Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Anexo 3 taller sistematización

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Poblacion y Muestra
Poblacion y Muestra
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 24 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Anexo 3 taller sistematización (20)

Weitere von miluska aurora rivas huertas (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Anexo 3 taller sistematización

  1. 1. Lima, agosto de 2016 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
  2. 2. Sistematización ¿Qué es sistematizar experiencias?
  3. 3. Diferencias Proyecto: • Objetivos, metas, metodología, detalle de las actividades, formas de ejecución y previsión económica. 3 Experiencia • Cómo vive el grupo la ejecución del proyecto.
  4. 4. Diferencias Sistematización de información •Ordenamiento y clasificación de datos e informaciones, estructurando de manera precisa categorías, relaciones, posibilitando la constitución de bases de datos. Sistematización de experiencias •Mirar las experiencias como: • procesos históricos, • procesos complejos en los que intervienen diferentes actores, •que se realizan en un contexto económico-social determinado y en un momento institucional del cual formamos parte.
  5. 5. Sistematizar no es solamente: Narrar experiencias (aunque esto sea útil para sistematizar, se debe ir mucho más allá de la narración). Describir procesos (aunque es necesario hacerlo, se debe pasar del nivel descriptivo al interpretativo). Clasificar experiencias por categorías comunes (puede ser una actividad que ayude al ordenamiento, pero no agota la necesidad de interpretar). Ordenar y tabular información sobre la experiencia.
  6. 6. Caracterización La sistematización como recuperación del saber. La sistematización como forma de organizar las experiencias y poderlas comunicar. La sistematización como procesos de teorización. La sistematización como mejoramiento de las propias prácticas.
  7. 7. •El desafío está "en no quedarnos sólo en la reconstrucción de lo que sucede sino pasar a realizar una interpretación crítica. •La atención se traslada de la reconstrucción de lo sucedido y el ordenamiento de la información, a una interpretación crítica de lo acontecido para poder extraer aprendizajes que tengan una •utilidad para el futuro".
  8. 8. Condiciones previas 1. Conciencia real de la importancia de la sistematización. 2. Mirar que la experiencia se pueda sistematizar (se pueda delimitar un objeto de sistematización). 3. Analizar que la sistematización sea posible (que se pueda recuperar, que haya apoyo institucional,...) 4. Conformación de un equipo de sistematización
  9. 9. Lógica de construcción RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO ORGANIZAR Y ORDENAR LA INFORMACIÓN TEMA/OBJETO DESCRIPCIÓN MOMEN- TOS CLAVES PREGUNTAS 1er nivel CONCLU- SIONES LECCIO- NES FUENTES DE INFORMACIÓN Y MEDIOS DE REGISTRO RESPUES- TASPREGUNTAS 2do nivel PUBLICACIÓN •Vídeo •Historietas •Folleto •Tríptico ASPECTOS CENTRALES ANÁLISIS CRÍTICO Intereses - ¿Para qué? OBJETIVOS INTERPRETACIÓN ¿POR QUÉS?
  10. 10. EXPERIENCIA CONCRETA OBSERVACIÓN REFLEXIVA CONCEPTUALI- ZACIÓN ABSTRACCIÓN EXPERIMENTA-CIÓN ACTIVA
  11. 11. EXPERIENCIA • Vivencias • Prácticas • Proceso vivido • Reconstruir • Organizar REFLEXIÓN: • Preguntas claves • Preguntas detalladas • Respuestas • Interpretación CONCEPTUALIZACIÓN: • Conclusiones • Lecciones aprendidas • Aprendizajes APLICACIÓN: • Socialización • Plan de fortalecimiento • Transferencia a otras instituciones • Apoyo a otros proyectos
