Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Analisis tendencias pedagógicas

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 3 Anzeige

Analisis tendencias pedagógicas

Herunterladen, um offline zu lesen

El presente documento retoma ideas de otros educadores y se acomoda al proceso educativo que se desearía implementar en mi institución educativa, en vista de que se enmarca en un modelo pedagógico constructivista

El presente documento retoma ideas de otros educadores y se acomoda al proceso educativo que se desearía implementar en mi institución educativa, en vista de que se enmarca en un modelo pedagógico constructivista

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Analisis tendencias pedagógicas (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Analisis tendencias pedagógicas

  1. 1. ANALISIS TENDENCIAS PEDAGOGICAS Es importante enfatizar el concepto de aprendizaje ya que es la etapa mediante la cual los estudiantes adquieren nuevos conocimientos, conductas y destrezas, también es importante destacar que el aprendizaje individual bien orientado puede llegar a convertirse en un aprendizaje colectivo logrando de esta manera fortalecer la composición de la comunidad. Teniendo en cuenta las experiencias educativas en la institución es importante destacar el rol del docente y el contexto en el cual se trabaja, ya que este es un punto de partida porque nos proporciona una oportunidad extraordinaria para trabajar con el aprendizaje vivencial o también llamado experiencial porque permite crear espacios a partir de la auto – exploración y de las experiencias. Sabiendo que la educación es un proceso que se complejiza rápidamente, se hace necesario implementar unas estrategias y modelos pedagógicos que hagan frente al impacto que los problemas de tipo social económico y cultural generan en la juventud y la niñez de la sociedad actual. Revisando los aportes teórico-conceptuales de diferentes autores y los que enmarcan los numerosos modelos y tendencias pedagógicas a lo largo de la historia, consideramos que la tendencia que nos gustaría implementar en la institución es el Modelo vivencial o experiencial, que se basa en los principios del aprendizaje significativo de Ausubel quien la crítica a los modelos pedagógicos inductivistas y memorísticos y aporta posturas como las del aprendizaje significativo en el cual priman las ideas previas y los intereses que posee el educando para construir el conocimiento. Desde esta concepción la enseñanza es un proceso de interrelación y clarificación continua entre docentes y estudiantes en el marco de un clima social generado por estos protagonistas dentro de un contexto comunitario, en el que se manifiestan una serie de problemáticas que el estudiante debe resolver. Propone para ello la técnica de los mapas conceptuales que es capaz de detectar las relaciones que los estudiantes establecen entre los conceptos. Por medio de la enseñanza se van produciendo variaciones en las estructuras conceptuales a través de dos procesos que se denominan diferenciación progresiva y reconciliación integradora. La diferenciación progresiva significa que a lo largo del tiempo los conceptos van ampliando su significado así como su ámbito de aplicación. Con la reconciliación integradora se establecen progresivamente nuevas relaciones entre conjuntos de conceptos. Las personas altamente inteligentes parecen caracterizarse por tener más conceptos integrados en sus estructuras y poseer mayor número de vínculos y jerarquías entre ellos. Se puede decir que el aprendizaje vivencial está dentro de las teorías contextuales - culturales, del aprendizaje, donde éste es concebido como un proceso de transformación interna, mediado por el contexto socio - cultural. Es el proceso de adquirir o asimilar la cultura a través de la actividad y de la influencia del entorno natural y socio - cultural del individuo. En qué consiste el modelo?
  2. 2. Toma como punto de partida las experiencias de vida de los estudiantes dentro de un contexto sociocultural, pues todo ser humano es el resultado de la integración de herencia y experiencias de la vida; siendo estas últimas las q ue marcan conductas, intereses, necesidades, vocación, aspiraciones, talentos y debilidades en dicho ser. De acuerdo a lo anterior es de suma importancia que para todo tipo de aprendizaje se tenga en cuenta las experiencias previas de los sujetos del aprendizaje, pues así éste va a tomar significado y relevancia. La historia de vida y experiencias de tipo cognitivo son importantes en esta tendencia pedagógica, pues son éstas las que definen aspectos de gran importancia en los individuos, por eso el proceso educativo ha de conocer un poco más a fondo aquello con lo que cuenta el estudiante y desde la reflexión, generar emprendimientos para enriquecerlo o desarrollarlo si no hay lo esperado, en un trabajo que involucre a todos los miembros de la comunidad educativa y use todo tipo de innovación pedagógica a fin de conseguir hechos de transformación personal y social. Como las experiencias abordadas serán diversas en su génesis, ello hará el trabajo de aula más interesante y enriquecedor ya que se posibilitarán muchas oportunidades para construir, aprender, reaprender y construir nuevos conocimientos entre, otros puesto que es un proceso de transformación interna que permite además un cambio en la manera de pensar, sentir o comportarse, como lo manifiesta el escritor francés Marcel Proust en su programa de capacitación en Aprendizaje Vivencial. La idea no es impartir sabiduría, sino construirla poco a poco a partir de una travesía que solo se puede seguir de manera personal, pero bajo la orientación de otra persona con mayor experiencia y conocimiento. Entonces diremos que el aprendizaje vivencial tiene unas etapas fundamentales como: la reflexión de lo acontecido lo cual lleva a la selección de lo requerido para el aprendizaje y con esto se da pie a la primera etapa o motivación; posteriormente viene la interpretación o comprensión, etapa en la cual interioriza sobre lo que es importante y el para qué busca aprenderlo; viene a continuación la Sistematización, se produce cuando el estudiante se apropiade los conocimientos, habilidades y valores. La sistematización se produce cuando el objeto de la cultura transformado pasa al interior del estudiante y se perfecciona el aprendizaje (apropiación del contenido). Continúa con la transferencia del conocimiento de situaciones específicas a otras generales es decir se generaliza lo aprendido, se traslada la información aprendida a varios contextos e intereses. Es la ejercitación y aplicación del contenido asimilado a nuevas y más variadas situaciones problémicas. A continuación sigue la Retroalimentación: tiene que ver con el desempeño del estudiante, es el proceso de confrontación entre las expectativas y lo alcanzado en el aprendizaje. Todo esto gracias a que en esta metodología el individuo integra sus cinco sentidos a la experiencia y promueve el sentido de propiedad sobre lo aprendido, así mismo parte del postulado en el que lo aprendido se hace efectivo en la medida que el individuo se adentre en la temática y profundice sobre la misma, pues solo él es quien puede construir su conocimiento a partir de unas experiencias particulares y personales. Dicha construcción se hace a partir de actividades como las siguientes:  Actividades de motivación para el nuevo contenido.  Actividades de exploración de los conocimientos previos y de confrontación de ideas del docente y de los estudiantes.
  3. 3.  Actividades de construcción conceptual.  Actividades de socialización.  Actividades de evaluación y autoevaluación.  Actividades de proyección. Teniendo en cuenta estas consideraciones podemos decir entonces que los siguientes son los Principios que sustentan el Aprendizaje Vivencial. El estudiante es protagonista en el aprendizaje vivencial; es fundamental una adecuada selección de experiencias de aprendizaje acompañada del análisis crítico y la reflexión; este tipo de aprendizaje debe llevar a un equilibrio personal en toda dimensión del ser; tiene en cuenta aspectos personales del educando y de acuerdo a ellas establecen material de trabajo perfectamente secuenciado; promueve la investigación a partir del fortalecimiento de la curiosidad, la experimentación, creatividad, la responsabilidad y la autonomía; los participantes deben prepararse para el éxito como para el fracaso, para enfrentar retos y riesgos, así como para luchar por unos ideales; fortalecer los valores y las habilidades propias de cada sujeto con base en la experiencia.

×