbo y elementos adverbiales. Más de la mitad de los sujetos son capaces de utilizar oraciones coordinadas con “y”. La más común de las subordinadas es la de relativo, seguida de las adverbiales comparativas y las de lugar. 27
  • 28. Les siguen las subordinadas sustantivas, adverbiales temporales, causales, condicionales y modales. Clemente (1982) En un trabajo transversal con dos tipos de muestras del lenguaje (narración y dialogo) con sujetos de 2 a 6 años. Entre los 2 y 3 años ya se registran oraciones múltiples (frases seguidas del mismo tema que no tienen nexos gramaticales). El mismo margen de edad se registran todos los tipos de tipos de complejidad morfo- sintáctica excepto las adversativas, las disyuntivas y las adverbiales. DESARROLLO SINTÁCTICO Cuadro Nº 5 EDAD DESARROLLO Holofrases, ejm: “ma-ma” (12-18 meses) 1–2 BLOOMS Secuencias de palabras, ejm: “arriba - allí”. (1 año y medio) Primeras frases, “abre puerta”. 2–3 AGUADO Realizan preguntas. 28
  • 29. Oración completa compuesta por S+V+PVO Oración S+V+objeto ó S+V+ elementos adverbiales Conjunción “y” Subordinados, relativo, comparativo las de lugar: temporales, causales, condicionales, modales. HERNANDEZ PINO 2-21/2 Conjunción “y”, “que”, “porque”, “pero”. Subordinadas adversativas. BLOOM Conjunción “y”, “entonces”/ oración por nexos causales, temporales, localización. Subordinación “porque”, “que”, “cuando”, “pero”. MILLER Frases de infinitivo en los que el sujeto es el mismo, ejm: “ papa quiero llevar el coche”. 3–4 Frases con “quiero”, “quiero comer”. Frases con preguntas simples como: “donde”, “porque”,.”que”. Frases con la conjunción “y” uniendo dos frases, ejem: “el coche corre y tira la pared”. 29
  • 30. Domina aspectos coloquiales. Expresan sentimientos. 4-5 Describen sucesos. Intercambia ideas. Ya logran entender: Si el sujeto real no es equivalente al gramatical. Si el orden real de los sucesos no es el mismo que el orden expresado en 5 a más la frase. Si no se respeta el principio de mínima distancia (persona + cerca al verbo es el sujeto). (7 años) Usan y comprenden términos comparativos (+ el temporal y causal), “mas que”, “menos que”, “tanto como”. 30
  • 31. II. DESARROLLO DEL NIVEL MORFOLÓGICO DEL LENGUAJE La sintaxis es un campo definido de varias formas por diferentes autores, teniendo aquí algunos: 1. Libro: Lingüística: teoría y aplicación. Autor: Eugenio Martínez Celdrán. La morfología es una disciplina lingüística que se ocupa del estudio de la estructura de la palabra y las relaciones que se producen en el seno de esta. Estructura de la palabra: Las palabras se pueden organizar o descomponer en constituyentes las pequeños a los que denominaremos lexemas o radicales y morfemas. Lexema: Reflejan el contenido semántico. Tienen, pues, un significado de tipo léxico. Pertenecen a conjuntos de palabras de intervalo abierto, es decir, podemos añadir constantemente nuevas unidades a este intervalo. Morfemas: Los morfemas modifican y determinan el significado de los lexemas, y pueden relacionarse con otros lexemas, es decir, carecen de un significado pleno (como lo tienen los lexemas), pero poseen un significado ocasional y/o de tipo gramatical. Pertenecen a intervalo cerrado. Árbol + es Lexema Morfema 2. Libro: Introducción a la Teoría y Estructuración del Lenguaje Autor: Luis Alberto Hernando Cuadrado El vocablo morfología designa en general, en general el estudio de la forma o las formas que presentan los objetos de cualquier ciencia y las variantes que presentan .En lingüística, la voz 31
  • 32. morfológica nos designa, como pudiera reducirse de su etimología, el estudio de las formas en general, porque también la sintaxis se ocupa de elementos y relaciones formales. La palabra morfología hace referencia a únicamente a un subconjunto de estas relaciones formales, a las que se dan, dentro de la palabra, en unidades menores que ellas. En la lingüística general la morfología suele recubrir dos zonas de gran amplitud. Lo primero es el estudio de las unidades a las que acabamos de referirnos, su tarea consiste en darse cuenta de lo que ocurre dentro de la palabra. por eso se mueven en un terreno de análisis que no afectan salvo en casos excepcionales a las funciones sintácticas , la segunda parte en la que más se acerca la morfología a la sintaxis, es la teoría de las categorías léxicas tarea bastante más compleja de lo que es a primera vista pudiera parecer 3. Libro: Curso Completo de Lengua Española Autor: Wálter Fernández Meléndez Etimológicamente, la palabra “morfología” se compone de dos voces griegas: Morphé = forma Tratado o estudio de la forma Logos = tratado La morfología es la parte de la gramática que estudia a las palabras en cuanto a su estructura y las variaciones formales que pueden presentarse. Esta disciplina lingüística está relacionada con la lexicología, la semántica y la fonología. La unidad mínima del análisis morfológico es el morfema. 32
