Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Artículo Emprender el cambio en el país

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 1 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Artículo Emprender el cambio en el país (20)

Anzeige

Artículo Emprender el cambio en el país

  1. 1. 48 Emprender el cambio en el país Lo que el Estado puede aprender de los emprendedores sociales… “ Todo tiempo pasado fue mejor” es una frase que todos hemos escuchado alguna vez en nuestras vidas. Qui- zá algún familiar o persona mayor a nosotros la usó cargado de una subjetividad propia de sus experiencias personales. ¿Po- demos decir que eso aplica para el país? El Perú ha crecido de manera importante en los últimos 20 años, superando décadas de mie- do y conflicto, y todo ello ha venido acompa- ñado de reformas que buscan, sobre todo, la inclusión social de las poblaciones más vul- nerables. Sin embargo, aún la quinta parte del país vive en condiciones de pobreza y te- nemos desafíos importantes en cuanto a edu- cación, salud, infraestructura, entre otros.. El Estado, las organizaciones no gu- bernamentales, las empresas y otros actores vienen haciendo lo suyo, pero todo esto aún no es suficiente. En este escenario, en los últimos años en el país se escucha hablar de un nuevo perfil: el emprendedor social. Este concepto, que tiene grandes referentes como Bill Drayton, fundador de Ashoka, o Mu- hammad Yunnus, creador del microcrédito, no es reciente, pero empieza a tener mayor visibilidad. ¿Cómo definimos exactamente a un emprendimiento social? En resumen, es aquella iniciativa que busca resolver un pro- blema social relevante o atender una necesi- dad social de mejor forma que lo existente a través de algún proceso, producto o servicio que genere un cambio positivo en el sistema. Personalmente,meparecequeesimpor- tanteincluirenestadefiniciónlaimportancia del uso y aplicación de principios y habilida- des del management y la innovación para generar valor social. Esto último es lo que diferencia a los emprendedores en el sentido amplio del término de los emprendedores sociales. Mientras que el primer grupo busca generar nuevos negocios para construir em- presas sólidas e incrementar sus ganancias, los emprendedores sociales ponen su misión social por encima de otros intereses. Los emprendedores sociales buscan desarrollar modelos de negocios que les per- mitan sostenerse en el tiempo y liberarse de donaciones o aportes económicos esporádi- cos. La efectividad de su modelo hace que su MANUEL SILVA Especialista en Comunicación Corporativa y Sostenibilidad / Co-fundador de Kunan impacto pueda ser escalable, y es ahí donde el Estado puede jugar un rol clave. A través del gobierno, se pueden escalar los empren- dimientos sociales con soluciones más inno- vadoras transformando casos exitosos que benefician a un número reducido de perso- nas en bienestar para miles de personas. La pregunta es ¿cómo lo hacemos? Emprendedores sociales: ¿qué podemos aprender de ellos? Entre las fortalezas de los emprendedores sociales, destaca su apuesta por la creatividad y la innovación en sus procesos y la mirada a largo plazo que tienen. Ellos se preocupan por generar un verdadero cambio sistémico, que ataque no solo la superficialidad de un problema, sino las estructuras que lo generan (percepciones, actitudes y comportamientos). Asimismo, resalta su habilidad de diri- girse a los problemas desde abajo, investi- gando, interactuando con los involucrados, cuestionando, generando ideas, diseñando, validando y mejorando continuamente lo que hacen hasta que sus resultados sean po- sitivos. El Estado, por su lado, muchas veces no tiene la flexibilidad para pasar por todo este proceso, por lo que sus soluciones son implementadas sin ser validadas o adaptadas y su enfoque es de arriba hacia abajo, lo que dificulta un entendimiento holístico del pro- blema en juego. Políticas públicas para favorecer el emprendimiento social En lugares como el Reino Unido, el Estado ha jugadounrolclavecomofacilitadorenlospro- cesos de surgimiento de emprendimientos so- ciales, generando instrumentos para fortalecer el ecosistema y brindando oportunidades para dinamizar la innovación social. Hay varias for- mas en las que el Estado podría involucrarse; una de ellas es, por ejemplo, flexibilizando el marco legal, de modo que las empresas socia- les que se formen tengan incentivos y benefi- cios claros. Otra forma en la que puede y debe su- marse es entendiendo cómo funciona el eco- sistema de emprendedores sociales en el país. Esto le permitirá identificar cómo se compone este sector, donde confluyen diferentes acto- res que cumplen ciertos roles. Las mesas de trabajo intersectoriales sobre este tema pue- den ser herramientas útiles para profundizar en este conocimiento. A través de ellas, se fomenta el diálogo y la construcción de una agenda pública sobre el tema, que permitirá alinear a los diferentes actores involucrados con un discurso y visión compartida y deter- minará las necesidades de apoyo y difusión que necesitan los emprendedores sociales. La agenda pública puede luego generar una se- rie de recursos metodológicos construidos en conjunto con distintos actores, que permitan a más personas convertirse en emprendedores sociales. Desde luego, esta no es solo tarea del Estado. El sector privado debe participar activamente en los espacios que se generen, ya sea a través de alianzas público privadas o consorcios, creando fondos de inversión en emprendimientos sociales o fomentando el in- tra - emprendimiento social en su propia orga- nización. La sociedad civil y academia, por su parte, juegan también un rol clave para apor- tar conocimiento, investigación, contactos y asesoría. Por último, todos como ciudadanos podemos apoyar a los emprendedores sociales con nuestro talento, tiempo, recursos o sim- plemente apostando por adquirir sus produc- tos o servicios. Así, todos podemos aportar en la construcción del país que queremos. | Emprendimientos

×