Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Francisco Ayala

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Cien AñOs De Soledad
Cien AñOs De Soledad
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 11 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Francisco Ayala (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Anzeige

Francisco Ayala

  1. 1. "Soy un cómico que lleva años esperando a que se baje el telón, pero no termina de bajarse". Con estas palabras, pronunciadas en 2007, Francisco Ayala se refería a su longevidad, que se había convertido, por derecho propio, en todo un capítulo de la historia de la literatura española del siglo XX. Ese metafórico telón del que hablaba el escritor granadino, bajó en la mañana del 3 de Noviembre del 2009
  2. 2. <ul><li>BIOGRAFÍA </li></ul><ul><li>Francisco Ayala nació en Granada en 1906. Se graduó en Derecho en la Universidad de Madrid en 1929. Tras licenciarse consiguió una beca para estudiar  Filosofía Política y Sociología General en Alemania. De nuevo, en España, se doctoró y ejerció como catedrático de Sociología y Ciencias Políticas en la Universidad de Madrid, cargo en el que permaneció hasta 1936.  Por esos años fue colaborador de la Revista de Occidente y la Gaceta Literaria. En esta época nació la que sería su única hija: Nina. Un año más tarde se declaró la Guerra Civil y el escritor, que en esos días viajaba por Latinoamérica con su mujer y su hija, regresó a España, exponiendo su vida, para ponerse, como funcionario público, al servicio del Gobierno de la República. </li></ul><ul><li>Al finalizar la contienda se exilió a Buenos Aires, donde publicó algunas de sus obras, impartió clases de Sociología en la Universidad de La Plata de 1939 a 1950, y fundó la revista literaria Realidad. Más tarde se trasladó a Puerto Rico, donde fundó la conocida revista La Torre. De aquí pasó a Princeton, Nueva York y Chicago, donde fue profesor de literatura española. Regresó definitivamente a España en 1969 y, de manera definitiva, en 1980. En 1998 nació la Fundación Francisco Ayala como un homenaje al escritor. La fundación tiene dos sedes, una en Sevilla y otra en Granada. </li></ul>Francisco Ayala
  3. 3. <ul><li>La lucidez crítica, la distancia que propicia la ironía y la preocupación moral emparientan su fecunda obra con algunos grandes clásicos del Siglo de Oro español. </li></ul><ul><li>Desde el momento mismo de sus inicios, como hemos visto, la escritura de Francisco Ayala (la de creación, pero igualmente la ensayística) se ha caracterizado por ser una incesante búsqueda del sentido: del sentido íntimo de cada acontecimiento cotidiano; del sentido que el destino personal y colectivo ofrece a cada ser concreto; del sentido de las reglas que caracterizan la interacción social... del sentido del vivir mismo, en última instancia. </li></ul><ul><li>Ayala, a lo largo de su extensa vida, ha recibido numerosos galardones, y reconocimientos, es doctor Honoris Causa por  varias universidades, es miembro de la Real Academia Española desde 1983 y ha sido propuesto en diversas ocasiones  como candidato para el Nobel. </li></ul>Francisco Ayala
