1. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1
RECONOCEMOS NUESTRAS CARACTERÍSTICAS
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y sección :
Docente :
Fecha :
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
PERSONAL
SOCIAL
Afirma su
identidad.
Se valora a sí mismo. Describe sus características físicas,
cualidades, fortalezas, habilidades y
preferencias en función al
conocimiento de símismo, que lo hacen
único y valioso.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Los niños se organizan en pares y se les entrega un rompecabezas.
Después de armar el rompecabezas, Se les indica que observen con atención la imagen y
luego se pregunta: ¿Qué observamos en la imagen del rompecabezas?, ¿las personas son
iguales?, ¿qué las diferencia?
Se comunica el propósito de esta sesión. Reconocemos nuestras características
Observan sus normas de convivencia y selecciona algunas.
DESARROLLO ( 50 minutos)
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
En esta sesión los niños y las niñas describirán sus características físicas, cualidades,
fortalezas, etc.
MATERIALES /RECURSOS
Papelógrafo
Plumones
Pizarra
Cuaderno
Cinta masking
Tijera
Goma
2. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
Se les pregunta: ¿Todos somos iguales?, ¿qué características nos diferencian?, ¿qué
características no se ven a simple vista?
Se les entrega un papelógrafo y plumones y delinean la silueta de su compañera (o). Luego
su compañero hará lo mismo con él.
Luego, cada uno busca un espacio tranquilo en el aula y completa la silueta dibujando los
rasgos físicos, la ropa; etcétera, aquello que le caracteriza al compañero.
Se sienten en círculo junto a su compañero(a) de equipo. Presentan la silueta del
compañero(a), que expresen con voz clara la característica que más le agrada de este, por
ejemplo: “Lo que me agrada de Lucía son sus ojos negros y su alegría contagiosa que nos
anima siempre”, luego le entrega su dibujo.
Una vez finalizadas las presentaciones indícales que observen lo dibujado por su compañero
y agreguen aquello que consideren que falta al dibujo y que caracteriza a su persona; luego
escribe con letras grandes su nombre en la parte superior y en la parte inferior lo que más
le agrada de sí mismo (características físicas y cualidades).
Se dará un tiempo prudencial para que cada niño identifique qué parte de su cuerpo le
agrada más (indicando por qué), así como sus cualidades y lo escriba en su dibujo.
Al finalizar esta parte podrías comentarles que todas las personas tenemos características
físicas que nos hacen únicos y diferentes de los demás; unos somos gorditos, otros
flaquitos, otros altos, bajitos, etc. y que estas características no nos hacen ni mejores, ni
menos que los demás, por el contrario nos hacen personas únicas y valiosas.
Hazles caer en la cuenta de lo que sería del mundo si todos fuéramos iguales como las
figuritas repetidas de un álbum. Pregúntales, Entonces, ¿nuestras diferencias físicas y
cualidades nos enriquecen o empobrecen? ; ¿alguna vez nos han fastidiado por nuestras
características físicas? ¿Cómo nos hemos sentido? ¿Por qué? ¿Debemos sentirnos
orgullosos de cómo somos físicamente? ¿Por qué? Con estas preguntas genera el diálogo
con los niños.
Solicita la participación oral de los niños y con base en sus respuestas elaboren juntos las
conclusiones de la sesión.
CIERRE ( 20 minutos)
Reflexionamos acerca de lo aprendido:
¿Cómo nos hemos sentido durante la sesión?
¿Qué hemos aprendido en esta sesión?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?
Finalizamos dándonos primero un abrazo a nosotros mismos y luego un abrazo grupal.
3. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2
ELEMENTOS DEL DIBUJO - DIBUJAN
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y sección :
Docente :
Fecha :
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
ARTE
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
1. Expresa con espontaneidad
sus sentimientos, emociones,
forma de ver el mundo,
cosmovisión y espiritualidad;
utilizando las técnicas del
arte plástico, visual, corporal,
dramático y musical, para
estructurar mejor sus
representaciones y volcar
creativamente y con placer
su mundo interno.
1.2. Inventa un cuento o
historia y lo representa
mediante el uso de
viñetas secuenciadas o
historieta.
Identifica los elementos
del dibujo.
Expresa sus vivencias y
emociones a través del
dibujo.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
En esta sesión los niños y las niñas conocerán los elementos del dibujo y dibujarán.
MATERIALES /RECURSOS
Papelógrafo
Plumones
Pizarra
Cuaderno
Cinta masking
Tijera
Goma
4. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
Observan la imagen:
Dialogamos:
¿Te gusta?
¿Qué elementos tiene el dibujo?
¿Qué es el dibujo?
Se presenta el propósito de la sesión: Elementos del dibujo - Dibujan
Se establece con los niños cuáles son los acuerdos que necesitan para esta sesión. Se
selecciona del cartel de normas del aula.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Se informan sobre el dibujo y sus elementos.
Señalan los elementos del dibujo.
Realizan un dibujo de un niño.
Paso 1: Realizar el boceto del cuerpo completo, obviamente empezando primero por la
cabeza. Hacemos un circulo y una línea intermedia, luego dos líneas horizontales las que
indicaran la posición y el tamaño de los ojos, en este tutorial haremos ojos grandes, tu
podéis hacerlos del tamaño que desees.
Paso 2: Dibujamos los ojos entre las líneas horizontales que fijamos anteriormente.
Continuamos con los parpados y cejas. La ubicación de la nariz y boca deben estar por
debajo del círculo. Y por último dibujamos las orejas, las cuales limitan a la misma altura de
entre la nariz y las pestañas superiores. Terminado esto borramos todas las líneas
sobrantes.
Paso 3: Para conseguir un boceto perfecto tanto en las medidas como en las proporciones,
debemos dibujar “por separado” todas las partes del cuerpo como el cuello, torso, cintura,
hombros, codos, manos, de esta manera facilitamos las medidas de forma visual. Todo esto
debe medir 2 veces el tamaño de la cabeza.
Para evitar enchuecarnos en el trazado, utilizaremos una línea central.
Paso 4: De la misma manera que los brazos dibujamos la base de las piernas, el largo de las
piernas será un poco más de 3 veces el tamaño de la cabeza. Para evitar desvíos en el
trazado, es recomendable utilizar una línea central dentro de cada pierna. Luego hacemos
los círculos (que simularan a las rodillas), y después lanzamos el trazado.
Así nos quedaría el tamaño total del cuerpo entre 6 a 7 veces el tamaño de la cabeza (en
una mujer joven).
Repaso y Detallado Paso 5: Ahora que ya tenemos listo la base y proporciones del cuerpo,
solo nos quedaría por hacer el cabello, el vestuario, el remarcado y algunos toques más.
5. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
Respetando la física y lógica dibujamos el cabello separada a una pequeña distancia del
cráneo, luego borramos lo indeseado en el cabello, y por ultimo detallamos los ojos, orejas,
boca y algunas sombras.
Paso 6: La manera correcta de dibujar el cuerpo restante es hacer el vestuario primero y
después remarcar las partes descubiertas del cuerpo. Así que dicho lo anterior primero
vestimos a nuestro personaje (en esta ocasión dibujare un vestuario simple) y a la vez
vamos remarcando y borrando la base que teníamos hecho.
Paso Final: Y por último remarcamos las piernas, hacemos un pequeño sombreado en las
rodillas, dibujamos las sandalias y terminamos borrando toda la base que utilizamos como
referencia.
CIERRE ( 20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades de la sesión.
Dialogamos realizando la Meta cognición.
¿Qué aprendiste?
¿Cómo aprendiste?
¿Para qué te sirve lo que aprendiste?
6. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°3
¿QUÉ NOS DIFERENCIA A LOS NIÑOS Y A LAS NIÑAS?
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y sección :
Docente :
Fecha :
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CIENCIAY
AMBIENTE
Explica el
mundo
Comprende y aplica
conocimientos y
argumenta
científicamente.
Describe las características y
funciones de los órganos
reproductores femenino y masculino
y los relaciona con el sistema y
función de reproducción.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Se pregunta: ¿Qué características físicas nos permite diferenciar a un niño de una niña?
A partir de la pubertad, además de los órganos reproductores, ¿qué otras características
corporales externas nos permiten diferenciar a una mujer de un hombre? ¿Crees que
existen otros órganos en nuestro cuerpo que sean diferentes en los niños y las niñas?