  • 33. EL OBJETO DE ESTUDIO La diferencia que hay entre dos palabras en relación a su significado viene expresada por la raíz (lexema – raíz) y por algunos morfemas añadidos que completan morfológicamente el significado de la raíz. Llamamos morfemas a estas unidades mínimas de significado gramatical. La cuestión en este aparato es dilucidar cuando y en qué forma los niños empiezan a usar y comprender este tipo de características de los idiomas naturales. Viendo así variaciones morfemáticas propias del castellano y se intentará dar una visión descriptiva y explicativa de su aparición. Lamentablemente no se dispone de muchos estudios longitudinales que permitan hacer un amplio desarrollo evolutivo de la aparición de las diversas flexiones morfemáticas. Con frecuencia descripciones y listados en los que el eje de referencia en la edad de aparición tienen problemas de interpretación que aparecen claramente reflejados cuando un investigador o psicólogo clínico analiza en concreto el lenguaje de un niño. Lo habitual es que con bastante rapidez los niños hagan flexiones morfológicas con algunos elementos gramaticales que por ser muy usadas, son fácilmente imitadas o muy apoyadas por los padres y se aprenden por tanto precozmente. ‡ EVOLUCIÓN DE LAS DIVERSAS VARIANTES MORFEMATICAS En este epígrafe se hará una rápida revisión del desarrollo infantil de la evolución de varios aspectos morfemáticos investigados en psicología (el género, el número, el articulo, etc.).No se expone nada sobre contenidos lingüísticamente importantes, como en los afijos (prefijos, infijos y 33
  • 34. sufijos), las conjunciones o los determinativos porque están menos investigados en nuestra lengua. 1. GÉNERO A pesar de que la gramática considera que los morfemas masculinos son nucleares (la flexión masculina se haría a partir del femenino), parece existir evidencias de que en los inicios del lenguaje algunas palabras pueden y suelen aprenderse en femenino; por ejemplo, guapa o sucia, la primera adjudicada a sí misma – si se trata de una niña y la segunda a la mano. Al inicio, parece más coherente considerar que hay aprendizaje léxico y no morfemático, es decir el niño aprendería la versión masculina y la femenina como si se tratase de dos palabras y no como una raíz y dos flexiones. El del género es, a juicio de unos autores, el primer morfema que hacen los niño por una simple alternancia vocálica, lo cual podría facilitar su adquisición (necesita o bien producir la – s – o aspirarla, cosa no muy sencilla en edades tempranas). No hay condicionantes cognitivos en la aparición inicial del masculino o femenino. El género surge vinculado a los sustantivos y más tarde en los artículos y adjetivos, estos últimos usados como vocativos sin flexionar, y más tarde flexionar con un sustantivo adecuado (tonto por tonta). 2. NÚMERO En castellano hay tres formas de hacer plurales:  Añadiendo un –s- al final de la palabra, como “gato” o “mesa”.  Añadiendo –es- como en “rey” o “cojin”.  No añadiendo nada como en “paraguas”. 34
  • 35. Los datos evolutivos evidencian que la adquisición de los plurales está lograda a los tres años; solo se detectan a esta edad errores en porcentajes pequeños, próximos al 30% (Perez y Singer) con el alomorfo –es-. Los porcentajes de uso correcto del plural –s- para los sujetos seguidores de Brown se describen en el cuadro adjunto. Por tratarse de plurales imitados no hay garantías de que los niños conozcan las reglas de transformación de singular a plural. Cuadro Nº 6 EDAD PCU 27-29 m 36% 30 – 32 m 68% 33 – 42 m 97% Porcentaje de uso correcto del plural El niño empieza por aprender una sola forma que represente al sustantivo, para después pasar a realizar las flexiones plurales correspondientes. La pluralización de los artículos es sencilla en la medida en que los oyentes aceptan la simple aspiración tras la vocal, de “la” o “lo”. Por ejemplo (loh Neneh) La familiaridad de las palabras tiene efecto positivo, puesto que términos considerados de vocabulario básico se realizan en plural más precozmente. 3. LOS ELEMENTOS DEL CASTELLANO 3.1. EL ARTÍCULO El artículo cumple, según coseriu, la función cognitiva de actualizar, llevar a lo real la dimensión virtual del sustantivo: así como las funciones complementarias: 35
  • 36. a) Cuantificar números de elementos, (por lo que tiene formas para el singular y el plural). b) Seleccionar rasgos del sustantivo siguiente (por lo que es determinado e indeterminado). Descriptivamente en los niños hablantes del castellano el articulo aparece confundido con el sustantivo al que precede y habitualmente con sonido semejante a la /a/ o la /o/. En un principio, la oposición determinada –indeterminado se oye igual. Por ejemplo (a bibo)” un libro “. Posteriormente, pero siempre antes de los tres años, el niño va diferenciando las oposiciones de género y los plurales (hechos mediante la aspiración de la –s-). En castellano tenemos referencias que constatan el uso determinado o indeterminado de los artículos antes de los tres años (sole) esta autora encuentra sobre utilización del articulo determinado en los sujetos más jóvenes, por lo que concluye que la oposición determinado – indeterminado es la más compleja de las que incluyen en el artículo. 