1. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y
BIOQUÍMICA
BUENAS
PRACTICAS DE
DISTRIBUCIÓN
2. Buenas prácticas de distribución
El Real Decreto en su art. 19 dice que estas prácticas garantizan el
adecuado almacenamiento, distribución y conservación de los
medicamentos y productos farmacéuticos.
- La calidad de los medicamentos se obtiene por la aplicación de
un sistema de calidad que garantice que:
- Están autorizados por las normas vigentes.
- Respetan las condiciones de almacenamiento.
- El transporte es el adecuado.
- Que evita su contaminación.
- Las condiciones de conservación (temperatura, ventilación) son
las adecuadas.
3. REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS
PARA EL SECTOR FARMACÉUTICO
A) PERSONAL:
El Director Técnico:
-Tiene que haber uno en cada punto.
- Es el encargado de ostentar la responsabilidad y autoridad
para garantizar la aplicación y mantenimiento de un sistema
de calidad.
El Personal Clave. Debe poseer:
1. La experiencia y capacidad adecuadas para la
conservación y manejo de los productos.
2. Formación correspondiente a las tareas que le son
asignadas.
4. b) Documentación
b.1) Pedidos
- Fabricantes
- Importadores
- Otros mayoristas
b.2) Procedimientos escritos
disponer de ellos con las diferentes operaciones
- A la calidad de los productos
- A la actividad de Distribución
Será el Director Técnico quien:
- Aprueba
- Firma
- Indica las fechas de los eventos acaecidos.
5. b.3) Registros.
1. Obligación de registro de los datos de cada operación en el
momento de su realización.
2. Características del Registro:
- Claro y de fácil acceso.
- Deben conservarse 5 años como mínimo.
3. Se deberán registrar todas las adquisiciones y ventas con los
siguientes datos:
- Fecha
- Nombre del medicamento
- Cantidad
- Nombre y dirección del suministrador o consignatario
c) Locales y equipos
Los locales deben estar adecuados para garantizar la correcta
conservación y distribución de los medicamentos. Los instrumentos
de seguimiento deben estar calibrados
6. ECEPCIÓN DE LOS MEDICAMENTO
Las naves deben proteger los productos
de la intemperie durante las
operaciones de descargo
Debe habitáculo separado de la zona de
almacenamiento
Zona de recepción:
Debe haber espacio para que las entregas
puedan examinarse a su recepción para
comprobar que todos los productos siguen en
su estado originario
7. ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS
separación de otros productos que pudieran
existir en el almacén
Cumplir con las condiciones específicas para
cada tipo de producto
Limpieza y mantenimiento de los locales
constante para evitar plagas, contaminación
cruzada…
Disponer de un sistema que garantice la
rotación de existencias
8. •mayoristas autorizados
Fecha
Autor y forma farmacéutica del medicamento
•personas autorizadas para dispensar
documentos al público Cantidad proporcionada
Nombre y dirección del suministrador o
destinatario
11. Es un método utilizado en estructuras de datos, contabilidad de
costes y teoría de colas.
Lo que primero expira,
primero sale
12. Transporte de medicamentos
El transporte con vehículo debe preservar la
integridad de los productos y no crear un
ambiente higiénico desfavorable.
Los medicamentos deben transportarse
De manera que estén seguros y
protegidos de
grados innecesarios de calor, frío, luz,
humedad u otros factores negativos, así
como
del ataque por microorganismos y
plagas.
13. Los productos farmacéuticos y materiales serán transportados y
manipulados durante el tránsito, de acuerdo con procedimientos escritos
que incorporarán los principios de Buenas Prácticas de Fabricación. Los
productos y materiales serán transportados de forma tal que:
15. Los derramamientos serán
limpiados de manera
inmediata para prevenir una
posible contaminación,
contaminación cruzada y otros
riesgos.
Se garantizará una segregación física u otra equivalente
(ejemplo electrónica) para la distribución durante la
transportación de productos farmacéuticos rechazados,
vencidos, retirados, devueltos y sospechosos de falsificaciones.
Cuando no es posible la segregación durante la transportación,
éstos productos serán identificados indicando su condición,
envasados de manera segura, claramente etiquetados, y estarán
acompañados por la documentación de soporte apropiada.