Se presenta el propósito de la sesión: ¿Qué nos diferencia a los niños y a las niñas?
Se establece con los niños cuáles son los acuerdos que necesitan para esta sesión. Se
selecciona del cartel de normas del aula.
DESARROLLO ( 50 minutos)
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
En esta sesión los niños y las niñas describirán las características y funciones de los órganos
reproductores.
MATERIALES /RECURSOS
Papelógrafo
Plumones
Pizarra
Cuaderno
Cinta masking
Tijera
Goma
7. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
SITUACIÓN INICIAL
Observen las imágenes de la lámina del cuerpo de una niña y un niño y plantea las
siguientes interrogantes:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿En qué se diferencian los niños? ¿Existirán otros órganos reproductores en el niño (pene y
testículos) y en la niña (vulva) además de los que observamos? ¿Cuáles? ¿Dónde se ubican?
¿Cuál es la función de los órganos reproductores femeninos y masculinos?
FORMULACIÓN DE POSIBLES RESPUESTAS/HIPÓTESIS
Respondan en el esquema.
NIÑA NIÑO
Órganos genitales o reproductores
Femeninos
Órganos genitales o reproductores
masculino
¿Cuál es su función? ¿Cuál es su función?
Se organizan en grupos, comparten sus respuestas y las escriben en un papelógrafo.
Cada grupo selecciona un representante y socializan sus respuestas.
Resalta los puntos comunes y las respuestas que son diferentes.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN
Planifica con los estudiantes las actividades de investigación sobre la base de sus aportes:
Se les pregunta: ¿Qué podemos hacer para saber cuál o cuáles de sus respuestas son
adecuadas a las preguntas planteadas?
Puedes orientar sus respuestas preguntándoles: ¿Dónde podríamos buscar información?
Anota sus sugerencias en la pizarra.
Seleccionan las fuentes de información disponibles en el aula: texto de Ciencia y Ambiente,
revistas, etc.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
8. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
Leen párrafo a párrafo para identificar la información relacionada que les puede ayudar a
resolver las preguntas iníciales y plantear otras preguntas secundarias. Se coloca en la
pizarra tarjetas con las palabras : ¿Qué… ; ¿Crees… ¿Cuál … ¿Por qué … ¿Cómo… ¿Dónde…?
Se motiva a los estudiantes a formular preguntas.
Se anota en la pizarra.
Relacionan las preguntas que surgen de la lectura del texto con las preguntas iniciales y
organiza con sus aportes las respuestas. Por ejemplo, para responder la primera pregunta:
¿Existirán otros órganos genitales o reproductores masculinos (pene y testículos) y
femeninos (vulva) además de los que observamos?, ¿cuáles? ¿dónde se ubican?
Se pone en orden las preguntas:
¿Qué órganos forman el sistema reproductor femenino y masculino?
¿Dónde se ubican los órganos?, ¿dentro o fuera de nuestro cuerpo?
¿Cuál es la función de cada uno de los órganos genitales o reproductores?
¿Para qué nos sirve el sistema reproductor femenino y masculino?, ¿qué sucedería si no
tuviéramos órganos reproductores?
SÍNTESIS Y REGISTRO DE INFORMACIÓN
Exponen sus respuestas, pueden organizar la información con dibujos, tablas de doble
entrada.
Se coloca en la pizarra, láminas del Sistema Reproductor femenino y masculino y revisa con
los grupos de estudiantes la ubicación, nombre de los órganos reproductores de ambos
sexos, sus características y función.
Constatan si su respuesta inicial era correcta: ¿Pensaban que existían otros órganos
reproductores femenino y masculino al interior del cuerpo? ¿Acertaron con la función de
los órganos genitales o reproductores? ¿Por qué?
CIERRE ( 20 minutos)
Reflexionan sobre su trabajo a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron en la
clase? ¿Qué actividades les gusto más? ¿Por qué? ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo la
superaron?
Hacen un recuento de las actividades que realizaron para dar respuesta a las preguntas
sobre el sistema reproductor femenino y masculino. Pregúntales: ¿Qué es lo que queríamos
saber?, ¿qué hicimos para ello?, ¿qué recursos utilizamos?
9. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°4
EL PADRE NUESTRO
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y sección :
Docente :
Fecha :
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
EDUCACIÓNRELIGIOSA
FORMACIÓN DE LA
CONCIENCIA MORAL
CRISTIANA
1. Reconoce el amor de
Dios Padre, revelado
en Jesús y su mensaje
de Salvación para
todos.
1.1. Reconoce en
Jesús el mejor
amigo que se hizo
hombre para
salvarlo, gracias a la
fe de María.
Elabora un sencillo proyecto de
vida para responder a la voluntad
de Dios.
Expresa la aceptación a la
Revelación del Amor de Dios
recitando en grupo el Padre
Nuestro.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Entonan una canción.
Se pregunta para recoger sus saberes previos:
¿Cómo nos comunicamos con Dios?
¿Qué oraciones conoces?
¿Qué es la oración?
¿Rezaste alguna vez el Padre Nuestro?
Se presenta el propósito de la sesión: EL PADRE NUESTRO
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
En esta sesión los niños y las niñas aprenderán acerca del Padre Nuestro.
MATERIALES /RECURSOS
Papelógrafo
Plumones
Pizarra
Cuaderno
Cinta masking
Tijera
Goma
10. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
Se establece con los niños cuáles son los acuerdos que necesitan para esta sesión. Se
selecciona del cartel de normas del aula.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Se pregunta:
Cuando rezamos el Padre Nuestro, ¿qué le estamos diciendo a Dios?
¿Cuántas peticiones tiene el Padre Nuestro?
Se agrupan y identifican las siete peticiones del Padre Nuestro.
Socializan sus trabajos.
Rezan el Padre Nuestro.
Elaboran su compromiso en relación al Padre Nuestro.
CIERRE ( 20 minutos)
Reflexionan sobre su trabajo a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron en la
clase? ¿Qué actividades les gusto más? ¿Por qué? ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo la
superaron?
Hacen un recuento de las actividades que realizaron durante la clase.
11. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°5
SUMAMOS NÚMEROS DE CUATRO CIFRAS
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y sección :
Docente :
Fecha :
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
MATEMÁTICA
Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
cantidad.
Matematiza
situaciones.
Plantea relaciones entre los datos en
problemas de una etapa,
expresándolos en un modelo de
solución aditiva de hasta cuatro cifras.
Emplea un modelo de solución aditiva
al plantear o resolver un problema en
su contexto.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Sacan dos tarjeta de la caja hallan el sumando utilizando el material Base Diez.
Comunica el propósito de la sesión: “El día de hoy resolveremos de adición
Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un
clima afectivo favorable.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Plantea el siguiente problema.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
En esta sesión los niños y las niñas resolverán problemas de adición de cuatro cifras.
MATERIALES /RECURSOS
Papelógrafo
Plumones
Pizarra
Cuaderno
Cinta masking
Tijera
Goma
12. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
Se realiza preguntas para orientar a los estudiantes a la comprensión del problema, por
ejemplo: ¿de qué trata el problema?, ¿qué debemos encontrar?, ¿cuáles son los datos que
tenemos? ¿existen otras formas de realizarlo?
Se propicia situaciones para que elaboren sus propias estrategias.
Se pregunta: ¿cómo vamos a resolver el problema?
Se agrupan, se les entrega los materiales y se les acompaña en la lectura comprensible del
problema. ¿Cuántos platos se vendieron entre anticucho y cebiche?
Formaliza indicando que para resolver un problema primero debemos leer atentamente
para reconocer el tipo de operación que se va a realizar. Además, para una mejor
comprensión, puedo utilizar las regletas y/o apoyarnos en el esquema (modelo gráfico),
para después resolver la operación con apoyo de un recurso como el material Base Diez o
ábaco.
Registra el logro de los aprendizajes de los estudiantes en la Lista de cotejo.
Reflexiona con los estudiantes sobre el procedimiento realizado.
Pregunta: ¿te resultó sencillo resolver problemas de dos etapas? ¿tuviste alguna dificultad?
¿te ayudó realizar un esquema?
Desarrollan una hoja de aplicación.
