1. Instituto Superior del Profesorado
Dr. Joaquín V. González
Congreso Internacional
Perspectivas Pedagógicas desde la Contemporaneidad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 15 al 17 de agosto de 2012
2. LA ENSEÑANZA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Enseñanza y TIC:
Diseño de actividades de investigación escolar
17 de agosto Marta Libedinsky
mlibedin@gmail.com
11: 30 a 13:00 horas
Salón de actos- Subsuelo
3. “Si la
inteligencia se
midiera por el
largo del cuello,
entonces las
jirafas serían
los seres más
inteligentes”
5. ¿De qué vamos a hablar hoy?
- Definición de investigación escolar.
- CSI en el Curso Diseño de actividades de investigación escolar en CePA a Distancia
(Segundo cuatrimestre de 2011).
- Diseño de actividades de investigación escolar con TIC: búsquedas del tesoro,
WebQuests, Wonder Points, método del rompecabezas, historia oral, casos
únicos, casos múltiples, basadas en imágenes, para el logro de un producto final
prototípico o atípico en la disciplina.
- Recursos TIC para investigaciones escolares.
- Retroalimentación.
- Sombras y luces de la investigación escolar con TIC
6. “Las actividades y experiencias de aprendizaje propuestas a los estudiantes
han de permitir ampliar su diálogo con la disciplina, el tema o el problema
de estudio. En este contexto hay que distinguir entre información (que hay
de sobra) e información relevante para explorar un problema (que nunca es
suficiente). En un mundo complejo y cambiante, el sistema educativo, más
que pretender tener todas las respuestas, tendría que comenzarse a
plantear cómo formular las preguntas relevantes.”
(AA.VV., 2012)
8. Las TIC y los planes
Objetivos/ Contenidos Actividades Recursos Evaluación Tiempos Espacios Monitoreo y
Metas/ Curriculares de Materiales de los reales y físicos y evaluación de
Propósitos aprendizaje didácticos aprendizajes diferidos virtuales la propuesta
9. Definición de investigación escolar
Es una estrategia de enseñanza que parte de la
curiosidad de los docentes y alumnos y se
propone guiar la búsqueda de respuestas a
preguntas, la búsqueda de soluciones alternativas
a problemas, la exploración de dilemas, el
“diálogo” con las disciplinas y la presentación
sistematizada de temas de interés a través de
géneros diversos para satisfacer los deseos de
conocimiento y comprensión.
11. CSI: Investigación escolar 3
Color Símbolo Imagen
Blanco porque permite iniciar la mezcla de
?
colores.
Tubo digital
Dorado porque se asocia con el sol, fuente
de energía. Aleja los miedos y equilibra la
mente. ?
Violeta porque representa lucidez y Espiral Camino
reflexión.
Arco iris porque la investigación tiene miles Ying y Yang
de matices.
Azul porque representa la seriedad
necesaria para iniciar una investigación.
12. Rutinas de pensamiento
Son prácticas de aula diseñadas en el marco del enfoque del
pensamiento visible, un enfoque basado en la investigación, flexible
y sistemático que propone integrar estrategias de desarrollo del
pensamiento a través del currículo. Se trata de patrones de acción,
procedimientos, estructuras o procesos que se implementan en
forma repetida (como cualquier rutina) para facilitar el logro de
determinadas metas, para organizar las tareas escolares o
académicas, para coordinar las interacciones entre los
estudiantes/participantes y con el docente o equipo docente.
RITCHHART, Ron, CHURCH, Mark y MORRISON, Karin (2011). Making thinking visible. San Francisco: Jossey Bass.
RITCHHART, Ron y PERKINS, David (2008). Making thinking visible. Educational Leadership Vol. 65, (5), pp. 57-61.
13. Diseño de actividades de investigación
escolar con TIC
Búsqueda del tesoro WebQuest WonderPoints
Método del Basadas en
Historia oral
rompecabezas imágenes
Para el logro de un
Casos múltiples producto final típico
Casos únicos
comparados o atípico complejo
en colaboración
14. Búsqueda del
tesoro
LA GRAN
PREGUNTA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
15. WebQuest
-Escenario
-Misión a cumplir
-Distribución de roles, compromisos y responsabilidades
Introducción Tarea Proceso
Recursos Evaluación Conclusiones
16. WonderPoints
Historia- ¿Qué es ese objeto rojo en la
Es una estructura de aprendizaje esquina, hace cuánto que está allí y para
diseñada por Bernard Dodge qué sirvió?
