Curso de auditoría gubernamental - 1ra parte, tiene por objetivo internalizar conceptos, técnicas y procedimientos del proceso de auditoría gubernamental en el sector público.
Dr. Miguel Aguilar Serrano
Pp curso auditoría gubernamental upla set.2013 - 1ra parte
3. ARTÍCULO 82
LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA ES UNA ENTIDAD DESCENTRALIZADA DE
DERECHO PÚBLICO QUE GOZA DE AUTONOMÍA CONFORME A SU LEY ORGÁNICA. ES EL
ÓRGANO SUPERIOR DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL.
SUPERVISA LA LEGALIDAD DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO, DE LAS
OPERACIONES DE LA DEUDA PÚBLICA Y DE LOS ACTOS DE LAS INSTITUCIONES SUJETAS A
CONTROL.
ARTÍCULO 81°
PRESENTAR ANUALMENTE EL INFORME DE AUDITORÍA PRACTICADO A LA CUENTA
GENERAL DE LA REPÚBLICA.
ARTÍCULO 199°
FISCALIZAR LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE LAS REGIONES Y MUNICIPALIDADES.
ARTÍCULO 107°
FACULTAD DE INICIATIVA LEGISLATIVA EN MATERIA DE CONTROL.
NUMERAL 14 DEL ARTÍCULO 139°
EL PRINCIPIO DE NO SER PRIVADO DEL DERECHO DE DEFENSA EN NINGÚN ESTADO DEL
PROCESO.
4. GESTIÓN PÚBLICA
ES EL CONJUNTO DE ACCIONES
MEDIANTE LAS CUALES LAS
ENTIDADES TIENDEN AL LOGRO DE
SUS FINES, OBJETIVOS Y METAS,
LOS QUE ESTÁN ENMARCADOS POR
LAS POLÍTICAS
GUBERNAMENTALES
ESTABLECIDAS POR EL PODER
EJECUTIVO.
GESTIÓN
INSTITUCIONAL
ES LA GESTIÓN PÚBLICA DE CADA
ENTIDAD, TRADUCIDA EN LOS
PROCESOS QUE DESARROLLAN
PARA ALCANZAR SUS FINES,
OBJETIVOS Y METAS, CON
EFICIENCIA, EFICACIA, ECONOMÍA
Y TRANSPARENCIA.
5. CONSTA DE UN TOTAL DE 44 ARTÍCULOS, 3 D.T. Y 9 D.F., QUE SE
RESUME A CONTINUACIÓN:
1. TITULO I - DISPOSICIONES GENERALES (11 ARTS.)
2. TITULO II - SISTEMA NACIONAL DE CONTROL (10 ARTS.)
3. TITULO III - CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
(23ARTS.)
4. DISPOSICIONES TRANSITORIAS (3)
5. DISPOSICIONES FINALES (9)
6. ART. 2º LEY N° 27785
PREVENIR Y VERIFICAR LA
CORRECTA, EFICIENTE Y
TRANSPARENTE.
EL DESARROLLO HONESTO Y
PROBO DE LAS AUTORIDADES,
FUNCIONARIOS Y SERVIDORES
PÚBLICOS.
UTILIZACIÓN Y GESTIÓN DE
RECURSOS Y BIENES DEL ESTADO.
CUMPLIMIENTO DE METAS Y
RESULTADOS.
7. ART. 6º LEY Nº 27785
SUPERVISIÓN, VIGILANCIA Y
VERIFICACIÓN DE LOS ACTOS Y
RESULTADOS DE LA GESTIÓN
PÚBLICA.
EN ATENCIÓN AL GRADO DE
EFICIENCIA, EFICACIA,
TRANSPARENCIA Y ECONOMÍA EN
EL USO Y DESTINO DE LOS
RECURSOS Y BIENES DEL
ESTADO.
8. ART. 6º LEY Nº 27785
CUMPLIMIENTO DE LAS
NORMAS LEGALES Y DE LOS
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y
PLANES DE ACCIÓN.
EVALÚA LOS SISTEMAS DE
ADMINISTRACIÓN, GERENCIA Y
CONTROL, CON FINES DE SU
MEJORAMIENTO A TRAVÉS DE
LA ADOPCIÓN DE ACCIONES
PREVENTIVAS Y
CORRECTIVAS.
9. N.° CRITERIO CONCEPTO
1 EFICIENCIA
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE BIENES Y SERVICIOS
PRODUCIDOS Y LOS RECURSOS UTILIZADOS O CONSUMIDOS
PARA ESTE FIN.
2 EFECTIVIDAD
GRADO EN EL CUAL UNA ENTIDAD, PROGRAMA O PROYECTO
GUBERNAMENTAL LOGRAN SUS OBJETIVOS Y METAS U OTROS
BENEFICIOS QUE PRETENDÍAN ALCANZARSE, PREVISTOS EN LA
LEGISLACIÓN O FIJADOS POR OTRA AUTORIDAD
3
ECONOMÍA
TÉRMINOS Y CONDICIONES, PARA ADQUIRIR RECURSOS
FINANCIEROS, HUMANOS, FÍSICOS, TECNOLÓGICOS,
OBTENIENDO:
1. CALIDAD Y CANTIDAD REQUERIDA,
2. EN EL MOMENTO PREVISTO,
3. EN EL LUGAR INDICADO
4. AL MENOR COSTO POSIBLE.
10. CONTROL INTERNO:
COMPRENDE LAS ACCIONES DE CAUTELA PREVIA, SIMULTÁNEA Y DE VERIFICACIÓN
POSTERIOR QUE REALIZA LA ENTIDAD, CON LA FINALIDAD QUE LA GESTIÓN DE SUS
RECURSOS, BIENES Y OPERACIONES SE EFECTÚEN CORRECTA Y EFICIENTEMENTE.
EL CONTROL INTERNO ES:
1. PREVIO.
2. SIMULTÁNEO, Y
3. POSTERIOR.
CONTROL EXTERNO
POLÍTICAS, NORMAS, MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS QUE COMPETE APLICAR A LA
CONTRALORÍA GENERAL U OTRO ÓRGANO DEL SISTEMA.
1. SUPERVISAR
2. VIGILAR
3. VERIFICAR
EL CONTROL EXTERNO ES SELECTIVO Y POSTERIOR; PUEDE SER PREVENTIVO O SIMULTÁNEO.
LA GESTIÓN, LA CAPTACIÓN
Y EL USO DE RECURSOS
DEL ESTADO
11. EL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
CGRCONTRALORÍA GENERAL
DE LA REPÚBLICA Y
OFICINAS REGIONALES
DE CONTROL
OCI OCI
ÓRGANOS DE
CONTROL
INSTITUCIONAL
SOCIEDADES DE
AUDITORIA ESTERNA
SOASOA
ÓRGANOS DE
CONTROL
INSTITUCIONAL
SOCIEDADES DE
AUDITORIA ESTERNA
12. ES EL CONJUNTO DE
ÓRGANOS DE
CONTROL
NORMAS
MÉTODOS
PROCEDIMIENTOS
ART. 12° LEY N° 27785
ESTRUCTURADOS E INTEGRADOS FUNCIONALMENTE, DESTINADOS A
CONDUCIR Y DESARROLLAR EL EJERCICIO DEL CONTROL
GUBERNAMENTAL EN FORMA DESCENTRALIZADA.
13. TODAS LAS UNIDADES ORGÁNICAS RESPONSABLES DE LA FUNCIÓN
DEL CONTROL GUBERNAMENTAL, DE LAS ENTIDADES QUE SE
MENCIONAN EN EL ART. 3° DE SU LEY ORGÁNICA, SEAN DE CARÁCTER
SECTORIAL, REGIONAL, INSTITUCIONAL O SE REGULEN POR
CUALQUIER OTRO ORDENAMIENTO ORGANIZACIONAL
LAS SOCIEDADES DE AUDITORÍA EXTERNA INDEPENDIENTES, CUANDO
SON DESIGNADAS POR LA CGR Y CONTRATADAS DURANTE UN
PERÍODO DETERMINADO, PARA REALIZAR SERVICIOS DE AUDITORÍA
EN LAS ENTIDADES: ECONÓMICA, FINANCIERA, DE SISTEMAS
INFORMÁTICOS, DE MEDIO AMBIENTE Y OTROS.
14. ÓRGANOS DEL
SISTEMA NACIONAL
DE CONTROL
(SNC)
CONTRALORÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA – CGR
(ENTE TÉCNICO RECTOR DEL SNC)
SOCIEDADES DE
AUDITORÍA - SOA
(DESIGNADAS POR LA CGR, MEDIANTE
RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA PARA
EFECTUAR AUDITORIAS FINANCIERAS
ANUALES)
ÓRGANOS DE CONTROL
INSTITUCIONAL - OCI
(MINISTERIOS, GOBIERNOS REGIONALES,
FUERZAS ARMADAS, POLICÍA NACIONAL,
MUNICIPALIDADES, EMPRESAS, ETC.)
15. CONSTITUCIÓN
LEY 27785 -LEY
ORGÁNICA DEL
SNC – CGR
LEY 28716, LEY 29542,
LEY 29622
NORMAS GENERALES DE CONTROL
REGLAMENTOS
DIRECTIVAS
NORMATIVA
GENERAL
MARCO
NORMATIVO
SUPERIOR
MARCO
NORMATIVO
INSTITUCIONAL NORMATIVA
OPERATIVA
NORMAS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
16. PLANEAMIENTO DE LA AUDITORÍA
ORIGEN DE LA AUDITORÍA:
PLAN ANUAL - DENUNCIA – SOLICITUD
DEL TITULAR, CONGRESO - LEY
EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE
AUDITORÍA
TRABAJO DE CAMPO
COMUNICACIÓN DE
HALLAZGOS
EMISIÓN DEL INFORME
INFORME
BORRADOR DE
INFORME
PROGRAMA DE
AUDITORIA
PLAN DE AUDITORIA
17. SEGÚN LA
NATURALEZA
DEL HALLAZGO
DE AUDITORÍA
CONDICIONES REPORTABLES
DETECTADAS REFERIDAS AL
DISEÑO U OPERACIÓN
DEL CONTROL INTERNO
LA IDENTIFICACIÓN DE LOS
INDICIOS RAZONABLES DE
COMISIÓN DE DELITOS Y DE
LA RESPONSABILIDAD CIVIL
CONDICIONES SUSCEPTIBLES
DE MEJORAR LA GESTIÓN,
SISTEMAS Y CONTROLES, Y LA
IDENTIFICACIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA
MEMORANDO
DE CONTROL
INTERNO
(NAGU 3.10)
INFORME
DE
AUDITORÍ
A (NAGU
4.40)
INFORME
ESPECIAL
(NAGU
4.50)
INFORME
CORTO
(AUDITORÍA
FINANCIERA
AF
SI
18. ES LA HERRAMIENTA ESENCIAL DEL SNC
COMPRENDE LA APLICACIÓN DE NORMAS, PROCEDIMIENTOS
Y PRINCIPIOS QUE REGULAN EL CONTROL GUBERNAMENTAL
EFECTÚA LA VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN OBJETIVA Y
SISTEMÁTICA DE LOS ACTOS Y RESULTADOS PRODUCIDOS
POR LA ENTIDAD EN LA GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS
RECURSOS, BIENES Y OPERACIONES INSTITUCIONALES.
SE REALIZAN DE ACUERDO A UN PLAN.
COMO CONSECUENCIA SE EMITEN INFORMES DE AUDITORIA,
INCLUYENDO EL SEÑALAMIENTO DE LAS
RESPONSABILIDADES QUE SE HUBIERA IDENTIFICADO
19. ACCIONES DE
CONTROL
I. AUDITORÍA FINANCIERA
II. EXÁMENES ESPECIALES
III. AUDITORÍA DE GESTIÓN
IV. AUDITORÍA AMBIENTAL
V. AUDIT. DEL PATRIM.CULT
20. EFECTUAR
SUPERVISIÓN, VIGILANCIA
Y VERIFICACIÓN DE LA GESTIÓN
Y UTILIZACIÓN DE BIENES
DEL ESTADO
FORMULAR
RECOMENDACIONES
IMPULSAR
MODERNIZACIÓN
Y MEJORAMIENTO DE
GESTIÓN PÚBLICA
PROPUGNAR
CAPACITACIÓN
DE FUNCIONARIOS
21. EXIGIR A FUNCIONARIOS
Y SERVIDORES PÚBLICOS
RESPONSABILIDAD POR SUS
ACTOS.
EMITIR INFORMES CON
SUSTENTO TÉCNICO
Y LEGAL.
BRINDAR APOYO
TÉCNICO AL
PROCURADOR
PÚBLICO
22. 22
22
1. UNIVERSALIDAD (*)
2. CARÁCTER INTEGRAL (*)
3. AUTONOMÍA FUNCIONAL
4. CARÁCTER PERMANENTE
5. CARÁCTER TÉCNICO Y ESPECIALIZADO (*)
6. LEGALIDAD
7. DEBIDO PROCESO DEL CONTROL
8. EFICIENCIA, EFICACIA Y ECONOMÍA
9. OPORTUNIDAD
10. OBJETIVIDAD
11. MATERIALIDAD (*)
12. CARÁCTER SELECTIVO (*)
13. PRESUNCIÓN DE LICITUD
14. ACCESO A LA INFORMACIÓN
15. RESERVA
16. CONTINUIDAD
17. PUBLICIDAD (SOLO SÍNTESIS
GERENCIAL)
18. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
19. FLEXIBILIDAD (*)
23. NUEVO ENFOQUE DE CONTROL
RECURSOSPÚBLICOS
SERVICIOS
PÚBLICOS
CONTRIBUYENDO CON LA REFORMA DEL ESTADO PERUANO
25. CRITERIO DE
AUDITORIA
OBJETO DE
AUDITORIA
E
V
A
L
U
A
C
I
O
N
REALIDAD REFERENCIA
QUÉ ES UNA AUDITORIA
PROCESO SISTEMÁTICO, INDEPENDIENTE Y DOCUMENTADO
PARA OBTENER EVIDENCIAS DEL OBJETO DE LA AUDITORIA Y
EVALUARLAS DE MANERA OBJETIVA CON EL FIN DE
DETERMINAR LA EXTENSIÓN EN QUE SE CUMPLEN LOS
CRITERIOS DE DICHO OBJETO.
26. OBJETIVA
CUMPLEN LOS CRITERIOS PARA DESARROLLAR LAS POLÍTICAS, ALCANZAR LOS
OBJETIVOS, RESPONDER A LOS REQUISITOS Y LOGRAR EL NIVEL DE DESEMPEÑO
ESPERADO
PROCESO UTILIZADO COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN QUE COMPRENDE UNA
EVALUACIÓN
PARA OBTENER EVIDENCIAS, ESTUDIARLAS Y ESTABLECER SI O NO
SISTEMATICA DOCUMENTADA INDEPENDIENTE
SISTEMA PROCESO PRODUCTOS
ABSTRACCIÓN DEL CONCEPTO
27. NORMAS
GENERALES DE
CONTROL INTERNO
1. NORMA GENERAL PARA EL AMBIENTE DE CONTROL
2. NORMA GENERAL PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO
MARCO
CONCEPTUAL
DE LA
ESTRUCTURA
DE CONTROL
INTERNO
3. NORMA GENERAL PARA ACTIVIDADES DE CONTROL
GERENCIAL
4. NORMA GENERAL PARA LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
5. NORMA GENERAL PARA LA SUPERVISIÓN
28. AUDITORÍA DE
REGULARIDAD
(FINANCIERA – LEGAL)
AUDITORÍA ÉTICA
AUDITORÍA DE
GESTIÓN
( TRES Es)
AUDITORÍA DE LA
EQUIDAD
AUDITORÍA
AMBIENTAL O
ECOLÓGICA
AUDITORÍA
INTEGRADA
AUDITORÍA SOCIAL
AUDITORÍA
GLOBAL
+
+
+
29. LOS TIPOS DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL, UTILIZADOS POR EL SISTEMA
NACIONAL DE CONTROL, SEGÚN SU MARCO NORMATIVO SON: LA
AUDITORÍA FINANCIERA, EL EXAMEN ESPECIAL, LA AUDITORÍA DE
GESTIÓN, LA AUDITORÍA AMBIENTAL Y LA AUDITORÍA DEL PATRIMONIO
CULTURAL:
I. AUDITORÍA FINANCIERA
II. EXAMEN ESPECIAL
III. AUDITORÍA DE GESTIÓN
IV. AUDITORÍA AMBIENTAL
V. AUDITORÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL
AUDITORÍA
GUBERNAMENTAL
30. AF
SI
MEMORANDO DE
CONTROL INTERNO.
(NAGU 3.10)
INFORME DE
AUDITORÍA.
(NAGU 4.40)
INFORME CORTO DE
AUDITORÍA
FINANCIERA.
(DICTAMEN)
CONDICIONES
REPORTABLES
DETECTADAS REFERIDAS
AL DISEÑO U OPERACIÓN
DEL CONTROL INTERNO
CONDICIONES
SUSCEPTIBLES DE
MEJORAR LA GESTIÓN,
SISTEMAS Y CONTROLES,
Y LA IDENTIFICACIÓN DE
LA RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA
LA IDENTIFICACIÓN DE
LOS INDICIOS
RAZONABLES DE
COMISIÓN DE DELITOS Y
DE LA RESPONSABILIDAD
CIVIL
INFORME ESPECIAL
EN LA VÍA CIVIL Y/O
PENAL.
(NAGU 4.50)
SEGÚN LA
NATURALEZA
DEL
HALLAZGO
DE AUDITORÍA
33. ESTAS NORMAS POR SU
CARÁCTER GENERAL SE APLICAN
A TODO EL PROCESO DEL
EXAMEN DE CONTROL Y SE
RELACIONAN BÁSICAMENTE CON
LA CONDUCTA FUNCIONAL DEL
AUDITOR COMO PERSONA
HUMANA Y REGULA LOS
REQUISITOS Y APTITUDES QUE
DEBE REUNIR PARA ACTUAR
COMO AUDITOR.
34. NORMAS DE AUDITORÍA
GENERALMENTE ACEPTADAS
(NAGAS)
SON PAUTAS QUE DEBEN OBSERVARSE EN
LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS
PROFESIONALES DE AUDITORIA.
CONSTITUYEN ESTÁNDARES O MEDIDAS
DE CALIDAD TANTO DE LAS CUALIDADES
DEL AUDITOR COMO DE SU TRABAJO Y DE
SU INFORME O DICTAMEN.
NORMAS DE PREPARACIÓN
DEL INFORME
1. APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS
DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS.
2. CONSISTENCIA EN LA
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS
DE CONTABILIDAD.
3. SUFICIENCIA DE LAS
DECLARACIONES
INFORMATIVAS.
4. EXPRESIÓN DE OPINIÓN SOBRE
LOS ESTADOS FINANCIEROS,
INDICANDO LA NATURALEZA
DEL EXAMEN Y GRADO DE
RESPONSABILIDAD TOMADO
POR EL AUDITOR.
NORMAS RELATIVAS A LA
EJECUCIÓN DEL TRABAJO EN
EL CAMPO
NORMAS RELATIVAS A LA
EJECUCIÓN DEL TRABAJO EN
EL CAMPO
PLANEAMIENTO Y
SUPERVISIÓN ADECUADOS.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL
CONTROL INTERNO.
OBTENCIÓN DE EVIDENCIA
SUFICIENTE Y COMPETENTE.
NORMAS GENERALES O
PERSONALES
1. ENTRENAMIENTO
TÉCNICO Y
CAPACIDAD
PROFESIONAL.
2. INDEPENDENCIA DE
CRITERIO.
3. CUIDADO Y
DILIGENCIA
PROFESIONAL.
35. NORMAS GENERALES O PERSONALES
1. ENTRENAMIENTO TÉCNICO Y
CAPACIDAD PROFESIONAL.
