1. Escuela de Académico Profesional de Derecho
Tema: Tema Nº 03
Curso: Historia del Derecho Peruano
Docente: Mitzi Lourdes del
Carmen Linares Vizcarra.
Integrantes:
- Mijael Quispe Díaz
- Nancy Apaza Chambilla
- Gladys Huarachi Chuquimia
- Sabina Perca Beltrán
- Corina Quispe Maquera
TACNA – PERÚ
FACULTAD DE LETRAS Y
CIENCIAS JURÍDICAS
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA FRENTE A LA CRISIS MUNDIAL”
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
3. ÍNDICE
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………...…03
CAPÍTULO I
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DEL IMPERIO
INCAICO
1.1. GENERALIDADES ………………………………………………...….04
1.2. LOS FUNCIONARIOS INFERIORES Y MEDIANOS,
FUNCIONARIOS LOCALES Y REGIONALES …………………….05
1.3. FUNCIONARIOS ESPECIALES …………………………………….09
1.4. EL INCA ………………………………………………………..………11
1.5. EL VIRREY ……………………………………………………………14
1.6. LOS CUATRO CAPAC Y EL CONSEJO REAL ………………….17
CAPÍTULO II
EL ESTADO DE LOS INCAS
2.1. CONTEXTO HISTÓRICO ………………………………………………22
2.2. ACCIÓN DEL ESTADO …………………………………………...……24
2.2.1. ACCIÓN DEL ESTADO SOBRE LA VIDA ECONÓMICA ….24
2.2.2. ACCIÓN DEL ESTADO SOBRE LA VIDA FAMILIAR……….31
2.2.3. ACCIÓN DEL ESTADO SOBRE LA VIDA RELIGIOSA …....33
2.2.4. ACCIÓN DEL ESTADO SOBRE EL ORDEN PÚBLICO ……33
2.3. EL ESTADO DE LOS INCAS Y EL CONCEPTO DEL ESTADO
MODERNO ……………………………………………………………....35
CONCLUSIONES
SUGERENCIA
BIBLIOGRAFÍA
4. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo sintetizar la
organización política y administrativa del imperio incaico y el estado de los
incas; El imperio incaico se gestó en el valle del Cuzco a partir de la
primera década del 1200 d.c. hasta constituirse en el más poderoso y
organizado Estado Nacional representativo del Perú autóctono y síntesis
de la cultura andina. Fue una de las más grandes y notables culturas de
América y del mundo antiguo por sus importantes aportes en lo político,
en lo económico, en lo militar y en lo cultural.
El trabajo está dividido en dos capítulos. El capítulo I comprende la
organización política y administrativa del imperio incaico: generalidades
los funcionarios inferiores y medianos, funcionarios locales y regionales, y
funcionarios especiales; el Inca, el Virrey y los cuatro Capac y el consejo
real. El capítulo II sintetiza el Estado de los Incas: contexto histórico,
acción del estado sobre la vida económica, acción del estado sobre la
vida familiar, acción del estado sobre la vida religiosa y acción del estado
sobre el orden público, se concluye la investigación con el Estado de los
Incas y el concepto del Estado moderno.
La información ha sido recopilada de fuentes materiales y virtuales, con la
finalidad de conocer y comprender el tópico de la investigación, además
incluye los aportes del equipo de trabajo.
Esperamos que la información brindada sea útil al lector.
5. CAPÍTULO I
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DEL
IMPERIO INCAICO
1.1.GENERALIDADES
Era evidente el éxito expansionista del pueblo Inca, el soberano se
había consolidado en su origen divino, las autoridades religiosas lo
certificaban, su organización militar era eficiente, sin embargo,
acumular grandes riquezas obligó al Inca a administrar sus bienes y
por ende a la población que lo producía (ayllu).
He aquí otro progreso del Imperio incaico. Designó una serie de
autoridades de manera consciente y responsable, en función al
territorio hasta entonces conquistado. Estos funcionarios se
relacionaban jerárquicamente, los cargos menores rendían informe a
sus superiores hasta llegar al Inca, no obstante, no se puede negar
6. que como en todo sistema existe corrupción el Tahuantinsuyo no fue
la excepción. El Inca no se desentendía de este problema, nombró
funcionarios que fiscalizarían a todos los demás gobernantes: locales
y regionales, menores y medianos. Estos funcionarios sólo rendían
informe directo al Inca, pudiendo incluso sancionar con pena de
muerte.
El Inca era reconocido por todos como un soberano justo, además de
ser considerado hijo de un dios, sus representantes por tanto eran los
funcionarios distribuidos a lo largo del imperio. La población aceptada
la autoridad política – administrativa que se les imponía. Causa de
ello fue el desempeño favorable de estos funcionarios. Su labor no
sólo comprometía su autoridad con el Inca sino también con el Ayllu.
El imperio ya conformado y erigido sobre sus bases sociales,
empieza a funcionar y, transcurrían los gobernantes pero siempre
mantenían la organización que habían dispuesto sus antecesores.
1.2.LOS FUNCIONARIOS INFERIORES Y MEDIANOS Y
FUNCIONARIOS LOCALES Y REGIONALES
En el estado incaico las familias de los ayllus conquistadores
adquirieron preeminencia convirtiéndose en funcionarios: fue una
minoría que dominó las más altas cualidades raciales o superioridad
de cultura y de técnica. Aunque subsistió la comunidad agraria, vio
romperse su autonomía por la dedicación de parte de sus miembros a
7. las funciones de mitimaes de yanacunas y de acllas, y por la
imposición de tributos en especie de trabajo. La propiedad privada se
convirtió en un símbolo de superioridad jerárquica. En la cumbre
social, política y religiosa, el monarca apareció con una fuerza mágica
que la idea de rango sumaba toda una concepción de la vida y del
mundo.
