1. DATOS:
INTEGRANTES: EMILY TORRES SALVADOR
MORENO DELGADO SULLY
FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA: NUTRICIÓN
CICLO: II
ASIGNATURA: COMPUTACIÓN
DOCENTE
A
CARGO:
PEDRO EMILIO LEÓN
pág. 1
2. ÍNDICE
I.
Presentación ................................................................... 3
II.
Marco teórico ................................................................. 4
a. Alimentación en gestantes ...................................... 4
i. Necesidades nutricionales .............................. 5
b. Alimentación en niños ............................................ 6
i. Etapa escolar.................................................. 7
c. Alimentación en adolescentes .............................. 8
III.
Conclusiones ....................................................................9
IV.
Linkografía ..................................................................... 10
pág. 2
3. Presentación
Hoy en día nadie duda de la importancia que tiene una alimentación
adecuada sobre el curso del embarazo y sobre el desarrollo del feto y
posteriormente el crecimiento del niño. Pero, ¿cómo podemos saber si se
está en "condiciones" para llevar a cabo una gestación sin problemas
nutricionales? Para responder a esta pregunta, primero tenemos que tener
claro cuáles son las necesidades que hay que satisfacer y, además, conocer
el estado físico de la mujer antes y durante el embarazo.
Son muchos los errores y mitos que rodean las recomendaciones alimentarias
de la mujer gestante. No es verdad que se deba "comer por dos", ni siquiera
que sean necesarios suplementos de algunos nutrientes, que en
determinados casos pueden ser tóxicos. Por el contrario, sí es cierto que una
mala nutrición de la futura madre puede ocasionar problemas de
prematuridad y mortalidad fetal, y que los estados de obesidad también
pueden resultar peligrosos para la salud del futuro bebé.
Las etapas más importantes de un individuo sin duda alguna son gestacional,
niñez y adolescencia ya que se está en pleno crecimiento y maduración del
organismo. Al terminar el embarazo él bebe debe seguir con una buena
alimentación esto asegurara su optimo crecimiento en la niñez, para que
cuando llegue a la adolescencia pueda haber una buena maduración sexual y
crecimiento corporal.
Mediante este informe se espera lograr dar a conocer sobre cómo debe ser la
alimentación durante las etapas principales de la vida.
pág. 3
4. Alimentación en gestantes
Algunos conceptos que es importante tener
presente en esta etapa tan importante en la vida
de toda mujer
El estado nutricional de la madre antes del
embarazo, y el régimen alimentario que lleve a
cabo durante el mismo, va a incidir notablemente
en el peso del recién nacido.
La mujer embarazada debe comer para dos, y
no por dos
El incremento de peso durante el embarazo
influye sustancialmente en el tamaño final del
bebé y en consecuencia en su viabilidad.
La gestación constituye el mayor esfuerzo
fisiológico al que está sometida la mujer en el
curso de su vida. Sin embargo, con frecuencia
se ha olvidado el derecho de la mujer a una
buena alimentación, nutrición y salud durante esta etapa.
Se debe tener en cuenta los tres trimestres del embarazo.
En el primer trimestre la madre busca adaptarse al embarazo. Etapa de
nauseas, vómitos, hipotensión, etc., Poco aumento de peso. El bebé se
forma (alimentos formadores ricos en ácido fólico, vitamina C y
Proteínas de buena calidad y abundantes minerales.
En el segundo trimestre La madre: etapa de logro de adaptación al
embarazo.
Equilibrio total. Aumento de peso. El feto: periodo de crecimiento y desarrollo
de los órganos. El bebé tiene que madurar lo que formó (alimentos ricos en
proteínas y carbohidratos ligeros)
En el tercer trimestre: La madre tiene evidente aumento de peso.
Preparación para el parto. Él bebe crece a un ritmo que no igualara en el resto
de su vida. El bebé debe alcanzar un peso adecuado para nacer sin problemas ni
dificultades (alimentos con buenas proteínas y grasas útiles)
pág. 4
5. Necesidades nutricionales
Una dieta balanceada y nutritiva, si bien es primordial a lo largo de la vida de
las personas, lo es muy especialmente durante esta etapa de la futura mamá. Es
que en este período, se impone satisfacer también los requerimientos nutricionales
del bebé.
Una de las condiciones fundamentales para mantener una dieta bien
balanceada es no comer demasiado de cada uno de los grupos de alimentos, ya que
se necesita variedad para obtener adecuados suplementos de proteínas esenciales,
minerales y vitaminas.
Los alimentos proteicos de alta calidad como las carnes, lácteos y huevos
deben complementarse con los llamados alimentos energéticos como lo son los
granos, el pan y sus derivados. Siempre en una cantidad adecuada.
En aquellos casos en que la futura mamá tenga sobrepeso, deberá limitar el
consumo de alimentos calóricos tales como dulces, azúcares y grasas. Es aquí,
entonces, donde habrá que complementar la dieta con un buen ingreso de proteínas,
fundamentalmente con la ingesta de carnes, yogur, leche, queso y huevos que el
nutriólogo indicará.