  4. 4. <ul><li>Narrativa </li></ul><ul><li>·         Tragicomedia de un hombre sin espíritu. (1925) </li></ul><ul><li>·         Historia de un amanecer. Editorial Castalia, S.A. (1926) </li></ul><ul><li>·         El boxeador y un ángel. (1929) </li></ul><ul><li>·         Medusa Artificial. (1930) </li></ul><ul><li>·         Cazador en el alba. López-Sarry, Ulises (1930) </li></ul><ul><li>·         Diálogo de los muertos. (1939) </li></ul><ul><li>·         La campana de Huesca. (1943) </li></ul><ul><li>·         El hechizado. (1944) </li></ul><ul><li>·         La cabeza del cordero. (1949) </li></ul><ul><li>·         Los usurpadores. Editorial Sudamericana (1949) </li></ul><ul><li>·         Historia de macacos. AUTOR-EDITOR 15 (1954) </li></ul><ul><li>·         Muertes de perro. Editorial Sudamericana (1958) </li></ul><ul><li>·         El fondo del vaso. Editorial Sudamericana (1962) </li></ul><ul><li>·         El as de bastos. Sur Ediciones (1963) </li></ul><ul><li>·         De este mundo al otro. (1963) </li></ul><ul><li>·           </li></ul>Francisco Ayala
  5. 5. <ul><li>El rapto. Ediciones Alfaguara (1965) </li></ul><ul><li>·         Cuentos. Ediciones Generales Anaya, S.A. (1966) </li></ul><ul><li>·         Obras narrativas completas. Aguilar (1969) </li></ul><ul><li>·         El jardín de las delicias. Editorial Seix Barral, S.A. (1971) </li></ul><ul><li>·         El inquisidor. Anaya (1972) </li></ul><ul><li>·         El tiempo y yo ; El jardín de las delicias. Espasa-Calpe, S.A. (1978) </li></ul><ul><li>·         De raptos, violaciones, macacos y demás inconveniencias </li></ul><ul><li>·         De triunfos y penas. Editorial Seix Barral, S.A. (1982) </li></ul><ul><li>·         Relatos granadinos. Ayuntamiento de Granada (1990) </li></ul><ul><li>·         El regreso. Editorial Juventud, S.A. (1992) </li></ul><ul><li>·         Visto y no visto. Espasa-Calpe, S.A. (1993) </li></ul><ul><li>·         Narrativa completa. Alianza Editorial, S.A. (1993) </li></ul><ul><li>·         De mis pasos en la tierra. Aguilar (1996) </li></ul><ul><li>·         Cazador en el alba. Alianza Editorial, S.A. (2002) </li></ul>Francisco Ayala
  6. 6. <ul><li>Infantil y Juvenil </li></ul><ul><li>·         El jardín de las malicias . Montena (1988) </li></ul><ul><li>·         Relatos. Editorial Bruño (1992) </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>Otras Obras </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>·         Historia de la libertad. Editorial Ceiba Atlántida (1943) </li></ul><ul><li>·         Breve teoría de la traducción . (1956) </li></ul><ul><li>·         Problemas de la traducción . Taurus Ediciones (1965) </li></ul><ul><li>·         Galdós en su tiempo . Universidad Internacional Menéndez Pelayo </li></ul><ul><li>·         Recuerdos y olvidos . Alianza Editorial, S.A. (1982) </li></ul><ul><li>·         La estructura narrativa y otras experiencias literarias . </li></ul><ul><li>·         Entre, antes, sobre, después, del anti-cine . </li></ul><ul><li>·         En qué mundo vivimos . (1996) </li></ul>Francisco Ayala
  7. 7. <ul><li>  </li></ul>Ensayo   ·         Indagación del cinema. (1929) ·         El Derecho Social en la Constitución de la República Española. (1932) ·         Los derechos individuales como garantía de la libertad. (1935) ·         El pensamiento vivo de Saavedra Fajardo. (1941) ·         El problema del liberalismo. Fondo de Cultura Económica de España, S.L. (1941) ·         Oppenheimer. Fondo de Cultura Económica de España, S.L. (1942) ·         Una doble experiencia política: España e Italia. (1944) ·         Ensayo sobre la libertad. (1944) ·         Histrionismo y representación: ejemplos y pretextos. Editorial Sudamericana ·         Los políticos. (1944) ·         Razón del mundo: Un examen de conciencia intelectual. (1944) ·         Tratado de Sociología. (1947) FRANCISCO AYALA