La vida social no se presentó ya uniforme, sino clasificada en grupos
o capas. Por otro lado, el imperio fue expandiéndose en forma
asombrosa, llegando a abarcar un inmenso territorio. Llámese
feudales, en el sentido político, aquellas organizaciones donde existe
una relación de protección – fidelidad entre los tributarios o vasallos y
los señores locales o regionales y el monarca. La existencia de
grandes núcleos tributarios avecindados en territorios distantes dio a
la organización política y administrativa Inca, un contenido feudal. La
necesidad de una Corte para el monarca (Corte compuesta por
servidores de ambos sexos, algunos de los cuales eran señores
locales o regionales, guardia militar, artesanos expertos y gente
destinada a entretener) aumentó esa característica feudal.
a) ORGANIZACIÓN DECIMAL
Los incas lograron organizar a sus habitantes sobre una base
decimal, o sea de 10 en 10, con el objetivo de llevar sobre ellos un
estricto control como el número de habitantes, sus ocupaciones,
propiedades y bienes que debían disponer para una vida justa, el
8. funcionario más pequeño era llamado Púrej, que era el jefe de la
familia. La organización decimal era de la siguiente manera:
- NOMBRADOS DE LA COMUNIDAD:
Los jefes, desde el Purej hasta el Pachaca Camayoc salen elegidos
dentro de los miembros de la comunidad y su duración en el cargo
es de solamente un año.
• El Púrej.- Jefe de familia
• Chunca – Camayoc.- El funcionario a la cabeza de 10 familias
• Piccha – Chunca – Camayoc.- El funcionario a la cabeza de 50
familias.
• Pachaca – Camayoc.- El funcionario a la cabeza de 100
familias.
- NOMBRADOS POR EL INCA:
Desde el Huaranga Camayoc hacia arriba, estos funcionarios
son nombrados directamente por el Inca por varios años.
• Piccha – Pachaca – Camayoc.- El funcionario a la cabeza de
500 familias.
• Huaranga – Camayoc.- El funcionario a la cabeza de 1000
familias.
• Hunu – Camayoc.- El funcionario a la cabeza de 10 000
familias.
9. b) LOS QUIPUS
Los incas no tuvieron lenguaje escrito, por lo que se sabe hasta
ahora pero inventaron un sistema de numeración y memoria por
medio de cordoncillos y nudos que llamaron Quipus. El Quipu
consta de un cordel que podía llegar a medir un metro de longitud,
del cual penden otros cordoncillos de distintas longitudes y colores;
y en cada uno de ellos hay varios nudos. Son simples, otros dobles
y otros triples. En le cordón principal suele haber otro más grueso
que constituye el resumen del quipu. Entonces, el Quipu sirve para
llevar la contabilidad de la población, de las tierras, de la
producción, del ganado, de las reservas del Inca, etc.
Los Quipucamayoc
10. Eran encargados de hacer las anotaciones, conservar e
interpretar los Quipus. Estos desde muy pequeños eran
instruidos para el dominio y manejo de las cuentas.
1.3. FUNCIONARIOS ESPECIALES
Según Guamán Poma de Ayala los funcionarios especiales
designados por el Inca son:
- El Capac – Apo – Uatac: Era el alcalde de corte designado por
el Inca o por su Consejo. Quien proviene de la nobleza o
Panaca Real. Se distinguía por llevar distintivo denominado
Mascaipacha.
- El Uatay – Camayoc o Chacnay – Camayoc: alguacil mayor y
alguaciles menores. Escogidos de entre los hijos bastardos o
11. sobrinos del Inca. Se le distinguía por la chuspa y las ojotas del
Inca.
- Tocricoc – Michoc: corregidores y jueces que se encargaban de
fiscalizar las cuentas de los funcionarios, provienen de los
Auquiconas o nietos y biznietos del Inca u orejones en general.
Administraban justicia y sus cargos eran vitalicios.
- Suiuioc – Guaiac – Poma: administradores de provincias, su
labor estaba relacionado con las propiedades del Inca.
Administraban las riquezas del Inca haciendo uso del Quipu,
conocidos como Miches.
- Hatun – Chasqui – Churu – Mullo: correos mayores y menores,
eran los Chasquis, descendientes de Curacas. Vestían con una
pluma blanca en la cabeza además de usar el Pututo. Su
remuneración consistía en cosas del Inca. Eran dirigidos por el
Auqui o príncipe Inca.
- Sayua – chectasu o Unacaucho – conaraqui: Ambos se
encargaban de repartir sementeras, chacras, pastos, leña y
agua, reservando las partes del Inca, del culto y de los señores.
- Capacnan – Tocrico: Gobernador de los caminos reales, habían
6 ó 7 caminos y su supervigilancia estaba encomendada aun
Tocricocanta Inga.
- Chacasvioioc – Acos – Inga – Guambochaca: Gobernador de
los Incas.
12. - Incap – Quipo – Cimin – Capac (Secretario del Inca),
Tuantisuyo – Capac – Apo – Cona – Inca – Conap – Cimin –
Camachicuy – Ninqui Pococ (Secretario del consejo, Secretario
del Virrey, Secretarios de los alcaldes de Corte, Escribanos en
los caminos y en otros lugares, Escribanos de Jueces y
Alcaldes enviados a las Provincias): Todos ellos eran expertos
en Quipus. “Con los cordeles se gobernaba el reino”. Estos
cargos requerían de linaje.