2. INDEPENDENCIA DE CRITERIO
3. CUIDADO Y DILIGENCIA
PROFESIONAL
36. 1. PLANEAMIENTO Y SUPERVISIÓN
2. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO
3. EVIDENCIA SUFICIENTE Y COMPETENTE
ENTRE LAS CLASES DE EVIDENCIA QUE OBTIENE EL AUDITOR TENEMOS:
3.1 EVIDENCIA SOBRE EL CONTROL INTERNO Y EL SISTEMA DE
CONTABILIDAD, PORQUE AMBOS INFLUYEN EN LOS SALDOS DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS.
3.2 EVIDENCIA FÍSICA
3.3 EVIDENCIA DOCUMENTARIA (ORIGINADA DENTRO Y FUERA DE LA
ENTIDAD). LIBROS DIARIOS Y MAYORES (INCLUYE LOS REGISTROS
PROCESADOS POR COMPUTADORA)
3.4 ANÁLISIS GLOBAL
3.5 CÁLCULOS INDEPENDIENTES (COMPUTACIÓN O CÁLCULO)
3.6 EVIDENCIA CIRCUNSTANCIAL
3.7 ACONTECIMIENTOS O HECHOS POSTERIORES.
37. 1. APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE
CONTABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOS (PCGA) - EL DICTAMEN
DEBE EXPRESAR SI LOS ESTADOS
FINANCIEROS ESTÁN PRESENTADOS DE
ACUERDO A PRINCIPIOS DE
CONTABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOS".
2. OPINIÓN DEL AUDITOR
EL AUDITOR TIENE LAS SIGUIENTES
ALTERNATIVAS DE OPINIÓN PARA SU
DICTAMEN.
2.1 OPINIÓN LIMPIA O SIN
SALVEDADES
2.2 OPINIÓN CON SALVEDADES O
CALIFICADA
2.3 OPINIÓN ADVERSA O NEGATIVA
2.4 ABSTENCIÓN DE OPINAR
39. 39
CONSISTE EN LA SUPERVISIÓN, VIGILANCIA Y
VERIFICACIÓN DE:
1. LOS ACTOS Y RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA, EN
ATENCIÓN AL GRADO DE EFICIENCIA, EFICACIA,
TRANSPARENCIA Y ECONOMÍA EN EL USO Y DESTINO DE
LOS RECURSOS Y BIENES DEL ESTADO.
2. DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS LEGALES Y DE LOS
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y PLANES DE ACCIÓN, EL
CONTROL GUBERNAMENTAL EVALÚA LOS SISTEMAS DE
ADMINISTRACIÓN, GERENCIA Y CONTROL, CON FINES
DE SU MEJORAMIENTO A TRAVÉS DE LA ADOPCIÓN DE
ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS
PERTINENTES.
3. EL CONTROL GUBERNAMENTAL, ES INTERNO Y
EXTERNO.
40. LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA, COMO ÓRGANO RECTOR DEL
CONTROL GUBERNAMENTAL, ES
RESPONSABLE DE ELABORAR, AUTORIZAR Y
PONER EN FUNCIONAMIENTO UN SISTEMA
NACIONAL DE CONTROL PARA EL SECTOR
PÚBLICO, QUE PERMITA, UTILIZAR LA
TECNOLOGÍA Y HERRAMIENTAS
ADMINISTRATIVAS ACTUALIZADAS, PARA
INCURSIONAR CON EVALUACIONES
OBJETIVAS, QUE ABARQUEN TODOS LOS
SISTEMAS, OPERACIONES Y
PROCEDIMIENTOS DE CADA UNIDAD DEL
SECTOR PÚBLICO, CON EL OBJETO DE
EVALUAR EN FORMA INDEPENDIENTE Y
PROFESIONAL:
LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA, A TRAVÉS DE LA AUDITORÍA
GUBERNAMENTAL, APLICADA CON
CRITERIOS DE EFICACIA, EFICIENCIA,
TRANSPARENCIA, ECONOMÍA, EQUIDAD Y
PROBIDAD.
ROL DEL ORGANISMO SUPERIOR DE CONTROL
41. LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL, AMPLÍA
SUS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
HACIA LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EN
CADA ENTIDAD DEL SECTOR PÚBLICO,
COMO MEDIO PARA GARANTIZAR LA
MODERNIZACIÓN Y EFICIENCIA DEL
ESTADO, POR LO QUE DEBE EVALUAR NO
SÓLO LA PARTE FINANCIERA, SINO
IDENTIFICAR LOS RIESGOS EXISTENTES
PARA DETERMINAR SUS CAUSAS Y
RECOMENDAR ALTERNATIVAS QUE
VUELVAN A LOS SISTEMAS OPERABLES,
AUDITABLES Y RENTABLES, DESDE EL
PUNTO DE VISTA DE LA CONFIABILIDAD Y
OPORTUNIDAD DE LA INFORMACIÓN.
LA EVALUACIÓN DEL RIESGO EN LA
PLANIFICACIÓN GENERAL DE LAS
AUDITORÍAS INTERNAS, IDENTIFICA, MIDE,
Y PRIORIZA EL RIESGO; POR ESTO MISMO
EL PUNTO CENTRAL SE UBICA EN LAS
ÁREAS AUDITABLES DE MAYOR
TRASCENDENCIA Y EXPOSICIÓN A LOS
RIESGOS.
ROL DEL ORGANISMO SUPERIOR DE CONTROL
42. LA LEY Nº 27785, LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Y DE LA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, APROBADA EL 22.JUL.2002, ESTABLECE
EN SU ARTÍCULO 32º, INCISO B), COMO FACULTAD DEL CONTRALOR GENERAL, EL DE
“PLANEAR, APROBAR, DIRIGIR, COORDINAR Y SUPERVISAR LAS ACCIONES DEL
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL”, EN CUYO CUMPLIMIENTO EL CONTRALOR
GENERAL DICTA LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA QUE ORIENTAN LA PLANIFICACIÓN
GENERAL DE LAS ACTIVIDADES DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL PARA CADA
EJERCICIO FISCAL.
EL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL DESARROLLA SUS ACTIVIDADES DE CONTROL
EN EL MARCO DE UN AMBIENTE DINÁMICO, EL CUAL EXIGE QUE RESPONDA A LOS
CADA VEZ MAYORES REQUERIMIENTOS DE SUS CLIENTES; POR LO CUAL, SE VIENE
DESARROLLANDO UN PROCESO DE MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL QUE
COMPRENDE:
1. LA REFORMA DE LOS MÉTODOS DE CONTROL,
2. LA AMPLIACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE CONTROL,
3. EL FORTALECIMIENTO DE LOS ÓRGANOS Y OPERACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL
DE CONTROL, ENTRE OTROS;
LOS CUALES BUSCAN QUE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Y LOS
ÓRGANOS DE CONTROL INSTITUCIONAL OFREZCAN SERVICIOS DE CALIDAD A SUS
CLIENTES Y QUE A TRAVÉS DE SU ACCIONAR SE PROMUEVA EL DESARROLLO DE UNA
GESTIÓN EFICAZ Y MODERNA EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS PÚBLICOS
A TRAVÉS DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO.
ARTÍCULO Nº 32 DE LA LEY 27785 LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL
DE CONTROL Y DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
43. 43
43
1. UNIVERSALIDAD (*)
2. CARÁCTER INTEGRAL (*)
3. AUTONOMÍA FUNCIONAL
4. CARÁCTER PERMANENTE
5. CARÁCTER TÉCNICO Y ESPECIALIZADO (*)
6. LEGALIDAD
7. DEBIDO PROCESO DEL CONTROL
8. EFICIENCIA, EFICACIA Y ECONOMÍA
9. OPORTUNIDAD
10. OBJETIVIDAD
11. MATERIALIDAD (*)
12. CARÁCTER SELECTIVO (*)
13. PRESUNCIÓN DE LECITUD
14. ACCESO A LA INFORMACIÓN
15. RESERVA
16. CONTINUIDAD
17. PUBLICIDAD (SOLO SÍNTESIS
GERENCIAL)
18. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
19. FLEXIBILIDAD (*)
ARTÍCULO Nº 9 PRINCIPIOS DEL CONTROL GUBERNAMENTAL
DE LA LEY 27785
44. ASÍ MISMO, EN EL ARTÍCULO 10º -
ACCIÓN DE CONTROL DE LA LEY 27785,
SE DISPONE QUE LA ACCIÓN DE
CONTROL ES LA HERRAMIENTA
ESENCIAL DEL SISTEMA, POR LA CUAL
EL PERSONAL TÉCNICO DE SUS
ÓRGANOS CONFORMANTES, MEDIANTE
LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS,
PROCEDIMIENTOS Y PRINCIPIOS QUE
REGULAN EL CONTROL
GUBERNAMENTAL, EFECTÚA LA
VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN,
OBJETIVA Y SISTEMÁTICA, DE LOS
ACTOS Y RESULTADOS PRODUCIDOS
POR LA ENTIDAD EN LA GESTIÓN Y
EJECUCIÓN DE LOS RECURSOS, BIENES
Y OPERACIONES INSTITUCIONALES,
EJECUTÁNDOSE ÉSTAS CON SUJECIÓN
AL PLAN NACIONAL DE CONTROL Y A
LOS PLANES APROBADOS PARA CADA
ÓRGANO DEL SISTEMA DE ACUERDO A
SU PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Y
REQUERIMIENTOS DE LA CONTRALORÍA
GENERAL.
ARTÍCULO Nº 10 DE LA LEY 27785 LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL
DE CONTROL Y DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
45. EN EL LITERAL H) DEL
ARTÍCULO N° 22 DE LA LEY
N° 27785, SE DISPONE QUE
ENTRE OTRAS
ATRIBUCIONES DE LA
CONTRALORÍA GENERAL,
FIGURA LAS DE APROBAR
EL PLAN NACIONAL DE
CONTROL Y LOS PLANES
ANUALES DE CONTROL DE
LAS ENTIDADES.
LITERAL H) DEL ARTÍCULO Nº 22 DE LA LEY 27785 LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA
NACIONAL DE CONTROL Y DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
47. Docente Dr. Miguel Aguilar Serrano 47
47
NORMAS
GENERALES
NORMAS
REFERIDAS
AL
INFORME
1.10 ENTRENAMIENTO TÉCNICO Y CAPACID. PROFES
1.20 INDEPENDENCIA
1.30 CUIDADO Y ESMERO PROFESIONAL
1.40 CONFIDENCIALIDAD
1.50 PARTICIPACIÓN DE PROFESIONALES Y/O
ESPECIALISTA.
1.60 CONTROL DE CALIDAD 1/
2.10 PLANIFICACIÓN GENERAL
2.20 PLANIFICACIÓN ESPECIFICA 1/
2.30 PROGRAMAS DE AUDITORÍA 1/
2.40 ARCHIVO PERMANENTE
3.10 ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTER 4/
3.20 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE D. LEG Y REGL
3.30 SUPERVISIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
3.40 EVIDENCIA SUFICIENTE, COMPETEN. Y RELEV. 4/
3.50 PAPELES DE TRABAJO
3.60 COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS DE AUDITO 2/
3.70 CARTA DE REPRESENTACIÓN
4.10 FORMA ESCRITA 4/
4.20 OPORTUNIDAD DEL INFORME
4.30 PRESENTACIÓN DEL INFORME
4.40 CONTENIDO DEL INFORME 4/
4.50 INFORME ESPECIAL 3/
4.60 SEGUIMIENTO DE RECOMENDACIONES DE INF. 4/
NORMAS
REFERIDAS
A LA
PLANIFICACIÓN
NORMAS
REFERIDAS
A LA
EJECUCIÓN
R. C. N° 165-95-CG DE 22.SET.95 R. C. N° 012-2002-CG DE 21.ENE.02 3/
R. C. N° 141-99-CG DE 25.NOV.99 1/ R. C. N° 089-2002-CG DE 09.MAY.02 3/
R. C. N° 259-2000-CG DE 07.DIC.00 2/ R. C. N° 309-2011-CG DE 28.OCT.11 4/
MANUAL DE
AUDITORÍA
GUBERNAMENTAL
MAGU
NORMAS DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL - NAGU
NORMAS DE
AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
48. LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, EN SU CALIDAD DE ORGANISMO
SUPERIOR DE CONTROL, MEDIANTE RESOLUCIÓN DE CONTRALOR N° 162-95-CG
DE 22.SET.1995, APROBÓ LAS NORMAS DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL – NAGU.
LA NAGU. 2.10 PLANIFICACIÓN GENERAL, DISPONE QUE LA CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA Y LOS ÓRGANOS DE CONTROL INSTITUCIONAL
CONFORMANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL, PLANIFICARÁN SUS
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA A TRAVÉS DE SUS PLANES ANUALES, APLICANDO
CRITERIOS DE MATERIALIDAD, ECONOMÍA, OBJETIVIDAD Y OPORTUNIDAD, Y
EVALUARÁN PERIÓDICAMENTE LA EJECUCIÓN DE SUS PLANES.
NORMA DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL NAGU. 2.10
PLANIFICACIÓN GENERAL APROBADA CON R.C. Nº 162-95-CG
LA ETAPA DE PLANIFICACIÓN GENERAL EN LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL ES
UNA PIEZA FUNDAMENTAL DEL ENFOQUE MODERNO DE AUDITORÍA, ORIENTADA
A AGREGAR VALOR A LA ORGANIZACIÓN, AL SEGUIR UNA ORIENTACIÓN QUE
PERMITE OPTIMIZAR LOS RECURSOS QUE POSEEN LOS SERVICIOS Y ENTIDADES
PÚBLICAS, PRIORIZANDO LAS ACTIVIDADES DE AUDITORÍA EN AQUELLOS
PROCESOS, PROGRAMAS, PROYECTOS, OPERACIONES, ACTIVIDADES O ÁREAS
CONSIDERADAS ESTRATÉGICAS DENTRO DEL UNIVERSO DE AUDITORÍA.
ES ASÍ, QUE EN LUGAR DE BUSCAR EN EL PROCESO DEL NEGOCIO EN UN
SISTEMA DE CONTROL INTERNO, SE REVISA EL PROCESO DEL NEGOCIO EN UN
AMBIENTE DE RIESGO, A FIN DE DARLE UN MAYOR VALOR A LA ORGANIZACIÓN
QUE A LA AUDITORÍA MISMA ENFOCÁNDOSE SOLAMENTE EN EL CONTROL.
49. LA CONTRALORÍA GENERAL Y LOS ÓRGANOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL,
PLANIFICARÁN SUS ACCIONES Y ACTIVIDADES DE CONTROL A TRAVÉS DE SUS PLANES
ANUALES, APLICANDO CRITERIOS DE MATERIALIDAD, ECONOMÍA, OBJETIVIDAD Y
OPORTUNIDAD, Y EVALUARÁN PERIÓDICAMENTE LA EJECUCIÓN DE SUS PLANES.
EL PLAN ANUAL DE CONTROL, ES EL DOCUMENTO QUE CONTIENE EL CONJUNTO DE
ACCIONES Y ACTIVIDADES DE CONTROL Y EL UNIVERSO DE ENTIDADES Y/O ÁREAS, SEGÚN
CORRESPONDA, A EXAMINAR DURANTE EL PERÍODO DE UN AÑO Y SERÁ ELABORADO EN
CONCORDANCIA CON LAS POLÍTICAS Y DISPOSICIONES ESTABLECIDAS POR LA
CONTRALORÍA GENERAL.
EL CITADO PLAN ES DE NATURALEZA RESERVADA.
EL CONTRALOR GENERAL, EN USO DE LAS ATRIBUCIONES CONFERIDAS POR SU LEY, DICTA
LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA QUE RIGEN LA PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
GUBERNAMENTAL EN ARMONÍA CON LOS PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO NACIONAL
Y APRUEBA LOS PLANES ANUALES DE CONTROL DE LAS ENTIDADES SUJETAS AL SISTEMA.
LOS CITADOS PLANES SERÁN OBJETO DE CONSOLIDACIÓN EN EL DENOMINADO PLAN
NACIONAL ANUAL DE CONTROL GUBERNAMENTAL
LA ESTRUCTURA DEL CONTENIDO DE LOS PLANES, GUARDARÁ ARMONÍA CON LOS
OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL DEL PLAN NACIONAL QUE
APRUEBE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.
LIMITACIONES AL ALCANCE
LAS SOCIEDADES DE AUDITORÍA ESTÁN EXCEPTUADAS DEL CUMPLIMIENTO DE LA PRESENTE
NORMA DEBIDO A LA NATURALEZA DE SU DESIGNACIÓN POR LA CONTRALORÍA GENERAL DE
LA REPÚBLICA.
NAGU. 2.10 PLANIFICACION GENERAL R. C. N° 162-95-CG DE 22.SET.95
50. POR SU LADO, A TRAVÉS DE LA NAGU
3.10 EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA
DEL CONTROL INTERNO MODIFICADO
CON R.C. N° 259-2000.CG DE
07.DIC.2000, LA CONTRALORÍA GENERAL
DE LA REPÚBLICA, DISPUSO QUE SE
DEBE EFECTUAR UNA APROPIADA
EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL
CONTROL INTERNO DE LA ENTIDAD A
EXAMINAR, A EFECTOS DE FORMARSE
UNA OPINIÓN SOBRE LA EFECTIVIDAD
DE LOS CONTROLES INTERNOS
IMPLEMENTADOS Y DETERMINAR EL
RIESGO DE CONTROL, ASÍ COMO
IDENTIFICAR LAS ÁREAS CRÍTICAS; E
INFORMAR AL TITULAR DE LA ENTIDAD
DE LAS DEBILIDADES DETECTADAS
RECOMENDANDO LAS MEDIDAS QUE
CORRESPONDAN PARA EL
MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES
INSTITUCIONALES.
NORMA DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL NAGU. 3.10 EVALUACIÓN
DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO MODIFICADA CON R.C.
Nº 309-2011-CG DE 28.OCT.2011
51. MEDIANTE EL ARTÍCULO N° 7 –
RESPONSABILIDAD DEL SISTEMA NACIONAL
DE CONTROL DE LA LEY N° 28716 LEY DE
CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL
ESTADO, APROBADA EL 17.ABR.2006, SE
DISPUSO QUE ES RESPONSABILIDAD DE LA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA,
LOS ÓRGANOS DE CONTROL
INSTITUCIONAL Y LAS SOCIEDADES DE
AUDITORÍA DESIGNADAS Y CONTRATADAS,
LA EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO EN
LAS ENTIDADES DEL ESTADO, DE
CONFORMIDAD CON LA NORMATIVA
TÉCNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE
CONTROL, PRECISANDO QUE SUS
RESULTADOS INCIDEN EN LAS ÁREAS
CRÍTICAS DE LA ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE LA ENTIDAD, Y
SIRVEN COMO BASE PARA LA
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS
ACCIONES DE CONTROL
CORRESPONDIENTES.
ARTÍCULO N° 7 – RESPONSABILIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE
CONTROL DE LA LEY N° 28716 LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS
ENTIDADES DEL ESTADO
52. DIRECTIVA N° 007-2013-CG/PEC APROBADA CON R. C. N° 391-2012-
CG DE 26.OCT.2012
“LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE CONTROL Y LA DIRECTIVA N° 007-
2012 –CG/PEC DIRECTIVA DE PROGRAMACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN ANUAL DE
CONTROL DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL INSTITUCIONAL PARA EL AÑO 2013”
I. LINEAMIENTOS GENERALES DE POLÍTICA
PARA EL AÑO 2013, LOS LINEAMIENTOS GENERALES DE POLÍTICA ORIENTAN LAS ACCIONES DE LOS
ÓRGANOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL MEDIANTE LA SELECCIÓN DE LAS
ÁREAS DE MAYOR IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL, DEBIENDO ENFOCARSE EN:
2.1. EL CONTROL DEL PRESUPUESTO Y DEL GASTO EN LAS PARTIDAS GENÉRICAS DE BIENES Y
SERVICIOS (ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES) Y ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS (OBRAS
E INVERSIONES).