CIERRE ( 20 minutos)
Verifica los aprendizajes logrados mediante las siguientes preguntas: ¿cómo se procede
para resolver problemas de adición?; ¿en qué situaciones de la vida podrán usar estos
aprendizajes?; ¿cuál debe ser nuestra actitud al saber de los gustos de nuestros amigos?
¿cómo te gustaría que te tratan si tus gustos son muy diferentes al de los demás?
En un festival gastronómico infantil se vendieron 587 platos
de cebiche y 657 porciones de anticucho ¿Cuántos platos se
vendieron entre anticucho y cebiche?
13. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°6
RECONOCEMOS NUESTRAS POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y sección :
Docente :
Fecha :
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
PERSONAL
SOCIAL
Afirma su
identidad.
Se valora a sí mismo. Describe sus características físicas,
cualidades, fortalezas, habilidades y
preferencias en función al
conocimiento de símismo, que lo hacen
único y valioso.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Se reparte a cada alumno un papel del tamaño aproximado de una tarjeta.
¿CÓMO SOY? ¿CÓMO ME VEN?
NOMBRE:
NOMBRE:
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
En esta sesión los niños y las niñas aprenderán a reconocer sus potencialidades y
limitaciones.
MATERIALES /RECURSOS
Papelógrafo
Plumones
Pizarra
Cuaderno
Cinta masking
Tijera
Goma
14. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
Cada niño escribe 3 adjetivos de cómo es. El docente recoge la hoja y vuelve a repartir de
manera que la hoja le toque al compañero. Es importante que el docente dé el papel por la
cara que pone ¿Cómo me ven? para que así el compañero no pueda leer los adjetivos
puestos en la cara denominada ¿Cómo soy?
El docente da unos minutos para que los alumnos completen los adjetivos del compañero
que les ha tocado al azar. Una vez completados los tres adjetivos por parte de
cada alumno, es cuando estos alumnos devuelven los papeles al alumno del nombre que
pone el papel.
Cuando cada alumno tiene el papel con sus adjetivos y los que le ha puesto otro
compañero, se da un minuto para que cada alumno contraste los adjetivos de cada cara del
papel.
Reflexión en grupo sobre la actividad de auto concepto ¿Cómo soy? ¿Cómo me ven?
¿Sé cómo soy?
¿Han coincidido los adjetivos de ambas caras del papel?
¿Cómo definiría mi reacción en el momento de leer los adjetivos que mi compañero ha
escrito sobre mí?
¿He sido sincero con los tres adjetivos que me he puesto?
¿He aprendido algo sobre mí que no sabía?
Si pudiera escribir de nuevo tres adjetivos, ¿volvería a escribir los mismos?
¿Me había preguntado a mí mismo alguna vez cómo soy?
¿Qué grado de conocimiento tienen mis compañeros acerca de mí?
Se comunica el propósito de esta sesión. Reconocemos nuestras limitaciones y
potencialidades.
Observan sus normas de convivencia y selecciona algunas.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Leemos el siguiente diálogo.
Se agrupan y responden:
¿Qué potencialidades desarrolló Diana? ¿Y Lola?
¿Qué limitaciones tiene Diana? ¿Y Lola?
¿Crees que las limitaciones pueden convertirse en potencialidades? ¿Cómo?
Socializan sus respuestas.
Completan el siguiente cuadro.
¡Qué bonito
dibujo, Diana! Yo
no dibujo así,
pero hago lindos
collares.
Aprendí
fácilmente Lola;
pero para mí es
difícil hacer otras
cosas.
15. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
Elaboran un esquema sobre el tema.
En pares dialogan sobre sus potencialidades y limitaciones. Comparten los resultados del
cuadro.
Elaboran un mural con todas las potencialidades identificadas en el salón y luego las
explican.
AFIRMO LO POSITIVO EN MÍ CONVIERTO LAS LIMITACIONES EN POTENCIALIDADES
Menciona tus cualidades y
habilidades,
Menciona tus defectos. Plantea acciones para
corregirlas.
Menciona tus limitaciones
(Físicas, personales, etc.)
Plantea algunas acciones
para superarlas.
CIERRE ( 20 minutos)
Reflexionan sobre su trabajo a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron en la
clase? ¿Qué actividades les gusto más? ¿Por qué? ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo la
superaron?
Hacen un recuento de las actividades que realizaron durante la clase.
16. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°7
LEEMOS “EL LEÓN Y EL RATÓN”
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y sección :
Docente :
Fecha :
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
COMUNICACIÓN
Comprende
textos escritos.
Infiere e interpreta el
significado de los
textos escritos.
Deduce las características de las
personas, personajes, animales,
objetos, lugares en diversos tipos de
textos con algunos elementos
complejos en su estructura.
Deduce la causa de un hecho y la idea
de un texto con algunos elementos
complejos en su estructura y con
vocabulario variado.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Dialogamos:
¿Leíste alguna vez la fábula “EL LEÓN Y EL RATÓN”?
Comunica a los niños el propósito de la sesión: leer un texto narrativo (fábula) para deducir
la causa de un hecho y reflexionar a partir de las actitudes y habilidades de los personajes.
Elige con los niños dos normas del cartel de convivencia que tendrán en cuenta durante la
sesión.
DESARROLLO ( 50 minutos)
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
En esta sesión los niños y las niñas leerán textos y localizarán información.
MATERIALES /RECURSOS
Papelógrafo
Plumones
Pizarra
Cuaderno
Cinta masking
Tijera
Goma
17. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
ANTES DE LA LECTURA
Recuerda a los niños el propósito de su lectura: leer el texto para deducir la causa de un
hecho y reflexionar a partir de las actitudes y habilidades de los personajes.
Da indicaciones para que los niños y niñas abran su libro de Comunicación 4 en la página
110 y 111.
Observar en silencio el texto y luego de unos minutos, y responden: ¿Para qué leerás este
texto?, ¿qué le sucederá al león y al ratón?, ¿qué elementos del texto te ayudan a
descubrirlo?
Indica: ¿Para qué habrá escrito el autor este texto?
DURANTE LA LECTURA
Pídeles realizar en voz baja una lectura oral del texto.
Diles que detengan su lectura cuando encuentren el signo de “Pare” y den respuesta a la
siguiente pregunta: ¿Crees que el león necesitará en algún momento la ayuda del ratón?,
¿por qué?
Indícales seguir la lectura del texto y comprobar las hipótesis que hicieron.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Da un tiempo después de la lectura para que los niños piensen en lo que leyeron,
contrasta sus primeras ideas con el contenido que presenta el texto; luego pídeles realizar
las actividades uno, dos y tres.
Solicita que se junten con un compañero de su grupo, el más cercano, y resuelvan la
actividad cuatro sobre el significado de la palabra red.
Pídeles que completen el siguiente cuadro de la actividad cinco, en la que tienen que
ubicar las causas de un hecho.
¿Cuáles fueron las causas (el origen) de los siguientes hechos?
Contesten en un cuadro como este:
Individualmente
Por ejemplo, para encontrar la causa u origen de: “El león atrapó al ratoncito”, oriéntalos a
releer desde el primer al tercer párrafo y relacionar las siguientes ideas: El león dormía,
pasó un ratoncito muy juguetón y decidió jugarle una broma. De esa manera, los niños y
niñas podrán decir que el león lo atrapó porque el ratón le jugó una broma.
Apoya a los niños de esta manera para que puedan encontrar las siguientes dos causas y
completar su cuadro.
CAUSAS AFECTOS
18. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
Conversa con los niños y niñas sobre el texto leído, recoge sus opiniones sobre lo que más
les gustó del texto y por qué.
Dile al grupo que respondan en forma oral, en voz alta, con pronunciación y entonación
adecuada lo siguiente: ¿Qué aspectos diferenciaban al león y al ratón?, ¿qué cualidades
decía tener el león?, ¿qué opinión tenía el león del ratón?, ¿qué cualidades pone en
práctica el ratón para salvar al león?
Escucha sus respuestas y ayúdalos a tomar conciencia de que todos tenemos cualidades,
no importa el tamaño que tengamos y lo importante que es ponerlo al servicio de los
demás. Hazles ver, a partir del texto, que todos podemos aportar desde nuestras propias
características, cualidades o diferencias individuales, tal como lo hizo el ratón al ser
menospreciado en un principio por el león y fue él quien lo salvó.