- Tauantinsuyo – Runa – Quipoc: Contador mayor y Tesorero del
reino. Contaba no sólo en quipus sino en tablas, las fiestas y la
gente.
- Taripacoc – Papri – Inga: Visitadores de tambos, conventos
comunidades, conventos, templos. Solían llevar embustes al
Inca por eso eran conocidos como “Llulla Quillis – Cachi Cimi
Apac”. Cuando pasaban, la gente no osaba hablar delante de
ellos.
1.4.EL INCA
Según Basadre el Inca no fue un simple jefe o príncipe porque su
autoridad vino a resultar mucho más alta y más efectiva; y, además,
porque estuvo primero entre sus iguales, fue superior a los más
grandes señores en privilegios, autoridad y fuerza. Ejerció, por eso
funciones de legislador, de gran capitán, de juez y de hijo de Dios. Su
13. primacía sobre la nobleza de sangre vino a ser reafirmada al llegar a
ejercer el derecho de crear una nobleza de nombramiento.
El inca visitaba con frecuencia el imperio y al transitar por los
caminos, acudían los pobladores del contorno, atendía durante estos
viajes asuntos de justicia. Si viajaba por el camino de la sierra, subían
los reclamantes de la costa que vivían en la región geográficamente
correspondiente y viceversa. El derecho al incesto y la adoración
póstuma.
1.4.1. Funciones del Inca:
a) Funciones Religiosas:
- Llamado Sapa Inca y considerado hijo del dios sol (Inti), debe
rendirle culto y presidir las fiestas y rituales religiosos.
- Intermediador entre la tierra y los dioses.
b) Funciones Políticas:
- Designaba al Auqui, que debía seguirlo en sus campañas y
aprender las obligaciones de su padre con el fin de sucederlo
después de su muerte.
- Designar funcionarios administrativos y políticos, la mayoría de
ellos de su corte o de sus “Panacas”.
1.4.2. Panaca Real:
- Alta Nobleza
14. Conformada por la Colla, el Auqui, las Pallas (concubinas) y los
hijos legítimos y bastardos.
- Baja Nobleza
Conformaba los familiares más cercanos: tíos, sobrinos, primos,
abuelos, etc.
1.4.3. El Tucuy Ricuy o Ticui Ricoj:
Eran funcionarios estatales que viajaban de incógnitos por las
diferentes regiones del imperio, observando la forma como se
aplicaban las leyes y disposiciones del Inca .En el momento preciso
se identificaban ante los habitantes por medio de unos hilos de la
mascaypacha del Inca ,luego de lo cual empezaban su labor
visitaba los lugares de su responsabilidad para recoger el tributo y
remitirlo al Cuzco; tenía otras funciones; podían casar parejas,
entonces se convertía en autoridad casamentera tomaba el nombre
de Huarmicoco o Repartidor de mujeres, y al ejercer justicia al
punto de poder condenar a muerte a los culpables era un juez
criminal ,y lo llamaban Taripa Camayoc. Visitaba también las obras
públicas y recomendaba las medidas a tomar sobre determinados
trabajos, estaba encargado del cobro del tributo.
El éxito del Tucuy Ricoc radicó en su independencia, puesto que su
única autoridad era el Inca. Su persona era respetaba por cuanto
15. representaba al mismo Inca y únicamente de él recibía órdenes y
daba cuenta de lo observado y actuado.
1.5. EL VIRREY: El SUMO SACERDOTE.
Según Guamán Poma es la segunda persona del soberano, con
quien éste comía, bebía y se holgaba. El virrey iba en lugar del Inca
a diversas expediciones, era el representante.
Según Trimborn: el Apu Hatunwil’ka o wilaxuma o Huillcauma o
sumo sacerdote, hasta cierto punto, un rival del Inca. Indica que el
sumo sacerdote fue probablemente un antiguo rey de paz puesto de
lado y limitado a la órbita religiosa por el jefe guerrero.
Jorge Basadre manifiesta que se carece, en realidad, de datos para
creer en esta primitiva bifurcación de la autoridad real, con un ulterior
desplazamiento del “rey de paz” sacerdotal y judicial por el rey
militar.
En realidad fue que el gran sacerdote, recibió mucha consideración y
tuvo gran influencia.
La clase sacerdotal se componía de maestros y profesores de las
prácticas religiosas, que instruían al pueblo acerca del número y
atribuciones de los dioses y cultos, interpretaban los preceptos y
leyes que regían en materia religiosa, promulgaban nuevas
disposiciones y resolvían las dudas que a veces surgían. Entre estos
funcionarios había también una clasificación interna. Distinguíanse
16. un orden de Ministros Mayores (M) y un orden de Ministros menores
(m):
o Huillac Uma(M).-
Era el Suma Sacerdote, cuyo nombre significaba “consejero” o
“predestinado”, era siempre un reputado hombre sabio, predecía el
futuro, y era afanado médico y gran vidente. Guardaba perpetuo
celibato se alimentaba de hiervas y raíces, no bebía sino agua, era
un asceta, encargado de velar por la Religión solar y servir su
liturgia, era el hombre Santo del Imperio sacerdote, mago y adivino
del Sol.
o Vilcas (M).-
Obispos de todas las regiones del Imperio viajaban constantemente
a sus territorios encargados a comprobar la pureza del credo,
visitaban los monasterios de hombres y mujeres y llevaban la
bendición del Huillac Uma a todos los confines.
o Inticamaccuna (M).-
Dedicados exclusivamente al culto solar dedicados a cuidar y
venerar las estatuas del Sol, encendían con el reflejo de los primeros
rayos solares el fuego sagrado del Koricancha, vestían totalmente de
blanco y tenían los párpados untados de betún negro.