Es fundamental que en toda
alimentación estén presentes estos cinco
grupos de alimentos:
Lácteos,
Carnes
rojas,
pollo,
pescado y huevos,
Cereales y derivados,
Frutas y
Hortalizas
Pero es fundamental que también la gestante tome mucho líquido Se debe
tratar de beber al menos 2 litros por día de jugos de compota sin azúcar, té, mate
cocido, agua mineral, soda, caldos desgrasados, (jugos o gaseosas dietéticas, 1 litro
por día).
Pocos períodos de la vida exigen tanto cuidado en la elección, cantidad y
calidad de los alimentos que se ingieren. Es necesario un estricto control médico en
cada caso particular evitando de esta manera el problema del sobrepeso.
pág. 5
6. Alimentación en niños
Las necesidades de la población infantil
están condicionadas por el crecimiento
del cuerpo y el desarrollo de los huesos,
dientes, músculos, etc., así como por la
necesidad de reservar para la pubertad.
Las necesidades energéticas proteicas
son elevadas, en general más elevadas
que las de los adultos. Es un grupo de
población con alto riesgo de sufrir
malnutrición cuando se mantienen dietas carenciales debido a sus escasas reservas,
también son muy proclives a sufrir deshidratación y alteraciones digestivas, en
general debido a la falta de hábitos higiénicos y nuevamente por las escasas reservas.
Es de toda conocida la severidad con que la población infantil sufre los efectos de la
falta de alimentos causada por guerras, situaciones de desastre social,
socioeconómico, etc. y cómo se arrastran las secuelas durante toda la vida: deficiente
desarrollo de huesos y músculos, o incluso deficiencias neurológicas.
La RDA son las normas básicas que se siguen para establecer raciones de alimentos
adecuadas que aseguren el aporte necesario para el óptimo crecimiento y desarrollo
físico y psicológico.
Diferentes motivos pueden hacer necesaria la individualización de las
recomendaciones.
Energía
Proteínas
Vitaminas
Minerales
RECOMENDACIONES PARA ENERGÍA Y PROTEÍNAS
Edad en años
1-3
4-6
7-10
pág. 6
Kcal./día
1.300
1.800
2.000
Gr./día
16
24
28
7. ETAPA ESCOLAR
La infancia constituye una etapa en la vida, en la que una correcta
alimentación tiene una gran importancia.
Cualquier malnutrición (por defecto o por exceso) puede tener repercusiones
negativas para la salud a corto y largo plazo. Por ello la
alimentación del alumnado debe cumplir un triple objetivo:
I.
II.
III.
Cubrir las necesidades energéticas y plásticas que aseguren un desarrollo y
crecimiento normales.
Evitar carencias y desequilibrios entre los distintos nutrientes.
Contribuir a prevenir enfermedades del adulto relacionadas con la nutrición
(obesidad, hipertensión, arteriosclerosis, etc…)
Dada la aportación a la energía total de la dieta que en nuestro
país supone la comida principal del mediodía, el comedor
escolar contribuye significativamente a la alimentación de los
escolares (30-35% de la ingesta total diaria). Por tanto, el
servicio de comedor proporciona un menú seguro y
nutricionalmente adecuado.
Los hábitos adquiridos en la infancia son decisivos en el
comportamiento alimenticio durante la edad adulta, por lo tanto el
comedor del colegio no sólo se concibe como un espacio físico
necesario para el suministro de alimentos, sino que es el marco en el
que diariamente los niños y niñas aprendan a comer y a alimentarse,
adquiriendo así hábitos adecuados que les permitirán mantener una
alimentación correcta a lo largo de su vida adulta.
Sin embargo, no es solamente en el colegio donde se educa
nutricionalmente a los niños y niñas, ya que en esta labor es
decisivo el entorno familiar y los medios de comunicación. Es
muy importante que también en el seno de la familia se
mantengan y complementen las estrategias de educación y
adquisición de hábitos saludables.
pág. 7
8. Alimentación en adolescentes
La adolescencia es una etapa difícil de la
vida, por cuanto supone la transición entre
dejar de ser niño y empezar a ser adulto.
Los adolescente tienen necesidades
nutritivas marcadas por procesos de maduración sexual, aumento de
talla y peso, aumento de masa corporal y aumento de masa ósea, por
lo que requiere mayor cantidad de energía y nutrientes como
carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales, en forma
equilibrada o balanceada.
Requerimiento energético
pág. 8
9. COMCLUCIONES:
La gestación es la primera etapa en la que el feto necesita de una
buena nutrición, ya que se encuentra en un periodo de hiperplasia e
hipertrofia.
En la niñez el individuo empieza su acelerado crecimiento es por
ello que requiere de una correcta alimentación para lograr un buen
desarrollo.
Ya en la adolescencia el niño dejara la niñez para un comienzo de
maduración sexual, es por ello que necesita una alimentación
balanceada sin excesos ni deficiencias para su óptimo desarrollo.
pág. 9