Felicítalos por su desempeño en la clase e invítalos a decir qué fue lo que más les gustó de
lo que aprendieron.
CIERRE ( 20 minutos)
Propicia la metacognición a través de preguntas: ¿Qué leímos?, ¿qué hicimos para
identificar la información?, ¿qué hicimos para determinar las causas de un hecho?
19. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°8
LA COMA
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y sección :
Docente :
Fecha :
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
COMUNICA
CIÓN
Produce textos
escritos.
Textualiza sus ideas
según las
convenciones de la
escritura.
Usa recursos ortográficos básicos
(coma, coma enumerativa) y tildación
para dar claridad y sentido al texto que
produce.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Responden a interrogantes: ¿Qué es la coma? ¿En qué casos se utiliza?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: La coma
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
En esta sesión los niños y las niñas usa recursos ortográficos (coma, coma enumeraciones)
para dar claridad y sentido al texto que produce.
MATERIALES /RECURSOS
Papelógrafo
Plumones
Pizarra
Cuaderno
Cinta masking
Tijera
Goma
20. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
Leen un texto.
Señalan las comas.
Se organizan en grupos y buscan información.
¿Qué es la coma?
¿En qué casos se utiliza en el texto?
Exponen el tema de la coma.
Escriben el concepto de coma.
Desarrollan ficha de aplicación.
Escriben un texto usando las comas.
CIERRE ( 20 minutos)
Reflexionan sobre su trabajo a partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo se sintieron en la clase?
¿Qué actividades les gusto más? ¿Por qué?
¿Tuvieron alguna dificultad?
¿Cómo la superaron?
Hacen un recuento de las actividades que realizaron durante la clase.
21. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°9
APLICAMOS LAS PROPIEDADES DE LA ADICIÓN
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y sección :
Docente :
Fecha :
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
MATEMÁTI
CA
Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
cantidad.
Elabora y usa
estrategias.
Emplea propiedades de las operaciones
y procedimientos o estrategias de cálculo
mental y escrito para sumar números
naturales con resultados hasta cuatro
cifras.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Dialogamos:
¿Cuáles son las propiedades de la adición?
Se comunica el propósito de la sesión: Las propiedades de la adición.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
En esta sesión los niños y las niñas resolverán problemas aplicando las propiedades
MATERIALES /RECURSOS
Papelógrafo
Plumones
Pizarra
Cuaderno
Cinta masking
Tijera
Goma
22. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
Se organizan en grupos.
Se plantea una situación problemática sobre propiedades de la adición.
Realizan la comprensión del problema.
Representan el problema con material Base Diez.
Proponen estrategias para resolver el problema.
Realizar ejercicios de propiedades de la adición.
Desarrollan una hoja de aplicación. El docente guía el trabajo.
Socializan sus respuestas.
El docente refuerza los puntos que no estuvieron claros.
CIERRE ( 20 minutos)
Preguntamos:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
Desarrollan actividades de extensión.
23. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°10
L A REPRODUCCIÓN
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y sección :
Docente :
Fecha :
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CIENCIAYAMBIENTE
Explica el mundo
físico, basado en
conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos
científicos y argumenta
científicamente.
Señala los principales órganos
de los sistemas reproductores
femenino y masculino.
Indaga, mediante
métodos científicos,
situaciones que
pueden ser
investigadas por la
ciencia.
Problematiza
situaciones.
Propone hipótesis con
conocimientos científicos
relacionados a su problema de
indagación.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Dialogamos:
¿Qué es la reproducción?
Se comunica el propósito de la sesión: La reproducción
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
En esta sesión los niños y las niñas explicarán sobre la reproducción.
MATERIALES /RECURSOS
Papelógrafo
Plumones
Pizarra
Cuaderno
Cinta masking
Tijera
Goma
24. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
DESARROLLO ( 50 minutos)
Indaga y analiza.
¿Cuántos meses de embarazo tendrá la señora aproximadamente?
¿Qué cuidado deberá tener durante su embarazo?
¿Qué células se formaron para formar el nuevo?
Se informan sobre el tema.
Elaboran un organizador sobre el tema
Indagan:
Mariela tiene 12 años. Ella está preocupada porque su cuerpo está cambiando. Quiere
conversar de lo que le ocurre con alguna persona adulta, pero no sabe con quién.
¿Es explicable que Luisa esté preocupada? ¿Por qué? ¿Con quién debería conversar Luisa?
Se informan sobre el tema.
Realizan una entrevista a sus padres o hermanos mayores.
Realizan un listado sobre los cambios en la adolescencia.
Anotan sus respuestas y compártanlas.
CIERRE ( 20 minutos)
Preguntamos:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
Desarrollan actividades de extensión.
25. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°11
EL ARTÍCULO
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y sección :
Docente :
Fecha :
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
COMUNIC
ACIÓN
Produce textos
escritos.
Reflexiona sobre la
forma, contenido y
contexto de sus textos
escritos.
Explica las diferentes funciones que
cumplen el artículo en el texto.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Realizan “Ritmo a gogo”
Extraen artículos del texto y luego los colocan en carteles.
Responden a interrogantes: ¿Qué son los artículos? ¿Cuáles son las clases de artículos?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: El artículo
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
En esta sesión los niños y las niñas utilizarán el artículo adecuadamente al producir sus
textos.
MATERIALES /RECURSOS
Papelógrafo
Plumones
Pizarra
Cuaderno
Cinta masking
Tijera
Goma
26. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
Buscan información sobre “El artículo y sus clases”.
Comentan sobre el artículo.
Escriben el concepto de artículo.
Identifican las clases de artículo.
Exponen el tema.
Formulan ejemplos.
Realizan ejercicios diferenciando las clases de artículos.
Realizan ficha de aplicación.
CIERRE ( 20 minutos)
Preguntamos:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
Desarrollan actividades de extensión.
27. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°12
CONSTRUIMOS UNA MAQUETA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y sección :
Docente :
Fecha :
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CIENCIAYAMBOENTE
Diseña y
produce
prototipos
tecnológicos
para resolver
problemas de su
entorno.
Plantea problemas que
requieren soluciones
tecnológicas y
selecciona alternativas
de solución.
Hace conjeturas sobre sus observaciones
al detectar un problema tecnológico.
Selecciona materiales
según sus
características
(maleabilidad,
ductilidad, dureza,
entre otros).
Selecciona materiales según sus
características (maleabilidad,
ductilidad, dureza, entre otros).
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Dialogamos :
¿Cómo elaborar una maqueta del sistema reproductor?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Maqueta del sistema reproductor.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
En esta sesión los niños y las niñas utilizarán el artículo adecuadamente al producir sus
textos.
MATERIALES /RECURSOS
Papelógrafo
Plumones
Pizarra
Cuaderno
Cinta masking
Tijera
Goma
28. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
DESARROLLO ( 50 minutos)
MATERIALES
Plastilina
Hojas fotocopiadas del aparato reproductor masculino 1 de colores y 1 en blanco y negro.
Cartón zapatero para la base
PROCEDIMIENTO
Peguen la hoja fotocopiada en el cartón zapatero para que quede más firme
Cubrir la hoja fotocopiada con la plastilina del color que le corresponde a cada parte,
guíense de la hoja fotocopiada a colores.
CIERRE ( 20 minutos)
Preguntamos:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Fue fácil o difícil?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
Desarrollan actividades de extensión.
29. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°13
EL SUSTANTIVO
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y sección :
Docente :
Fecha :
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
COMUNIC
ACIÓN
Produce textos
escritos.
Reflexiona sobre la
forma, contenido y
contexto de sus textos
escritos.
Explica las diferentes funciones que
cumplen algunas palabras en el texto.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Realizan “Ritmo a gogo”
Se les entrega una hoja de lectura.
Extraen sustantivos del texto y luego los colocan en carteles.
Responden a interrogantes: ¿Qué son los sustantivos? ¿Cuáles son las clases de
sustantivos?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Los sustantivos
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
En esta sesión los niños y las niñas utilizarán el sustantivo adecuadamente al producir un
texto.
MATERIALES /RECURSOS
Papelógrafo
Plumones
Pizarra
Cuaderno
Cinta masking
Tijera
Goma
30. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
Buscan información sobre “El sustantivos y sus clases”.