3.2. PRONOMBRES PERSONALES Los pronombres en castellano están formados por un buen grupo de palabras cuyo dominio por parte del hablante exige conocimiento de carácter semántico y pragmático .las investigaciones más recientes profundiza en el carácter funcional –pragmático del uso pronominal, mientras que los trabajos más clásicos se centran preferentemente en la adquisición de las diversas formas. Hasta los tres años no hay clara utilización del “yo”. Sin embargo, la referencia personales anterior; el niño se nombra a si mismo mediante sustantivos “nene”, “nena” o su propio nombre. Bloom y cols. (1978) describen como los niños tienen en este estadio estilo nominal bloom comenta de su hija Allison, que usaba a los 22 meses “baby”, en lugar de usar los pronombres de primera personas. 36
  • 37. Allison también usaba sustantivos referidos a otras personas en lugar de pronombres de segunda persona:”mama abre “,”come mami pastel”. El uso del “yo” coincide psicológicamente con la construcción personal que el niño va haciendo a lo largo de sus primeros dos o dos años y medio de vida. Esta fase denominada de “omnipotencia “por algunos psicólogos está condicionada por el deseo de los padres de que el niño se conozca a si mismo y construya su “yo”: se caracteriza esta fase por la excesiva indulgencia paterna. En el seno de la familia, el niño pequeño es un individuo muy poderoso, casi todo se le permite, se le atiende inmediatamente, y los padres muestran una solicitud inusual en edades posteriores .de esta forma se consigue que el niño se reconozca en el espejo, en las fotografías y empiece a saberse como persona diferente de las demás. Muy próximo a los tres años. Cuando la identidad personal está afianzando (al menos como yo físico).el sistema infantil hogareño cambia, los niños dejan de ser tratados como bebes todopoderosos y es en esta época cuando el pronombre “yo” se usa masivamente. Antes el niño utilizaba sustantivos para referirse a las personas, incluyéndose a si mismo.los niños de dieciocho o veinte meses dicen “nene” ante el espejo y ante la propia imagen en las fotografías o los videos. Los reflexivos “me”, “te” y “se” son las siguientes referencias personales en ser utilizadas, ligadas directamente a la acción, y por supuesto no pronunciados correctamente .así (sa-oto),(ma- kaido),por “se ha roto “o “ me he caído”. En estos ejemplos, como en otros que hemos visto con otros elementos, se observa como las primeras apariciones pronominales no son segmentadas, procediendo de imitaciones globales y reducciones fonéticas, por lo que es difícil descubrir cuando se expresan autónomamente, si flexionan o aparecen las características propias del lenguaje maduro. 37
  • 38. La referencia móvil y la combinatoria interpersonal (usar “yo”,”tu”,”él”, depende de quién desempeñe el rol de hablante) es costosa para el niño: se hace antes para personas del singular y posteriormente con las del plural. La segunda persona del singular “tu” es probablemente la mas precoz al ser la mas fácil de imitar sin cambiar el referente, los niños que no hacen los cambios referenciales cometen un error relativamente frecuente en niños autistas (rimbaud,1964),aunque no es tan frecuente verlo descrito en niños normales, consistente en la no inversión pronominal: por ejemplo ,decir “súbete”, pidiendo que se suban en brazos ,en lugar de “súbeme”, que sería lo correcto: lo que sin duda exige un cambio de la simple imitación ,en función del cambio interpersonal entre hablante y oyente. La explicación a estos ha cambiado a lo de la breve historia de la psicología evolutiva, pasando desde las hipótesis explicativas basadas en la imitación a las actualmente más cognitivas y contextuales. Fundamentalmente a base de considerare el niño debe aprender que en el discurso conversacional, el rol del hablante o oyente condicionan la utilización de estas palabras. Los pronombres posesivos son más precoces: en las formas de dos palabras ya se detecta la posesión, aunque sin la preposición y sin pronombres (koce papa), si bien éstos aparecen con rapidez. Los posesivos de primera persona son también muy rápidos, puesto que se derivan efectos pragmáticos de su uso en las frases. Los posesivos grupales (nuestro, vuestro,…) o los que es poseedor no está presente, son propios de la niñez (más de cuatro años). 3.3. LAS PREPOSICIONES Las gramáticas del castellano reconocen la existencia de las preposiciones como categoría gramatical, aunque a veces no es posible distinguirlas de adverbios y conjunciones. Así, 38