2.2. LA ATENCIÓN Y VERIFICACIÓN DE LAS DENUNCIAS PRESENTADAS AL SISTEMA NACIONAL DE
CONTROL.
2.3. OTROS CASOS QUE POR SU IMPACTO, COMPLEJIDAD Y REPERCUSIÓN DEBAN SER ATENDIDOS POR EL
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL.
II. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EN TEMAS ESPECÍFICOS
LA PROGRAMACIÓN DE LAS ACCIONES Y ACTIVIDADES DE CONTROL DEL AÑO 2013 DEBERÁ DE
CONSIDERAR PREFERENTEMENTE LOS PROCESOS DE MAYOR EXPOSICIÓN PRESUPUESTAL Y SOCIAL.
LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA SIGUIENDO SU MANDATO CONSTITUCIONAL HA
IDENTIFICADO PROCESOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA QUE REQUIEREN DE UNA MAYOR ATENCIÓN POR
PARTE DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL.
POR LO TANTO, SE PRIORIZARÁN EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES QUE CONTRIBUYEN AL
CUMPLIMIENTO DE LOS FINES Y OBJETIVOS MISIONALES DE LAS ENTIDADES, IDENTIFICANDO RIESGOS
OPERATIVOS Y PROPONIENDO OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS
PÚBLICOS.
53. DIRECTIVA N° 007-2012-CG/PEC - PROGRAMACIÓN, EJECUCIÓN Y
EVALUACIÓN DEL PLAN ANUAL DE CONTROL DE LOS ÓRGANOS DE
CONTROL INSTITUCIONAL PARA EL AÑO 2013 DE 26.OCT.2012
LINEAMIENTOS GENERALES DE POLÍTICA
PARA EL AÑO 2013, LOS LINEAMIENTOS
GENERALES DE POLÍTICA ORIENTAN LAS
ACCIONES DE LOS ÓRGANOS QUE CONFORMAN
EL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL MEDIANTE
LA SELECCIÓN DE LAS ÁREAS DE MAYOR
IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL, DEBIENDO
ENFOCARSE EN:
2.1. EL CONTROL DEL PRESUPUESTO Y DEL
GASTO EN LAS PARTIDAS GENÉRICAS DE
BIENES Y SERVICIOS (ADQUISICIONES Y
CONTRATACIONES) Y ADQUISICIÓN DE ACTIVOS
NO FINANCIEROS (OBRAS E INVERSIONES).
2.2. LA ATENCIÓN Y VERIFICACIÓN DE LAS
DENUNCIAS PRESENTADAS AL SISTEMA
NACIONAL DE CONTROL.
2.3. OTROS CASOS QUE POR SU IMPACTO,
COMPLEJIDAD Y REPERCUSIÓN DEBAN SER
ATENDIDOS POR EL SISTEMA NACIONAL DE
CONTROL
55. SE INICIA
LABORES DE
EVALUACIÓN
INDEPENDIENTE
Y OBJETIVA DE
LOS ASPECTOS
DE GESTIÓN
(PROCESOS
ESTRATÉGICOS,
GERENCIALES Y
OPERATIVOS).
AUDITORÍA
DE GESTIÓN
AUDITORÍA INTEGRAL
AUDITORÍA TOTAL
AUDITORÍA
GERENCIAL
COMIENZAN
LABORES DE
EVALUACIÓN
INDEPENDIENTE Y
OBJETIVA DE LOS
ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS
(PROCESOS
GERENCIALES Y
OPERACIONALES).
AMPLIA
COBERTURA
DE SU
ACCIONAR AL
EXAMEN DE
LAS
OPERACIONES
EN TÉRMINOS
DE EFICIENCIA,
EFICACIA Y
ECONOMÍA.
DETECTA Y DA
FE PÚBLICA,
SOBRE LA
PRESENTACIÓ
N RAZONABLE
DE LOS
ESTADOS
FINANCIEROS.
EN EL
COMIENZO LA
AUDITORÍA
SOLO
DETECTA Y
DIVULGA LOS
FRAUDES
AUDITORÍA
ADMINISTRATIVA
AUDITORÍA
OPERACIONAL
AUDITORÍA
FINANCIERA O
AUDITORÍA DE
ESTADOS
FINANCIEROS
EVOLUCIÓN DE
LA AUDITORÍA
56. 56
LA CONTRALORÍA GENERAL Y LOS ÓRGANOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL,
PLANIFICARÁN SUS ACCIONES Y ACTIVIDADES DE CONTROL A TRAVÉS DE SUS PLANES
ANUALES, APLICANDO CRITERIOS DE MATERIALIDAD, ECONOMÍA, OBJETIVIDAD Y
OPORTUNIDAD, Y EVALUARÁN PERIÓDICAMENTE LA EJECUCIÓN DE SUS PLANES.
EL PLAN ANUAL DE CONTROL, ES EL DOCUMENTO QUE CONTIENE EL CONJUNTO DE
ACCIONES Y ACTIVIDADES DE CONTROL Y EL UNIVERSO DE ENTIDADES Y/O ÁREAS, SEGÚN
CORRESPONDA, A EXAMINAR DURANTE EL PERÍODO DE UN AÑO Y SERÁ ELABORADO EN
CONCORDANCIA CON LAS POLÍTICAS Y DISPOSICIONES ESTABLECIDAS POR LA CONTRALORÍA
GENERAL.
EL CITADO PLAN ES DE NATURALEZA RESERVADA.
EL CONTRALOR GENERAL, EN USO DE LAS ATRIBUCIONES CONFERIDAS POR SU LEY, DICTA
LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA QUE RIGEN LA PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
GUBERNAMENTAL EN ARMONÍA CON LOS PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO NACIONAL
Y APRUEBA LOS PLANES ANUALES DE CONTROL DE LAS ENTIDADES SUJETAS AL SISTEMA.
LOS CITADOS PLANES SERÁN OBJETO DE CONSOLIDACIÓN EN EL DENOMINADO PLAN
NACIONAL ANUAL DE CONTROL GUBERNAMENTAL
LA ESTRUCTURA DEL CONTENIDO DE LOS PLANES, GUARDARÁ ARMONÍA CON LOS OBJETIVOS
Y LINEAMIENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL DEL PLAN NACIONAL QUE APRUEBE LA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.
LIMITACIONES AL ALCANCE
LAS SOCIEDADES DE AUDITORÍA ESTÁN EXCEPTUADAS DEL CUMPLIMIENTO DE LA PRESENTE
NORMA DEBIDO A LA NATURALEZA DE SU DESIGNACIÓN POR LA CONTRALORÍA GENERAL DE
LA REPÚBLICA.
NAGU. 2.10 PLANIFICACION GENERAL
R. C. N° 162-95-CG DE 22.SET.95
57. PROCESO DE PLANIFICACIÓN
ÁREAS RELEVANTES
EVALUACIÓN DE
RIESGOS
DIAGNÓSTICO DE LA
ENTIDAD
PLAN ANUAL DE
CONTROL
ANÁLISIS
FODA
(EVALUACIÓN DEL
SISTEMA DE CONTROL
ADMINISTRATIVO Y
CONTABLE)
MATRIZ DE
RIESGOS
INFORME:
1. ÁREAS DE RIESGO
2. TEMAS A AUDITAR
PLAN ESTRATÉGICO
DE LA CGR
58. PLANIFICACIÓN
GENERAL DE
AUDITORÍA
PLANIFICACIÓN
ESPECÍFICA DE
AUDITORÍA
EJECUCIÓN DE LA
LABOR DE
AUDITORÍA
INFORME
DE AUDITORÍA
SEGUIMIENTO
PLAN ANUAL
DE CONTROL
MATRIZ DE
RIESGOS
EN BASE A
RIESGOS
PLAN Y
PROGRAMA
DE AUDITORÍA
PARA CADA
ACTIVIDAD
EN BASE A
RIESGOS
PLAN DE
SEGUIMIENTO
INFORME DE
SEGUIMIENTO
EN BASE A
RIESGOS
INFORME DE
AUDITORÍA
EN BASE A
ANÁLISIS DE
RIESGOS
OBTENCIÓN DE
EVIDENCIAS DE
AUDITORÍA
SUSTENTAR EL
NIVEL DE
EXPOSICIÓN AL
RIESGOS
59. PROCESO DE LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
ARCHIVO
CORRIENTE
ARCHIVO
PERMANENTE
PAPELES DE
TRABAJO
COMIENZA
PROGRAMA DE LA FASE
I
FASE VI
SEGUIMIENTO
FASE I
ESTUDIO PRELIMINAR
FASE II
COMPRENSIÓN DE LA
ENTIDAD E IDENTIFIC, DE
INCONFORMIDADES
FASE III
PRIORIZACIÓN Y
SELECCIÓN DE ÁREAS
CRÍTICAS
FASE IV
EXAMEN DETALLADO DE
ÁREAS CRÍTICAS
FASE V
COMUNICACIÓN DE
RESULTADOS
PROGRAMA DE LA FASE
II
PROGRAMA DE LA FASE
III
PROGRAMA DE LA FASE
IV
PROGRAMA DE LA FASE
V
PROGRAMA DE LA FASE
VI
E
X
A
M
E
N
E
S
T
U
D
I
O
P
L
A
N
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
I
N
F
O
R
M
E
60. 60
REVISIÓN GENERAL 8 %
II
EJECUCION 30%
(TRABAJO DE CAMPO
ORIENTADO A SUSTENTAR LOS
HALLAZGOS DE AUDITORÍA
CON EVIDENCIAS)
III REDACCIÓN
APROBACIÓN
5 %
INFORMES
REVISIÓN ESTRATÉGICA 10%
(ESTUDIO PRELIMINAR Y VISITA
INTERINA)
IDENTIFICAR ÁREAS SENSIBLES
SELECCIONAR Y PRIORIZAR ÁREAS
CRÍTICAS)
ANALISIS
PRELIMINAR
PLAN DE
REVISION
PRUEBAS
PRELIMINARES
PLAN Y PROGRAMA
HERRAMIENTAS
BOSQUEJO
DEL INFORME
EVALUACION
DE ACLARACIONES
REDACCIÓN DEL
INFORME
CONTROL DE CALIDAD
AREAS GENERALES
DE REVISION
FUENTES DE CRITERIOS
Y EVIDENCIAS
ASUNTOS IMPORTANTES
CRITERIOS DE AUDITORIA
REPORTE DE REVISION
ESTRATEGICA
EVIDENCIA Y ESTUDIO DE
HALLAZGOS
ANALISIS CAUSA- EFECTO
OBSERVACIONES,
CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES
INFORMES POR HALLAZGOS
SINTESIS GERENCIAL
CONTROL DE CALIDAD
MATERIAL FILMICO
PRESENTACIONES
SENSIBILIZACION
NOTAS DE PRENSA
3
4
6
2
PLAN ANUAL DE CONTROL 17 %
(PLANES Y PROGRAMAS DE AUDITORÍA)PLANIFICACIÓN
EN BASE A RIESGOS
CONTIENE ACCIONES DE
CONTROL NUEVAS
(PLANES Y PROGRAMAS)
1
5
SEGUIMIENTO
30 %
61. ESTUDIO
PRELIMINAR
( VISITA INTERINA )
PLAN ANUAL
DE CONTROL
ACCIONES DE CONTROL
1. PLAN DE AUDITORÍA
2. PROGRAMA DE
AUDITORÍA
3. MEMORANDUM DE
CONTROL INTERNO
4. INFORME DEL
ESTUDIO PRELIMINAR
REVISIÓN
GENERAL
PLAN ANUAL
DE CONTROL
LABOR DE
CONTROL:
ACCIÓN
DE CONTROL
EXAMEN
PROFUNDO DE LAS
ÁREAS CRÍTICAS
EXAMEN PROFUNDO
DE LAS ÁREAS CRÍTICAS
ESTUDIO
PRELIMINAR
1. PROYECTO DE PLAN
2. PROYECTO DE PROGRAMA
3. PROYECTO DE M. C. I.
4. INFORME DEL ESTUDIO
PRELIMINAR
PLAN ANUAL
DE CONTROL
1. PLAN DE AUDITORÍA
2. PROGRAMA DE AUDITORÍA
ACCIÓN DE CONTROL
1. EVALUACIÓN S. C. I.
2. EVALUACIÓN DE
RIESGOS
3. MEMORANDUM DE C. I
4. AJUSTE DEL PLAN Y
PROGRAMA DE
AUDITORÍA
5. SELECCIÓN DE ÁREAS
SUPUESTAMENTE
CRÍTICAS
6. EXAMEN DE LAS ÁREAS
SELECCIONADAS
1 2 3
¿ ?
62. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE
CONTROL INTERNO CON FINES
DE LA IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS
CRÍTICAS A SER AUDITABLES
63. ARTÍCULO 7° RESPONSABILIDAD DEL
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
ES RESPONSABILIDAD DE LA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA, LOS ÓRGANOS DE CONTROL
INSTITUCIONAL Y LAS SOCIEDADES DE
AUDITORÍA DESIGNADAS Y
CONTRATADAS, LA EVALUACIÓN DEL
CONTROL INTERNO EN LAS ENTIDADES
DEL ESTADO, DE CONFORMIDAD CON LA
NORMATIVA TÉCNICA DEL SISTEMA
NACIONAL DE CONTROL. SUS
RESULTADOS INCIDEN EN LAS ÁREAS
CRÍTICAS DE LA ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE LA ENTIDAD, Y
SIRVEN COMO BASE PARA LA
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS
ACCIONES DE CONTROL
CORRESPONDIENTES.
64. ARTÍCULO 10º.- COMPETENCIA NORMATIVA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, CON ARREGLO A LO ESTABLECIDO EN EL
ARTÍCULO 14º DE LA LEY Nº 27785, DICTA LA NORMATIVA TÉCNICA DE CONTROL QUE ORIENTE
LA EFECTIVA IMPLANTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONTROL INTERNO EN LAS ENTIDADES
DEL ESTADO, ASÍ COMO SU RESPECTIVA EVALUACIÓN.
DICHAS NORMAS CONSTITUYEN LINEAMIENTOS, CRITERIOS, MÉTODOS Y DISPOSICIONES PARA
LA APLICACIÓN Y/O REGULACIÓN DEL CONTROL INTERNO EN LAS PRINCIPALES ÁREAS DE SU
ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA U OPERATIVA DE LAS ENTIDADES, INCLUIDAS LAS RELATIVAS A LA
GESTIÓN FINANCIERA, LOGÍSTICA, DE PERSONAL, DE OBRAS, DE SISTEMAS COMPUTARIZADOS
Y DE VALORES ÉTICOS, ENTRE OTRAS.
A PARTIR DE DICHO MARCO NORMATIVO, LOS TITULARES DE LAS ENTIDADES ESTÁN
OBLIGADOS A EMITIR LAS NORMAS ESPECÍFICAS APLICABLES A SU ENTIDAD, DE ACUERDO A SU
NATURALEZA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES, LAS QUE DEBEN SER CONCORDANTES CON LA
NORMATIVA TÉCNICA DE CONTROL QUE DICTE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.
ARTÍCULO 11º.- INFORME AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INCLUYE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
EFECTUADA POR EL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL SOBRE EL CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES DEL ESTADO, EN EL INFORME ANUAL QUE SOBRE SU GESTIÓN PRESENTA AL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA, CONFORME LO DISPUESTO EN EL LITERAL K) DEL ARTÍCULO 32º
DE LA LEY Nº 27785.
ASIMISMO, REMITE UN INFORME REFERIDO A LAS ACCIONES RECOMENDADAS E
IMPLEMENTADAS AL RESPECTO A LA COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN Y CONTRALORÍA DEL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA, EN FORMA SEMESTRAL.
ALCANCES DE LOS ARTÍCULOS 10º Y 11º DE LA LEY 28716 DE
27.MAR.2006
65. DECRETO SUPREMO N° 067-2009
CON DECRETO DE URGENCIA N° 067-2009, DE 22.JUN.2009, SE MODIFICÓ EL ART.
10° DE LA LEY 28716
ARTÍCULO 1. MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 10 DE LA LEY Nº 28716
INCORPÓRESE COMO CUARTO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 10 DE LA LEY Nº 28716
‐LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO‐, LO SIGUIENTE:
“(…) EL MARCO NORMATIVO Y LA NORMATIVA TÉCNICA DE CONTROL QUE DICTE
LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA A QUE SE REFIERE EL PÁRRAFO
ANTERIOR SERÁN DE APLICACIÓN PROGRESIVA TENIENDO EN CUENTA LA
NATURALEZA DE LAS FUNCIONES DE LAS ENTIDADES ASÍ COMO LA
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS PRESUPUESTALES, DEBIENDO ENTRAR EN
VIGENCIA CUANDO SE CULMINE LA APROBACIÓN DE TODAS LAS LEYES DE
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LOS DIVERSOS SECTORES DEL GOBIERNO
NACIONAL Y DE SUS RESPECTIVOS DOCUMENTOS DE GESTIÓN, ASÍ COMO
CUANDO EL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR
PÚBLICO ‐ SIAF SP VERSIÓN II, EL CUAL INCLUIRÁ EL MÓDULO DE EVALUACIÓN DE
CONTROL INTERNO, ESTÉ IMPLEMENTADO EN LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO.”
ARTÍCULO 2.‐ ADECUACIÓN NORMATIVA
LAS NORMAS TÉCNICAS DE CONTROL A QUE SE REFIERE EL PRIMER PÁRRAFO DE
LA PRIMERA DISPOSICIÓN TRANSITORIA, COMPLEMENTARIA Y FINAL DE LA LEY Nº
28716, SERÁN DICTADAS POR LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, EN
CONCORDANCIA CON EL NUEVO TEXTO DEL ARTÍCULO 10 DE LA LEY Nº 28716
APROBADO POR EL PRESENTE DECRETO DE URGENCIA.
66. MEDIANTE LEY Nº 29743, PUBLICADA EL 09.JUL.2011, SE MODIFICÓ EL ARTÍCULO 10
DE LA LEY N.° 28716 Y DEROGÓ LOS ARTÍCULOS n.° 2 Y 3 DEL DECRETO DE URGENCIA
n.° 067-2009 QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 10 DE LA LEY n.° 28716, COMO SE APRECIA
A CONTINUACIÓN.
ARTÍCULO 1. MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 10 DE LA LEY 28716, LEY DE CONTROL
INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO
SUSTITÚYESE EL CUARTO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 10 DE LA LEY 28716, LEY DE
CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO, POR EL TEXTO SIGUIENTE:
"ARTÍCULO 10. COMPETENCIA NORMATIVA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA
(...)
EL MARCO NORMATIVO Y LA NORMATIVA TÉCNICA DE CONTROL QUE EMITE LA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA EN EL PROCESO DE IMPLANTACIÓN DEL
SISTEMA DE CONTROL INTERNO, TOMA EN CUENTA LA NATURALEZA DE LAS
FUNCIONES DE LAS ENTIDADES, PROYECTOS DE INVERSIÓN, ACTIVIDADES Y
PROGRAMAS SOCIALES QUE ESTAS ADMINISTRAN."
ARTÍCULO 2. DEROGACIÓN
DERÓGANSE LOS ARTÍCULOS 2 Y 3 DEL DECRETO DE URGENCIA 067-2009, DECRETO
DE URGENCIA QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 10 DE LA LEY 28716, ASÍ COMO
CUALQUIER DISPOSICIÓN QUE SE OPONGA O RESULTE INCOMPATIBLE CON LA
PRESENTE LEY.
LEY Nº 29743 - LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 10 DE LA LEY 28716,
LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO DE 30.JUN.2011
67. NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA - NIA
1. NIA 6: EVALUACIÓN DEL RIESGO Y DEL
CONTROL INTERNO
2. NIA 25: MATERIALIDAD Y RIESGO DE AUDITORÍA
3. NIA 260: COMUNICACIÓN CON LOS
ENCARGADOS DEL GOBIERNO CORPORATIVO.