Comentan sobre el sustantivo.
Escriben el concepto de sustantivo.
Identifican las clases de sustantivo.
Exponen el tema.
Formulan ejemplos.
Realizan ejercicios diferenciando las clases de sustantivo.
Realizan ficha de aplicación.
CIERRE ( 20 minutos)
Preguntamos:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Fue fácil o difícil?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
Desarrollan actividades de extensión.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°14
RESTAMOS NÚMEROS DE CUATRO CIFRAS
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y sección :
Docente :
Fecha :
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
En esta sesión los niños y las niñas restamos números de cuatro cifras.
MATERIALES /RECURSOS
Papelógrafo
Plumones
Pizarra
Cuaderno
Cinta masking
Tijera
Goma
31. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
MATEMÁTICA
Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
cantidad.
Matematiza
situaciones.
Plantea relaciones entre los datos en
problemas aditivos de dos o más
etapas que combinen acciones de
juntar-juntar, juntar-agregar-quitar,
juntar-comparar, juntar-igualar
expresándolas en un modelo de
solución aditiva con números
naturales.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Los estudiantes por grupos sacan 2 tarjetas numéricas de la caja y restan. Gana el grupo
que le sale menor cantidad.
Se presenta el propósito de la sesión: Restamos números.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Plantean situaciones problemáticas de sustracción.
Realizan la comprensión del problema.
Plantean estrategias para resolver el problema.
Socializan sus respuestas.
Determina los elementos de la sustracción.
Realizan la comprobación de una sustracción a través de la adición.
Hallan el valor de uno de los términos de la sustracción.
Resuelven ejercicios propuestos.
Resuelven problemas de adición y sustracción de NN.
Resuelven ficha de aplicación.
CIERRE ( 20 minutos)
Preguntamos:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Fue fácil o difícil?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
Desarrollan actividades de extensión.
Un camión partió de Pucallpa con 1 794 kg de naranjas.
Si en Huánuco descargó 1345 kg, ¿cuántos kilogramos
de naranjas quedaron en el camión? ¿Cómo calculamos
la cantidad de cajas que quedaron? ¿Por qué?
32. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°15
LEEMOS UN TEXTO DESCRIPTIVO
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y sección :
Docente :
Fecha :
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
COMUNICACIÓN
Comprende
textos escritos.
Reorganiza
información de
diversos textos
escritos.
Establece semejanzas y diferencias
entre las ideas, hechos, personajes y
datos de un texto con algunos
elementos complejos en su estructura.
Infiere e interpreta el
significado de los
textos escritos.
Deduce las características de las
personas, personajes, animales,
objetos, lugares en diversos tipos de
textos con algunos elementos
complejos en su estructura.
Deduce la causa de un hecho y la idea
de un texto con algunos elementos
complejos en su estructura y con
vocabulario variado.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Juegan a Veo, veo, qué veo.
Se presenta el tema: Leemos un texto descriptivo
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
En esta sesión los niños y las niñas utilizarán el lenguaje para escribir textos descriptivos.
MATERIALES /RECURSOS
Papelógrafo
Plumones
Pizarra
Cuaderno
Cinta masking
Tijera
Goma
33. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
ANTES DE LA LECTURA
PREPARO LA LECTURA
¿Para qué van a leer estos textos?
A primera vista, ¿de qué creen qué tratarán los textos? ¿Qué elementos les dan información
sobre su contenido? ¿Qué lugar de su casa les gusta más? ¿Por qué?
DURANTE LA LECTURA
Leen el texto descriptivo en forma silenciosa.
Leen el texto descriptivo monitoreado por el docente de tal manera que pida a algunos niños
que vayan leyendo párrafo a párrafo y comentan.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Pegan la ficha en el cuaderno.
Desarrollan actividades de comprensión.
Intercambian ideas.
¿Qué opinan sobre el texto leído?
CIERRE ( 20 minutos)
Preguntamos:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Fue fácil o difícil?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
Desarrollan actividades de extensión.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°16
EL ADJETIVO
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y sección :
Docente :
Fecha :
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
En esta sesión los niños y las niñas utilizarán el adjetivo adecuadamente al producir un texto.
MATERIALES /RECURSOS
34. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
COMUNIC
ACIÓN
Produce textos
escritos.
Reflexiona sobre la
forma, contenido y
contexto de sus textos
escritos.
Explica las diferentes funciones que
cumplen algunas palabras en el texto.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Realizan “Ritmo a gogo”
Se les entrega una hoja de lectura.
Extraen adjetivos del texto y luego los colocan en carteles.
Responden a interrogantes: ¿Qué son los adjetivos? ¿Cuáles son las clases de adjetivos?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Los adjetivos
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Buscan información sobre “El adjetivos y sus clases”.
Comentan sobre el adjetivo.
Escriben el concepto de adjetivo.
Identifican las clases de adjetivo.
Exponen el tema.
Formulan ejemplos.
Realizan ejercicios diferenciando las clases de adjetivos.
Realizan ficha de aplicación.
CIERRE ( 20 minutos)
Preguntamos:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Fue fácil o difícil?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
Desarrollan actividades de extensión.
Papelógrafo
Plumones
Pizarra
Cuaderno
Cinta masking
Tijera
Goma
35. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°17
DESCRIBIMOS CÓMO SOMOS
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y sección :
Docente :
Fecha :
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
COMUNICACIÓN
Produce textos
escritos.
Planifica la producción
de diversos textos
escritos.
Propone, con ayuda, un plan de
escritura para organizar sus ideas de
acuerdo con su propósito comunicativo.
Textualiza sus ideas
según las
convenciones de la
escritura.
Escribe textos diversos con temáticas y
estructura textual simple, apartir de sus
conocimientos previos y en base a
alguna fuente de información.
Usa recursos ortográficos básicos
(coma, coma enumerativa, dos puntos,
guiones en diálogos, guiones en
enumeraciones) y tildación para dar
claridad y sentido al texto que produce.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Juegan a Veo, veo, qué veo.
Se presenta el tema: La descripción
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
En esta sesión los niños y las niñas utilizarán el lenguaje para escribir textos descriptivos.
MATERIALES /RECURSOS
Papelógrafo
Plumones
Pizarra
Cuaderno
Cinta masking
Tijera
Goma
36. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Leen y analizan una ficha informativa sobre: ¿Cómo se hace una descripción?
Leen las lecturas informativas monitoreadas por el docente de tal manera que pida a algunos
niños que vayan leyendo párrafo a párrafo.
Pegan la ficha en el cuaderno.
Elaboran un texto descriptivo respetando su estructura.
Se agrupan para elaborar la descripción de una persona.
Planifican la escritura del texto.
Elaboran su primer borrador del texto descriptivo.
La maestra guía y acompaña el proceso.
Hacen las correcciones del texto elaborado.
(corrigen ortografía, coherencia y claridad de la ideas, signos de puntuación)
Los estudiantes transcriben su texto elaborado a un paleógrafo.
Exponen sus trabajos al pleno.
Los estudiantes después de cada exposición comentan e intercambian inquietudes y
plantean interrogantes.
CIERRE ( 20 minutos)
Preguntamos:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Fue fácil o difícil?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
Desarrollan actividades de extensión.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°18
REALIZAMOS ENTREVISTAS SOBRE PREJUICIOS Y ESTERIOTIPOS
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y sección :
Docente :
Fecha :
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
En esta sesión los niños y las niñas realizarán entrevistas.
37. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
COMUCACIÓN
Comprende
textos orales.
Recupera y organiza
información de
diversos textos orales.
Presta atención activa dando señales
verbales (responde) y no verbales según
el tipo de texto oral y las formas de
interacción propias de su cultura.
Se expresa
oralmente
Interactúa
colaborativamente
manteniendo el hilo
temático
Interviene para formular y responder
preguntas o complementar con pertinencia.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Dialogamos:
¿Qué son prejuicios? ¿Qué son estereotipos?
Comunica el propósito de la sesión: Realizamos entrevistas sobre prejuicios y estereotipos.
Acuerda con ellos las normas de convivencia que pondrán en práctica durante la presente
sesión.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Se informan sobre el tema.
Sigan los pasos señalados, elaboren un cuestionario y entrevisten a tres personas adultas.