  • 39. conjunciones y preposiciones tienen una cierta relación, sólo que las preposiciones dirigen el uso de la palabra o palabras siguientes. En opinión de los escasos trabajos empíricos (peronad, 1985) las preposiciones mas sencillas son las de lugar (en, por, a, de, entre) seguida de las de instrumento (con), las de tiempo (hasta). Las ultimas en adquirirse son las preposiciones de causa o con valores significativos múltiples (para, desde, sin): en general, los niños las expresan dándole en primer lugar un significado y después les van otorgando otros valores. Gili gaya (1972) describe un uso afianzado para los mayores de cuatro años de las preposiciones mas precoces, a saber: a, con, de, en. para y por: así como uso escaso de contra, hacia, desde y sobre. Las restantes (ante, bajo, tras, etc.)Son de uso literario y culto. Y por tanto, escasas en el habla infantil. 3.4. LAS FORMAS VERBALES Los niños que aprenden a usar las formas verbales del castellano, se enfrentan a un complejo sistema de conjugación que mediante variaciones morfemáticas organizan el valor significativo de sus componentes, a saber: modo, número, persona, tiempo y aspecto. Cada forma verbal tiene además su significado de raíz (valor semántico sin más) y por supuesto su valor sintáctica dentro de la frase, sobre todo en los diversos tipos de estructura sintagmática. La comparación con otros idiomas (slobin, 1985) está demostrando que, a pesar de los diversos instrumentos que cada idioma utiliza para orquestar su sistema verbal, las condiciones cognitivas infantiles imponen ciertas limitaciones muy semejantes, entre los niños de la misma edad y de las diversas cultura e idiomas y que en definitiva ofrecen cierta luz sobre los procesos cognitivos- comunicativos de su aprendizaje. 39
  • 40. De esta forma, un tiempo en concreto puede ser mas adelantando en un idioma que en otro, si en este último se organiza de forma más compleja que en aquel: pero también influye en su uso precoz el valor comunicativo (lo efectivo que sea un tiempo para intercambios personales, como ocurre con el imperativo) y lo complejo o sencillo de su organización sintáctica –cognitiva (por ejemplo, el condicional es difícil por la complejidad cognitiva de posibilidad que rige). Un hecho importante, cada vez más destacando por los autores, es que la frecuencia de uso de determinada forma a determinada edad no suele significar que este conseguido el desarrollo lingüístico verbal semejante al del adulto. En líneas generales los niños restringen los usos a determinados condiciones contextuales dirigidos por sus propias limitaciones cognitivas. En resumen, puede indicarse que la adquisición del sistema verbal de cualquier lengua viene determinada por la conjunción de una serie de factores, a saber. 1) La organización especial en que esta forma se haga en un idioma concreto. Por ejemplo, las personas verbales flexionan mucho más en castellano que en ingles, lo que complica el aprendizaje de este aspecto a los aprendices del castellano. 2) El valor interactivo comunicativo que determinada forma tenga. Por ejemplo, hace futuros con –rá-,”comerá”, es comunicativamente poco usado en castellano siendo esta forma sustituida por la mucho mas coloquial “va a…comer”. Los futuros en –rá-, son, en parte por esta razón, tardíos en castellano. 3) El significado morfemático que se añade, respalda diversos grados de dificultad cognitiva, tal como sucede con los condicionales o los subjuntivos. 40
  • 41. Además, y como nivel general, lo adultos que conviven con los niños tienen opción de ayudar a que el niño se inicie en el uso de las formas verbales .sachs (1983) ya comprobó como la más precoces complejidades morfológicas siempre se producen en situaciones interactivas con ayuda adulta. En páginas sucesivas daremos amplias referencias de estas características y sobre estos procesos: a la vez que ofrecemos datos descriptivos correspondientes a idiomas de los que tengamos datos infantiles, fundamentalmente del inglés y por supuesto usaremos los datos (conocidos por nosotros) del castellano. La primera idea intuitiva del adulto que se propone conocer como los niños aprenden a decir formas verbales, es que estas palabras además de representar, de decir las acciones, expresan el tiempo en que los hechos suceden. Estas son solo verdades a medias, el tiempo y la acción real se reflejan en el verbo, pero el sistema organizado de una lengua natural y sobre todo, la estructura comunicativa – discursiva de las lenguas, imponen sus leyes, de forma que la relación temporal (por ejemplo) siempre está entre hablante y oyente (con el intermediario del discurso), por lo que un tiempo puede tener significado diferente al que su forma parece tópicamente representar. Se puede citar para ejemplificar este dato, el caso del presente histórico, por el que una forma de presente tiene valor pasado con el único condicionante de que el oyente conozca los hechos a los que hace referencia. Por ejemplo, “Colón descubre América en 1942”.A pesar de estas discrepancias discursivas, el logopeda o profesor de lenguaje debe saber que si bien el tiempo real y el tiempo discursivo no mantienen estricta relación paralela, básicamente el sistema verbal organiza y refleja la acción y el tiempo de los hechos, así como el tiempo en el que se habla. 41