4. NIA 265: COMUNICACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS
EN EL CONTROL INTERNO A LOS
RESPONSABLES DEL GOBIERNO Y A LA
DIRECCIÓN DE LA ENTIDAD.
5. NIA 315. ENTENDIMIENTO DE LA ENTIDAD Y SU
ENTORNO Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE
REPRESENTACIÓN ERRÓNEA DE IMPORTANCIA
RELATIVA.
6. NIA 400: EVALUACIONES DE RIESGO Y
CONTROL INTERNO
TANTO LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA - NIAs, COMO LAS NORMAS
INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA,
REGULAN LA EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO Y DEL RIESGO, ASÍ COMO LA
COMUNICACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS AL GOBIERNO CORPORATIVO, PARA LA
ADOPCIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS PERTINENTES.
68. NAGU 2.20 PLANEAMIENTO DE LA AUDITORIA
EL TRABAJO DEL AUDITOR DEBE SER ADECUADAMENTE PLANEADO A FIN DE
ASEGURAR LA REALIZACIÓN DE UNA AUDITORÍA DE CALIDAD, DEBE ESTAR BASADO
EN EL CONOCIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES QUE EJECUTA LA ENTIDAD A EXAMINAR,
ASÍ COMO EL ANÁLISIS DEL ENTORNO EN QUE SE DESARROLLA, EL TIPO DE
AUDITORÍA A EFECTUARSE Y LAS DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES Y APLICABLES.
1. EVALUAR EL NIVEL DE
RIESGO DE AUDITORÍA.
2. DETERMINAR LAS
ÁREAS CRÍTICAS.
3. POTENCIALES
HALLAZGOS.
4. ALCANCE DE LA
AUDITORÍA
5. LOS PROCEDIMIENTOS
MÍNIMOS A APLICAR
CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL:
1
ENTORNO EN QUE SE DESARROLLA LA
ENTIDAD.
2
LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE
EJECUTA.
3 LA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO.
4 LAS DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES.
5
GESTIÓN DE LA ENTIDAD A EXAMINAR, CON
RELACIÓN A LOS OBJETIVOS, METAS Y
PROGRAMAS PREVISTOS EN EL PERÍODO
BAJO EXAMEN.
6
GRADO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS
RECOMENDACIONES EFECTUADAS COMO
RESULTADOS DE LAS OBSERVACIONES
FORMULADAS CON ANTERIORIDAD
PERMITIRÁ:
A TRAVÉS DEL ARTÍCULO PRIMERO DE LA R.C. n.° 141-99-CG DE 25.NOV.1999, SE SUSTITUYERON,
ENTRE OTROS, LA NORMA DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL 2.20.
69. A TRAVÉS DEL ARTÍCULO TERCERO DE LA R.C. n.° 309-2011.CG, SE MODIFICARON,
ENTRE OTROS, LA NORMA DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL 3.10 EVALUACIÓN Y
ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO.
NAGU 3.10 EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO
SE DEBE EFECTUAR UNA APROPIADA EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CONTROL
INTERNO DE LA ENTIDAD A EXAMINAR, A EFECTOS DE FORMARSE UNA OPINIÓN
SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LOS CONTROLES INTERNOS IMPLEMENTADOS Y
DETERMINAR EL RIESGO DE CONTROL, ASÍ COMO IDENTIFI CAR LAS ÁREAS CRÍTICAS
E INFORMAR AL TITULAR DE LA ENTIDAD DE LAS DEBILIDADES DETECTADAS,
RECOMENDANDO LAS MEDIDAS QUE CORRESPONDAN PARA EL MEJORAMIENTO DEL
CONTROL INTERNO INSTITUCIONAL.
MEMORÁNDUM DE CONTROL
INTERNO, EN EL CUAL SE
CONSIGNARÁN LAS DEBILIDADES
DETECTADAS, ASÍ COMO LAS
RECOMENDACIONES TENDENTES
A SU SUPERACIÓN.
LA EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE
CONTROL INTERNO COMPRENDE DOS
ETAPAS:
1. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN
RELACIONADA CON EL DISEÑO E
IMPLEMENTACIÓN DE LOS
CONTROLES SUJETOS A
EVALUACIÓN.
2. COMPROBACIÓN DE QUE LOS
CONTROLES IDENTIFICADOS
FUNCIONAN EFECTIVAMENTE Y
LOGRAN SUS OBJETIVOS.
70. LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO SE REALIZA EN DOS CONTEXTOS:
EL PRIMERO CORRESPONDE A UNA EVALUACIÓN CONCEPTUAL Y EL SEGUNDO A UNA EVALUACIÓN OPERATIVA.
EN LA EVALUACIÓN CONCEPTUAL SE ESTABLECE SI EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO ESTÁ FORMALIZADO Y SI ES COMPLETO, EN LA
EVALUACIÓN OPERATIVA SE DETERMINA SI ES EFICIENTE O NO.
EVALUACIÓN CONCEPTUAL
1. VERIFICA LA EXISTENCIA Y APLICACIÓN FORMAL Y COMPLETA DE LOS ELEMENTOS DEL AMBIENTE DE CONTROL, EVALUACIÓN DE RIESGO,
ACTIVIDADES DE CONTROL, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y MONITOREO.
2. PARA LAS ENTIDADES DEL CONTEXTO MECI SE REALIZA UNA HOMOLOGACIÓN A LOS SUBSISTEMAS DE CONTROL ESTRATÉGICO, CONTROL
DE GESTIÓN Y CONTROL DE EVALUACIÓN.
3. SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATÉGICO: TIENE RELACIÓN DIRECTA CON LA PLANEACIÓN, SU CONTROL Y LOS ELEMENTOS DE CORRECCIÓN
OPORTUNA A LAS DESVIACIONES QUE SE PRESENTEN EN EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS.
4. SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN: TIENE QUE VER CON LOS COMPONENTES DE LA GESTIÓN, ES DECIR, LA EJECUCIÓN DE LA
OPERACIÓN CON SUS RESPECTIVAS ACTIVIDADES DE CONTROL, LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.
5. SUBSISTEMA DE CONTROL DE EVALUACIÓN: SUS COMPONENTES SON LA AUTOEVALUACIÓN, LA EVALUACIÓN INDEPENDIENTE Y LOS
PLANES DE MEJORAMIENTO.
EVALUACIÓN OPERATIVA
DETERMINA, A TRAVÉS DE PRUEBAS DE AUDITORÍA Y EVALUACIÓN DE RIESGOS DE CONTROL, SI LOS CONTROLES ESPECÍFICOS ESTABLECIDOS
POR EL SUJETO DE CONTROL OPERAN DE MANERA EFICIENTE Y SI MITIGAN LOS RIESGOS PARA LOS CUALES FUERON ESTABLECIDOS.
INTEGRACIÓN DE LA EVALUACIÓN CONCEPTUAL Y OPERATIVA
1. UNA EVALUACIÓN CONCEPTUAL DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO QUE SEA FORMAL, COMPLETO Y SU EVALUACIÓN OPERATIVA
EFICIENTE, OTORGA LA CALIFICACIÓN MÁXIMA DE 100 PUNTOS, SIENDO ÉSTA LA SITUACIÓN IDEAL; SI ES INFORMAL PERO SE DETERMINA
EFICIENTE OPERATIVAMENTE, SE ASIGNAN 50 PUNTOS, ESTA SITUACIÓN ES INTERMEDIA Y SIGNIFICA QUE ÚNICAMENTE SE NECESITA
FORMALIZAR EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO; SI SE ENCUENTRA FORMAL Y COMPLETO Y ES OPERATIVAMENTE INEFICIENTE, SE
OTORGAN 30 PUNTOS,
2. DADO QUE EL SISTEMA ESTÁ FORMALIZADO PERO NO CUMPLE CON LOS PROPÓSITOS DE GARANTIZAR EL LOGRO DE OBJETIVOS Y
MITIGACIÓN DE RIESGOS; Y FINALMENTE, SI SE DETERMINA INFORMAL E INEFICIENTE ESTAMOS FRENTE A LA SITUACIÓN MÁS CRÍTICA,
PORQUE NO HAY UN DISEÑO ADECUADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y, POR LO TANTO, NO PUEDE SER OPERATIVO.
INTEGRACIÓN DE LAS EVALUACIONES CONCEPTUAL Y OPERATIVA
EVALUACIÓN CONCEPTUAL EFICIENTE INEFICIENTE
FORMAL Y COMPLETA 100 50
INFORMAL 50 0
71. LA EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO, ES EL PROCESO
MEDIANTE EL CUAL SE DETERMINA EL GRADO DE
EFICACIA Y DE EFICIENCIA CON QUE SE CUMPLEN LOS
ELEMENTOS DE CONTROL DEL SISTEMA DE CONTROL
INTERNO, ÉSTA SE EFECTÚA POR MEDIO DE LA ENCUESTA
A LOS TRABAJADORES DE LA ENTIDAD, EN EL ÁMBITO DE
SU COMPETENCIA FUNCIONAL (ESTRATÉGICO, DIRECTIVO
Y OPERATIVO), PARA CONOCER LOS AVANCES EN EL
ESTABLECIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE LOS
ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO INSTITUCIONAL.
EMERGENTE DE LA EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO,
SE DETERMINAN DEBILIDADES QUE SE CONFIGURAN POR
LA INSUFICIENCIA, DEFICIENCIA O INEXISTENCIA
IDENTIFICADA EN EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO,
MEDIANTE LA SUPERVISIÓN, VERIFICACIÓN Y
EVALUACIÓN INTERNA Y/O DE LOS ÓRGANOS DE
CONTROL INSTITUCIONAL, QUE PUEDEN EVITAR QUE SE
APROVECHEN LAS OPORTUNIDADES Y/U OCASIONAR QUE
LOS RIESGOS SE MATERIALICEN.
LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO,
UTILIZA COMO BASE UNA METODOLOGÍA ESTANDARIZADA
QUE COMPRENDE LA EVALUACIÓN DE 50 ELEMENTOS DE
CONTROL, EN SU VERSIÓN DE 2013, CON UNA ESCALA DE
EVALUACIÓN DE SEIS GRADOS O NIVELES DE LA
SIGUIENTE MANERA:
72. ENFOQUE DISEÑO DE IMPLANTACIÓN EFECTIVIDAD EFICIENCIA MEJOR
PRÁCTICA
GRADO O.INEXISTENTE 1.INICIAL 2.INTERMEDIO 3.AVANZADO 4. ÓPTIMO 5.MEJORA CONTINUA
CRITERIO
LAS CONDICIONES DEL
ELEMENTO DE
CONTROL NO EXISTEN.
LAS CONDICIONES
DEL ELEMENTO DE
CONTROL ESTÁN
DEFINIDAS PERO NO
FORMALIZADAS.
LAS CONDICIONES
DEL ELEMENTO DE
CONTROL ESTÁN
DOCUMENTADAS Y
AUTORIZADAS.
LAS CONDICIONES
DEL ELEMENTO DE
CONTROL ESTÁN
OPERANDO. EXISTE
EVIDENCIA
DOCUMENTAL DE SU
CUMPLIMIENTO.
LAS CONDICIONES DEL
ELEMENTO DE CONTROL
ESTÁN OPERANDO.
EXISTE EVIDENCIA
DOCUMENTAL DE SU
EFICIENCIA, EFICACIA.
LAS CONDICIONES DEL
ELEMENTO DE CONTROL
ESTÁN EN UN PROCESO
INSTITUCIONALIZADO DE
MEJORA CONTINUA.
EXISTE EVIDENCIA
DOCUMENTAL DE
INSTANCIAS INTERNAS Y
EXTERNAS
EVALUADORAS O
FISCALIZADORAS DE SU
EFICIENCIA, EFICACIA.
EJECUCIÓN DE
LOS ELEMENTOS
DE CONTROL
NO ESTÁ DEFINIDO EL
ELEMENTO DE
CONTROL.
SE HA DEFINIDO EL
ELEMENTO DE
CONTROL.
SE HA DEFINIDO EL
ELEMENTO DE
CONTROL.
SE HA DEFINIDO EL
ELEMENTO DE
CONTROL.
SE HA DEFINIDO EL
ELEMENTO DE
CONTROL.
SE HA DEFINIDO EL
ELEMENTO DE
CONTROL.
NO ESTÁ
DOCUMENTADO EL
ELEMENTO DE
CONTROL.
SE HA
DOCUMENTADO EL
ELEMENTO DE
CONTROL
SE HA
DOCUMENTADO EL
ELEMENTO DE
CONTROL
FORMALMENTE.
SE HA DOCUMENTADO
EL ELEMENTO DE
CONTROL
FORMALMENTE.
SE HA DOCUMENTADO
EL ELEMENTO DE
CONTROL
FORMALMENTE.
NO SON CAPACITADOS
LOS RESPONSABLES
PARA EJECUTAR Y
MEDIR EL ELEMENTO
DE CONTROL
EXISTE EVIDENCIA
DE QUE LOS
RESPONSABLES
SON CAPACITADOS
PARA EJECUTAR Y
MEDIR EL
ELEMENTO DE
CONTROL
EXISTE EVIDENCIA DE
QUE LOS
RESPONSABLES SON
CAPACITADOS PARA
EJECUTAR Y MEDIR LA
EFICIENCIA, EFICACIA Y
CALIDAD DEL
ELEMENTO DE CONTROL
EXISTE EVIDENCIA DE
QUE LOS
RESPONSABLES SON
CAPACITADOS PARA
EJECUTAR Y MEDIR EL
ELEMENTO DE
CONTROL.
NO EXISTE EVIDENCIA
DEL MONITOREO DEL
ELEMENTO DE
CONTROL.
EXISTE EVIDENCIA DEL
MONITOREO DEL
ELEMENTO DE
CONTROL.
EXISTE EVIDENCIA
FORMALIZADA DEL
MONITOREO DEL
ELEMENTO DE
CONTROL.
NO SE MEJORA EL
ELEMENTO DE
CONTROL.
EXISTE EVIDENCIA DE
HERRAMIENTAS PARA
LA AUTOMATIZACIÓN
TOTAL Y MEJORA DEL
ELEMENTO DE CONTROL
Y SON UTILIZADAS.
73. EL NIVEL CON MENOR GRADO DE
ESTABLECIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN PARA LA
EVALUACIÓN DE UN DETERMINADO ELEMENTO DE
CONTROL ES EL “0” O “INEXISTENTE” Y EL DE
MAYOR GRADO ES EL “5.” O “MEJORA CONTINUA”.
CADA GRADO ESPECÍFICA UN CRITERIO GENERAL
DEL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRA UN
ELEMENTO DE CONTROL PARTICULAR; Y COMO
SE MENCIONA, ESTOS CRITERIOS SON
GENERALES POR LO QUE LA INSTITUCIÓN Y SU
PERSONAL DEBE ANALIZAR BAJO QUÉ
CONDICIONES SE EJECUTAN LOS ELEMENTOS DE
CONTROL CON QUE CUENTA, CONFORME A LA
TABLA ANTERIOR.
EN CASO DE QUE LA ENTIDAD NO CUENTE CON
ALGUNO SE HA ELIMINADO EL CONCEPTO DE NO
APLICA Y SE SUSTITUYE POR EL DE NO EXISTE
EL CUAL DEBERÁ ELEGIR SI ES SU SITUACIÓN.
LA UNIDAD DE CONTROL INSTITUCIONAL, CREA
UNA BASE DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
ESTÁNDAR PARA LA TOMA DE DECISIONES DEL
CONSEJO O DE LA DIRECCIÓN, PARA IDENTIFICAR
ÁREAS DE OPORTUNIDAD Y FORTALECER SUS
SISTEMAS DE CONTROL INTERNO.
74. INSTRUCCIONES:
1. ANALICE LAS CONDICIONES QUE SE DEBEN CUMPLIR PARA EL ELEMENTO DE CONTROL QUE SE
SEÑALA.
2. DE ACUERDO A SU EXPERIENCIA, SELECCIONE EL GRADO DE CUMPLIMIENTO EN EL QUE SE
ENCUENTRA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ELEMENTO DE CONTROL, MARCANDO SOBRE EL MISMO
GRADO.
PARA MAYOR DETALLE, UTILIZAR LA “TABLA DE GRADOS DE MADUREZ DEL SISTEMA DE CONTROL
INTERNO, CRITERIOS Y CONDICIONES DE CUMPLIMIENTO”, QUE SE PRESENTO EN LA TRANSPARENCIA
ANTERIOR.
II.1 ESTRATEGICO.
TIENE COMO PROPÓSITO LOGRAR LA MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS Y METAS INSTITUCIONALES, POR
LO QUE DEBE ASEGURAR QUE SE CUMPLAN LOS ELEMENTOS DE CONTROL INTERNO SIGUIENTES:
PRIMERA NORMA GENERAL. AMBIENTE DE CONTROL:
a. LA MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS Y METAS INSTITUCIONALES, ESTÁN ALINEADOS AL PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO Y A LOS PROGRAMAS SECTORIALES, INSTITUCIONALES Y ESPECIALES;
EVALÚE ELIGIENDO UNA DE LAS SIGUIENTE OPCIONES:
GRADO 0 LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO DE CONTROL NO EXISTEN.
GRADO 1.
LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO DE CONTROL ESTÁN DEFINIDAS PERO NO ESTÁN
FORMALIZADAS.
GRADO 2.
LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO DE CONTROL SE ENCUENTRAN DOCUMENTADAS Y ESTÁN
AUTORIZADAS POR EL TITULAR DE LA INSTITUCIÓN U ÓRGANO DE GOBIERNO.
GRADO 3.
LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO DE CONTROL ESTÁN OPERANDO Y EXISTE EVIDENCIA
DOCUMENTAL DE SU CUMPLIMIENTO.
GRADO 4.
LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO DE CONTROL ESTÁN OPERANDO Y EXISTE EVIDENCIA
DOCUMENTAL DE SU EFICIENCIA Y EFICACIA.
GRADO 5.
LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO DE CONTROL ESTÁN EN UN PROCESO INSTITUCIONALIZADO
DE MEJORA CONTINUA Y EXISTE EVIDENCIA DOCUMENTAL DE INSTANCIAS EVALUADORAS Y
FISCALIZADORAS, INTERNAS Y EXTERNAS, DE SU EFICIENCIA Y EFICACIA.
76. NIVEL DE
CONTROL INTERNO RESPONSABLE
PROPÓSITO
ESPECÍFICO
LOGRAR LA MISIÓN,
VISIÓN, OBJETIVOS Y
METAS
INSTITUCIONALES
QUE LA OPERACIÓN
DE LOS PROCESOS Y
PROGRAMAS SE
REALICEN
CORRECTAMENTE
QUE LAS ACCIONES Y
TAREAS REQUERIDAS
EN LOS DISTINTOS
PROCESOS SE
EJECUTEN DE
MANERA EFECTIVA
TITULAR Y 2DO. NIVEL
3ER. Y 4TO. NIVEL
5TO. Y HASTA JEFE DE
DEPARTAMENTO O
EQUIVALENTE
ESTRATÉGICO
DIRECTIVO
OPERATIVO
77. CRITERIOS PARA DEFINIR
GRADOS DE CUMPLIMIENTO
0.INEXISTENTE
1.INICIAL
2.INTERMEDIO
3.AVANZADO
4.ÓPTIMO
5.MEJORADO
CONTINUAMENTE
GRADO DE MADUREZ DEL
SISTEMA DE CONTROL
INTERNO INSTITUCIONAL
ELEMENTO DE
CONTROL
1
CONDICIONES A
EVALUAR DEL
ELEMENTO DE
CONTROL
50
78. EMPLEADOS DE NIVEL ESTRATÉGICO QUE APLICARÁN LA ENCUESTA DE EVALUACIÓN
n.° NOMBRES APELLIDOS CORREO ELECTRÓNICO UNIDAD ADMINISTRATIVA CARGO QUE DESEMPEÑA STATUS
1
2
3
4
EMPLEADOS DE NIVEL DIRECTIVO QUE APLICARÁN LA ENCUESTA DE EVALUACIÓN
n.° NOMBRES APELLIDOS CORREO ELECTRÓNICO UNIDAD ADMINISTRATIVA CARGO QUE DESEMPEÑA STATUS
1
2
3
4
EMPLEADOS DE NIVEL OPERATIVO QUE APLICARÁN LA ENCUESTA DE EVALUACIÓN
n.° NOMBRES APELLIDOS CORREO ELECTRÓNICO UNIDAD ADMINISTRATIVA CARGO QUE DESEMPEÑA STATUS
1
2
3
4
EMPLEADOS DE APOYO A LAS ÁREAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES QUE APLICARÁN LA
ENCUESTA DE EVALUACIÓN
n.° NOMBRES APELLIDOS CORREO ELECTRÓNICO UNIDAD ADMINISTRATIVA CARGO QUE DESEMPEÑA STATUS
1
2
3
4
79. I . PRIMER COMPONENTE: AMBIENTE DE CONTROL
1 . ELEMENTO DE CONTROL 2.1.A (7)
LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEFINE LA AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD, SEGREGA
Y DELEGA FUNCIONES, DELIMITA FACULTADES ENTRE EL PERSONAL QUE AUTORIZA,
EJECUTA, VIGILA, EVALÚA, REGISTRA O CONTABILIZA LAS TRANSACCIONES; EVITANDO QUE
DOS O MÁS DE ÉSTAS SE CONCENTREN EN UNA MISMA PERSONA Y ADEMÁS, ESTABLECE
LAS ADECUADAS LÍNEAS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.
