1. PLANEACION PUNTUAL SEMANAL MES PATRIO
Jardín de Niños: Adolfo López Mateos
Grado y grupo: 3 “B” Ciclo escolar: 2014-2015
Educadora: L. Gabriela Velázquez Guevara Fecha: Del 8 al 16 de Septiembre
Campo Formativo Competencia
Exploración y Conocimiento Del
Mundo
Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras y muestra respeto hacia la diversidad.
Desarrollo personal y social Acepta a sus compañeras y compañeros como son y aprende a actuar de acuerdo con los valores
necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana.
Lenguaje y Comunicación Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.
Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para que
sirven.
Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas,
grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.
Aprendizajes esperados
Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de su comunidad, y sabe porque se hacen.
- Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las tareas que le corresponden tanto de carácter individual
como colectivo.
- Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades dentro y fuera
del aula, proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en el aula.
2. Estándar curricular: Valorar y respetar formas de vida diferente a la suya. Respetar las opiniones de otras personas.
Situación de aprendizaje: ¿Qué Son Las Fiestas Patrias?
Narración espontánea. Escuchemos relatos.
Los alumnos narran momentos reales o imaginarios, mediante la evocación de situaciones pasadas.
roponer a los alumnos realizar una narración breve, libre y espontánea de una noticia, anécdota o acontecimiento importante. Es
necesario plantear cuestionamientos con la intención de orientar a los niños sobre la descripción detallada de objetos, personas y
lugares, así como de la secuencia ordenada de los hechos.
s cuestionamientos pueden ser :
¿Cómo inicia tu narración?
¿Qué personajes participan?
¿Qué características tienen?
¿En qué lugar se desarrollan los hechos?
¿Cómo era ese lugar?
¿Cuál es el problema a resolver?
¿Cuál fue el desenlace de la narración?
descripción de las situaciones.
3. Desarrollo de la situación:
-Indagar conocimientos previos del grupo.
-Preguntar ¿Por qué se adorna la escuela con los colores de la bandera?
-Consultar el calendario para saber cuáles y cuántas son las fechas que se festejan en el mes.
-Conversan sobre las fiestas que se repiten cada año cómo el cumpleaños, fiestas patrias, navidad, etc.
-Comentar las actividades
-Traer información de su casa y compartirla.
-Conocer el poema a la Patria
-Conocer los símbolos patrios y su historia.
-Teatro guiñol con muñequitos de cartón (Independencia de México).
- Historia de los Niños Héroes e Independencia.
- Armar castillo.
- Participar en la verbena.
- Participar en un bailable
Recursos Materiales
* Pizarrón
* Plumones
* Cartulina
* Crepe verde blanco y rojo.
* Colores
* Hojas
* Bote de avena.
* Pintura
* Botellas de plástico
* Azúcar
*Colorante vegetal
*Agua
*Cucharas
*Toallas
Organización
* Grupal
* Equipo
* Individual
Ajustes razonables
Se enriquecerán las actividades utilizando recursos
tecnológicos.
Se observara a los alumnos y de acuerdo a sus logros se
aumentara o disminuirá el grado de dificultad de cada una de
las actividades.
Fecha (tiempo
estimado)
1 semana
4. Campos formativos y competencias a trabajar de manera transversal
Campo formativo Competencia
Pensamiento Matemático
Desarrollo Físico y Salud
Expresión y apreciación artísticas.
Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo.
Identifica el orden de los números en forma escrita, en situaciones escolares y familiares.
Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud,
capacidad, peso y tiempo e identifica para que sirven algunos instrumentos de medición.
Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades de su vida cotidiana y al
reconstruir procesos en los que participó y utiliza términos como: antes, después, al final, ayer, hoy y
mañana.
Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades
diversas.
Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una tarea asignada o de su
propia creación (un pincel para pintar, tijeras para recortar, destornillador, etc.).
Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de
ejercicio físico.
Participa en juegos que implican control del movimiento del cuerpo durante un tiempo determinado.
Expresa mediante el lenguaje oral, gestual y corporal, situaciones reales o imaginarias en representaciones
teatrales sencillas.
Representa una obra sencilla empleando sombras o títeres elaborados con diferentes técnicas.
Estrategias de trabajo
- Observación de fenómenos
naturales y sociales objetos
del entorno.
- Experimentación.
- El trabajo con textos
- El ejercicio de la expresión
Oral.
Uso de las Tic´s
Modalidad de
trabajo
Proyecto
Programas y contenidos interrelacionados
Equidad de género
5. Actividades permanentes Actividades de rutina
*Honores a la bandera.
*Exposición de tareas diarias.
*Pase de lista.
*Medidas de higiene como lavado de manos.
*Cuidado personal.
* Refrigerio
Actividades de evaluación Instrumentos
Registro de los niños.
Exposición final.
Cuestionamientos
¿Se favoreció la competencia trabajada?
¿El material ayudo al desarrollo de la competencia?
¿Obtuviste el resultado esperado? ¿Qué
manifestaciones lo demuestran?
¿Utilice las estrategias correctas?
- Observación de conductas
- Portafolio de evidencias
- Bitácora o registro anecdótico
- Trabajos de los niños
- Co-evaluación
- Informes de investigación