  • 42. La tradición psicológica considera que los verbos son más difíciles de aprender que los sustantivos. Nelson encontró en el corpus de un sujeto de 18 meses, que de sus primeras 10 palabras un 16% eran verbos, y un 65%, sustantivos. En general todos los autores destacan un cierto retraso de los verbos respecto a los sustantivos y a otras palabras funcionales. Las razones de este retraso parece estar, en opinión de Bowerman y Gentner, en el valor semántico – relacional que tienen los verbos, frente al valor semántico –referencial de los sustantivos. Si a este valor relacional se añaden las significaciones “extra” que apuntan: tiempos, modos y aspectos, se tendrá una idea clara de su complejidad para el aprendizaje. 3.5. LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA VERBAL DEL CASTELLANO Los tiempos verbales iniciales, excepto alguna forma imitada miméticamente, siempre son formas no marcadas: presentes de indicativo, de imperativos e infinitivos. Las formas no marcadas son emisiones verbales sin organización morfológica marcada temporalmente, ni hacia el futuro ni hacia el pasado (muchas veces parecen infinitivos). Suelen ser interpretadas como presentes al ser dichas en contextos de aquí – ahora o como imperativos, si la emisión sirve o intenta regular la acción de los interlocutores sobre el medio. No es difícil ofrecer razones que justifiquen esta interpretación adulta, justo dirigida hacia los tiempos de uso inmediato y más precoz; como ocurre en otras áreas, los interlocutores afectivamente ligados a los niños se “adelantan en interpretar justo lo que en un próximo futuro sus hijos van a expresar”. La hipótesis vigotskianas contextualizan teóricamente este andamiaje adulto que permite a los niños iniciarse, siempre con el apoyo adulto, en las referencias temporales del idioma. 42
  • 43. Los tiempos del castellano se usan con relativa precocidad por los niños; las frecuencias varían según los diversos tipos discursivos de registro lingüístico. Los datos empíricos de que disponemos han aumentado considerablemente en los últimos años (Sebastián, 1991; Cortes y Vila, 1991). El trabajo pionero es realizado por Gili-Gaya (1972), con corpus de procedencia variada (lenguaje escrito, conversaciones, narraciones, etc.); a pesar de ser un trabajo realizado con sujetos muy mayores, sus datos siguen siendo de interés por lo acertado de algunas de sus observaciones. Destacamos de este autor las siguientes conclusiones para la edad preescolar: 1. El imperativo está consolidado 2. Hay abundante empleo de presente de indicativo 3. Uso normal a los cuatro años del imperfecto 4. Consolidación, antes de los cuatro años del indefinido 5. Uso abundante, que sorprende al autor, del pretérito perfecto 6. El futuro es muy escaso, y se sustituye por la perífrasis (ir + Vo) 7. Un solo ejemplo de condicional Hernández Pina (1984) en el seguimiento de su hijo, encuentra como formas iniciales y prácticamente simultáneas: el imperativo [sataba abe] “Fuensanta abre” a los 19 meses, el infinitivo [abba bebe] “agua beber” a los 22 meses, el gerundio [papa tuyando] “papa estudiando” a los 22 meses, el participio [roto caja] “se ha roto la caja” a los 22 meses. Esta autora ofrece el siguiente panorama para el verbo desde su aparición, a los dieciocho meses, hasta los veinticuatro, los datos se describen en el cuadro 4.2. En los datos de esta autora no se incluyen las repeticiones. (Los porcentajes son nuestros). 43
  • 44. De los veinticuatro a los treinta y seis meses, en las emisiones del niño, aparecen el imperfecto, los futuros con (V + a + Inf) y con –rá-; las combinaciones entre (estar + gerundio) y (querer + infinitivo), y el pluscuamperfecto. La autora no hace mención de mejoras en los subjuntivos o de otro tipo de combinaciones. En nuestros datos tomados en 1982 (Clemente, 1982) encontramos en los enunciados espontáneos de treinta y dos sujetos entre los veinticuatros y los treinta y seis meses de edad, los siguientes porcentajes: Cuadro Nº 7 Usos verbales entre 18 y 24 meses. (Hernández Pina, 1984) Cuadro Nº 8 Usos verbales entre 24 y 36 meses. (Clemente, 1982) Como se observa, estos datos están en total consonancia con los de Hernández Pina, si bien parecen algo más bajos, debido a que se trata de datos transversales, lo que impide, en ocasiones, registrar algunas formas. Por otra parte, cabe esperar un rápido desarrollo por parte 44