Pregúntenles sobe los estereotipos y prejuicios que existen en un localidad o los que
observan a través de los medios de Comunicación, y cómo afectan las buenas relaciones
con los demás.
Realizan la entrevistan.
Reflexionan.
¿Aprendí a formular preguntas a partir de tema de interés? ¿Cómo?
¿Conozco los pasos para formular preguntas y los uso con facilidad?
CIERRE ( 20 minutos)
Preguntamos:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Fue fácil o difícil?
MATERIALES /RECURSOS
Papelógrafo
Plumones
Pizarra
Cuaderno
Cinta masking
Tijera
Goma
38. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
Desarrollan actividades de extensión.
39. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°19
EXPONEMOS
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y sección :
Docente :
Fecha :
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
COMUNICACIÓN
Comprende
textos orales.
Recupera y organiza
información de
diversos textos orales.
Presta atención activa dando señales
verbales (responde) y no verbales según
el tipo de texto oral y las formas de
interacción propias de su cultura.
Se expresa
oralmente.
Expresa con claridad
sus ideas.
Ordena sus ideas en torno a temas
variados a partir de sus saberes previos
y de alguna fuente de información
escrita, visual u oral.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Dialogamos:
¿Qué es la nutrición?
Se presenta el tema: Exponemos sobre la nutrición.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
En esta sesión los niños y las niñas utilizarán el lenguaje expresar sus pensamientos.
MATERIALES /RECURSOS
Papelógrafo
Plumones
Pizarra
Cuaderno
Cinta masking
Tijera
Goma
40. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
DESARROLLO ( 50 minutos)
Antes de la exposición
¿A quiénes expondrás?
¿Para qué expondrás?
¿Sobre qué expondrás?
¿Qué sabes a cerca del tema de la nutrición?
Buscan información sobre lo que dirán.
Durante la exposición
Se organizan en grupos para realizar la exposición sobre la nutrición.
Deciden quién iniciará y quién terminará.
Inician su participación con un saludo.
Intercambian ideas sobre la nutrición.
Después de la exposición
Dialogamos sobre lo expuesto.
CIERRE ( 20 minutos)
Preguntamos:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Fue fácil o difícil?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
Desarrollan actividades de extensión.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°20
REALIZAMOS ACTIVIDADES FÍSICAS QUE AUMENTAN SU FRECUENCIA CARDIACA Y
RESPIRATORIA.
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y sección :
Docente :
Fecha :
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
En esta sesión los niños y las niñas realizarán actividades físicas .
MATERIALES /RECURSOS
41. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
EDUCACIÓNFÍSICA
COMPRENSIÓN Y
DESARROLLO DE LA
CORPOREIDAD Y LA SALUD
1. Comprende y valora el
desarrollo de sus
capacidades físicas,
mediante la práctica
organizada de actividades
motrices de mayor
dificultad, para mejorar el
cuidado de su salud.
1.2. Reconoce
actividades que
producen aumento
moderado y
progresivo de su
frecuencia cardiaca y
respiratoria.
Investiga actividades que
producen aumento
moderado y progresivo de
frecuencia cardiaca y
respiratoria.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Realizan ejercicios de calentamiento.
Se presenta el propósito de la sesión: REALIZAMOS ACTIVIDADES FÍSICAS QUEAUMENTAN SU FRECUENCIA CARDIACA
Y RESPIRATORIA.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Realizan actividades físicas.
Al término de la sesión realizan su aseo personal.
Dialogamos las actividades físicas que aumentan la frecuencia cardiaca y respiratoria..
CIERRE ( 20 minutos)
Preguntamos:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Fue fácil o difícil?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
Desarrollan actividades de extensión.
Papelógrafo
Plumones
Pizarra
Cuaderno
Cinta masking
Tijera
Goma
42. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°21
EXPLICAMOS LA IMPORTANCIA DE CUIDARNOS - LA SALUD
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y sección :
Docente :
Fecha :
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CIENCIAY
AMBIENTE
Explica el
mundo físico,
basado en
conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos
científicos y
argumenta
científicamente.
Menciona la importancia de cuidar la
salud.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Dialogamos:
¿Cómo cuidamos nuestra salud?
Se presenta el propósito de la sesión: Explicamos la importancia de cuidar la salud.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Comentamos:
¿Cómo cuidamos nuestra salud?
¿Qué hábitos debemos practicar para cuidar nuestra salud?
Nombran los hábitos que practican para el cuidado de su salud.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
En esta sesión los niños y las niñas explicarán la importancia de cuidarnos.
MATERIALES /RECURSOS
Papelógrafo
Plumones
Pizarra
Cuaderno
Cinta masking
Tijera
Goma
43. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
Comparten los hábitos de higiene que practican con su compañero y elaboran un
compromiso.
Elaboran un esquema sobre salud integral.
CIERRE ( 20 minutos)
Preguntamos:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Fue fácil o difícil?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
Desarrollan actividades de extensión.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°22
COMBINAMOS ADICIÓN CON SUSTRACCIÓN
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y sección :
Docente :
Fecha :
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
MATEMÁTICA
Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
cantidad.
Matematiza
situaciones.
Plantea relaciones entre los datos en
problemas aditivos de dos o más
etapas que combinen acciones de
juntar-juntar, juntar-agregar-quitar,
juntar-comparar, juntar-igualar
expresándolas en un modelo de
solución aditiva con números
naturales.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
En esta sesión los niños y las niñas resolverán operaciones combinadas de adición y
sustracción.
MATERIALES /RECURSOS
Papelógrafo
Plumones
Pizarra
Cuaderno
Cinta masking
Tijera
Goma
44. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Resuelven operaciones combinadas.
Explican cómo lo hicieron.
Se presenta el propósito de la sesión: Las operaciones combinadas.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
Plantean situaciones problemáticas de operaciones combinadas.
Realizan la comprensión del problema.
Plantean estrategias para resolver el problema.
Socializan sus respuestas.
Resuelven ficha de aplicación.
Explican sus respuestas.
Corrigen sus errores.
CIERRE ( 20 minutos)
Preguntamos:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Fue fácil o difícil?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
Desarrollan actividades de extensión.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°23
EXPRESAMOS NUESTRAS EMOCIONES
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y sección :
Docente :
Fecha :
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
En esta sesión los niños y las niñas aprenderán a expresar sus emociones.
MATERIALES /RECURSOS
45. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
PERSONALSOCIAL
Afirma su
identidad.
Autorregula sus
emociones y
comportamiento.
Describe sus sentimientos,
distinguiendo emociones primarias y
secundarias en situaciones reales e
hipotéticas, explicando causas y
posibles consecuencias.
Identifica emociones y sentimientos
propios y de sus compañeros.
Reconoce emociones que expresan las
otras personas en diversas situaciones.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Se pregunta: ¿Qué son las emociones?
Comunica el propósito de la sesión: Expresamos nuestra emociones
Acuerda con todos las normas de convivencia que se deben tener en cuenta durante esta
sesión.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Antes del diálogo
Se les entrega tarjetas con caritas que expresan emociones, con la finalidad de que
identifican las emociones que expresen.
Pide que, por turnos, cada integrante se ponga de pie y que sus compañeros identifiquen la
expresión de la carita de su tarjeta. Después de que reconozcan la expresión, indica que la
demuestren con gestos, pensando en qué haría que una persona se sienta así.
Al finalizar, recoge sus comentarios para saber cómo se sintieron durante la realización de
la dinámica.
Durante del diálogo
Papelógrafo
Plumones
Pizarra
Cuaderno
Cinta masking
Tijera
Goma
46. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
Menciona el tema sobre el que los estudiantes van a dialogar y escríbelo en la pizarra:
nuestras emociones.
Señala que esta actividad consiste en contar a sus compañeros una situación que han vivido
y en la que sintieron alegría, tristeza o ira. Para orientarlos mejor, podrías preguntar, por
ejemplo: ¿cómo se sintieron cuando les quitaron un juguete?, ¿cómo se sintieron cuando
obtuvieron una buena nota?, etc. Diles que para contar, seguirán estos pasos:
1. Elegir una situación de tristeza, alegría o ira que quieran compartir.
2. Pensar en cómo se sintieron y por qué se sintieron así.
3. Compartir la situación procurando que su voz exprese la emoción que están
contando. Utilizar expresiones como “me sentí alegre cuando…”.