GRADO 0: LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO DE CONTROL NO EXISTEN.
GRADO 1: LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO DE CONTROL ESTÁN DEFINIDAS PERO NO
ESTÁN FORMALIZADAS.
GRADO 2: LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO DE CONTROL SE ENCUENTRAN
DOCUMENTADAS Y ESTÁN AUTORIZADAS POR EL TITULAR DE LA INSTITUCIÓN U ÓRGANO DE
GOBIERNO.
GRADO 3: LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO DE CONTROL ESTÁN OPERANDO Y EXISTE
EVIDENCIA DOCUMENTAL DE SU CUMPLIMIENTO.
GRADO 4: LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO DE CONTROL ESTÁN OPERANDO Y EXISTE
EVIDENCIA DOCUMENTAL DE SU EFICIENCIA Y EFICACIA.
GRADO 5: LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO DE CONTROL ESTÁN EN UN PROCESO
INSTITUCIONALIZADO DE MEJORA CONTINUA Y EXISTE EVIDENCIA DOCUMENTAL DE
INSTANCIAS EVALUADORAS Y FISCALIZADORAS, INTERNAS Y EXTERNAS, DE SU EFICIENCIA
Y EFICACIA.
II. EVIDENCIA DOCUMENTAL QUE LA INSTITUCIÓN PUEDE MOSTRAR COMO SOPORTE.
III. PROPUESTAS DE ACCIONES DE MEJORA Y RESPONSABLE DE EJECUTARLAS.
80. PORCENTAJE DE
CUMPLIMIENTO
GENERAL
70.6 % ELEMENTOS DE
CONTROL INTERNO CON
MAYOR
GRADO DE
CUMPLIMIENTO
% DEBILIDAD(ES) O ÁREAS
DE OPORTUNIDAD EN EL
SISTEMA DE CONTROL
INTERNO INSTITUCIONAL
%
NIVEL DE
CONTROL
ESTRATÉGICO 74.9 % 1 DE 18 ELEMENTOS DE
CONTROL
81.7 1 DE 18 ELEMENTOS DE
CONTROL
69.0
DIRECTIVO 71.4 % 1 DE 16 ELEMENTOS DE
CONTROL
76.1 1 DE 16 ELEMENTOS DE
CONTROL
66.9
OPERATIVO 64.7 % 1 DE 15 ELEMENTOS DE
CONTROL
73.8 1 DE 15 ELEMENTOS DE
CONTROL
53.1
NORMA
GENERAL
AMBIENTE DE
CONTROL
71.5 % 1 DE 17 ELEMENTOS DE
CONTROL
81.7 1 DE 17 ELEMENTOS DE
CONTROL
65.7
ADMINISTRACIÓN
DE RIESGOS
72.5 % 1 DE 1 ELEMENTO DE
CONTROL
72.5 1 DE 1 ELEMENTO DE CONTROL 72.5
ACTIVIDADES DE
CONTROL
68.3 % 1 DE 19 ELEMENTOS DE
CONTROL
81.7 1 DE 19 ELEMENTOS DE
CONTROL
53.1
INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
73.7 % 1 DE 7 ELEMENTOS DE
CONTROL
81.1 1 DE 7 ELEMENTOS DE
CONTROL
69.5
SUPERVISIÓN Y
MEJORA
CONTÍNUA
71.9 % 1 DE 5 ELEMENTOS DE
CONTROL
74.4 1 DE 5 ELEMENTOS DE
CONTROL
67.9
81. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL
SISTEMA DE CONTROL INTERNO
PLANEACION:
OBTENCIÓN DE
INFORMACIÓN BÁSICA
ANÁLISIS DEL
DISEÑO Y
COMPROBACIÓN
DEL
FUNCIONAMIENTO
COMUNICACIÓN
DE
RESULTADOS
ARCHIVO
PERMANENTE
PAPELES
DE
TRABAJO
ETAPA III
ETAPA
II
ETAPA I
ARCHIVO
CORRIENTE
82. PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACION BÁSICA
EXISTEN
MANUALES DE
LOS SISTEMAS EN
LA ENTIDAD?
EXISTEN PAPELES
DE TRABAJO U
OTRA
INFORMACIÓN EN
LA CGR?
LA
INFORMACIÓN
ESTÁ
ACTUALIZADA
Y LOS
MANUALES
ESTÁN EN
EJECUCIÓN?
LECTURA, ANÁLISIS Y
ENTENDIMIENTO
SE HA OBTENIDO
SUFICIENTE
COMPRENSIÓN DE
LAS ACTIVIDADES?
PAPELES DE
TRABAJO
ARCHIVO
PERMANENTE
NO
SI
SI
SI
NO
NO
OBTENCION DE INFORMACION
1. VISITA DE FAMILARIZACIÓN
2. ENTREVISTAS
3. RECOPILACIÓN DE DOCUMENTOS
Y ESTUDIO
4. REVISIONES ANALÍTICAS
5. OBSERVACIÓN SOMERA DE
ALGUNOS PROCEDIMIENTOS
83. PROCESO PARA LA IDENTIFICACION DE CONTROLES CLAVE,
DEFICIENCIAS Y COMUNICACION DE RESULTADOS
RESPUESTAS A LOS CUESTIONARIOS APLICADOS
SE CUMPLE CON
LAS
DISPOSICIONES
Y NORMAS
LEGALES?
DOCUMENTACIÓN DE LOS
RESULTADOS
1. CONCLUSIONES
2. HALLAZGOS
ARCHIVO
CORRIENTE
SE DISPONE EN
PAPELES DE TRABAJO
QUE NO AMERITA
INFORMARLO
LA DEFICIENCIA ES
IMPORTANTE:
1. CUANTITATIVAMENTE
2. CUALITATIVAMENTE
SUSTENTAR LA DEFICIENCIA
1. CONDICIÓN
2. CRITERIO
3. CAUSA
4. EFECTO
5. RECOMENDACIÓN
6. COMENTARIO DEL RESPONSABLE
EL CONTROL
INTERNO CUMPLE
SON SUS
OBJETIVOS?
SI
SI
NO
NO
NO
SI
AYUDA A OBTENER
INFORMACIÓN
CONFIABLE O A EVITAR O
DETECTAR ERRORES O
IRREGULARIDADES
IMPORTANTES?
NO ES
CONTROL
CLAVE
REVISIÓN DE ADECUACIÓN DEL
CONTROL INTERNO
NO
SI
NO
PROPORCIONA
SATISFACCIÓN
DE AUDITORÍA
RELEVANTE?
ARCHIVO
CORRIENTE
CONTROL
CLAVE
DOCUMENTAR EN PAPALES DE TRABAJO
84. EVALUACIÓN
DEL SCI
(DIAGNÓSTICO)
Y PLAN DE
TRABAJO
ACCIONES DE
MEJORAMIENTO
MONITOREO
PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN EVALUACIÓN
EN ESTA FASE DE EJECUCIÓN
LA ENTIDAD PROCEDE A
EJECUTAR EL “PLANDETRABAJO
PARA LA MEJORA DEL SISTEMA
DE CONTROL INTERNO”, A NIVEL
DE SUS PROCESOS, CTIVIDADES,
RECURSOS Y ACTOS
INSTITUCIONALES.
EN ESTA FASE SE EVALÚAN LOS
AVANCES LOGRADOS Y LAS
LIMITACIONES ENCONTRADAS EN
EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN
DE LOS CONTROLES, Y QUE PODRÁ
CONDUCIR A LOS AJUSTES
PERTINENTES EN EL PLAN A FIN
DE LOGRAR LOS OBJETIVO
INSTITUCIONALES.
ESTA FASE TIENE COMO
OBJETIVO LA FORMULACIÓN DE
UN PLAN DE TRABAJO QUE
INCLUYA LAS ACTIVIDADES
ORIENTADAS A IMPLEMENTAR
ADECUADAMENTE EL SISTEMA
DE CONTROL INTERNO,
BASÁNDOSE EN UN
DIAGNÓSTICO PREVIAMENTE
ELABORADO.
SON ASPECTOS INHERENTES A
ESTA FASE:
ASEGURAR EL COMPROMISO
DE LA ALTA DIRECCIÓN Y
LACONFORMACIÓN DE UN
COMITÉ DE CONTROL
INTERNO.
INDUCCIÓN A TODO DEL
PERSONAL DE LA
INSTITUCIÓN SOBRE LOS
ALCANCES DEL SISTEMA DE
CONTROL INTERNO.
85. AUTOEVALUACIÓN EVALUACIÓN INDEPENDIENTE
LA
ADMINISTRACIÓN
DE LA ENTIDAD
EL COMITÉ DE
CONTROL INTERNO
1. SENSIBILIZACIÓN
DEL PERSONAL DE LA
ENTIDAD.
2. INFORME DE
DIAGNÓSTICO
3. INFORME DE
AVANCE.
LA GERENCIA
DE AUDITORÍA
INTERNA
GAI
1. INFORME DE
ACTIVIDADES DE
CONTROL INTERNO.
2. MEMORANDUM DE LA
EVALUACIÓN DE LA
ESTRUCTURA DE
SISTEMA DE CONTROL
INTERNO
SOCIEDAD
DE
AUDITORÍA
1. MEMORANDUM DE LA
EVALUACIÓN DE LA
ESTRUCTURA DEL
SISTEMA DE CONTROL
INTERNO
EVALUACIÓN INTERNA EVALUACIÓN EXTERNA
86. DOCUMENTO QUE INTEGRA Y ESTABLECE EL SEGUIMIENTO DE LAS
ACCIONES DE MEJORA, COMPROMISO, ACTIVIDADES Y FECHAS
ESPECÍFICAS DE INICIO Y TÉRMINO, RESPONSABLES DIRECTOS DE SU
IMPLEMENTACIÓN.
INTERPRETACIÓN DE LOS NIVELES DE CUMPLIMIENTO
VALORES
ASIGNADOS
NIVEL DE
CUMPLIMIENTO DESCRIPCIÓN
5
MEJORA
CONTÍNUA
LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO DE CONTROL
ESTÁN EN UN PROCESO INSTITUCIONALIZADO DE
MEJORA CONTINUA. EXISTE EVIDENCIA
DOCUMENTAL DE INSTANCIAS INTERNAS Y
EXTERNAS EVALUADORAS O FISCALIZADORAS DE SU
EFICIENCIA, EFICACIA.
4 ÓPTIMO
LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO DE CONTROL
ESTÁN OPERANDO. EXISTE EVIDENCIA DOCUMENTAL
DE SU EFICIENCIA, EFICACIA.
3 AVANZADO
LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO DE CONTROL
ESTÁN OPERANDO. EXISTE EVIDENCIA DOCUMENTAL
DE SU CUMPLIMIENTO.
2 INTERMEDIO
LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO DE CONTROL
ESTÁN DOCUMENTADAS Y AUTORIZADAS.
1 INICIAL
LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO DE CONTROL
ESTÁN DEFINIDAS PERO NO FORMALIZADAS
0 INEXISTENTE
LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO DE CONTROL NO
EXISTEN.
87. COMPONENTE Y/O
PRINCIPIO Y/O
ATRIBUTO
CONDICIONES A
EVALUAR DEL
COMPONENTE
Y/O PRINCIPIO
Y/O ATRIBUTO
CRITERIOS PARA DEFINIR
GRADOS DE CUMPLIMIENTO
0.INEXISTENTE
1.INICIAL
2.INTERMEDIO
3.AVANZADO
4.ÓPTIMO
5.MEJORADO
CONTÍNUAMENTE
GRADO DE MADUREZ DEL SISTEMA
DE CONTROL INTERNO
89. DISEÑO E IMPLANTACIÓN EFECTIVIDAD EFICIENCIA MEJOR PRÁCTICA
GRADO 0. INEXISTENTE 1. INICIAL 2. INTERMEDIO 3. AVANZADO. 4. OPTIMO. 5. MEJORA CONTINUA.
CRITERIO
LAS
CONDICIONES
DEL ELEMENTO
DE CONTROL NO
EXISTEN.
LAS
CONDICIONES
DEL ELEMENTO
DE CONTROL
ESTÁN
DEFINIDAS
PERO NO
FORMALIZADAS.
LAS CONDICIONES
DEL ELEMENTO DE
CONTROL ESTÁN
DOCUMENTADAS Y
AUTORIZADAS.
LAS CONDICIONES
DEL ELEMENTO DE
CONTROL ESTÁN
OPERANDO. EXISTE
EVIDENCIA
DOCUMENTAL DE SU
CUMPLIMIENTO.
LAS CONDICIONES DEL
ELEMENTO DE CONTROL
ESTÁN OPERANDO.
EXISTE EVIDENCIA
DOCUMENTAL DE SU
EFICIENCIA, EFICACIA.
LAS CONDICIONES DEL
ELEMENTO DE CONTROL
ESTÁN EN UN PROCESO
INSTITUCIONALIZADO DE
MEJORA CONTINUA. EXISTE
EVIDENCIA DOCUMENTAL
DE INSTANCIAS INTERNAS
Y EXTERNAS
EVALUADORAS O
FISCALIZADORAS DE SU
EFICIENCIA, EFICACIA.
EJECUCIÓN
DE LOS
ELEMENTOS
DE
CONTROL
NO ESTÁ
DEFINIDO EL
ELEMENTO DE
CONTROL.
SE HA DEFINIDO
EL ELEMENTO
DE CONTROL.
SE HA DEFINIDO EL
ELEMENTO DE
CONTROL.
SE HA DEFINIDO EL
ELEMENTO DE
CONTROL.
SE HA DEFINIDO EL
ELEMENTO DE CONTROL.
SE HA DEFINIDO EL
ELEMENTO DE
CONTROL.
NO ESTÁ
DOCUMENTADO
EL ELEMENTO DE
CONTROL.
SE HA
DOCUMENTADO EL
ELEMENTO DE
CONTROL
FORMALMENTE
SE HA
DOCUMENTADO EL
ELEMENTO DE
CONTROL
FORMALMENTE.
SE HA DOCUMENTADO EL
ELEMENTO DE CONTROL
FORMALMENTE.
SE HA DOCUMENTADO EL
ELEMENTO DE CONTROL
FORMALMENTE.
NO SON
CAPACITADOS
LOS
RESPONSABLES
PARA EJECUTAR
Y MEDIR EL
ELEMENTO DE
CONTROL
EXISTE EVIDENCIA
DE QUE LOS
RESPONSABLES
SON CAPACITADOS
PARA EJECUTAR Y
MEDIR EL
ELEMENTO DE
CONTROL
EXISTE EVIDENCIA DE
QUE LOS RESPONSABLES
SON CAPACITADOS PARA
EJECUTAR Y MEDIR LA
EFICIENCIA, EFICACIA Y
CALIDAD DEL ELEMENTO
DE CONTROL
EXISTE EVIDENCIA DE QUE
LOS RESPONSABLES SON
CAPACITADOS PARA
EJECUTAR Y MEDIR EL
ELEMENTO DE CONTROL
NO EXISTE
EVIDENCIA DEL
MONITOREO DEL
ELEMENTO DE
CONTROL.
EXISTE EVIDENCIA DEL
MONITOREO DEL
ELEMENTO DE CONTROL.
EXISTE EVIDENCIA
FORMALIZADA DEL
MONITOREO DEL
ELEMENTO DE CONTROL.
NO SE MEJORA
EL ELEMENTO DE
CONTROL.
EXISTE EVIDENCIA DE
HERRAMIENTAS PARA LA
AUTOMATIZACIÓN TOTAL Y
MEJORA DEL ELEMENTO DE
CONTROL Y SON
UTILIZADAS.
90. PRIMERA: AMBIENTE DE CONTROL
NIVEL,
NORMA Y
ELEMENTO
DE
CONTROL
DESCRIPCIÓN EVIDENCIA
DOCUMENTAL
(POR CADA
GRADO DE
CUMPLIMIENTO)
CARGO DEL
RESGUARDATARIO
DE LA EVIDENCIA
DOCUMENTAL
FECHA DE
EMISIÓN
ELEMENTO
1.1.A
LA MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS Y METAS
INSTITUCIONALES, ESTÁN ALINEADOS AL PLAN
NACIONAL DE DESARROLLO Y A LOS
PROGRAMAS SECTORIALES, INSTITUCIONALES
Y ESPECIALES.
GRADO 0.
INEXISTENTE
LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO DE
CONTROL NO EXISTEN.
GRADO 1.
INICIAL
LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO DE
CONTROL ESTÁN DEFINIDAS PERO NO
FORMALIZADAS.
GRADO 2.
INTERMEDIO
LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO DE
CONTROL ESTÁN DOCUMENTADAS Y
AUTORIZADAS.
GRADO 3.
AVANZADO
LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO DE
CONTROL ESTÁN OPERANDO. EXISTE
EVIDENCIA DOCUMENTAL DE SU
CUMPLIMIENTO.
GRADO 4.
OPTIMO
LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO DE
CONTROL ESTÁN OPERANDO. EXISTE
EVIDENCIA DOCUMENTAL DE SU
EFICIENCIA Y EFICACIA.
MISIÓN Y
VISIÓN
DIRECTOR(A) DE
COORDINACIÓN
INTER
INSTITUCIONAL
1/17/2012
GRADO 5.
MEJORA
CONTINUA
LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO DE
CONTROL ESTÁN EN UN PROCESO
INSTITUCIONALIZADO DE MEJORA
CONTINUA. EXISTE EVIDENCIA
DOCUMENTAL DE INSTANCIAS
INTERNAS Y EXTERNAS EVALUDORAS O
FISCALIZADORAS DE SU EFICIENCIA Y
EFICACIA.
92. ENCUESTAS CONSOLIDADAS
PRIMERA: AMBIENTE DE CONTROL
ELEMENTO
1.1.A
LA MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS Y METAS
INSTITUCIONALES, ESTÁN ALINEADOS AL PLAN
NACIONAL DE DESARROLLO Y A LOS
PROGRAMAS SECTORIALES, INSTITUCIONALES
Y ESPECIALES.
FRECUENCIA
DE
RESPUESTAS
PORCENTAJE
DE
RESPUESTAS
PORCENTAJE DE
CUMPLIMIENTO
GRADO 0.
INEXISTENTE
LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO
DE CONTROL NO EXISTEN.
0 0% 73%
GRADO 1.
INICIAL
LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO
DE CONTROL ESTÁN DEFINIDAS
PERO NO FORMALIZADAS.
0 0% MEDIANA
GRADO 2.