(2011) para promover la
curiosidad en relación con el Medida- ¿Cuánto mide el obelisco?
mundo que nos rodea.
Nomenclatura- ¿Cómo se llama eso?
Se usan dispositivos móviles en
un área determinada y se guía
de los estudiantes para que
generen preguntas sobre lo que
ven y lo que escuchan en ese
lugar.
22. Para el logro de un
producto final típico
o atípico complejo en
colaboración
23. Producciones finales basadas en géneros I
Rap Videominuto Discurso Fotonovela Ensayo fotográfico Antología
Presupuesto para
Trailer de una
Cancionero Crónica Carta de lectores la realización de Informe
antología de
una fiesta de fin de
cuentos breves
curso
Tutorial paso a Episodio de Aviso publicitario Trailer de una
Collage Grafiti
paso radioteatro para radio película de terror
Reseña crítica de Reseña crítica de
Reportaje Viñeta humorística Retrato escrito Receta de cocina
un libro un software
Glosario Entrada para
Folleto Afiche Plan Canción ilustrada
hipermedial Wikipedia
Perfil en Facebook
Un tweet Foro asincrónico
de un personaje de
con personajes Infografía Cuento de hadas Otro
(140 caracteres) ficción y sus
ficticios
amigos
24. Producciones finales basadas en géneros II
Oda Himno Perfil Tributo Sátira Poema
Fábula Chistes para Caricatura Noticia Caligrama
Payada
Twitter apócrifa
Diccionario
Relato de una Relato de un Prólogo de un
Juego de mesa Anecdotario visual
pesadilla papelón libro
temático
Microrrelato Epílogo de una
Decálogo Bolero Guía turística Mural
(150 palabras) obra de ficción
Episodio de Monólogo
Otro Otro Otro Otro
telenovela stand up
Otro Otro Otro Otro Otro Otro
25. Etapas en la elaboración de producciones finales.
Ejemplos
Ejemplo: discurso
.Revisamos definiciones de discurso.
.Distinguimos qué es y qué no es un discurso.
. Estudiamos las partes del discurso: exordio, narración, argumentación,
epílogo. Clic aquí.
.Identificamos qué hace que un discurso sea bueno y otro no.
.Vemos/leemos discursos en la web: J.K. Rowling, Steve Jobs, de Premios
Nobel, de políticos, etc.
.Investigamos el tema.
.Preparamos el discurso en audio y/o escrito y/o filmado en video.
.Lo presentamos públicamente.
.Retroalimentamos.
.Ajustamos.
.Terminamos.
26. Las producciones
prototípicas y las atípicas
Las prototípicas Las atípicas
Son las que realizadas comúnmente Son las que expresan el contenido
por los expertos en un campo disciplinar en formas que no son las
disciplinar. tradicionalmente empleadas por los
expertos en un campo disciplinar.
¿Ejemplos?
27. Géneros
El diccionario define género como: “conjunto de
entidades que tienen características comunes”.
En cinematografía- por ejemplo- las películas
pueden agruparse según género (terror, policial,
romántica, ciencia ficción, aventuras, etc.)
32. Sombras y luces
.Plagio. .Fuentes diversas.
.Fuentes actualizadas.
.Origen desconocido de las fuentes. . Multimedios.
. Hipertextualidad.
.Wikipedia como única fuente y como . Alfabetismo informacional transversal.
punto de llegada. .Personalización.
.Trabajo colaborativo en línea entre
.No tener preguntas. pares.
.Consultas a expertos vía skype, chat,
. Cortar y pegar y sin embargo estar foros de discusión, email.
convencido de que la producción es propia. .Wikipedia como punto de partida, no de
llegada.
.Audiencias reales.
.Aprender a citar, parafrasear y resumir.
Sombras Luces
34. Bibliografía
ADELLl, Jordi (2003). “Internet en el aula: a la caza del tesoro” en Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa N° 16.
Disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec16/adell.htm
ADELL, Jordi (2004). “Internet en el aula: las webquests” en Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa N° 17.
Disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec17/adell_16a.htm
ALVARADO, Maite (1994). Paratexto. Buenos Aires: Cátedra de Semiología y Oficina de Publicaciones. Universidad de Buenos
Aires.
AA.VV. (2012). III Congreso Europeo de Tecnologías de la Información en la Educación y en la Sociedad: Una visión crítica.
Conclusiones. Disponible: http://ties2012.eu/docs/TIES2012_conclusions_es.pdf
BADKE, William (2009). Un paso más allá de la Wikipedia en Educational Leadership Vol. 66 (6)pp.54-58. Clic aquí.
BROOKHART, Susan (2008). Feedback that fits. Educational Leadership Vol. 65 (4). pp. 54-59.
BROOKHART, Susan (2008). How to give effective feedback to your students. Alexandria, VA: ASCD.
DEWEY, John (2007). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós.
GARDNER, Howard (2008). Las cinco mentes del futuro. Barcelona: Paidós.
LIBEDINSKY, Marta (2008). Conflictos reales y escenas de ficción. Buenos Aires: Noveduc.
LIBEDINSKY, Marta (2001). La innovación en la enseñanza. Diseño y documentación de experiencias de aula. Buenos Aires:
Paidós.
35. Bibliografía
LIBEDINSKY, Marta (2012). Diseño de actividades de aprendizaje integrando tecnología en Novedades Educativas 258 . pp.54-55.
Disponible en: http://es.scribd.com/doc/98809113/Diseno-de-actividades-de-aprendizaje-integrando-tecnologia-ML (Consulta: Julio
de 2012)
LIBEDINSKY, Marta (2012). Diseño de actividades de aprendizaje con TIC en I Congreso Internacional de Educación a Distancia. La
Educación a distancia en América Latina. Buenos Aires: Universidad del Salvador (USAL).
MANSO, Micaela, Pérez, Paula, LIBEDINSKY, Marta, GARZON, Magdalena y LIGHT, Daniel (2011). Las TIC en las aulas. Experiencias
latinoamericanas. Buenos Aires: Paidós.
MATEUCCI, Norma (2008). Para argumentar mejor. Buenos Aires: Noveduc.
McDONALD, Joseph, MOHR, Nancy, Dichter, Allen y Carroll McDonald, Elizabeth (2007). The power of protocols. New York: Teachers
College Press.
MOORE HOWARD, Rebeca y DAVID, Laura J. (2009). El plagio en la era de Internet . Educational Leadership Vol. 66 (6). pp. 64-67.
Clic aquí.
RITCHHART, Ron, CHURCH, Mark y MORRISON, Karin (2011). Making thinking visible. San Francisco: Jossey Bass.
RITCHHART, Ron y PERKINS, David (2008). Making thinking visible. Educational Leadership Vol. 65, (5), pp. 57-61.
SCHWARZSTEIN, Dora (2001). Una introducción a la historia oral en el aula. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
TISHMAN, Shari, PERKINS, David, JAY, Eileen (1998) Un aula para pensar. Aprender y enseñar en una cultura de pensamiento.
Buenos Aires: Aique.
TISHMAN, Shari y PERKINS, David (1997). The language of thinking. Phi Delta Kappan, 78(5), pp 368-374.
WEIGEL, Margaret y GARDNER, Howard (2009). Lo mejor de ambos alfabetismos. Educational Leadership Vol. 66 (6). pp.38-41.
WISKE Stone, Marta; RENNEBOHM FRANZ, Kristi y BREIT, Lisa. (2006). Enseñar para la comprensión con nuevas tecnologías.
Buenos Aires: Paidós.
36. Videos
Dodge, Bernard (2011) WonderPoints: A Structure for Engaging Curiosity
about the Outdoors with Mobile Devices en ISTE, Junio de 2011.
http://www.isteconference.org/ISTE/2011/program/search_results_details.php?ses
sionid=60822323&selection_id=69316170&rownumber=53&max=53&gopage=45
Plagiarism
http://www.commoncraft.com/video/plagiarism