  8. 8. <ul><li>El cine, arte y espectáculo. Argos, C. S. D. A., S. A. (1949) </li></ul><ul><li>La invención del Quijote : Discurso leído en la fiesta de la lengua española celebrada en la Universidad de Puerto Rico el día 24 de abril de 1950. (1950) </li></ul><ul><li>Ensayos de sociología política: En qué mundo vivimos. (1951) </li></ul><ul><li>· Introducción a las ciencias sociales . Aguilar (1952) </li></ul><ul><li>Derechos de la persona individual para una sociedad de masas . Fundación Perrot Moore (1953) </li></ul><ul><li>El escritor en la sociedad de masas . (1956) </li></ul><ul><li>La crisis actual de la enseñanza . Nova, S.A. (1958) </li></ul><ul><li>La integración social en América . Nova, S.A. (1958) </li></ul><ul><li>Tecnología y libertad . Taurus Ediciones (1958) </li></ul><ul><li>Experiencia e invención: Ensayos sobre el escritor y su mundo . Taurus Ediciones (1960) </li></ul><ul><li>La evasión de los intelectuales . (1963) </li></ul><ul><li>Realidad y ensueño. Editorial Gredos, S.A. (1963) </li></ul><ul><li>De este mundo y del otro . Edhasa (1963) </li></ul>Francisco Ayala
  9. 9. <ul><li>España a la fecha. Sur Ediciones (1965) </li></ul><ul><li>·         Mis páginas mejores. Editorial Gredos, S.A. (1965) </li></ul><ul><li>·         Hacia una semblanza de Quevedo. Joaquín Bedia, S.A. (1969) </li></ul><ul><li>·         Reflexiones sobre la estructura narrativa. Taurus Ediciones (1970) </li></ul><ul><li>·         El lazarillo: Nuevo examen de algunos aspectos. Taurus Ediciones (1971) </li></ul><ul><li>·         Confrontaciones. Editorial Seix Barral, S.A. (1972) </li></ul><ul><li>·         Los ensayos: Teoría y crítica literaria. Aguilar (1972) </li></ul><ul><li>·         Hoy ya es ayer. Moneda y Crédito, S.A. (1972) </li></ul><ul><li>·         Cervantes y Quevedo. Editorial Seix Barral, S.A. (1974) </li></ul><ul><li>·         La novela: Galdós y Unamuno. Editorial Seix Barral, S.A. (1974) </li></ul><ul><li>·         El escritor y su imagen: (Ortega y Gasset, Azorín, Valle-Inclán, Antonio Machado). </li></ul><ul><li>·         El escritor y el cine. Ediciones del Centro (1975) </li></ul><ul><li>·         Recuerdos y olvidos. Alianza Editorial, S.A. (1982) </li></ul><ul><li>·         Palabras y letras. Edhasa (1983) </li></ul><ul><li>·         La retórica del periodismo . Espasa-Calpe, S.A. (1984) </li></ul><ul><li>·         La imagen de España: continuidad y cambio en la sociedad española. </li></ul><ul><li>·         Mi cuarto a espadas. (1988) </li></ul><ul><li>·         Las plumas del fénix: estudios de literatura espaíiola. Alianza Editorial, S.A. (1989) </li></ul><ul><li>·         El escritor en su siglo. Alianza Editorial, S.A. (1990) </li></ul><ul><li>·         Contra el poder y otros ensayos. Universidad de Alcalá de Henares. </li></ul><ul><li>·         El tiempo y yo o El mundo a la espalda. Alianza Editorial, S.A. (1992) </li></ul><ul><li>·         La invención del Quijote. Suma de Letras (2005) </li></ul>Francisco Ayala
  10. 10. <ul><li>PREMIOS </li></ul><ul><li>·         Premio de la Crítica , 1972 </li></ul><ul><li>·         Premio Nacional de Narrativa, 1983 </li></ul><ul><li>·         Premio de las Letras Españolas , 1988 </li></ul><ul><li>·         Premio de las letras andaluzas, 1990 </li></ul><ul><li>·         Premio Fernando Abril Martorell </li></ul><ul><li>·         Premio Cervantes , 1991 </li></ul><ul><li>·         Premio Príncipe de Asturias , 1998 </li></ul><ul><li>·         Premio Internacional de las Letras de la </li></ul><ul><li>·         Premio Antonio de Sancha , 2005 </li></ul>Francisco Ayala
  11. 11. <ul><li>Decía: Yo no me pongo límites, hay muchos que ponen límites; 102 años. ¡No está mal para empezar! </li></ul><ul><li>P.D . Descanse en paz, Francisco Ayala </li></ul>juanjo

×