  • 45. del hijo de nuestra autora debido al seguimiento especial y al cuidado y atención prestados a cada una de sus emisiones. 3.6. FUNCIONES VERBALES Como se ha expresado en varias ocasiones en estas páginas, en el caso de las complejidades gramaticales, lo realmente interesante para el estudioso del lenguaje infantil no es detectar la frecuencia de uso de forma (siempre muy precoces, previas a los cuatro años), sino su valor de uso. Este enfoque es el que se desarrolla en los dos apartados que siguen. 1. El imperativo El presente de imperativo es la forma temporal más viva, la que exige relación directa e inmediata con el interlocutor. Es a su vez. La forma más útil como modificador del medio y como regulador de la acción de otros. Correlaciona negativamente con la edad (-0.53 Ródenas, Brito y Carranza, 1991) por lo que algunos de estos usos son, en edades posteriores, asumidos por otras formas verbales. En los datos de los niños registra los siguientes sub-usos: 1.1. Ordenes y peticiones directas La mayor parte de los imperativo infantiles, con ejemplos como: “dame“, “quita“, “pon“, “toma“, tienen valor funcional de órdenes y peticiones directas; en algunos casos, estas emisiones se registran en situaciones de juego solitario o en paralelo, es decir un tanto egocéntricamente (las incluimos en el tercer uso a continuación); sin embargo, en la mayor parte de las ocasiones la situación de habla es totalmente conversacional, por tanto las emisiones son socializadas; pragmáticamente, este tipo de formas verbales parece tener como precursores los protoimperativos, hechos con gestos o con vocalizaciones no lingüísticas y , por tanto, sin organización temporal. 45
  • 46. 1.2. Llamadas de atención dirigidas al adulto Diferentes de las anteriores porque no piden colaboración a la acción real (se trata de verbos no activos) y muy generales en su función pragmática (por ejemplo, se agotan en sí mismos). Los ejemplos son: “mira“, “oye“, “espera“; generalmente se usan en situaciones de juego o en interacciones con personas. 1.3. Órdenes dadas a los objetos Especialmente a los juguetes representacionales de humanos, pero también a coches, aviones y objetos que se muevan; son las formas típicas del lenguaje egocéntrico. Son ejemplos: “siéntate“, “levanta“, “para“ y cualquiera de las formas de los apartados anteriormente descritos, solo que dirigidas a objetos no humanos. Las hemos considerado separadamente puesto que la tradición psicológica así lo aconseja (Piaget y Vigotsky) y porque el rol infantil cambia con respecto a las órdenes dadas a las personas; en el caso que nos ocupa, al ser todo el episodio fantaseado, el niño ejerce de hablante y de oyente a través de ejecuciones (verbales y activas) fantaseadas en los objetos. De pedir, ordenar, etc., se pasa a respuestas para cumplir estas peticiones. Son además, y este sería otro argumento, verbalizaciones propias del juego en solitario o en grupo, y de la acción libre sobre objetos. 2. El presente de indicativo El presente de indicativo domina el sistema verbal infantil durante los primeros años, es el más usado y constituye el núcleo central del eje del tiempo del habla. Es el tiempo del aquí y el ahora sin mayores complejidades. Su utilización funcional es además sencilla: aseverativa y elicitadora, es decir se usa para declarar, informar, pedir y preguntar, funciones todas ellas típicas del dialogo y por tanto precoces. Registra los siguientes usos: 46
  • 47. 2.1. Describe la propia acción Los niños expresan lo que hacen a la vez que lo hacen. Este lenguaje se ha interpretado en ocasiones como lenguaje egocéntrico, puesto que esta formulado en primera persona y hay coincidencia entre hablante y actor; por otra parte se describe lo que ya se está haciendo, por tanto parece verbalmente redundante. Serian ejemplos “por aquí meto“, “pongo esto aquí “, “no puedo poner“. 2.2. Preguntas o peticiones de información y de aprobación Con cierta frecuencia el niño se dedica a preguntar sobre lo que ve, objetos presentes, etc. Esas peticiones o preguntas suelen estar formuladas en presente de indicativo. 2.3. Presentes dirigidos al interlocutor en afirmaciones Declarativas explicando hechos o describiendo objetos, acciones y situaciones. Por ejemplo “yo quiero yogurt“, “eso es un reloj“, “yo no quiero“, etc. 2.4. Es el tipo más frecuente que va complejizando su valor a medida que aumenta la edad del niño Mejora en el sentido de hacer más largas las frases, por tanto más explicitas, y en introducir ideas complejas en la información (explicaciones, causas, estados internos, etc.) 3. Formas no personales 3.1. Infinitivo Usado muy precozmente como imperativo, en las típicas formas sin marcar. “A dormir“ o “a jugar“. Los infinitivos de niveles superiores son los definidos como infinitivos de respuesta, tal 47
  • 48. como “¿Qué hace tu papá? --- Trabajar” y los que en unión de “para”, tienen valor final, como: “darme una sillita para sentar a este”. 3.2. Gerundio Los gerundios más precoces también son de respuesta, o restos de una forma de presente continuo que ha perdido el auxiliar. 3.3. Formas Perifrásticas Aparecen ya a los dos años y son las responsables de oraciones incrustadas que se encuentran entre las complejidades sintácticas mas precoces de los niños. Las más frecuentes y precoces (todos ellas están ya presentes en los corpus de dos años): ir + a + Vo, usadas para expresar futuro, generalmente utilizada con valor durativo. Muy común entre nuestros niños y adultos (la correlación con la edad es negativa pero de valor escaso y no significativo): querer + Vo; estar + G muy utilizada por el valor aspectual durativo que demuestra; poder + Vo y estar + P. A los tres años se inicia la perífrasis con valor obligatorio: tener + que + Vo, pocos usadas pero con correlaciones positivas con la edad; hacer + que + Vo, más escasa, con frecuencia insignificantes a todas las edades, debido a que exige un uso impersonal. Además de ir + G, con valor progresivo. A los cuatro años se incrementan valores aspectuales incoativos empezar + a + Vo; reiterativos volver + Vo y perfectivos terminar + de + Vo. Entre los cincos años y seis años de edad del niño se registra un amplio abanico de estas formas. Las más utilizadas son las anteriores, si bien ahora hay alternativas para casi todos los 48
