La célula es la unidad básica de la vida capaz de desarrollar todas las actividades asociadas a los seres vivos como : nutrición, relación y reproducción.
2. 1. CONCEPTO DE CÉLULA
4. FUNCIONES DE LA CÉLULA
3. PARTES DE LA CÉLULA
2. CLASES DE CÉLULA
3. La célula es conocida como la
unidad anatómica, fisiológica
y de origen de todo ser vivo.
Cada célula es una porción de
materia constituida y
organizada capaz de
desarrollar todas las
actividades asociadas a la
vida: nutrición, relación y
reproducción, de tal modo que
se puede considerar un ser
con vida propia
1. CONCEPTO DE CÉLULA
4. CR ITER IO
Por
Complejidad
- Estructura
Procariota Eucariota
Son aquellas células que no tienen
núcleo, su ADN se encuentra libre en el
Citoplasma.
Los organismos en las células
procariotas son unicelulares. Su función
celular es por fisión binaria
Son aquellas células que si tienen núcleo, tienen
material hereditario fundamental.
A diferencia de las Procariotas, la
Eucariota presenta un Citoplasma que contiene a
orgánulos. Su función celular es por Mitosis.
Por Nutrición Autótrofos Heterótrofas
Estas células, para su mantenimiento y
crecimiento necesitan de la energía que
obtienen de los alimentos.
Fabrican su propia materia orgánica a
partir de la materia orgánica que
Estas células, para su mantenimiento y crecimiento
necesitan de la energía que obtienen de los
alimentos.
Fabrican su propia materia orgánica a partir de la
materia orgánica que
2. CLASES DE CÉLULA
5. Por su forma de vivir Protistas Asociadas
Son aquellas células que conviven
solas con otros seres vivos
unicelulares, pueden ser protozoos
(Heterótrofos: ameba,
paramecio) o también pueden ser
protofitas (autótrofas: euglena).
Son aquellas células que viven así
cuando hay más de una célula. En
la eucariota no se divide el trabajo
(sin formar tejidos), cada célula
tiene su propia identidad y ejecuta
todas sus funciones.
Por su Origen Animal Vegetal
Son aquellas células que son
complejas. No tienen: pared
celular, plastos; pueden tener
vacuolas y centriolos.
Son aquellas células que no son
tan complejas como la animal,
presentan una pared celular,
plastos y vacuolas de gran tamaño.
6. Membrana celular
citoplasma
núcleo (contiene al ADN)
ribosomas
retículo endoplasmico liso
retículo endoplasmico rugoso
aparato de golgi
lisosomas mitocondrias
micro túbulos centriolos
3. PARTES DE LA CÉLULA
8. Función de nutrición
La membrana de la célula pone en comunicación a ésta con el
medio exterior, con el que intercambia sustancias: moléculas
inorgánicas sencillas, monómeros esenciales y aun otras
moléculas orgánicas más complejas. El transporte de estas
sustancias puede ser pasivo, por difusión u ósmosis, o activo, por
permeabilidad selectiva de la membrana. El paso de sustancias
requiere un gasto de energía . Otros mecanismos de transporte de
sólidos o líquidos a través de la membrana son la fagocitosis y la
pinocitosis.
4. FUNCIONES DE LA CÉLULA
9. Función de reproducción
Las plantas y los animales están formados por miles de millones
de células individuales organizadas en tejidos y órganos que
cumplen funciones específicas. Todas las células de cualquier
planta o animal han surgido a partir de una única célula inicial
(célula madre) por un proceso de división, por el que se obtienen
dos células hijas. Existen dos procesos de división; mitosis y
meiosis, según el tipo de célula: somáticas y sexuales
respectivamente. En el primer caso las células resultantes son
idénticas a las célula madre y tienen el mismo número de
cromosomas que ésta; en la meiosis, las células hijas son
diferentes genéticamente a la madre ya que poseen la mitad de
cromosomas.
10. Función de relación
Como manifestación de la función de relación, existen muchas
células que pueden moverse. Este movimiento puede ser vibrátil o
ameboide.
La motilidad de los organismos depende en última instancia de
movimientos o cambios de dimensión en las células. Las células
musculares (fibras musculares) están especializadas en la
producción de movimiento, acortándose y distendiéndose gracias
al cambio de estructura de proteínas especiales.
En la célula el movimiento se suele producir como respuesta a
diversos estímulos; es decir, cambios en el medio externo
(cambios en la intensidad de la luz o la presencia de una
sustancia tóxica).