o Quillamamacuna (M).-
Sacerdotisas de la luna, tenían templo de plata en el propio
Koricancha, celebraban las fases de la luna y observaban su
17. desplazamiento en la superficie del agua, vestían muy cubiertas con
trajes de color plomo tramado con hilos de plata cuidaban el lado
femenino del Mundo Andino.
o Illapacamac(M).-
Adoraban al Rayo “Illapa”, tenían templo en Tococache, hoy se
llama tetekaka, representaban a un hombre con una “makana” que
golpeaba las nubes para formar el rayo.
o Yana Vilcas (m).-
Representantes y ayudantes de los Vilcas, los reemplazan en sus
obispados cuando estos venían al Qosqo.
o Huacacamayoc (m).-
Encargado de una Huaca, puede ser un Templo, un altar, o
simplemente un cerro o un río, cuidaban de la Huaca y se
encargaban de su culto y velaban porque siempre estuvieran bien
atendidas.
o Huacarimachic (m).-
Se comunicaban con las Huacas, eran sacerdotes de alta estima,
que hablando con las Huacas les contaban los sucesos acaecidos
para pedirle consejos y ayuda.
o Ayatapuc (m).-
Ministros religiosos que “hablaban” con las momias, le narraban
los hechos cotidianos y “oían” sus quejas y sus pedidos.
18. o Caviacoc (m).-Bebían pócimas y filtros y predecían el futuro, eran
verdaderos oráculos.
o Hechecoc (m).-
Practicaban la adivinación mediante las hojas de coca.
o Soyac o Hachus (m).-
Profetizaban a través de los granos del maíz.
o Hamurpa (m).-
Sacerdotes que en las vísceras de animales sacrificados, veían el
acontecer de la vida cotidiana, presagiaban el futuro.
o Wira Pirco (m).-
Quemaban la grasa de los auquénidos en grandes fogatas y en el
humo veían sucesos pasados y futuros.
o Qallparicuc (m).-
Veía en diversas formas, cuanto de vida le quedaba a una persona.
o Aucachic Ichuri (m).-
Cumplían las funciones de confesores, determinaban la penitencia
para expiar los pecados.
19. 1.6. LOS CUATRO CAPAC Y EL CONSEJO REAL
El imperio Incaico estuvo dividido en cuatro provincias que
representaban el dominio del inca sobre su territorio:
• Collasuyo: Comprendía la región más grande y menos poblada y
menos poblada del Imperio. Comenzaba en Urcos cerca del Cuzco,
penetraba en la meseta del Collao y por la costa se extendía desde
el sur de Arequipa hasta el río Maule.
20. • Contisuyo: Al sur – oeste del Cuzco, y se extendía hasta la costa
entre los valles de Ica y Quilca, además de los departamentos de
Arequipa, Moquegua y Tacna.
• Chinchaysuyo: Al nor – oeste de la ciudad del Cuzco, costa norte
hasta el río Ancasmayo (Colombia).
• Antisuyo: Comenzaba al nor – este del Cuzco y se extendía hasta
los comienzos de la selva amazónica, comprendió las cabeceras
de los ríos Madre de Dios y del Paucartambo.
Estas cuatro provincias conformaban el Tahuantinsuyo. Se mencionan
dos adicionales pero fueron incorporadas a las cuatro provincias
debido a sus continuas sublevaciones.
Cada “suyo” era encargado a un “Capac”. Quien a su vez pertenecía a
al Consejo Real.
Las funciones que ejercían los miembros del Consejo Real eran
respecto a la fiscalización e inspección de los gobernantes en sus
respectivos Suyos; en los aspectos económicos (tributos, mercado,
trueque, etc.), sociales (matrimonio, repartición de tierras, sobre los
mitimaes), militares (acontecimientos conflictivos con otros pueblos y
la estabilidad de cada región), etc.
El consejo Real se ubicaba en el Cuzco, lugar en el cual debían rendir
informe al Inca constantemente, además de asesorarlo y aconsejarlo
en la toma de decisiones.
21. Estos cargos no tenían tendencia vitalicia, ni hereditaria sino que eran
designados por el Inca. Éste los escogía de entre sus capitanes y
señores nobles de su sangre que los merecían por haber destacado
en virtudes como: prudencia, valor, justicia, etc. así como también en
servicios que hayan hecho a la corona.
Guamán Poma de Ayala difiere respecto a lo anterior. En su versión
coincide en lo que refiere a su funcionamiento de dar cuentas para un
buen gobierno y castigar a los malos. Pero dice que se compuso de
dos Incas de los más principales entre los Hanan Cuzcos y dos de los
Hurin Cuzcos, cuatro de Chinchaysuyu y Collasuyu y dos de Contisuyu
y Antisuyu. Dichos cargos, según él, eran heredados, reemplazando a
los difuntos sus hijos o hermanos. No actuaban aquí sino personas de
la casta principal, aunque hubiera plebeyos, que fuesen hábiles o
ricos. El consejo tenía un secretario1
.
- LA IMPORTANCIA DE LOS CHASQUIS:
Constituían los “Correos humanos del Imperio”. Eran entrenados
especialmente desde la niñez. Estaban colocadas a una distancia
aproximada de 5 kilómetros en casas pequeñas llamadas
Chucllas en las partes elevadas y cerca de los tambos. Había dos
Chasquis por Chuclla. Estos Chasquis corrían 200 metros por
minuto y nunca a una distancia mayor de 2 kilómetros.
1
GUAMAN POMA DE AYALA. 183,184 Y 365.