INTERMEDIO
LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO
DE CONTROL ESTÁN
DOCUMENTADAS Y AUTORIZADAS.
0 0% 4
GRADO 3.
AVANZADO
LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO
DE CONTROL ESTÁN OPERANDO.
EXISTE EVIDENCIA DOCUMENTAL
DE SU CUMPLIMIENTO.
1 33%
AUTOEVALUACIÓN
CON BASE EN LA
EVIDENCIA
DOCUMENTALGRADO 4.
OPTIMO
LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO
DE CONTROL ESTÁN OPERANDO.
EXISTE EVIDENCIA DOCUMENTAL
DE SU EFICIENCIA Y EFICACIA.
2 67%
GRADO 5.
MEJORA
CONTINUA
LAS CONDICIONES DEL ELEMENTO
DE CONTROL ESTÁN EN UN
PROCESO INSTITUCIONALIZADO DE
MEJORA CONTINUA.
EXISTE EVIDENCIA DOCUMENTAL
DE INSTANCIAS INTERNAS Y
EXTERNAS EVALUDORAS O
FISCALIZADORAS DE SU EFICIENCIA
Y EFICACIA.
0 0% 3
% =
(3*1) + (4*2)
= 0.733
(5*3)
% =
(3*1) + (4*2)
= 3.
(3)
93. PAPELES DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO
ELEMENTO
DE
CONTROL
DESCRIPCIÓN
PORCENTAJEDE
CUMPLIMIENTO
MEDIANA
AUTOEVALUACIÓN
CON BASE EN LA
EVIDENCIA
DOCUMENTAL
ACCIÓNDEMEJORA
FECHADEINICIO
FECHATERMINO
UNIDAD
ADMINISTRATIVA
RESPONSABLE
(S) DE SU
IMPLEMEN
TACIÓN
MEDIOS DE
VERIFICA
CIÓN
AMBIENTE DE CONTROL
ELEMENTO
1.1.A
LA MISIÓN,
VISIÓN,
OBJETIVOS Y
METAS
INSTITUCIONALES,
ESTÁN
ALINEADOS AL
PLAN NACIONAL
DE DESARROLLO
Y A LOS
PROGRAMAS
SECTORIALES,
INSTITUCIONALES
Y ESPECIALES.
73.3 4 3
94. COMPONENTES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
FORTALEZAS DEBILIDADES ASPECTOS A SER IMPLEMENTADOS
LA ENTIDAD CUENTA
CON UN
REGLAMENTO DE
ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES (ROF),
EL CUAL INCLUYE LA
IDENTIFICACIÓN DEL
CARGO (UNIDAD
ORGÁNICA, NÚMERO
DE CAP), FUNCIÓN
BÁSICA, FUNCIONES
ESPECÍFICAS, LÍNEA
DE AUTORIDAD
(DEPENDENCIA Y
SOBRE LA CUAL
EJERCE MANDO) Y
REQUISITOS
MÍNIMOS DEL
PUESTO.
LA ENTIDAD CUENTA
CON UN MANUAL DE
ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES (MOF)
NO SE HAN ESTABLECIDO PROCEDIMIENTOS
PARA LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN PERIÓDICA
DEL ROF Y EL MOF, ES ASÍ, QUE LA ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL ACTUAL DE LA ENTIDAD NO
SE REFLEJA EN EL ORGANIGRAMA VIGENTE
CUYA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN FUE EN ENERO
DE 2008. ALGUNAS OBSERVACIONES SE
MENCIONAN A CONTINUACIÓN:
NO SE INCLUYEN LAS ÁREAS EN LAS QUE
ESTÁ ORGANIZADA LA GERENCIA DE
PROGRAMAS SOCIALES (OFICINA
COMERCIAL DE PROGRAMAS SOCIALES,
OFICINA DE PRODUCTO DE PROGRAMAS
SOCIALES, OFICINA DE OPERACIONES DE
PROGRAMAS SOCIALES); SIN EMBARGO,
DICHAS ÁREAS ESTÁN CONSIDERADAS
COMO CRÍTICAS EN LA EVALUACIÓN DE
PROCESOS Y RIESGOS REALIZADA POR LA
UNIDAD DE RIESGOS.
EL ORGANIGRAMA NO INCLUYE AL
OFICIAL DE CUMPLIMIENTO.
EL ORGANIGRAMA NO INCLUYE LA OFICINA
DE PROMOCIÓN PARA LA INVERSIÓN EN
HABILITACIÓN URBANA, CREADA COMO
CONSECUENCIA DEL D.LEG. N°937.
LA ESTRUCTURA ACTUAL DE LA ENTIDAD
CONTEMPLA QUE LAS ÁREAS DE
INVERSIONES Y OPERACIONES
CREDITICIAS, SE ENCUENTRAN BAJO EL
ÁMBITO DE LA GERENCIA DE
ADMINISTRACIÓN, UNIDAD DISTINTA POR
SU NATURALEZA Y OBJETO FUNCIONAL.
ESTABLECER PROCEDIMIENTOS PARA LA
REVISIÓN PERIÓDICA DEL ROF, MOF, CAP Y
COMO CONSECUENCIA, DE LA ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL, DE TAL FORMA QUE LA
MISMA SE ADECUE A LOS PLANES DE
NEGOCIO Y ACTIVIDADES VIGENTES DE LA
ENTIDAD, INCLUYENDO TODAS LAS UNIDADES
OPERATIVAS O ÁREAS EXISTENTES. ESTOS
PROCEDIMIENTOS DEBEN DEFINIR:
LOS RESPONSABLES DE LLEVAR A
CABO LA EVALUACIÓN PERIÓDICA,
LOS LINEAMIENTOS Y ACTIVIDADES
ESPECÍFICAS QUE PERMITAN UNA
IDENTIFICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE
LAS FUNCIONES DETALLADAS EN EL MOF
Y ROF.
ACTUALIZAR Y REESTRUCTURAR LA
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA
ENTIDAD.
ACTUALIZAR EL MOF Y ROF.
EVALUAR SI LA ESTRUCTURA VIGENTE
PERMITE UN ADECUADO NIVEL DE
COORDINACIÓN Y EFECTIVIDAD,
CONSIDERANDO QUE DICHAS ÁREAS
PARTICIPAN DIRECTAMENTE EN LA
GENERACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y
NO FINANCIERA RELEVANTE PARA LA TOMA
DE DECISIONES DE LA ALTA DIRECCIÓN.
ESTRUCTURAR Y PONER EN PRÁCTICA UN
PLAN DE DIFUSIÓN ANUAL DE LOS
DOCUMENTOS NORMATIVOS VIGENTES:
MOF.
95. N.° PRINCIPIO DEFICIENCIA
1 ÉTICA
EXISTENCIA DE UNA LIMITADA CULTURA ORGANIZACIONAL
FUNDAMENTADA EN VALORES
2 CALIDAD
EXISTENCIA DE UNA GESTIÓN PÚBLICA INCIPIENTE, NO
ORIENTADA A SISTEMAS DE CALIDAD.
3 GESTIÓN
DEBILIDADES EN AUTORREGULACIÓN, AUTOCONTROL Y
AUTOGESTIÓN DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA QUE LE
IMPIDE PODER CUMPLIR SU FUNCIÓN SOCIAL.
4 INFORMACIÓN
DEBILIDAD EN LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN SUFICIENTE
Y PERTINENTE PARA LA TOMA DE DECISIONES Y QUE SEA DE
UTILIDAD SOCIAL.
5
CONCEPTO DE LO
PÚBLICO
DEBILIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO Y EL
IMAGINARIO DE LO PÚBLICO, COMO AQUELLO QUE CONVIENE
A TODOS DE IGUAL MANERA PARA EL BIEN COMÚN.
6
RENDICIÓN DE
CUENTAS
DEBILIDADES EN LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN FORMA
TÉCNICA A LA COMUNIDAD.
7
MÉTODOS Y
PROCEDIMIENTOS
FALTA DE MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA SOCIALIZAR LA
INFORMACIÓN Y DINAMIZAR SU CIRCULACIÓN.
8
TECNOLOGÍA E
INFORMACIÓN
BAJA EXISTENCIA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN QUE
APOYEN CON MAYOR EFECTIVIDAD LA GESTIÓN Y LA
TRANSPARENCIA DE LA GESTIÓN PÚBLICA.
9 CONTROL SOCIAL
DEBILIDADES EN UNA CULTURA ORGANIZACIONAL QUE
ORIENTE, FACILITE Y APOYE EL EJERCICIO DEL CONTROL
CIUDADANO.
96. O = Oportunidad de la acción del control clave: Preventivo (Pv); Correctivo (Cr); Detectivo (Dt)
Pd = Periodicidad de la acción del control clave: Permanente (Pe); Periódico (Pd); Ocasional (Oc).
A = Automatización en la aplicación del Control Clave: Automatizado 100 % (At); Semi automatizado (Sa); Manual (Ma).
97. O = Oportunidad de la acción del control clave: Preventivo (Pv); Correctivo (Cr); Detectivo (Dt)
Pd = Periodicidad de la acción del control clave: Permanente (Pe); Periódico (Pd); Ocasional (Oc).
A = Automatización en la aplicación del Control Clave: Automatizado 100 % (At); Semi automatizado (Sa); Manual (Ma).
98. CUADRO n.° 1 MATRIZ DE RIESGOS ESTRATÉGICA NIVEL DE PROCESOS, SUB PROCESOS Y ACTIVIDADES
99. Docente Dr. Miguel Aguilar
Serrano
1. SON ÁREAS DONDE DEBEN CONCENTRARSE
ESFUERZOS DE AUDITORÍA PARA
MINIMIZAR EL RIESGO DE EXPRESAR UNA
OPINIÓN EQUIVOCADA RESPECTO DE SU
EXAMEN O QUE LOS RESULTADOS DEL
MISMO, NO SE DERIVEN EN BENEFICIOS
PARA LA ENTIDAD.
2. SON ÁREAS EXPUESTAS POTENCIALMENTE
A ERRORES, DEFICIENCIAS 0
IRREGULARIDADES, SENSIBLES A LA
CORRUPCIÓN, EN LAS CUALES DEBEN
DISEÑARSE, IMPLEMENTARSE Y
MONITOREARSE LAS MEDIDAS PARA
PREVENIR, DETECTAR Y CORREGIR.
3. DICHAS ÁREAS PRESENTAN UNA MAYOR
EXPOSICIÓN A LOS RIESGOS IMPORTANTES,
QUE AFECTAN LOS OBJETIVOS, METAS Y
RESULTADOS DE LA ENTIDAD, ASÍ COMO A
LOS EFECTOS E IMPACTOS DE LAS
ACCIONES EMPRENDIDAS PRODUCTO DE LA
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS
BIENES Y RECURSOS DE LA INSTITUCIÓN
102. CUADRO n.° 4
RIESGO INHERENTE; NIVEL DE CONTROL CLAVE Y RIESGO RESIDUAL
RIESGO INHERENTE NIVEL DE CONTROL CLAVE RIESGO RESIDUAL
CASI CERTEZA DEFICIENTE ( < = 3.4) CASI CERTEZA
PROBABLE REGULAR ( DE 3.5 A < 7.5) PROBABLE
MODERADO MAS QUE REGULAR (DE 7.2 < 10.7) MODERADO
IMPROBABLE BUENO ( DE 10.8 < 14.3) IMPROBABLE
MUY IMPROBABLE OPTIMO ( DE 14.4 <= 18) MUY IMPROBABLE
108. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL GRADO DE MADUREZ DEL
SISTEMA DE CONTROL INTERNO.
INDICE
PUNTAJE
OBTENIDO
MADUREZ
ÍNDICE GENERAL DE MADUREZ DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 30 INICIAL
SECCIÓN 1 — AMBIENTE DE CONTROL 30 INICIAL
1.1 COMPROMISO 40 INTERMEDIO
1.2 ÉTICA 20 INICIAL
1.3 PERSONAL 40 INTERMEDIO
1.4 ESTRUCTURA 20 INICIAL
SECCIÓN 2 — VALORACIÓN DEL RIESGO 25 INICIAL
2.1 MARCO ORIENTADOR 20 INICIAL
2.2 HERRAMIENTA PARA ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN 20 INICIAL
2.3 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESPECIFICO DE VALORACIÒN DE
RIESGO INSTITUCIONAL 20 INICIAL
2.4 DOCUMENTACIÓN Y COMUNICACIÓN 40 INTERMEDIO
SECCIÓN 3 — ACTIVIDADES DE CONTROL 35 INTERMEDIO
3.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL 20 INICIAL
3.2 ALCANCE DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL 40 INTERMEDIO
3.3 FORMALIDAD DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL 40 INTERMEDIO
3.4 APLICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL 40 INTERMEDIO
SECCIÓN 4 — SISTEMAS DE INFORMACIÓN 40 INTERMEDIO
4.1 ALCANCE DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN 40 INTERMEDIO
4.2 CALIDAD DE LA INFORMACIÓN 40 INTERMEDIO
4.3 CALIDAD DE LA COMUNICACIÓN 40 INTERMEDIO
4.4 CONTROL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN 40 INTERMEDIO
SECCIÓN 5 — SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
20 INICIAL
5.1 PARTICIPANTES EN EL SEGUIMIENTO DEL SCI 20 INICIAL
5.2 FORMALIDAD DEL SEGUIMIENTO DEL SCI 20 INICIAL
5.3 ALCANCE DEL SEGUIMIENTO DEL SCI 20 INICIAL*
5.4 CONTRIBUCIÓN DEL SEGUIMIENTO A LA MEJORA DEL SISTEMA 20 INICIAL
109. ACCIÓNES A SER ADOPTADAS EN LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE CONTROL
INTERNO DEL SERVICIO PARLAMENTARIO
ATENCIÓN MÁXIMA ATENCIÓN ALTA
SECCIÓN 1 — AMBIENTE DE CONTROL SECCIÓN 1 — AMBIENTE DE CONTROL
1.1 – COMPROMISO
1.2 - ÉTICA
1.3 – PERSONAL
1.4 - ESTRUCTURA
SECCIÓN 2 — VALORACIÓN DEL RIESGO SECCIÓN 2 — VALORACIÓN DEL RIESGO
2.1 MARCO ORIENTADOR
2.2 HERRAMIENTA PARA ADMINISTRACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
2.3 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESPECÍFICO DE
RIESGO INSTITUCIONAL
2.4 DOCUMENTACIÓN Y COMUNICACIÓN
SECCIÓN 3 — ACTIVIDADES DE CONTROL SECCIÓN 3 — ACTIVIDADES DE CONTROL
3.1 - CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL
3.2 ALCANCE DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL
3.3 FORMALIDAD DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL
3.4 APLICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL
SECCIÓN 4 — SISTEMAS DE INFORMACIÓN SECCIÓN 4 — SISTEMAS DE INFORMACIÓN
4.1 ALCANCE DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
4.2 CALIDAD DE LA INFORMACIÓN
4.3 CALIDAD DE LA COMUNICACIÓN
4.4 CONTROL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SECCIÓN 5 — SEGUIMIENTO DEL SCI SECCIÓN 5 — SEGUIMIENTO DEL SCI
5.1 PARTICIPANTES EN EL SEGUIMIENTO DEL SCI
5.2 FORMALIDAD DEL SEGUIMIENTO DEL SCI
5.3 ALCANCE DEL SEGUIMIENTO DEL SCI
5.4 CONTRIBUCIÓN DEL SEGUIMIENTO A LA MEJORA
DEL SCI
111. COBERTURA Y PROFUNDIDAD DEL TRABAJO REALIZADO PARA EL
LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA ACCION DE CONTROL, PRECISANDO:
1. EL PERÍODO
2. ÁREAS MATERIA DE EXAMEN
3. ÁMBITO GEOGRÁFICO DONDE SE REALIZÓ EL EXAMEN
GRADO DE EXTENSIÓN DE LAS LABORES DE AUDITORÍA QUE
INCLUYE ÁREAS, ASPECTOS Y PERÍODOS A EXAMINAR.
112. 1. ES LA HERRAMIENTA ESENCIAL DEL SNC
2. POR EL CUAL EL PERSONAL TÉCNICO DE
LOS ÓRGANOS MEDIANTE LA APLICACIÓN
DE NORMAS, PROCEDIMIENTOS Y
PRINCIPIOS QUE REGULAN EL CONTROL
GUBERNAMENTAL, EFECTÚA LA
VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN OBJETIVA
Y SISTEMÁTICA DE LOS ACTOS Y
RESULTADOS PRODUCIDOS POR LA
ENTIDAD EN LA GESTIÓN Y EJECUCIÓN
DE LOS RECURSOS, BIENES Y
OPERACIONES INSTITUCIONALES.
3. SE REALIZAN CON SUJECIÓN A UN PLAN
APROBADO, EL CUAL SE ENCUENTRA
PROTEGIDO POR EL PRINCIPIO DE
RESERVA.
4. COMO CONSECUENCIA SE EMITEN
INFORMES DE AUDITORIA, INCLUYENDO
EL SEÑALAMIENTO DE LAS
RESPONSABILIDADES QUE SE HUBIERA
IDENTIFICADO.
113. GLOSARIO PAG.17- MAGU.
MAGNITUD O NATURALEZA DE UN
MONTO ERRÓNEO, INCLUYENDO UNA
OMISIÓN EN LA INFORMACIÓN
FINANCIERA QUE, YA SEA INDIVIDUAL
O EN TOTAL, HACE PROBABLE QUE SE
VEA INFLUIDO EL JUICIO DE UNA
PERSONA RAZONABLE QUE CONFÍA
EN LA INFORMACIÓN, O QUE SU
DECISIÓN SEA AFECTADA COMO
RESULTADO DE TALES ERRORES U
OMISIONES.
LITERAL k) DEL ARTÍCULO N° 9 DE LA
LEY 27785
POTESTAD DEL CONTROL PARA
CONCENTRAR SU ACTUACIÓN EN LAS
TRANSACCIONES Y OPERACIONES DE
MAYOR SIGNIFICACIÓN ECONÓMICA O
RELEVANCIA EN LA ENTIDAD AUDITADA.
PÁGINA 17 –MAGU
DIRIGIR RECURSOS DISPONIBLES DEL
OCI HACIA ÁREAS, OPERACIONES Y
TRANSACCIONES DE MAYOR
SIGNIFICACIÓN, EN LAS CUALES
PUEDEN SER UTILIZADOS ESFUERZOS
DE AUDITORÍA PARA PROMOVER
MEJORAS EN EL RENDIMIENTO DE LAS
ENTIDADES PÚBLICAS.
114. PROCESOS SUB
PROCESO
S
ETAPAS -
PUNTOS
CRITICOS
OBJETIVOS
OPERATIVOS
DE LA ETAPA
ÁREAS
CRÍTICAS
OBJETIVOS
ESPECIFICOS DE
AUDITORÍA
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA (CUMPLIMIENTO Y
SUSTANTIVOS) PARA DETERMINAR LA EFICIENCIA DE LOS
CONTROLES EXISTENTES EN BASE A LA POBLACIÓN O
MUESTRAS.
ABASTECI
MIENTO
PLANIFICA
CIÓN
DEFINICIÓN
DE
NECESIDA
DES DE
COMPRA
POR
PRODUCTO
(CANTIDA
DES)
ASEGURAR
QUE SE
ADQUIERAN
LAS
CANTIDADES
NECESARIAS
POR
PRODUCTO,
PARA
ABASTECER
LAS
NECESIDADE
S DE LA
EMPRESA
DEFICIENCIAS Y
ERRORES EN LA
DEFINICIÓN DE
CANTIDADES DE
COMPRA DE
PRODUCTOS, EN
RELACIÓN A LAS
NECESIDADES DE
LA EMPRESA
EXAMINAR SI
LAS
ADQUISICIONES
POR PRODUCTO
EFECTUADAS
POR EL DEPTO.
