2. INTRODUCCIÓN
La presente investigación lleva por inicio la Historia natural de la diabetes, los diferentes
conceptos por el cual es conocido desde la antigüedad hasta estos tiempos, los
acontecimientos importantes con respecto a la utilización de la insulina y la situación
problemática que enfrentamos hoy en día por el aumento de porcentaje en usuarios con
esta enfermedad crónica.
Así mismo, enlazamos nuestros conocimientos con las estrategias de prevención para la
Diabetes en el sistema de salud peruano, teniendo en cuenta la importancia del correcto
desarrollo de los programas de promoción de la salud, prevención y estudio de la
enfermedad. De esta forma cabe mencionar las líneas de acción bajo las cuales se
trabajan las normas técnicas, manuales, protocolos y directivas. Conociendo la
importancia de concientización de la enfermedad a la población.
De esta forma realizamos un hincapié en cuales son los problemas de Salud Nacional
que engloban no solo la parte económica sino también la organización general del
sistema salud.
Por lo que para finalizar hacemos mención de nuestra propuesta basada en la potencial
estrategia para la prevención.
3. DIABETES
Papiro de Ebers (1500 a.C.)
En griego, la
palabra “diabetes”
significa “correr a
través”
Apolonio de
Menfis (250 a. C.)
acuñó el término
“diabetes”
4. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula
que en la actualidad hay 150 millones de
diabéticos en el mundo y que este número podría
duplicarse para 2025. Este fenómeno se atribuye,
además de a algunos factores genéticos, al hecho
de que los humanos hemos cambiado nuestro
estilo de vida.
6. Difundir las directivas, normas técnicas,
manuales, protocolos, convenios para la
prevención y control de los Daños No
Transmisibles priorizando Diabetes Mellitus.
Articular las acciones preventivo-
promocionales en el sector de la salud
pública y privada, sociedad civil, organismos
gubernamentales y no gubernamentales,
comité multisectorial difundiendo a nivel
local la información relacionada a la
Prevención de los Daños No Transmisibles a
través de medios de comunicación masivos
Informar y concientizar al personal de salud
sobre la importancia de conocer y modificar
los factores de riesgo para los Daños No
Transmisibles, con participación del
individuo, familia y comunidad a través de
los Agentes comunitarios que fomenten la
práctica de medidas de prevención de los
Daños No Transmisibles.
7. Establecer las intervenciones de los
Daños No Transmisibles en cada
etapa de vida con un enfoque
integral, mediante la normatividad
específica para cada Daño, adecuadas
a las características de cada
localidad.
Participar en Programas de
capacitación en las diferentes
modalidades con temas relacionados
a la Atención Integral y manejo de los
factores de riesgos para los Daños No
Transmisibles.
Establecer el Padrón Nominal de
Pacientes con Diabetes que permita la
Vigilancia Epidemiológica.
Establecer Protocolos de investigación que
permitan establecer la línea de base
(prevalencia e incidencia) de los Daños No
Transmisibles
8. DÉFICIT DE
RECURSO HUMANO DÉFICIT
PRESUPUESTAL
FRAGMENTACIÓN
DE LOS
SUBSISTEMAS DE
SALUD
FALTA DE
COMPETENCIAS
FALTA DISTRIBUCIÓN
DE ESPECIALISTAS EN
EL PAÍS.
FALTA DE
MEDICAMENTOS E
INSUMOS
MALAS CONDICIONES DE
LOS
ESTABLECIMIENTOS/INFRA
ESTRUCTURA DEFICIENTE
EQUIPOS MALOGRADOS
FALTA DE PROTOCOLOS
MÉDICOS
Corrupción.
9. Si el porcentaje del pbi se elevaría mas del
3.8% en el cual nos encontramos
actualmente y el gasto publico aumenta per
capite, sin aumentar el gasto de bolsillo.
Con la mejora del financiamiento y el uso de
recursos que nos brindan anualmente y
depende también del requerimiento que se
haga antes de la fecha para poder gestionar
el presupuesto anual.
Mejorar los sistemas de salud teniendo los recursos
necesarios para que los pacientes resuelvan sus
problemas de salud, evitando el gasto de bolsillo.
Aumentar y mejorar el funcionamiento con
equidad apuntando a lograr una meta referencial
al 6% del pbi, que es lo que solicita la OPS
llegar a un % mayor del 6% así como los países
de la OCDE.
Al mejorar el financiamiento podremos
mejorar la infraestructura, equipamiento y
recursos humano
10. Mejorar las políticas y estrategias de salud enfocadas a la
prestación de servicios, generación de recursos,
financiamiento y rectora .
Esquematizando los procesos de organización e iniciativa de
promoción, prevención y educación de la salud. Proponiendo
un abordaje integral con estrategias que se adapten a las
necesidades del usuario.