Indica que durante su participación en el diálogo, tengan en cuenta lo siguiente:
1. Levantar la mano para pedir la palabra.
2. Saludar antes de iniciar su intervención.
3. Utilizar expresiones como “de pronto”, “en ese momento”, “después de aquello”,
etc.
4. Emplear gestos para dar mayor expresividad a lo que cuentan.
Demostrar atención a sus compañeros, mirándolos o asintiendo al oír lo que están contando.
Con todas las pautas dadas, pide que en cada grupo se inicie el diálogo.
Puedes formular preguntas que los ayuden a centrarse en el tema.
Después del diálogo
Invita a tus estudiantes a comentar cómo se sintieron al expresar sus emociones y escuchar
las de sus compañeros.
Orienta el diálogo hacia las formas de reaccionar que tenemos, tanto positivas como
negativas, cuando sentimos alegría, cólera, miedo, tristeza, etc.
Logra que reconozcan los sentimientos que son buenos para ellos y las personas que los
rodean, así como aquellos que dañan a los otros o incluso a ellos mismos (golpear a un
compañero cuando están molestos o arrojar las cosas al suelo, por ejemplo).
Refuerza su atención sobre lo trabajado con algunos mensajes importantes:
CIERRE ( 20 minutos)
Es necesario expresar cómo nos sentimos y compartir con los demás nuestras
alegrías y preocupaciones, y así poder conocernos más.
Hay emociones, como la alegría y la tristeza, que podemos expresar
abiertamente, porque nos permiten comunicarnos mejor y compartir con los
demás lo que nos pasa.
Emociones como la cólera o la ira debemos expresarlas con cuidado, para no
dañar o herir a las demás personas.
Es bueno conversar con un familiar cercano o con los docentes cuando nos
sentimos avergonzados, con miedo o tristes, para que nos apoyen y ayuden
a sentirnos mejor.
47. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
Preguntamos:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Fue fácil o difícil?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
Desarrollan actividades de extensión.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°25
ESCRIBIMOS NUESTRO AUTORRETRATO
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Sección y grado :
Docente :
Fecha :
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
COMUNICACIÓN
Produce textos
escritos.
Planifica la producción
de diversos textos
escritos.
Propone, con ayuda, un plan de
escritura para organizar sus ideas de
acuerdo con su propósito comunicativo.
Textualiza sus ideas
según las
convenciones de la
escritura.
Escribe textos diversos con temáticas y
estructura textual simple, apartir de sus
conocimientos previos y en base a
alguna fuente de información.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
En esta sesión los niños y las niñas utilizarán el lenguaje para escribir su autoretrato
MATERIALES /RECURSOS
Papelógrafo
Plumones
Pizarra
Cuaderno
Cinta masking
Tijera
Goma
48. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
Reflexiona sobre la
forma, contenido y
contexto de sus textos
escritos.
Revisa el contenido del texto en
relación a lo planificado.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Leen un auto retrato.
Se pregunta:
¿De qué trata?
¿A quién está dirigida?
Establece con los niños el propósito de la sesión: escribir su autorretrato a partir de todos los
datos que tienen.
Selecciona con ellos las normas que pondrán en práctica en esta sesión.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Planificamos
¿Para qué escribirán?
¿A quiénes escribirán?
¿Qué quieren decir?
¿Cómo presentarán su texto?
Se informan sobre ¿Cómo escribir un auto retrato? ¿Qué pasos seguir?
Textualizamos
Elaboran su primer borrador considerando lo planificado.
Revisan el texto que escribieron con las siguientes preguntas:
Al inicio escribí(mi nombre, fecha de nacimiento, lugar
donde nací, grado)
Escribí mis características físicas
Señalé mis cualidades
Escribí mis aficiones(intereses)
Utilicé mayúsculas al iniciar los párrafos
Utilicé signos de puntuación
Corrigen sus escritos, pasan a una hoja limpia y dibujan.
CIERRE ( 20 minutos)
Preguntamos:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Fue fácil o difícil?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
49. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
Desarrollan actividades de extensión.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°26
APRENDO A REGULAR MIS EMOCIONES
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y sección :
Docente :
Fecha :
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
PERSONAL
SOCIAL
Afirma su
identidad.
Autorregula sus
emociones y
comportamiento.
Practica la respiración profunda,
relajación y el distanciamiento de la
situación para regular emociones
fuertes como la cólera, el miedo o la
tristeza en diversas situaciones con el
apoyo de un adulto.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Se pregunta: ¿saben algunas estrategias para regular las emociones?
Anota sus respuestas en la pizarra.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aplicaremos la estrategia de respiración para la
regulación de nuestras emociones en una situación cotidiana.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
En esta sesión los niños y las niñas aprenderán a regular sus emociones.
MATERIALES /RECURSOS
Papelógrafo
Plumones
Pizarra
Cuaderno
Cinta masking
Tijera
Goma
50. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
DESARROLLO ( 50 minutos)
Pregunta a los niños y niñas: ¿qué sucede cuando las personas no controlan sus emociones?
¿Han visto o escuchado noticias de casos en los que las personas no han podido regular sus
emociones?
Cuentan voluntariamente una situación que les ha impactado en dónde una persona no
pudo controlar sus emociones.
Se pregunta: ¿será importante aprender a regular nuestras emociones?, ¿por qué?,
¿conocen algunas técnicas o formas de hacerlo?, ¿cuáles?
Aplicamos una estrategia de autorregulación de emociones
Se pregunta: ¿saben cómo respira una persona que está tensa, estresada, colérica o
agresiva?
Se les explica que la respiración de una persona tensa estresada es rápida o corta y
superficial o alta. Esto significa que no respira profundamente y que para regular estas
emociones, lo primero que debemos hacer es tratar de controlar nuestra respiración.
Se les explica que para relajarnos debemos hacer lo contrario, es decir, respirar en forma
lenta y profunda (llenando la parte baja de los pulmones).
Luego se les pide.
Los estudiantes se sientan en una colchoneta, petate o mantita, con la espalda recta, los
brazos y piernas relajados.
Luego se coloca música relajante, suave, en un volumen bajo.
Se les pide que cierren los ojos, que se concentren en su respiración, que inhalen oxígeno
por la nariz profundamente (“inflando su estómago como un globo”), luego que exhalen por
la boca lentamente. Que realicen varias respiraciones profundas hasta llegar a hacerlas en
silencio y suavemente (sin fuerza ni tensión).
Se les pide que sigan respirando e indica que cuando inhalen vayan recordando un
momento agradable o bonito que hayan vivido este año, que visualicen la situación, el lugar,
la o las personas que participaron…
Poco a poco, cada uno abrirá los ojos lentamente, se levantará y estirará sus brazos hacia los
lados, luego hacia arriba, después los bajará y se abrazará a sí mismo(a), porque se quiere
mucho.
Después de aplicar la estrategia
Contestan las siguientes preguntas en silencio e individualmente:
¿Qué emociones han experimentado durante el ejercicio?
¿Qué pensamientos tuvieron mientras sentían esas emociones?, ¿por qué?
¿Cómo se sienten ahora?
¿Servirá esta estrategia para autorregular nuestras emociones?
51. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
Se les explica lo importante que es conectarse con sus emociones y pensamientos y
reflexionar al respecto.
Asumen un compromiso
Se les pregunta: ¿qué compromiso podríamos asumir esta semana para regular nuestras
emociones? Indícales que escriban su compromiso personal en su cuaderno.
CIERRE ( 20 minutos)
Preguntamos:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Fue fácil o difícil?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
Desarrollan actividades de extensión.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°27
UBICAMOS TABLAS DE DOBLE ENTRADA
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y sección :
Docente :
Fecha :
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
MATEMÁT.
Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
gestión de datos e
incertidumbre.
Matematiza
situaciones.
Plantea relaciones entre los datos
(cuantitativos discretos y cualitativos) en
situaciones en contexto escolar,
expresándolos en tabla de doble entrada
o gráfico de barras simples con escala.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
En esta sesión los niños y las niñas aprenderán a usar tablas de doble entrada.
MATERIALES /RECURSOS
Papelógrafo
Plumones
Pizarra
Cuaderno
Cinta masking
Tijera
Goma
52. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
Comunica y
representa ideas
matemáticas.