DE
ADQUISICIONES,
SE AJUSTAN A
LAS
NECESIDADES
DE LA EMPRESA
PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO: ( DETERMINAR)
1. EXISTENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN QUE
ENTREGUEN INFORMACIÓN OPORTUNA, COMPLETA Y
VERAZ, SOBRE NIVELES DE EXISTENCIA DISPONIBLES
POR PRODUCTOS.
2. EXISTENCIA DE PROCEDIMIENTOS QUE CONSIDEREN
APROBACIONES DE ADQUISICIONES POR PRODUCTO
ANTES DE LA ORDEN DE COMPRA.
3. OTROS
PRUEBAS SUSTANTIVAS:
1. EVALUAR Y ANALIZAR LA INFORMACIÓN DE COMPRA
ESTABLECIDA EN EL PLAN DE COMPRAS POR
PRODUCTO, EN RELACIÓN CON LAS NECESIDADES DE
LA INSTITUCIÓN.
2. COMPARAR CANTIDADES DE COMPRA POR
PRODUCTO CONTEMPLADAS EN PLANES DE COMPRA
ORIGINALES CON LOS CORRESPONDIENTES AJUSTES
SOLICITADOS Y REALIZADOS, DURANTE EL PERIODO
POR LAS UNIDADES OPERATIVAS.
3. OTROS
DEFINICIÓN
DE
ESPECIFICA
CIONES
TÉCNICAS
(CARACTE
RÍSTICAS Y
CALIDADES)
ASEGURAR
QUE LAS
ESPECIFICA
CIONES
TÉCNICAS DE
LOS BIENES
QUE SE
ADQUIEREN,
SATISFACEN
LAS
NECESIDADE
S DE LA
EMPRESA
DEFICIENCIAS Y
ERRORES EN LA
DEFINICIÓN DE
REQUISITOS
TÉCNICOS PARA
COMPRA DE
PRODUCTOS, EN
RELACIÓN A LAS
NECESIDADES DE
LA EMPRESA
CALIFICAR LA
CALIDAD Y
PERTINENCIA DE
LOS
MECANISMOS Y
TÉCNICAS
UTILIZADAS
PARA DEFINIR
ESPECIFICA
CIONES
TÉCNICAS
POR LAS
UNIDADES
OPERATIVAS.
PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO: ( DETERMINAR) -
1. EXISTENCIA DE INSTANCIAS DE CONTROL FORMALES
PARA EVALUAR LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
RESPECTO DE LOS PRODUCTOS INSERTOS EN EL
PLAN DE COMPRAS.
2. EXISTENCIA DE APROBACIONES PREVIAS A LA
ENTREGA DE REQUERIMIENTOS TÉCNICOS. -
EXISTENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN QUE
PERMITAN CONTROLAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL
PRODUCTO RECIBIDO EN RELACIÓN CON LOS
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS.
3. OTROS....
PRUEBAS SUSTANTIVAS:
1. EXAMINAR Y EVALUAR LAS ESPECIFICACIONES
EXISTENTES, MEDIANTE EL CONCURSO DE
PERSONAL TÉCNICO ESPECIALISTA.
2. EXAMINAR ORIGEN, PERIODO Y FRECUENCIA DE
PROBLEMAS DE PRODUCCIÓN, RELACIONADOS CON
DEFICIENCIAS EN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE
PRODUCTOS ADQUIRIDOS.
3. OTROS
115. ÁREA CRÍTICA OBJETIVO ESPECÍFICO OBJETIVO GENERAL
DEFICIENCIAS Y
ERRORES EN LA
DEFINICIÓN DE
CANTIDADES DE
COMPRA DE
PRODUCTOS, EN
RELACIÓN A LAS
NECESIDADES DE LA
EMPRESA .
EXAMINAR SI LAS
ADQUISICIONES POR
PRODUCTO EFECTUADAS
POR LA GERENCIA DE
LOGISTICA, SE AJUSTAN
A LAS NECESIDADES DE
LA EMPRESA
EVALUAR LOS
NIVELES DE
EFICIENCIA
OBTENIDOS EN EL
PROCESO DE
ADQUISICIÓN DE
PRODUCTOS, EN
TÉRMINOS DE
CALIDAD, CANTIDAD
Y OPORTUNIDAD, EN
BASE A
REQUERIMIENTOS Y
NECESIDADES DE LA
EMPRESA
DEFICIENCIAS Y
ERRORES EN LA
DEFINICIÓN DE
REQUISITOS
TÉCNICOS PARA
COMPRA DE
PRODUCTOS, EN
RELACIÓN A LAS
NECESIDADES DE LA
EMPRESA.
CALIFICAR LA CALIDAD
Y PERTINENCIA DE LOS
MECANISMOS Y
TÉCNICAS UTILIZADAS
PARA DEFINIR
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
POR LAS UNIDADES
OPERATIVAS.
116. AREA CRÍTICA:
LOS REGISTROS DE
MANTENIMIENTO DE
VEHÍCULOS, NO SON
CONFIABLES Y
MUESTRAN
DISCREPANCIAS
ENTRE LAS ORDENES
DE TRABAJO Y LAS
CONFORMIDADES DE
SERVICIO EMITIDAS,
AFECTANDO SU
INTEGRIDAD AL
REGISTRARSE EN
FORMA SEPARADA.
OBJETIVO ESPECÍFICO
DETERMINAR SI LOS
REGISTROS DE
MANTENIMIENTO DE
VEHÍCULOS SON
INTEGROS,
CONFIABLES,
OPORTUNOS, A FIN DE
ESTABLECER SI LA
INFORMACIÓN
CONTENIDA EN EL
MISMO ES EXACTA,
RAZONABLE Y LAS
ÓRDENES DE TRABAJO
CONCILIAN CON LAS
CONFORMIDADES DEL
SERVICIO EMITIDAS.
PROCEDIMIENTOS MÍNIMOS
1. EXAMINE TODAS LAS ÓRDENES DE TRABAJO DEL
ACTUAL Y DEL MES INMEDIATO ANTERIOR,
COMPROBANDO SU ORIGEN Y AUTORIZACIÓN.
2. INVESTIGUE EN QUE CONSISTIERON LAS
REPARACIONES SEGÚN LAS ÓRDENES DE
TRABAJO Y CRUCE ESTAS CON LAS
CONFORMIDADES DE SERVICIO EMITIDAS POR LOS
USUARIOS FINALES.
3. ANALICE Y EVALUE LA POSIBILIDAD DEL
REDISEÑO DE LAS FORMAS DE LAS ÓRDENES DE
TRABAJO, A FIN QUE EN ELLAS SE APRECIE EL
TIEMPO Y LOS MATERIALES, SUPRIMIENDO EL
EMPLEO DE BOLETAS DE TIEMPO Y
REQUISICIONES DE MATERIALES POR SEPARADO.
4. ESTUDIE Y VALORE EL COSTO/BENEFICIO DEL
MÉTODO QUE SE SIGUE PARA PROGRAMAR EL
TRABAJO EN FORMA SEPARADA DE LOS
REGISTROS, DE ACUERDO CON LAS LABORES
ESPECÍFICAS Y GENERALES
5. INSPECCIONE DE VARIOS PROGRAMAS MAESTROS
DE PLANEACIÓN CORRESPONDIENTES A LOS SEIS
(6) MESES ANTERIORES, A EFECTO DE APRECIAR
SU VALOR Y EFICACIA REAL, FRENTE A LO REAL
EJECUTADO
EJEMPLO: EXAMINAR LOS REGISTROS DE MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS
117. 117
AREA CRÍTICA:
ALGUNAS OBRAS
EJECUTADAS, EN
PROCESO O EN
ADJUDICACIÓN,
CORRESPONDIENTES
AL PERÍODO 2005 Y
2006, CARECEN DE
EXPEDIENTES
TÉCNICOS,
CUMPLIENDO SOLO
UNA PARTE DE
ELLAS CON LOS
PROCESOS DE
SELECCIÓN,
ESTANDO CERCA
DEL 65 %
PENDIENTES DE
LIQUIDACIÓN,
INCUMPLIÉNDOSE
COMPROMISOS
CONTRACTUALES Y
NORMATIVAS
TÉCNICAS Y
LEGALES VIGENTES.
OBJETIVO
ESPECÍFICO
DETERMINAR SI LAS
OBRAS
EJECUTADAS, EN
PROCESO O EN
ADJUDICACIÓN,
CORRESPONDIENTES
AL PERÍODO 2005 Y
2006, CUENTAN CON
SUS EXPEDIENTES
TÉCNICOS
INTEGROS,
CUMPLIERON CON
LOS PROCESOS DE
SELECCIÓN,
EJECUCIÓN Y/O
LIQUIDACIÓN DE
OBRAS, Y SE
EJECUTARON
OPORTUNAMENTE Y
DE ACUERDO A LA
NORMATIVA
TÉCNICA Y LEGAL
VIGENTE.
PROCEDIMIENTOS MÍNIMOS
1. VERIFIQUE LAS LIQUIDACIONES, CON LA APROBACIÓN DEL
CONTRATISTA Y RESOLUCIONES CONCERNIENTES A LAS VARIANTES
DE OBRA OCURRIDAS Y APROBADAS POR LA ENTIDAD.
2. CERCIORE DE LA EXISTENCIA DE ANTECEDENTES TÉCNICOS Y
LEGALES (ESTUDIO DE FACTIBILIDAD) DE LAS OBRAS APROBADAS.
3. VERIFIQUE QUE EL CONTRATO SUSCRITO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS
OBRAS, GUARDE CONCORDANCIA CON LAS BASES DEL PROCESO,
VERIFICANDO EL CUMPLIMIENTO DE LOS TÉRMINOS CONTRACTUALES.
4. VERIFIQUE LAS AMPLIACIONES DE PLAZO, NÚMERO DE DÍAS
OTORGADOS, NUMERO Y FECHA DE LA RESOLUCIÓN APROBATORIA,
MULTAS AL CONTRATISTA, IMPUGNACIONES. PRESUPUESTOS
ADICIONALES DE OBRA, PARA DETERMINAR SI TODO ELLO ESTA
DEBIDAMENTE SUSTENTADO.
5. VERIFIQUE SI EN LAS VALORIZACIONES SE HAN HECHO LAS
DEDUCCIONES CORRESPONDIENTES Y SI EXISTEN PAGOS DIFERENTES
A LOS CONSIDERADOS (MORAS, INTERESES, MAYORES GASTOS
GENERALES),
6. EVALÚE LOS INFORMES DE SUPERVISIÓN Y CONTRASTE CON LAS
ANOTACIONES DEL CUADERNO DE OBRA, A FIN DE ESTABLECER
DIFERENCIAS.
7. EVALÚE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y PLANOS DE REPLANTEO
DE OBRA, PARA LUEGO CONTRASTARLAS FÍSICAMENTE CON LAS
OBRAS.
8. REALICE UNA INSPECCIÓN CON UN INGENIERO CIVIL, A LAS OBRAS
SELECCIONADAS MOTIVO DEL PRESENTE EXAMEN ESPECIAL, A FIN DE
DETERMINAR EL ESTADO REAL DE LA OBRA, LA CALIDAD, SU
CORRECTA CONSTRUCCIÓN, METRADOS POR PARTIDAS
118. OBJETIVO GENERAL
OBTENER OPINIÓN PROFESIONAL DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES SOBRE LA
INFORMACIÓN FINANCIERA Y OPERACIONAL REQUERIDA POR EL BANCO, LA
EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y LA UTILIZACIÓN DE LOS
RECURSOS DEL PROYECTO DE ACUERDO CON LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES DEL
CONTRATO
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. DETERMINAR SI LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL PROYECTO PRESENTAN,
RAZONABLEMENTE, LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO Y SI FUERON PREPARADOS
DE ACUERDO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD, LOS
REQUERIMIENTOS DE AUDITORÍA EXTERNA DEL BID
2. DETERMINAR LA RAZONABILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA COMPLEMENTARIA
3. EVALUAR EL CUMPLIMIENTO POR EL EJECUTOR CON LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES DEL
CONTRATO, LEYES Y REGULACIONES LOCALES APLICABLES.
4. DETERMINAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PROCESOS DE ADQUISICIONES Y DESEMBOLSOS,
CON LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL CONTRATO PARA LA
SELECCIÓN, ADJUDICACIÓN, CONTRATACIÓN, RECEPCIÓN Y PAGO RELACIONADOS CON LA
ADQUISICIÓN DE BIENES Y LA CONTRATACIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS DE CONSULTORÍA
FINANCIADOS CON LOS RECURSOS DEL PRÉSTAMO, ASÍ COMO LA VALIDEZ DE LA
DOCUMENTACIÓN DE SOPORTE Y LA ELEGIBILIDAD DE LOS GASTOS PRESENTADOS EN LAS
SOLICITUDES DE DESEMBOLSO.
5. EVALUAR LA RAZONABILIDAD DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO OPERATIVO, DE
CRÉDITO, Y/O DE LOS CONVENIOS INTER- INSTITUCIONALES, SEGÚN FUEREN APLICABLES.
119. PLAN DE LA AUDITORIA
PLAN
ESCOGENCIA DEL
PERSONAL MÁS
IDÓNEO Y
CONOCEDOR DE LA
DEPENDENCIA
GENERAL
HUMANOS
ESPECÍFICOS
LOGÍSTICOS
FINANCIEROS
EL JEFE
ALGUNOS
FUNCIONARIOS
DETERMINACIÓN
DEL ÁREA A
VISITAR
DEFINICIÓN DE
OBJETIVOS
DETERMINACIÓN
DE RECURSOS
EN EL ÁREA A
AUDITAR CHARLA
PREVIA CON
120. PLAN DE AUDITORÍA
ORIGEN DE LA AUDITORÍA MOTIVO QUE GENERA LA REALIZACIÓN DE LA
AUDITORÍA, SI OBEDECE AL PLAN O QUIEN LO PIDIÓ
RESULTADOS DE LA REVISIÓN
ESTRATÉGICA – ESTUDIO
PRELIMINAR
SÍNTESIS DE LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE
LA ETAPA DE REVISIÓN ESTRATÉGICA, INCLUSO
HALLAZGOS POTENCALES DETECTADOS
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
DESCRIBEN LO QUE DESEA LOGRARSE TANTO EN
TÉRMINOS GLOBALES Y CONCRETOS COMO
RESULTADO DE LA AUDITORÍA
ALCANCE Y METODOLOGÍA DESCRIBE LA PROFUNDIDAD Y EXTENSIÓN DEL
TRABAJO A REALIZAR, ASÍ COMO LA METODOLOGÍA
Y TÉCNICAS A UTILIZAR PARA OBTENER EVIDENCIA
SUFICIENTE, COMPETENTE Y RELEVANTE
CRITERIOS DE AUDITORÍA NORMAS QUE SERÁN UTILIZADAS PARA DETERMINAR
SI LA ENTIDAD SATISFACE LAS EXPECTATIVAS EN
TÉRMINOS DE LAS TRES Es, EN LAS OPERACIONES Y
LOS CONTROLES GERENCIALES.
RECURSOS DE PERSONAL NOMBRES, CARGOS, PROFESIONES Y ESPECIALISTAS
NECESARIOS PARA EL TRABAJO
ÁREAS A SER EXAMINADAS 1. OBJETIVOS
2. CRITERIOS DE AUDITORÍA
3. APRECIACIÓN ESTRATÉGICA
4. FUENTES DE OBTENCIÓN DE EVIDENCIA
5. PERSONAL ASIGNADO
121. COMPONENTE
ÁREA CRÍTICA
OBJETIVO
PROCEDIMIENTOS MÍNIMOS
PROGRAMADO ÁREA TERMINADO
NOMBRE H/S i. OBJETIVO GENERAL
PROCEDIMIENTOS GENERALES
REF
P. T.
HECHO
POR
H/S
II. OBJETIVO ESPECÍFICO N° 1
2.1 PROCEDIMENTOS ANALÍTICOS O
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
2.2 PROCEDIMIENTOS DE CUMPLIMIENTO
2.3 PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS
III. OBJETIVO ESPECÍFICO N° 2
3.1 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS O
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
3.2 PROCEDIMIENTOS DE CUMPLIMIENTO
3.3 PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS
ENCARGADO --------------------------------------------------------- FECHA -------------------
AUDITOR RESPONSABLE ------------------------------------- FECHA ------------------
SUPERVISOR --------------------------------------------------------- FECHA -----------------
122. TAREA SUPERVISOR
JEFE DE
COMISIÓN O
AUDITOR
ENCARGADO
AUDITOR
SENIOR
AUDITOR
JUNIOR
CUESTIONARIO DE VISITA PREVIA
VISITA PREVIA
SELECCIÓN DEL EQUIPO DE AUDITORÍA
CRONOGRAMA DE TAREAS DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
REVISIÓN DE LA TAREA DE CAMPO
REALIZADA
FORMULACIÓN Y COMUNICACIÓN DE
HALLAZGOS
EVALUACIÓN DE COMENTARIOS Y/O
ACLARACIONES
FORMULACIÓN DE OBSERVACIONES,
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REDACCIÓN DEL BORRADOR DE INFORME
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE CALIDAD
DEL INFORME FINAL
ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL
PRESENTACIÓN DEL INFORME DE
AUDITORÍA
125. OBSERVACIONES
COMUNICACIÓN
DE HALLAZGOS
DE AUDITORÍA
1. RECEPCIÓN DE COMENTARIOS
Y/O APRECIACIONES
2. EVALUACIÓN DE LOS
COMENTARIOS
3. OPINIÓN DEL AUDITOR SOBRE
LA SUBSISTENCIA O NO DE LOS
HECHOS OBSERVADOS
4. CÓDIGO DE ÉTICA DEL AUDITOR
GUBERNAMENTAL
5. DIRECTIVA N° 003-2003-CG/AC Y
REGLAMENTO DE INFRACCIONES
Y SANCIONES
6. LEYES 27785 Y 29622 , NAGU Y
MAGU.
1. NUMERAL 3 DEL ARTÍCULO N° 139 DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
OBSERVANCIA DEL DEBIDO PROCESO
2. NUMERAL 23 DEL ARTÍCULO N° 2 DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
PERÚ - DERECHO DE DEFENSA
3. LITERAL g) DEL ARTÍCULO N° 9 DE
LA LEY N° 27785
4. ARTÍCULO 11 DE LA LEY 27785
MODIFICADA POR EL ARTÍCULO 2° DE
LA LEY N° 29622 PUBLICADA EL
07.DIC.2010
5. NAGU 3.60 MODIFICADA CON R.C. N°
259-2000-CG DE 07.DIC.00,
PUBLICADA EL 13.DIC.2000.
6. DIRECTIVA N° 010-2008-CG
APROBADO CON R.C N° 430-2008.CG
DE 24.OCT.2008 - 5.1 OBJETIVIDAD.
7. ARTÍCULO IV DEL TÍTULO
PRELIMINAR DE LA LEY N° 27444
FORMULACIÓN DE HALLAZGOS DE AUDITORÍA Y
EVALUACIÓN DE COMENTARIOS Y/O ACLARACIONES
126. TIPOS DE RESPONSABILIDADES
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA FUNCIONAL
ES AQUELLA EN LA QUE INCURREN LOS SERVIDORES Y FUNCIONARIOS
POR HABER CONTRAVENIDO EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
ADMINISTRATIVO Y LAS NORMAS INTERNAS DE LA ENTIDAD A LA QUE
PERTENECEN, SE ENCUENTRE VIGENTE O EXTINGUIDO EL VÍNCULO
LABORAL O CONTRACTUAL AL MOMENTO DE SU IDENTIFICACIÓN
DURANTE EL DESARROLLO DE LA ACCIÓN DE CONTROL.
INCURREN TAMBIÉN EN RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
FUNCIONAL LOS SERVIDORES Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS QUE, EN EL
EJERCICIO DE SUS FUNCIONES, DESARROLLARON UNA GESTIÓN
DEFICIENTE, PARA CUYA SE REQUIERE LA EXISTENCIA, PREVIA A LA
ASUNCIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA QUE CORRESPONDA O DURANTE
EL DESEMPEÑO DE LA MISMA, DE MECANISMOS OBJETIVOS O
INDICADORES DE MEDICIÓN DE EFICIENCIA.