  • 49. aspectos. Además de un aumento para las perífrasis de Gerundios: terminar + G, guardar + G, salir + G, escapar + G, etc. 4. Los Tiempos del Pasado Muy cercas de los tres años de edad, el sistema verbal infantil se enriquece por la introducción de los pasados, al empezar a ser capaz el niño de hacer discursos narrativos, generalmente referidos a experiencias propias y apoyadas por las referencias lingüísticas y memorísticas del adulto. El uso más precoz de tiempo del pasado se registra con indefinidos, en forma verbales perfectivas, con acción acabada. Algunos autores han apuntado (Perroni – Simoes y Stoel Garman, 1979) que el uso de verbos perfectivos con acción acabada es el motor para que se produzcan los primeros usos del tiempo pasado. Entre los primeros que hemos encontrado en niños castellanos son ´´rompió´´ y ´´cayó´´. El indefinido, desde que aparece, siempre expresa pasado; si el discurso es conversacional, expresa algo que ha pasado ocupando un lugar que teóricamente seria del pretérito perfecto; lo encontramos en los más pequeños en usos erróneos (sobrerregulación), siempre con verbos perfectivos que acaban en sí mismo. Es frecuente oír decir a niños de dos años ´´se rompió´´ o ´´se cayó´´, cuando en normativa adulta el tiempo exigido sería ´´se ha roto´´, ´´se ha caído´´. El uso del imperfecto es rápido en su aparición y frecuente en su uso, se utiliza como alternativa al presente para la descripción, sobre todo de la propia acción. El niño próximo a los tres años pasa de decir, por ejemplo: ´´pongo éste aquí´´; a despegarse de la referencia directa a su propia 49
  • 50. acción, adjudicándole a ella un tiempo del pasado próximo que separa el discurso de los que representa en la acción real, diciendo por ejemplo: ´´yo ponía éste aquí y se caía´´. 4.1. El Balanceo entre los Pasados Imperfecto e indefinidos se usan, una vez sobrepasado los cuatro años, para narra, en discursos creativos o no, tal y como aconseja el castellano adulto. Los imperfectos para acciones narrativas de menos relevancia, los indefinidos para el plano relevante. Por ejemplo: ´´El sábado en casa de la abuela, mi hermano se tiraba por las flores del jardín y se portaban muy mal y mi papa le pegó´´. (Lo que es importante para la niña de cuatro años narradora, es el castigo ´´pegó´´, los hechos contados en imperfecto apoyan este núcleo). Por supuesto, este tiempo es fundamental en las narraciones imaginadas. Por ejemplo: ´´la bruja se asomaba a la ventana, y vio al niño…´´. En este caso el imperfecto apoya en segundo plano narrativo, el pasado dominado en primer plano descrito mediante el indefinido. Si se revisan los cuentos infantiles de la literatura, notaremos cómo los hechos menos importantes en lo que se cuenta están formalizados en imperfecto y los hechos clave, o nucleares de la narración en indefinido. El indefinido va ganando valor porcentual con la edad desde 3,13% a los dos años hasta 30% a los cinco años. (Clemente, 1982). El pretérito perfecto tiene frecuencias muy bajas en los niños como lo tiene en los adultos, dependiendo de zonas geográficas. En castellano parece tener un valor culto y estar perdiendo terreno a favor del indefinido. Los datos de nuestros registros no dan diferencias significativas con la edad a partir de los tres años (oscila entre el 3% y el 8% según las edades; Clemente, 1982). 50
  • 51. Probablemente por este valor culto lo hemos recogido siempre correctamente utilizando, para describir hechos inmediatamente ocurridos. Por ejemplo: ´´se ha caído la silla´´. El pluscuamperfecto es aun menos usado, puesto que tiene el valor de retrotraer la acción un momento, si bien el pluscuamperfecto lo hace desde el pasado. Los registros se encuentran en niños de más de cinco años. 5. Futuros De las dos formas de hacer futuros en castellano, la más usada por los niños es la perífrasis de ir + a +Vo, con referencias a futuro próximo, pero también lejanos. Los tiempos de futuro absoluto con –r-, (otra alternativa) es tardía y mucho menos frecuentes. Los primeros registros en –r- son imitados, los espontáneos y variados se dan siempre en niños de más de cinco años. Hemos registrado formas muy imitadas (repetidas por los padres en situaciones muy reforzantes), ejemplo, ´´ya verás´´, repetidos varias veces en una sesión por un niño de tres años. No se puede garantizar que este niño sepa ya conocer y utilizar las posibilidades temporales que tienen el futuro; con toda probabilidad