22. Su verdadera labor radica en unir e informar sobre los
acontecimientos provincias, regiones, comunidades,
específicamente de cada ayllu. Su importante labor permitió
conocer de cerca el desenvolvimiento de las autoridades y
funcionarios del Imperio informando al Inca o en este caso a los
Suyuyuc Apo.
23. CAPÍTULO II
EL ESTADO DE LOS INCAS
2.1. CONTEXTO HISTÓRICO
Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando el
verdadero proceso de la ocupación del Cuzco. El consenso apunta a
que, debido al colapso del reino de Taypiqala se produjo la migración
de su pueblo. Este grupo de cerca de 500 hombres se habría
establecido paulatinamente en el valle del río Huatanay, proceso que
culminaría con la fundación del Cuzco.
Posteriormente, los nobles cusqueños fueron pactando alianzas y
conquistando otras rutas. Hacia fines del siglo XV, gobernaban sobre
24. las zonas altas y medias del valle del Vilcanota y vivían en constante
fricción con los Estados colindantes.
- Los incas gobernaron sobre múltiples culturas y etnias que en
muchos casos poseían una trayectoria más larga en el tiempo que
los propios incas. Desde la capital Cuzco, el "ombligo del mundo" en
idioma quechua, el dominio incaico se extendió hacia los cuatro
puntos cardinales. El imperio se denominó Tahuantinsuyo que
significa "las cuatro regiones que se integran" y que eran:
Chinchasuyo al norte, Contisuyo al oeste, Collasuyo al sur y Antisuyo
al este en relación al Cuzco.
La jerarquía de mando del Tahuantinsuyo era muy rígida y vertical,
pues el denominado Sapa Inca era quien tomaba las decisiones,
secundado por los cuatro suyuyoc-apu (jefes de cada uno de los
cuatro suyos) que residían en la capital. Otros consejeros
asesoraban al Sapa Inca en materia judicial, militar o religiosa,
además de un grupo de funcionarios que, en su calidad de veedores
generales del Incario, se desplazaban por todo el imperio informando
al Sapa Inca de cuanto sucedía. El Sapa Inca gozaba de todas las
comodidades imaginables y su figura era respetada y venerada por
todos. Entre sus privilegios también estaba el de poder elegir a sus
mujeres entre las escogidas para tales fines.
Cada suyo estaba dividido en provincias o Huamani, cuyos límites
coincidían a menudo con las fronteras étnico-políticas preincaicas y
25. eran encabezados por los Apo o jefes. Los Huamani se
descomponían a su vez en sectores o sayas al frente de las cuales
estaban los tocricoc o gobernadores. Por último, las sayas se
constituían a partir de un número variable de ayllus, el núcleo social
básico andino al cual nos referiremos más adelante, donde la
autoridad era ejercida por los curacas o caciques.
2.2. ACCIÓN DEL ESTADO
2.2.1. ACCIÓN DEL ESTADO SOBRE LA VIDA ECONÓMICA
La acción del Estado inca puede ser estudiada en relación con los
aspectos siguientes:
Los incas, como se ha dicho, en vez de destruir el ayllu, lo
mantuvieron, afianzaron o utilizaron. Es probable que, además, lo
implantaran en algunas regiones.
El Estado estableció una serie de obligaciones sobre las
comunidades. Ellas se relacionan con:
a) REDISTRIBUCIÓN DE TIERRAS Y GANADOS:
Se separó una porción para el Estado y la iglesia (el Inca y el
sol). Hay que recordar que los curacas locales, ya antes de los
incas, impusieron a favor propio cierta forma de propiedad
privada. Las personas de la nobleza imperial gozaron, a su vez,
de propiedad privada inmueble o mueble, como miembros de
26. ayllus incas en el Cuzco, como administradores o funcionarios
públicos y como miembros de la casta conquistadora.
También hay que mencionar el monopolio que el Estado asumió
de los sembríos de coca (producto dado como presente a los
servidores del inca y de la nobleza) y el de las minas e islas
guaneras.
b) TRIBUTOS EN ESPECIE SIN QUE IMPLICARAN LA
PROPIEDAD ESTATAL SOBRE AQUELLO DE DONDE
PROVENÍAN DICHOS TRIBUTOS:
Aquí hay que mencionar la obligación de entregar parte de los
frutos de la tierra, de acuerdo con lo producido en cada
localidad; de entregar productos de la industria comunal,
doméstica o particular; y de entregar determinaos ejemplares o
especies de aves, piedras, peces, etc. Parte de estos tributos
pasaban a ser usados por el Inca de la nobleza; y el resto era
guardado en los depósitos o almacenes.
Se ha visto que el tributo de productos naturales provenía de
las tierras asignadas al inca y, probablemente no siempre, de
chácaras especiales que llegaban a diez hanegas de
sembraduras, reservadas con ese objeto por las guarangas.
Además los indios tributarios que recibían tierras para sembrar,
debían tributar un vestido al año. El que no tenía mujer ni
chácara, no pagaba tributo.
27. Hubo provincias que no tenían con qué tributar. Los tributos se
hacían después de que los funcionarios especiales habían
constatado las características y posibilidades de cada localidad
y habitantes; y, según el mismo Cieza, después de que el inca
convocaba a los señores respectivos. Los recaudadores “no
osaban de llevar un grano más”. Además del control de los
veedores, inspectores y espías, había el derecho de queja por
tributos excesivos.
c) SERVICIOS PERSONALES:
Los servicios personales fueron en gran cantidad. He aquí
algunos de ellos:
“Acllas”:
Éstas debieron servir no solamente para la religión y para
ser repartidas, sino también para trabajar en los grandes
talleres de ropa fina para el inca.