18. Dado el carácter termolábil de las vacunas, es preciso que en la
cadena de frío se mantenga un intervalo de temperatura de
conservación entre +2 ºC y +8 ºC (regulación de refrigeradores a +4
ºC).
19. En cada punto de vacunación es
necesario designar un
responsable del
almacenamiento, transporte y
distribución de las vacunas,
correctamente formado en todos
los aspectos relativos a la
logística de los programas de
inmunización y la
termoestabilidad de las vacunas.
20. FUNCIONES GENERALES
Verificar al comienzo y al final de la
jornada laboral que las temperaturas
máxima y mínima en el interior del
frigorífico se encuentran entre +2 ºC y
+8 ºC.
Registrar dichas temperaturas
diariamente. En el Anexo 1 figura un
modelo
para el registro mensual de máximas y
mínimas.
Comprobar que los frigoríficos
funcionan adecuadamente.
Revisar las fechas de caducidad de
cada lote de vacunas almacenadas.
21. TAREAS:
Verificar la fecha de caducidad de las
vacunas.
Proceder a la lectura de los monitores Sacar los acumuladores del congelador y
de temperatura de los contenedores. dejar a temperatura ambiente entre
Comprobar que las vacunas están 5 y 10 minutos.
correctamente etiquetadas, con la Colocar los acumuladores de frío alrededor
fecha de caducidad y el número de lote. de las paredes interiores del
Almacenar las vacunas en el frigorífico, contenedor de transporte, evitando que entren
en contacto directo con
colocando las de caducidad más
las vacunas.
larga en la parte posterior. Introducir en la nevera o caja isotérmica un
Cumplimentar el documento de indicador de temperatura.
recepción de vacunas Cumplimentar un registro de salida de
Firmar y archivar vacunas a puntos periféricos, en
una copia del documento de recepción, el que se debe anotar: fecha de salida, lugar de
que servirá como registro destino, tipo de vacuna, número de dosis,
de entrada de vacunas al centro. número de lote, laboratorio, fecha de caducidad
y temperatura
de salida.
22. ementos Materiales de la Cadena de Frío
Se utilizan para almacenar grandes volúmenes de
vacunas.
Cuando no se requiera una gran capacidad de
almacenamiento, el frigorífico es el elemento de
elección.
Permiten transportar pequeñas
cantidades de vacunas. Se debe reducir
en lo posible el tiempo de transporte y
abrirlas solamente cuando sea
imprescindible.
23. ndicadores de Temperatura:
Son etiquetas adhesivas que alertan de la exposición de las vacunas a
temperaturas inadecuadas para su conservación. El modelo
desarrollado por la Organización Mundial de la Salud se denomina
Vaccine Vial Monitor (VVM) y se coloca directa e individualmente
sobre cada vacuna.
Las etiquetas son círculos que contienen en su interior un cuadrado.
Cuando el color del cuadrado es más pálido que el del círculo, la
vacuna se puede utilizar. Si el cuadrado presenta el mismo color o un
color más oscuro que el del círculo, la vacuna deberá ser descartada.
25. 1. ¿En qué consiste las Buenas Practicas de Distribución?
Estas prácticas garantizan el adecuado almacenamiento, distribución
y conservación de los medicamentos y productos farmacéuticos.
2. ¿Cuáles son los requerimientos para el sector farmacéutico?
Contar con el personal adecuado, documentación, locales y equipos.
3. ¿El transporte de los medicamentos que debe garantizar?
• Identificación
• No contaminación de otros productos
• Precauciones para evitar cualquier deterioro
• Las condiciones de conservación, temperatura, luz
26. 4. ¿Qué debemos hacer con los medicamentos falsificados?
Obligación de mantenerlos aparte de los medicamentos no
falsificados para evitar confusiones
5. ¿Qué Fifo ?
Es un método utilizado en estructuras de datos, contabilidad de
costos y teoría de colas. Es decir lo primero que entra es lo
primero q sale.
6. ¿Qué es Fefo?
Lo que primero expira, primero sale
4. ¿Se puede ubicar alimentos dentro de las refrigeradoras donde
se encuentran las vacunas?
No se pueden ubicar ninguna clase de alimentos.
5. ¿Qué hacer con las vacunas cuando hay un apagón?