Describe información contenida en
cuadros de doble entrada, pictogramas,
gráficos de barras dobles agrupadas.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Observan un gráfico de barras.
Dialogamos:
¿Qué es un gráfico de barras?
¿Para qué sirven?
Se comunica el propósito de la sesión: Construimos un gráfico de barras.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
María vende rosas, claveles, geranios y margaritas. El día jueves vendieron 30 rosas, 60
claveles, 15 geranios y 40 margaritas. Ella quiere organizar sus ventas diarias para
comparar las cantidades y calcular el total.
¿Cómo podemos organizar los datos?
En grupos elaboran una tabla de datos y un gráfico de barras con la ayuda del docente.
Socializan sus trabajos.
Responden:
¿Qué semejanzas y diferencias hay entre la tabla de doble entrada y gráfico de barra?
¿Cuántas flores vendieron en total?
¿Qué conclusiones podemos obtener del gráfico?
Definen qué es un gráfico de barras.
Desarrollan una hoja de aplicación.
CIERRE ( 20 minutos)
Preguntamos:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Fue fácil o difícil?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
Desarrollan actividades de extensión.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°28
EL ALCOHOL Y EL TABACO PERJUDICAN NUESTRA SALUD
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
53. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
Institución Educativa:
Grado y sección :
Docente :
Fecha :
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CIENCIAY
AMBIENTE
Explica el
mundo físico,
basado en
conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos
científicos y
argumenta
científicamente.
Menciona que el tabaco, el alcohol, las
drogas son nocivas para la salud
porque dañan el sistema nervioso
central.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Dialogamos:
¿Qué es tabaco?
¿Qué es alcohol?
¿Por qué causan daño?
Se comunica el propósito de la sesión: El alcohol, tabaco perjudican nuestra salud.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
En esta sesión los niños y las niñas explicarán sobre cómo perjudican la salud el tabaco y el
alcohol.
MATERIALES /RECURSOS
Papelógrafo
Plumones
Pizarra
Cuaderno
Cinta masking
Tijera
Goma
54. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
Indagan y analizan
Ángel escucha en las noticias: “Chofer en estado de ebriedad atropella a ocho personas en
el paradero.
¿Es correcto manejar en estado de ebriedad?
¿Por qué?
¿Por qué creen que algunos choferes beben licor antes de manejar?
¿Qué deberían hacer estos choferes?
Averiguan sobre ¿Cómo afecta el alcohol y el tabaco a la salud?
Elaboran un esquema sobre el tema.
Socializan sus trabajos.
CIERRE ( 20 minutos)
Preguntamos:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Fue fácil o difícil?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
Desarrollan actividades de extensión.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°29
ELABORA SU PROYECTO DE VIDA.
DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y sección :
Docente :
Fecha :
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
En esta sesión los niños y las niñas elaborarán su proyecto de vida.
MATERIALES /RECURSOS
Papelógrafo
Plumones
Pizarra
Cuaderno
Cinta masking
Tijera
Goma
55. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
EDUCACIÓNRELIGIOSA
FORMACIÓN
DE LA
CONCIENCIA
MORAL
CRISTIANA
1. Reconoce el
amor de Dios
Padre,
revelado en
Jesús y su
mensaje de
Salvación para
todos.
1.1. Reconoce en Jesús
elmejor amigo que se
hizo hombre para
salvarlo, gracias a la
fe de María.
Elabora un sencillo proyecto de vida
para responder a la voluntad de Dios.
Expresa la aceptación a la Revelación
del Amor de Dios recitando en grupo el
Padre Nuestro.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Establece el dialogo con tus niños, pídeles que cierren los ojos y se imaginen a ese “yo de
grande”.
Mientras se mantienen con los ojos cerrados, haciendo uso de una voz suave, pídeles que
mentalmente vayan respondiendo las preguntas: ¿cómo soy físicamente?, ¿qué estoy
haciendo?, ¿a qué dedico mi tiempo?, ¿qué es lo que más me interesa hacer?, ¿qué
actividades comparto con mi familia?, ¿qué actividades comparto con mis amigos?, ¿qué
logros he tenido?, ¿qué dificultades debo vencer?
Pide a los niños que abran sus ojos y compartan rápidamente con un compañero (a) el
texto que trajeron de casa, relacionado a lo que les gustaría ser cuando sean grandes y el
listado de acciones para lograr su propósito.
Pregunta: ¿por qué será importante pensar en lo que uno quiere ser en la vida?, ¿cómo
podemos planificar nuestras acciones para lograr nuestros propósitos? Anota sus
respuestas en la pizarra.
Dile que has pensado en elaborar con ellos su proyecto de vida.
Comunica el propósito de la sesión: hoy planificaremos y escribiremos el primer borrador
de nuestro proyecto de vida.
Dialoga con tus niños sobre la necesidad de seleccionar de su cartel de normas de
convivencia, una o dos que les permitan poner en práctica la escucha activa durante esta
sesión.
DESARROLLO ( 50 minutos)
56. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
Retoma el propósito de la sesión: planificar y escribir el primer borrador de su proyecto de
vida.
PLANIFICACIÓN
Recuerda a los niños que para escribir todo tipo de texto se debe elaborar el plan de
escritura. Indícales que pueden apoyarse en el siguiente cuadro:
¿Qué escribiré? ¿Quiénes leerán mi
texto?
¿De qué tratará? ¿Cómo lo
presentaré?
Solicita a tus niños que ordenen sus ideas sobre los aspectos a considerar en su proyecto de
vida.
TEXTUALIZACIÓN
Pide a tus niños que escriban el primer borrador de su proyecto de vida, teniendo en
cuenta los aspectos considerados en la planificación de su texto.
Acércate a cada uno de ellos, anímalos y oriéntalos, sobre todo a aquellos niños que más
necesitan de tu ayuda, a partir de las siguientes preguntas:
o ¿Cómo iniciarás la historia de tu vida?
o ¿Cómo continuarás la narración?, ¿cuál será el orden de los acontecimientos?
o ¿Qué expresiones usarás para indicar los acontecimientos que ocurrieron antes de ir al
jardín de niños?
o ¿Qué expresiones usarás para indicar cómo eres actualmente?
o ¿Qué expresiones usarás para indicar tus metas y aspiraciones a futuro?
o ¿Qué palabras puedes usar para evitar repetir la misma expresión?
o ¿Con qué palabras concluirás tu proyecto de vida?
Recuérdales que se apoyen en el texto de la entrevista que le hizo su compañero (trabajado
anteriormente)
Asimismo, en su texto descriptivo, en el texto que trajeron de casa relacionado a lo que les
gustaría ser cuando sean grandes y en el listado de acciones para lograr su propósito.
Una vez que han concluido con la elaboración del primer borrador de su proyecto de vida,
indícales que guarden su texto en su portafolio, para ser revisado y mejorado en la siguiente
sesión.
REVISAN
Pide a tus niños o niñas que lean detenidamente el primer borrador de su proyecto de vida
y comparen su texto con los propósitos propuestos en la planificación.
Dirige la mirada de los niños al papelote que contiene la ficha de revisión del proyecto de
vida, colocado previamente en un lugar visible.
En mi proyecto de vida… Si No
Ideas
1. ¿Consideré los aspectos considerados en la planificación del
texto?
2. ¿Mi historia presenta los hechos en forma cronológica?
3. ¿Mi descripción responde a como soy en la actualidad?
57. SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
ABRIL
4. ¿Mis metas están redactadas con claridad y precisión?
5. ¿Las acciones que debo desarrollar para lograr mis metas están
escritas con claridad?
Recursos lingüísticos y ortografía
6. ¿Evidencia el uso del lenguaje formal?
7. ¿Hice uso de conectores lógicos correctamente?
8. ¿Los tiempos y modos verbales están usados de acuerdo a la
presentación de hechos?
9. ¿Las mayúsculas están usadas adecuadamente?
10. ¿Hice uso de la tilde diacrítica correctamente?
EDITAN Y PUBLICAN
Escriben la versión final del relato. Coloca un título y un dibujo.
CIERRE ( 20 minutos)
Preguntamos:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Fue fácil o difícil?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
Desarrollan actividades de extensión.