“mitimaes”.
“Yanacunas” corrientes.
Artesanos:
Eran estos los que trabajaban en labrar ropa fina, oro y
plata, en hacer vasos de barro y de madera y otros oficios.
Ellos no ponían “más que el trabajo de sus manos”; lo
demás corría a cargo del Inca o del culto o de los señores,
según en servicio de quien estaban.
28. Niños para sacrificios, especialmente del sexo femenino.
SERVICIOS DE MITA
La mita, trabajo personal por tiempo limitado, con alojamiento
temporal del terruño, cada provincia aportaba una cantidad.
- Servicios de mensajeros o correos (Chasquis). Se ocuparon
de llevar las órdenes y mandatos del Inca.
- Servicio militar, tanto en el ejército activo como en la guarda
de las fortalezas y puesto fronterizos.
- Servicio del Inca y su parentela, los funcionarios y caciques
de provincias, huacas, templos, etc.
- Trabajo en las minas. Se labraban por cuenta del Inca, entre
otras, las minas de plata en Porco y Tarapacá. Sólo los
casados iban a las minas, para que las mujeres los
alimentaran.
- Construcción de caminos, puentes, fortalezas, templos y
tambos. Los caminos se hacían por las comunidades
respectivas hasta el límite de su jurisdicción.
- Trabajo en los sembríos de coca. Este trabajo era dado a
veces con el señuelo de ventajas especiales, y a veces por
ciertos delitos.
29. d) MEDIDAS DE MAYOR PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA Y EL
AUMENTO DEL ÍNDICE DE PRODUCCIÓN.-
Cabe subdividir estas medidas en relación con una región
determinada, con varias regiones a la vez y con los individuos
mismos.
- En relación con una región determinada
Trabajos de irrigación.
Reglamentación de reparto de tierras y aguas.
Aumento de la agricultura intensiva por los turnos de tierras
y medidas análogas.
Protección de la ganadería mediante la reglamentación de
la caza, la prohibición de matar determinadas especies y
las hembras.
- En relación con varias regiones a la vez
El intercambio comercial a base de trueque o permuta(por
ejemplo, el trueque de productos de los diferentes “suyos”,
que el Estado asumió o reglamentó y sobre el cual se
insiste más adelante, a propósito de los deberes del Estado
al individuo).
- En relación con los individuos mismos
El castigo al no participante de las tareas comunes, al
desordenado en sus costumbres, al díscolo, al
murmurador.
30. El control sobre el uso de la chicha y de la coca.
La reglamentación de las fiestas.
La prohibición del lujo entre los plebeyos.
Todos los que incurrían en las comisiones o excesos mencionados,
al disminuir el volumen y la intensidad del trabajo, resultaban
defraudadores del Estado. El delito fue así no sólo un pecado por
implicar una contravención a los mandatos del hijo del sol, sino
también una defraudación.
EL TRABAJO
Se impuso al pueblo la obligación general del trabajo. El trabajo
inútil fue considerado preferible al ocio. Nadie estaba obligado a
hacer más de lo posible; pero nadie tampoco menos de lo
señalado. La miseria fue evitada y se quiso también evitar la
ociosidad.
ASISTENCIA SOCIAL
Junto con todas las obligaciones del individuo con el Estado o la
colectividad, hay que mencionar las obligaciones del Estado con el
individuo. La asistencia social a cargo de la colectividad agraria
como, por ejemplo, el cuidado de ancianos, inválidos, ciegos,
mancos, viudos, etc. La asistencia social a cargo del Estado central
31. con motivo de hambrunas, pestes, sequías, heladas, etc., para lo
cual servían los productos en los almacenes o depósitos.
A cargo de los funcionarios oficiales el reparto de tributos de unas
regiones a otras regiones que los necesitaran. Así ejercer, esa
función intercambio, la acción estatal debió reemplazar al comercio
propiamente dicho, porque los unos carecían de lo que otros tenían
y de esta manera eran sus dádivas tenidas en mucho.
La movilización de las riquezas se efectuó durante la época de los
Incas, más que por el trueque, por la vía de donaciones, tributos y
repartos de tributos.
De la suma de los tributos surgía la renta del Estado y de ella salía
sólo aquello destinado al sostenimiento de la familia imperial, de
los funcionarios, del ejército y de los trabajadores públicos; el resto
quedaba como reserva.
LOS ALMACENES
La conservación de los tributos se realizaba mediante los
almacenes; y algunos tributos eran pasados de almacenes locales
a almacenes regionales o centrales. Los almacenes guardaban, a
veces, víveres hasta para 10 años. Había en dichos almacenes:
vestidos, maíz, quinua, chuño, charqui, legumbres, pescados,
cuerdas, lanas, sandalias, armas, conchas marinas, etc.
Los almacenes tenían, en suma, cinco finalidades.
32. - Avituallar al ejército en caso de guerra.
- Proporcionar los medios de subsistencia al Inca, sus
servidores y al clero.
- Proporcionar los objetos que servían para las donaciones del
Inca.
- Permitir la asistencia en casos de sequías, hambrunas,
pestes, plagas, etc.
- Conservar las necesarias reservas de materias primas y
productos de consumo para las contingencias del porvenir.