es una forma amenazante que imitan en contexto más o menos semejantes a como su madre utiliza esta forma. El futuro infantil por excelencia, para expresar acciones que se han de hacer es el auxiliar ´´ir´´, delante de un verbo de contenido. La complejidad del futuro procede de la dificultad cognitiva de hipotetizar sobre realidades futuras. Suponen un despliegue con anticipación de la realidad, indicando valores modales complejos (incertidumbre, probabilidad, previsión) y, por tanto, una abstracción por encima cognitivamente de los tiempos de aquí y ahora. El uso de la perífrasis con ´´ir´´, demuestra un camino intermedio en la verbalización de hipótesis de futuribilidad en el uso de un presente de acción, y la preposición de direccionalmente con lo 51
  • 52. que el futuro así expresado especifica clarísimamente su valor futurible. Sin embargo, este valor futurible no es hipotético del futuro con –r-. El niño establece, al usar perífrasis, tanto una economía gramatical (el uso de tres elementos), como una regla cognitiva (la perífrasis está ligada al presenta). 6. Los Subjuntivos El subjuntivo es el modo de la irrealidad, y por esa razón parece tener características semánticas complicadas para el uso infantil, Gili – Gaya apunta que la estructura del subjuntivo parece mecanizada a partir de la conectiva final ´´para que´´. Nuestros datos se alejan de esta hipótesis, en la medida en que registramos muchos errores que demuestran, en la línea de Slobin, que el niño hace intentos por aproximarse a estructuras cognitivo – lingüístico complejas. Los usos más frecuentes son: Con valor imperativo. Es el uso más precoz. Por ejemplo: “vengas”. Con conectivas en oraciones de estilo indirecto (que, para que). Las primeras son introducidas por: “espera que”, “quiero que” … Con “para que” se registran muchas sustituciones erróneas, utilizando imperfectos. Por ejemplo: ´´le ponía a este esto para que no tenía frio´´ (4,3 años). O empleando condicionales, por ejemplo: ´´y cogió el indio para que le comería´´ (5,2 años). Los usos correctos en las situaciones que lo exigen solo empiezan a ser generales a partir de los seis años; por tanto, podemos asegurar que el modo subjuntivo y sus tiempos, tienen costos cognitivos y se refleja en su retraso en la aparición en los corpus infantiles. 52
  • 53. DESARROLLO MORFOLÓGICO Cuadro N1 9 EDAD DESARROLLO HERNANDEZ PINO Aparece el presente indicativo “Por aquí meto”/”Pongo esto aquí”/”No puedo poner”/”Quiero Yogurt”/”Eso es un reloj”. Encuentra o aparece. - Imperativo: [satabe abe] (19 m)“Fuensanta abre” 1–2 - Infinitivo: [abba, bebe] (22 m)“agua” “bebe” - Gerundio: [papa tuyando] (22 m)“papa estudiando” - Participio: [roto caja] (22 m)“se ha roto la caja” - Imperfecto: Los futuros, las combinaciones (estar + gerundio y gerundio + infinitivo) Aparecen formas perifrásticas y las usan para expresar el futuro (a los 5-6 años es más amplio). Aparece el uso de los tiempos. 2-3 El articulo aparece confundido con el sustantivo al que precede con sonido semejante ejm: [a ota] “la pelota”. En un principio la oposición determinado indeterminado se oye igual ejm: [a bibo] “un libro”. Antes de los 3 años diferencia oposiciones de genero y plurales (mediante 53
  • 54. la aspiración de la /s/). SOLE Uso determinado e indeterminado de los artículos. BROWN El porcentaje de uso correcto entre los 27 y 29 meses es del 36%. El porcentaje de uso correcto entre los 30 y 32 meses es del 68% BLOOM Y LOLS Aparecen los pronombres personales ( los niños tienen en este tardío estado nominal). Aparecen los reflexivos: me, te, se (no pronuncian correctamente). Aparecen los posesivos de primera persona. El género surge vinculado a los sustantivos y más tarde en los artículos y adjetivos. 3-4 El niño empieza a aprender una sola forma que represente al sustantivo. Luego pasa a realizar las flexiones plurales correspondientes. PEREZ Y SINGER Se da la adquisición de los plurales y se da un 30% de errores con el alomorfo “es” 54
  • 55. BROWN El porcentaje de uso correcto entre los 33 y 42 meses es del 94%. 4-5 Aparecen los posesivos grupales: nuestros, vuestros. Aparece el balanceo entre los pasados, donde el niño narra discursos creativos. Aparece el pluscuamperfecto. 5 a mas GILI GAYA Aparecen un uso mas afianzado de las preposiciones mas precoces a saber (a, con, de, en, para y por). 55
  • 56. BIBLIOGRAFIA ₪ “Titulo El Lenguaje Del Niño-Desarrollo Normal, Evaluación Y Trrastornos” Autor: Narbona, J. Chevrie. C. (2001) Editorial: Masson 2001 ₪ “Gramática de la Lengua Castellana” Autor: Real Academia Española. Editorial: Imprenta Madrid 1858 ₪ “Introducción a la Teoría y Estructuración del Lenguaje” Autor: Luis Alberto Hernando Cuadrado Editorial: Verbum – España 1995 ₪ “Curso Completo de Lengua Española” Autor: Wálter Fernández Meléndez Editorial: San Marcos 2005 ₪ “Lingüística: teoría y aplicación” Autor: Eugenio Martínez Celdrán. Editorial: Masson – España 2002 ₪ “Desarrollo del Lenguaje” Autor: Rosa Ana Clemente Esteban Editorial: Octaedro 1995 56