2. CONCEPTO
PROBLEMÁTICA A
PROBLEMÁTICA B
PROBLEMÁTICA C
PROBLEMÁTICA D
PROBLEMÁTICA E
ÁNALISIS DEL PROCESO
FUENTES
3. Concepto: estudio de la existencia de agua apta para el
consumo, tanto desde el punto de vista agrícola, industrial o
humano; con su carácter virtual, así como el estudio de su
captación, distribución y realización de previsiones, de necesidades
en un futuro a medio y largo plazo.
Implica un estudio detallado de todos los factores que influyen en
los apartados, enunciados así como las diferentes problemáticas que
se desarrollan a continuación.
5. 1.A Local: análisis pormenorizado de las características orográficas ,
climatológicas, recursivas, consumistas y demográficas de una zona
geográficamente pequeña pero con dificultades análogas.
1. B Regional: Ídem local pero remudando en las cuencas hidrográficas
con sus ríos principales y afluentes, estudios de presentes y futuros
embalses, núcleos de población importantes , polígonos industriales
centrales energéticas y producción agrícola.
1.C Estatal: recopilación de necesidades peculiaridades regionales con
establecimiento de políticas de justicia común por las interrelaciones sociales
y culturales existentes entre ellos (ej. Trasvase Tajo Segura) con políticas a
largo plazo, independientes de cambios de gobierno para fomentar la
tranquilidad de consumo futuro.
1.D Global: en un mundo globalizado las sociedades macro estatales
como la unión europea en el cono de Mercosur antiguas colonias, imperios
(EE.UU , Rusia)… deben aunar esfuerzos y crear políticas comunes de tal
manera que al igual que hay intercambio de mercadorías y servicios debe
haber una concienciación globalizada sobre recursos básicos (agua), medio
ambiente y clima.
A modo de conclusión, no existe escasez lo que hay es una mala gobernanza.
6. 2.A Pureza: es necesario distinguir las calidades o cualidades
de las aguas y hacer una distribución óptima dependiendo de que
su fin último ( distinto es el agua para beber que para regar o para
una piscina)
2.B Oxigenación: de la oxigenación del agua de verde en
gran medida la trasmisión de enfermedades ( bacterias, hongos,
estreptococos) que dan lugar a epidemias. Imprescindible asegurar
la potabilidad.
2. C La salinidad: ejecuto políticas de desalinización de
aguas marinas para su consumo en zonas costeras tanto para
regadíos como industrial y limpieza. Mejora de tecnologías como
ósmosis inversas , destilación solar y bombeo en con generación.
A modo de conclusión, dependiendo del destino así la inversión a
aplicar.
7. 3.A Consumo: análisis demográfico y de recursos
alimenticios tanto por zonas pequeñas como globales para tener
una previsión o provisión de futuro.
3.B Necesidades: medioambientales , ecológicas,
mantenimiento de ecosistemas y biodiversidad, que supone un
interés espiritual y social que desencadena en un mejor uso y
disfrute de este recurso natural básico.
A modo de conclusión, adelantarse al desastre y evitarlo.
9. 1. A Agua verde: agua que procede de la precipitación
sobre el terreno y se almacena en el suelo o se queda
temporalmente en la parte superior del suelo o la vegetación, y que
no forma parte de la escorrentía superficial ni recarga los acuíferos.
1.B Agua azul: agua dulce superficial y subterránea; es
decir, el agua de los lagos, ríos y acuíferos de agua dulce.
A modo de conclusión, no se ponen en marcha todos los recursos
de los que disponemos.
10. 2.A Embalse: gran depósito que se forma artificialmente y en
el que se almacenan las aguas de un río o arroyo, a fin de utilizarlas
en el riego de terrenos, en el abastecimiento de poblaciones, en la
producción de energía eléctrica, etc.
2.B Aljibes: depósito subterráneo de agua
A modo de conclusión, hay depósitos de almacenamiento que nos
permitiría disfrutar de más cantidad de agua.
11. 3.A Por árbol: la distribución actual se realiza por árbol lo
que genera muchas fugas de muy difícil reparación. En muchos
casos están muy anticuadas o oso lentas, materiales de mala calidad
y/o contaminantes.
3.B Por red: es necesario ejecución de proyectos en los que
una red de intercomunicación de distribución genere servicio
racional evitando escasez de suministro en un punto o exceso en
otro.
13. 1.A Agrícola: estudio estadístico de necesidades y
previsiones.
1.B Industrial: las políticas medioambientales están llevando
a cabo grandes avances en el reciclaje de aguas de producción.
1.C Doméstico: racionalizar el uso según las exigencias de
calidad.
14. E.D.A.R: estación depuradora de aguas residuales. Para ello, hay
que mejorar la tecnología y los costes.
15. 3. A Captación
3.B Almacenamiento
3.C Distribución
3.D Mantenimiento
A modo de conclusión, tendríamos que disponer de una gran
cantidad de dinero para poder llevar a cabo estos proyectos.
17. 1. A Concienciación: se debe educar a las personas desde
niños para que después se tenga concienciación de la importancia
del agua.
1.B Racionalización: se debe distribuir bien el uso del
agua ya que la gran mayoría está desperdiciando grandes
cantidades, cantidades que en otros lugares hace falta.
19. Para saber que cantidad de infraestructuras
hace falta, hay que mirar la demografía; es
decir, hay que destinar los recursos a los
lugares donde se previene que la demografía
está creciendo.
20. Cuantificación de aguas existentes
Cuantificación de consumos
Cuantificación prevista vs. necesaria
Climatología
Deforestación vs. repoblación
Tecnología
Movimientos migratorios
Infraestructuras
Racionalización
Políticas comunes