2.2.2. ACCIÓN DEL ESTADO SOBRE LA VIDA FAMILIAR
Se ha mencionado ya el régimen mantenido o impuesto por los
incas en la familia. En resumen, este régimen se descompone en
los siguientes aspectos:
Patriarcalismo se asocia con un líder quien no tiene los
medios para exigir físicamente la obediencia al no disponer de
un grupo administrativo bajo sus órdenes. De aquí que de
acuerdo con Weber, se da la relación de líder a miembro. Es
decir que la relación político/social dentro de una entidad
patriarcal tiende a ser comunal, en tanto que en la entidad
patrimonial, fuera de la relación entre los miembros de la
administración y el líder puede llegar a ser meramente
asociativa. Esta es una de las características que distinguen a
33. los dos tipos de entidades, una compuesta por miembros y la
otra por los componentes de la “administración” que no están
forzados a pertenecer a la entidad social. El comportamiento
político de la sociedad patrimonial es diferente al de la
comunidad patriarcal.
El “patriarcalismo” no contiene la lógica inherente necesaria o
no provee lo necesario para desarrollar un Estado fuerte.
Endogamia Se denomina endogamia (del griego Endon
"dentro", y Gamos, "casamiento") al matrimonio, unión o
reproducción entre individuos de ascendencia común; es
decir, de una misma familia o linaje. Asimismo, se entiende
como endogamia el rechazo a la incorporación de miembros
ajenos a un grupo social en particular. En biología, la
endogamia se refiere al cruzamiento entre individuos de una
misma raza dentro de una población aislada, tanto geográfica,
como genéticamente.
Compra de la novia.
Matrimonio obligatorio de los tributarios comunes.
Monogamia o semimonogamia de los mismos.
Castigo de la desfloración, el rapto y el incesto, salvo el inca.
Protección a la viuda y los huérfanos.
Sucesión hereditaria patriarcal con cierta libertad de los jefes
para testar.
34. 2.2.3. ACCIÓN DEL ESTADO SOBRE LA VIDA RELIGIOSA
Fue impuesto el culto patriarcal del Sol, inicialmente perteneciente
al Ayllu inca y convertido más tarde en objetivo del Estado. La
propagación de este culto no implicó la destrucción de los cultos
“huaca” (cultos locales); dichos cultos fueron agregados a la
religión imperial.
La idea de un Estado de los dioses refleja, entre los Incas como
entre otros pueblos, la constitución terrenal. Concepción
monárquica de la religión, con su superdiós, que implica un avance
hacia el monoteísmo.
La religión del Inca trajo una organización análoga a la
administración estatal. El Sumo Sacerdote ejerció jurisdicción sobre
todo lo relacionado con la religión.
2.2.4. ACCIÓN DEL ESTADO SOBRE EL ORDEN PÚBLICO
Las medidas adoptadas en relación con la seguridad militar del
imperio y las medidas conducentes a la pacificación e
incorporación de los súbditos.
Seguridad militar:
o El servicio militar ordinario mediante el suministro de
contingentes periódicos.
o La construcción de fortalezas en las provincias recién
incorporadas y en las fronteras.
35. o La construcción de caminos que permitieran la rápida
movilización de tropas.
o Las colonias militares en puntos estratégicos.
LA PACIFICACIÓN E INCORPORACIÓN VOLUNTARIA DE LOS
SÚBDITOS
La pacificación e incorporación voluntaria de los súbditos debió
intentarse mediante diversas medidas. Entre ellas:
- La obra de convencimiento, para, mediante promesas y
regalos, obtener la sumisión pacífica de las comarcas que se
trataba de conquistar.
- La propagación del quechua.
- La educación de los hijos de los curacas en la corte imperial.
- Las estadísticas llevadas a cabo para conocer la realidad
económica, política y social de cada región.
- El reparto de las reservas acumuladas en depósitos y
almacenes, en épocas difíciles.
- La prohibición del cambio de residencia sin permiso oficial.
- La obligación de llevar el vestido correspondiente a la región
respectiva.
- El establecimiento de una detallada y vigilante estadística
sobre los hechos económicos y personales que servían de
base a la tributación.
36. 2.3. EL ESTADO DE LOS INCAS Y EL CONCEPTO DE DEL ESTADO
MODERNO
El problema del origen del Estado tiene una faz doble: el origen de la
autoridad o del gobierno de las colectividades humanas y el origen
del Estado en su concepto moderno.
La palabra “Estado” fue usada en su sentido moderno a partir del
Renacimiento hasta poco después de Maquiavelo. Antes se había
empleado, para designar la comunidad política, las palabras “urbis”,
“civitas”, “nomen latinum”, “socii” y, más tarde, “impirium”, pero nunca
una que coincidiese con “status”.
El oriente conoció imperios despóticos: Egipto, India y China. Para
los griegos, el Estado fue la ciudad. Los griegos echaron las bases
de la teoría política al organizar la ciudad, Estado sobre un principio
de cooperación más que de fuerza, que ya lleva implícita la idea de
la ciudadanía libre. Roma, más tarde, se extiende hacia la
humanidad, pierde con el Imperio su base urbana; pero mantiene, al
menos en principio, la idea de que el vínculo de los ciudadanos es la
ley, garantizada por la autoridad de los magistrados. La Edad Media
vincula las ideas de la propiedad y autoridad, establece una relación
contractual entre señor y vasallo, crea como unidades de poder los
estamentos o corporaciones o gremios agrupados por la analogía de
los intereses y de la condición social; aparte de eso concibe no los
37. Estados orgánicos, sino el “Imperium” con el Papa al lado del
Emperador, por encima de formaciones subordinadas, todas en una
relación jerárquica feudal y del dependencia con la cabeza política o
espiritual.