  12. 12. Plan de sistematización A. ¿Qué experiencia queremos sistematizar? Delimitar el proceso a sistematizar determinar el lugar y período de tiempo B. ¿Para qué queremos sistematizar? Definir el objetivo, la utilidad de la sistematización C. ¿Para quiénes queremos sistematizar? Definir el público específico para quienes queremos sistematizar (quién leerá el documento) D. ¿Qué aspectos centrales o claves de esa experiencia nos interesa sistematizar? Centrar el eje de la sistematización: ELABORAR UNA PREGUNTA CLAVE E. ¿Quiénes participan y lideran la sistematización? Responsable del documento: ….. Equipo de apoyo: ….. Otros: ……
  13. 13. TEMA PREGUNTA CLAVE PREGUNTA 1er nivel PREGUNTA 2do nivel PREGUNTA 2do nivel PREGUNTA 2do nivel PREGUNTA 1er nivel PREGUNTA 2do nivel PREGUNTA 2do nivel PREGUNTA 2do nivel ¿Qué tengo que saber para contestar la pregunta de 1er nivel? ¿Qué tengo que saber para contestar la pregunta clave? ¿Qué me interesa? FUENTES DE INFOR- MACIÓN
  14. 14. Pasos de la sistematización 1 Pasos Objetivos Núcleo 1. Definir el tema a sistematizar Precisar y delimitar el tema a sistematizar Elaborar una pregunta clave 2. Concretar la pregunta clave Determinar la información que se necesita para contestar la pregunta clave Elaborar preguntas detalladas 3. Conseguir la información para contestar las preguntas detalladas Identificar las fuentes de información: documentos y personas a entrevistar Averiguar qué información ya existe y cuál hay que recuperar Elaborar formatos para recuperar información
  15. 15. Pasos de la sistematización 2 Pasos Objetivos Núcleo 4. Contestar las preguntas detalladas Ordenar la información recuperada Redactar el documento 5. Interpretar y concluir Identificar lecciones aprendidas. Identificar los factores impulsores y restrictivos de la experiencia 6. Tomar decisiones Mejorar la planificación y ejecución Ajustar Planificación y/o estrategias. Definir seguimiento. 7. Difusión Compartir la experiencia Acordar a quiénes y formas de difusión
  16. 16. PASO 2. ¿Cómo concretar la pregunta clave? Pregunta Clave ¿Qué tengo que saber para contestar la pregunta clave? 1.Identificar los momentos claves de la experiencia 2. Elaborar preguntas detalladas 3. Elaborar preguntas detalladas 2
  17. 17. 3. ¿Cómo conseguir la información necesaria? Pregunta Clave Momento clave Preguntas detalladas Fuentes de información (documentos y/o personas) 1. 1.1. 1.2. 1.3. … 2. 2.1. 2.2. 2.3. 3. 3.1. 3.2. 17
  18. 18. Herramientas para recolectar información Si es que no se dispone de información secundaria, hay que preparar herramientas para recolectar información.
  19. 19. 4. Contestar las preguntas detalladas Objetivo Ordenar la información recuperada Actividades Con la información recuperada, redactar el documento
  20. 20. 4. Interpretar y concluir Contexto Entorno Describir el proceso Extraer los aprendizajes
  21. 21. Para fortalecimiento de la experiencia : ¿Cuáles han sido los factores limitantes, debilidades, nudos críticos de la experiencia? ¿Qué aspectos necesitan modificarse, complementarse o cambiarse? Para la transferencia a otras instituciones: ¿Qué aprendizajes ha generado en ustedes la experiencia? ¿Vale la pena haber desarrollado esta experiencia? ¿En qué plazo es factible desarrollarla? ¿Qué condiciones son necesarias para asegurar su desarrollo y sostenibilidad?
  22. 22. La cuestión del futuro El pasado no existe de forma objetiva; necesita ser reinterpretado. El futuro no existe de forma objetiva; necesita ser deseado y construido.
  23. 23. La cuestión del futuro No se puede cambiar el presente; el presente es el futuro del pasado. Sí, se puede cambiar el futuro; el presente es el pasado del futuro.
  24. 24. Para reflexionar Vivir es aprender - en interacción con el contexto-, aprender es cambiar, y cambiar es seguir aprendiendo. No es verdad que “lo relevante” sólo existe en ciertos idiomas, es creado por ciertos actores, y nos llega solamente desde ciertos lugares, que nunca coinciden con nuestros idiomas, nuestros actores y nuestros lugares. 24

×