La diversificación de los Estados se perfila sólo en la época moderna
por la descentralización más fuerte de la autoridad política y legal, en
rango creciente de las operaciones comerciales, la disminución o
pérdida de la independencia en las pequeñas comarcas urbanas o
señoriales, la desaparición de los gremios y corporaciones
económicas, la afirmación de la conciencia nacional frente a las
divisiones religiosas, locales o aristocráticas. Para algunos con los
“reinos”, “principados” y demás comunidades políticas de carácter
análogo, el Estado moderno surge con las características de un
aparato burocrático centralizador y de un ejército permanente
absolutista, que primero es mercenario. Al entrar el capitalismo en la
esfera de poder de los antiguos “reinos”, “principados” y otras
semejantes formaciones territoriales de la Edad Media, sobrevino el
momento en que éstas, por virtud de la exigencia de aquellas
fuerzas, consideradas en adelante como su base económica
esencial, se transformaron en algo que puede considerarse como la
primera forma del Estado moderno. El capitalismo necesitaba los
comienzos del moderno aparato público, necesitaba carreteras,
canales, servicio postal público, seguridad política general del país.
38. Pero, al mismo tiempo, es el Estado el producto de decadencia del
ecuménico medioeval, las guerras de aquella Edad habían sido
guerras feudales, desplazamientos de los territorios de vasallaje,
nunca entre pueblo y pueblo, salvo de las guerras de defensa contra
elementos extraños (árabes, etc.). Al afirmarse las entidades
políticas independientes, se busca su equilibrio y se trata ya de la
formación correlativa de Estados igualmente importantes.
UN ESTADO PODEROSO
Con el nombre de inca se designaba tanto a los integrantes del
pueblo como al emperador.
los incas habían organizado su imperio a partir del poderío militar.
Su estructura política se basaba en el poder absoluto del Inca
emperador, descendiente directo del Sol. Todo pertenecía al Estado,
el cual se encargaba de que los bienes se explotasen en común, a
cambio, los gobernantes protegían al pueblo del hambre, los malos
tratos y de cualquier amenaza exterior. Sin embargo, el pueblo no
tenía poder de decisión ni podía intervenir en los asuntos del Estado.
Los mismo rebaños de llamas y alpacas (únicos animales
domésticas que conocían) pertenecían al emperador.
Recogida la lana en grandes almacenes, propiedad igualmente del
Inca, se repartía entre la gente para que pudiesen tejer sus
vestiduras.
39. El núcleo social lo formaba el ayllu, agrupación semejante al calpulli
azteca. Asimismo, el ayllu era la unidad de producción económica.
En el imperio inca era muy acentuada la diferencia social. Como
cúspide de la escala se hallaba la nobleza inca, cuyo máximo
exponente era el Inca y su familia. Por debajo se hallaba el pueblo, y
como base, los esclavos. A diferencia de la estructura azteca, cada
una de las situaciones sociales era inamovible y hereditaria.
También eran politeístas y adoraban a un dios supremo (Viracocha)
y a numerosas deidades inferiores.
La lengua oficial era el quechua (que aun hoy se habla en vastas
zonas sudamericanas.
La arquitectura de los incas se destacaba por la grandeza y
majestuosidad de sus templos (grandes habitaciones decoradas en
plata y oro) y palacios.
En el Cuzco (capital del imperio y que significaba "ombligo del
mundo"), se levantaba uno de los famosos templos, el de
Coricancha.
40. CONCLUSIONES
1. El conjunto de funcionarios, sean locales, regionales, medianos e
inferiores, eran designados en su mayoría por el Inca, sus
funciones estaban dirigidas al orden y al cumplimiento de las reglas
sociales (rendir culto, pagar tributo, trabajo obligatorio, etc.). Es
importante resaltar que estas autoridades, no procuraban
enriquecerse con el trabajo de quienes tenían a su cargo, sino
velar por la equidad y paz social, la convivencia armoniosa y el
aspecto religioso.
2. El Estado de gobierno de los Incas se basa en el trabajo colectivo y
solidario, siendo un antecedente el derecho laboral, la sociedad en
comandita y la sociedad colectiva, basado en pactos sociales.
3. En el imperio incaico el Estado y la colectividad estuvieron ligados
verticalmente, lo cual se aplicó con responsabilidad social. En el
sistema de gobierno actual se presenta rasgos de autoritarismo.
4. En el imperio incaico existía un sistema de captación de tributos
para el sostenimiento del imperio, lo cual es muestra del derecho
tributario.
5. Tomando en cuenta el derecho ambiental, el imperio incaico
instituyó una estrecha alianza armónica con la naturaleza, prueba
de ello es el descanso de las tierras, dominio del medio y el
espacio.
41. SUGERENCIAS
1. Rescatar el sistema de trabajo colectivo del imperio incaico, como
forma de convivencia social idónea. aplicándose en la
conformación de las cadenas productivas para el aprovechamiento
de espacio socio-económicos.
2. Rescatar y difundir la elevada cultura ambiental en la sociedad de
hoy, para promover la conciencia ambiental.
3. Revalorar y propagar el nivel de proyección social comunitaria,
asegurando la calidad de vida.
4. Revalorar el sistema político administrativo del imperio incaico.
42. BIBLIOGRAFÍA
• BASADRE AYULO, Jorge. Historia del Derecho Peruano. Editorial
San Marcos, Lima, 1997.
• BASADRE GROHMANN, Jorge. “Historia del Derecho Peruano”,
editorial San Marcos, III edición, Lima, 1997.
• PORTAINCA.COM. “El Estado Inca - Modelo de Administración y
Política”. http://www.portalinca.com/politica/
• ROSTWOROWSKI, María. “Los Incas”.
http://incas.perucultural.org.pe/hisasp1.htm