RESPONSABILIDAD CIVIL.
ES AQUELLA EN LA QUE INCURREN LOS SERVIDORES Y FUNCIONARIOS
PÚBLICOS, QUE POR SU ACCIÓN U OMISIÓN, EN EL EJERCICIO DE SUS
FUNCIONES, HAYAN OCASIONADO UN DAÑO ECONÓMICO A SU
ENTIDAD O AL ESTADO. ES NECESARIO QUE EL DAÑO ECONÓMICO SEA
OCASIONADO INCUMPLIENDO EL FUNCIONARIO O SERVIDOR PÚBLICO
SUS FUNCIONES,
POR DOLO O CULPA, SEA ÉSTA INEXCUSABLE O LEVE. LA OBLIGACIÓN
DEL RESARCIMIENTO A LA ENTIDAD O AL ESTADO ES DE CARÁCTER
CONTRACTUAL Y SOLIDARIO, Y LA ACCIÓN CORRESPONDIENTE
PRESCRIBE A LOS DIEZ (10)AÑOS DE OCURRIDOS LOS HECHOS QUE
GENERAN EL DAÑO ECONÓMICO
RESPONSABILIDAD PENAL
ES AQUELLA EN LA QUE INCURREN LOS SERVIDORES O
FUNCIONARIOS PÚBLICOS QUE EN EJERCICIO DE SUS FUNCIONES HAN
EFECTUADO UN ACTO U OMISIÓN TIPIFICADO COMO DELITO.
127. 6.2.8 PRESCRIPCIÓN DEL NUMERAL 6.2 NORMAS COMUNES DEL
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR.
LA POTESTAD SANCIONADORA PARA DETERMINAR LA
EXISTENCIA DE CONDUCTAS INFRACTORAS Y
CORRESPONDIENTE IMPOSICIÓN DE SANCIONES, PRESCRIBE A
LOS CUATRO (4) AÑOS, CONTADOS DESDE EL DÍA EN QUE LA
INFRACCIÓN SE HUBIERA COMETIDO O DESDE QUE HUBIERA
CESADO EN CASO FUERA UNA ACCIÓN CONTINUADA.
EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN SE SUSPENDE CON EL INICIO DEL
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR, EL CUAL OPERA CON LA
NOTIFICACIÓN DE DICHA DECISIÓN AL ADMINISTRADO Y LA
CORRESPONDIENTE FORMULACIÓN DE CARGOS POR PARTE DEL
ÓRGANO INSTRUCTOR, CONFORME A LO DISPUESTO EN EL
NUMERAL 233.2 DEL ARTÍCULO 233° DE LA LEY N° 27444.
LA SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR POR
DECISIÓN JUDICIAL EXPRESA O EN LOS CASOS ESTABLECIDOS
EN LA LEY, EL REGLAMENTO Y LA PRESENTE DIRECTIVA,
TAMBIÉN GENERA LA SUSPENSIÓN DEL PLAZO DE
PRESCRIPCIÓN.
LA PRESCRIPCIÓN ES APRECIADA DE OFICIO O ALEGADA POR EL
ADMINISTRADO EN CUALQUIER INSTANCIA O ETAPA DEL
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR.
EN CASO SEA ALEGADA, SE RESOLVERÁ SIN NECESIDAD DE
PRUEBA O ACTUACIÓN ADICIONAL, POR LA MERA
CONSTATACIÓN DEL PLAZO CUMPLIDO, CONFORME AL TRÁMITE
ESTABLECIDO EN LA PRESENTE DIRECTIVA.
128. 6.2.22 EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD
PARA EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA POR RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA FUNCIONAL CONFERIDA
A LA CONTRALORÍA GENERAL, SON EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD:
a. LA INCAPACIDAD MENTAL, DEBIDAMENTE COMPROBADA POR LA AUTORIDAD COMPETENTE.
a. EL CASO FORTUITO O LA FUERZA MAYOR, DEBIDAMENTE COMPROBADA.
a. EL EJERCICIO DE UN DEBER LEGAL, FUNCIÓN, CARGO O COMISIÓN ENCOMENDADA.
a. LA AUSENCIA DE UNA CONSECUENCIA PERJUDICIAL PARA LOS INTERESES DEL ESTADO.
a. EL ERROR INDUCIDO POR LA ADMINISTRACIÓN POR UN ACTO O DISPOSICIÓN ADMINISTRATIVA, CONFUSA O ILEGAL.
a. LA ORDEN OBLIGATORIA DE AUTORIDAD COMPETENTE, EXPEDIDA EN EJERCICIO DE SUS FUNCIONES, SIEMPRE QUE
EL FUNCIONARIO O SERVIDOR PÚBLICO HUBIERA EXPRESADO PREVIA A LA ACCIÓN U OMISIÓN IMPUTADA, SU
OPOSICIÓN POR ESCRITO O POR CUALQUIER OTRO MEDIO QUE PERMITA VERIFICAR SU RECEPCIÓN POR EL
DESTINATARIO.
a. LA ACTUACIÓN FUNCIONAL EN CASO DE CATÁSTROFE O DESASTRES NATURALES O INDUCIDOS, CUANDO LOS
INTERESES DE SEGURIDAD, SALUD, ALIMENTACIÓN U ORDEN PÚBLICO, HUBIERAN REQUERIDO ACCIONES
INMEDIATAS E INDISPENSABLES PARA EVITAR O SUPERAR SU INMINENTE AFECTACIÓN.
LOS EXIMENTES SON PLANTEADOS POR LOS ADMINISTRADOS, A QUIENES CORRESPONDE LA CARGA DE LA PRUEBA. LA
CONFIGURACIÓN DEL EXIMENTE NO AFECTA LA TIPICIDAD DEL HECHO IMPUTADO, GENERANDO ÚNICAMENTE LA
DESAPARICIÓN DE SU ANTIJURIDICIDAD Y CONSIGUIENTE MERECIMIENTO DE SANCIÓN EN EL CASO CONCRETO,
IMPLICANDO, CUANDO SEA DEBIDAMENTE COMPROBADO, LA EMISIÓN DE PRONUNCIAMIENTO DE INEXISTENCIA DE
INFRACCIÓN, O, LA DECLARACIÓN DE NO HA LUGAR A LA IMPOSICIÓN DE SANCIÓN.
EN CASO DEL TRIBUNAL SUPERIOR, LA APRECIACIÓN DEL EXIMENTE, ACARREA LA REVOCACIÓN DE LA RESOLUCIÓN
QUE IMPUSO SANCIÓN Y DECLARACIÓN DE NO HA LUGAR A SU IMPOSICIÓN AL ADMINISTRADO.
LA CONFIGURACIÓN PARCIAL DEL EXIMENTE, NO LIBERA DE RESPONSABILIDAD AL ADMINISTRADO, PERO DEBE SER
CONSIDERADO PARA LA GRADUACIÓN DE LA SANCIÓN, CONFORME AL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.
129. 6.2.23 ATENUANTES DE RESPONSABILIDAD
PARA FINES DEL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA POR RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA FUNCIONAL CONFERIDA A LA CONTRALORÍA GENERAL, SIN MENOSCABO DE LA
APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD, SON SUPUESTOS ATENUANTES DE LA
RESPONSABILIDAD, LOS SIGUIENTES:
a. LA SUBSANACIÓN VOLUNTARIA POR PARTE DEL ADMINISTRADO DEL ACTO U OMISIÓN
IMPUTADO COMO CONSTITUTIVO DE INFRACCIÓN, CON ANTERIORIDAD A LA NOTIFICACIÓN
DEL INICIO DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR.
a. LA ACTUACIÓN FUNCIONAL EN PRIVILEGIO DE INTERESES SUPERIORES DE CARÁCTER
SOCIAL, O RELACIONADOS A LA SALUD U ORDEN PÚBLICO, CUANDO, EN CASOS DIFERENTES A
CATÁSTROFES O DESASTRES NATURALES O INDUCIDOS, SE HUBIERA REQUERIDO LA
ADOPCIÓN DE ACCIONES INMEDIATAS PARA SUPERAR O EVITAR SU INMINENTE AFECTACIÓN.
LOS ATENUANTES, ADEMÁS DE PERMITIR LA REDUCCIÓN DE LA SANCIÓN EN LA ESCALA
CORRESPONDIENTE, PODRÁN DAR LUGAR A CALIFICAR LA INFRACCIÓN EN UN NIVEL MENOR DE
GRAVEDAD, INCLUSO COMO INFRACCIÓN LEVE ÚNICAMENTE PARA LA APLICACIÓN DE LA
SANCIÓN, LO QUE, EN AMBOS CASOS, ES PUESTO A CONSIDERACIÓN EN EL PRONUNCIAMIENTO
EMITIDO POR EL ÓRGANO INSTRUCTOR. TRATÁNDOSE DE UNA INFRACCIÓN CALIFICADA COMO
LEVE, CORRESPONDERÁ LA IMPOSICIÓN DE LA MÍNIMA SANCIÓN POSIBLE EN EL ÁMBITO DE LA
CONTRALORÍA GENERAL.
LA REDUCCIÓN EN EL NIVEL DE GRAVEDAD DE LA INFRACCIÓN, ÚNICAMENTE MODIFICA EL
RANGO DE LA SANCIÓN APLICABLE, SIN AFECTAR LA TIPICIDAD DEL HECHO IMPUTADO,
CONFORME A LAS ESCALAS ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 15° DEL REGLAMENTO.
130. UNA VEZ APROBADA LA ACCIÓN DE CONTROL, LA COMISIÓN
AUDITORA PREMUNIDA DE UNA CARTA DE PRESENTACIÓN
DIRIGIDA AL TITULAR DE LA ENTIDAD BAJO EXAMEN, DEBE
PRESENTARSE PARA INICIAR SUS ACTIVIDADES.
ÉSTA DEBE CONSIDERAR LOS ASPECTOS SIGUIENTES:
1. MOTIVO DEL EXAMEN
2. ALCANCE Y TIPO DEL EXAMEN A EFECTUAR
3. NOMBRES DEL EQUIPO ENCARGADO DEL EXAMEN
3.1 SUPERVISOR
3.2 AUDITOR ENCARGADO
TRATÁNDOSE DE UNA CARTA EMITIDA POR UNA SOCIEDAD
DE AUDITORÍA INDEPENDIENTE, ÉSTA DEBERÁ HACER
REFERENCIA, ADEMÁS, A LA RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA
GENERAL QUE LA DESIGNÓ.
LA CARTA DE PRESENTACIÓN DEBE ESTAR FIRMADA POR EL
TITULAR DE LA CONTRALORÍA GENERAL O EL JEFE DE
ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL QUE SE DESIGNE, EL
TITULAR O SOCIO DE LA FIRMA AUDITORA, SEGÚN
CORRESPONDA.
132. IDENTIFICACIÓN
EVALUACIÓN DEL
SISTEMA DE
CONTROL
INTERNO
NUEVO MARCO INTEGRAL DE
CONTROL INTERNO.
MADUREZ DEL SISTEMA DE
CONTROL INTERNO
EVALUACIÓN DEL
SISTEMA DE GESTIÓN
INSTITUCIONAL
1. DENUNCIAS SUSTENTADAS CONTRA LA
ADMINISTRACIÓN DE LA ENTIDAD.
2. IMPACTO SOCIAL.
3. ÁREAS O PROCESOS DE IMPORTANCIA
QUE NO HAN SIDO EXAMINADOS EN LOS
ÚLTIMOS AÑOS.
4. SIGNIFICATIVO NÚMERO DE
RECOMENDACIONES “PENDIENTES” DE
IMPLANTAR, PRODUCTO DE LOS
INFORMES DE ACCIONES DE CONTROL.
DEBILIDADES
PRESUNTAS DEFICIENCIAS Y/O PRESUNTAS
IRREGULARIDADES
ÁREAS
CRÍTICAS
(ALTA
EXPOSICIÓN A
LOS RIESGOS)
SELECCIÓN Y
PRIORIZACIÓN
MODELO DE
GESTIÓN DE
RIESGOS
EMPRESARIALES
– COSO II
1 2
3
4 5
133. ÁREAS
CRÍTICAS
(ALTA EXPOSICIÓN A
LOS RIESGOS)
6
PLAN DE
AUDITORÍA
(MEMORANDUM
DE
PLANIFICACIÓN)
PROGRAMA
DE
AUDITORÍA
EVIDENCIAS QUE SUSTENTAN LA
VERACIDAD Y RAZONABILIDAD DE
LOS HALLAZGOS DE AUDITORÍA A
SER COMUNICADOS.
7 8
ÁREA CRÍTICA
OBJETIVO
ESPECÍFICO
PROCEDIMIENTOS
MÍNIMOS
9 10
134. PROCESO DE LOS HALLAZGOS DE AUDITORÍA
IDENTIFICACIÓN
(PRESUNTAS
DEFICIENCIAS O
PRESUNTAS
IRREGULARIDADES)
1. CONDICIÓN
2. CRITERIO
FORMULACIÓN
(OBTENCIÓN DE
EVIDENCIA
SUFICIENTE,
COMPETENTE Y
RELEVANTE ATRAVÉS
DE PRUEBAS DE
CONTROL Y
PROCEDIMIENTOS
SUSTANTIVOS QUE
SUSTENTEN LOS
JUICIOS Y
CONCLUSIONES DE
LOS HALLAZGOS A
COMUNICAR.
1. CONDICIÓN
2. CRITERIO
3. EFECTO
4. CAUSAS
COMUNICACIÓN
(LOS HALLAZGOS A
SER COMUNICADOS
DEBERÁN
CONSIDERAR LOS
ATRIBUTOS DE
CONDICIÓN,
CRITERIO, CAUSA Y
EFECTO).
EVALUACIÓN DE
COMENTARIOS Y/O
ACLARACIONES.
(EVALUACIÓN Y
OPINIÓN DEL
AUDITOR DE LOS
HECHOS
OBSERVADOS Y LOS
COEMNTARIOS Y/O
ACLARACIONES
PRESENTADAS POR
EL AUDITADO.
REDACCIÓN DE LAS
RECOMENDACIONES
PERTINENTES.
2
1 3
4
136. PRUEBAS QUE DEBEN SER:
1. SUFICIENTES (QUE EL HECHO
EXISTA)
2. COMPETENTES (HECHOS
CONFIABLES Y REALES)
3. RELEVANTES (HECHOS
IMPORTANTES Y VINCULADOS CON
OBJETIVOS DE LA ACCIÓN DE
CONTROL)
CONDICIÓN
(PRESUNTAS)
1. DEFICIENCIAS
2. IRREGULARIDADES
PROPOSICIÓN
(HIPÓTESIS)
EVIDENCIAR
HECHOS CON
ESTAR SUSTENTADOS
EN EVIDENCIAS
1. FÍSICAS
2. DOCUMENTALES
3. TESTIMONIALES
4. ANALÍTICAS
2
TODO ELLO FUNDAMENTA Y
SUSTENTA LOS JUICIOS Y
CONCLUSIONES DEL AUDITOR
1
3
4
6
5
137. 1. PRESUNTAS DEFICIENCIAS O
IRREGULARIDADES DE ÍNDOLE
ADMINISTRATIVO U OPERATIVO
DEBIDO AL INCUMPLIMIENTO DE
PROCESOS, ACTIVIDADES, METAS,
OBJETIVOS, FUNCIONES,
RESPONSABILIDADES, DEBERES,
ATRIBUCIONES, ENCARGOS,
COMPETENCIAS, TAREAS.
2. PRESUNTA INOBSERVANCIA DE LAS
DISPOSICIONES LEGALES Y/O
NORMATIVAS INTERNAS O
EXTERNAS.
3. PRESUNTO INCUMPLIMIENTO DE
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS Y
TÉCNICOS.
4. PRESUNTO INCUMPLIMIENTO DE
CLÁUSULAS CONTRACTUALES,
LABORALES, COMERCIALES,
5. TRANSGRESIÓN DE CONVENIOS Y
TRANSACCIONES.
138. REQUISITOS BÁSICOS
1. IMPORTANCIA RELATIVA QUE
AMERITE SU DESARROLLO Y
COMUNICACIÓN FORMAL
2. BASADO EN HECHOS Y
EVIDENCIAS PRECISAS QUE
FIGUREN EN LOS PAPELES DE
TRABAJO
3. OBJETIVO, AL FUNDAMENTARSE
EN HECHOS REALES
4. BASADO EN UNA LABOR DE
AUDITORÍA SUFICIENTE PARA
RESPALDAR LAS CONCLUSIONES
RESULTANTES
5. CONVINCENTE PARA UNA
PERSONA QUE NO HA
PARTICIPADO EN LA EJECUCIÓN
DE LA AUDITORÍA.
140. SE DEBE EFECTUAR UNA APROPIADA EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO DE LA ENTIDAD A
EXAMINAR, A EFECTOS DE FORMARSE UNA OPINIÓN SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LOS CONTROLES INTERNOS
IMPLEMENTADOS Y DETERMINAR EL RIESGO DE CONTROL, ASÍ COMO IDENTIFICAR LAS ÁREAS
CRÍTICAS E INFORMAR AL TITULAR DE LA ENTIDAD DE LAS DEBILIDADES DETECTADAS, RECOMENDANDO LAS MEDIDAS
QUE CORRESPONDAN PARA EL MEJORAMIENTO DEL CONTROL INTERNO INSTITUCIONAL.
LA COMPRENSIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO, TIENE POR OBJETO CONOCER EL DISEÑO
Y LA EFECTIVIDAD DE LOS CONTROLES INTERNOS ESTABLECIDOS POR LA ENTIDAD, SUS NIVELES DE CUMPLIMIENTO Y
VALIDAR EN SU CASO LAS ASEVERACIONES DE LA GERENCIA; LO CUAL PERMITE FORMARSE UNA FUNDAMENTADA
OPINIÓN SOBRE LA SOLIDEZ DE LOS MISMOS, DETERMINANDO EL RIESGO DE CONTROL EXISTENTE, ASÍ COMO
IDENTIFICAR ÁREAS CRÍTICAS.
AL TÉRMINO DE ESTA EVALUACIÓN LA COMISIÓN AUDITORA EMITIRÁ EL DOCUMENTO DENOMINADO MEMORÁNDUM DE
CONTROL INTERNO, EN EL CUAL SE CONSIGNARÁN LAS DEBILIDADES DETECTADAS, ASÍ COMO LAS
CORRESPONDIENTES RECOMENDACIONES TENDENTES A SU SUPERACIÓN.
EN LA EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL DEBE EVALUARSE EL CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES Y
REGLAMENTOS VIGENTES Y APLICABLES CUANDO SEA NECESARIO PARA LOS OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA.
PARA ELLO, EL AUDITOR, DEBE TENER UN ENTENDIMIENTO SUFICIENTE DE LOS OBJETIVOS QUE PERSIGUEN LAS
EXIGENCIAS NORMATIVAS QUE SE APLICAN AL ÁREA O PROCESOS AUDITADOS, ASÍ COMO LOS TIPOS POTENCIALES DE
INCUMPLIMIENTO SIGNIFICATIVOS QUE SE ASOCIAN CON EL ÁREA O LOS PROCESOS AUDITADOS. PARA TAL EFECTO
EL AUDITOR DEBERÁ:
a. DETERMINAR LA NORMATIVA QUE PUEDA TENER UN EFECTO DIRECTO Y SIGNIFICATIVO EN LOS ESTADOS
FINANCIEROS, INFORMACIÓN PRESUPUESTARIA O ÁREA AUDITADA;
b. ELABORAR PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA QUE PERMITAN VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
APLICABLE O DE ESTIPULACIONES CONTRACTUALES;
c. EVALUAR LOS RESULTADOS DE DICHAS PRUEBAS
NAGU 3.20 EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES LEGALES
Y REGLAMENTARIAS
APROBADA CON R.C.N° 141-99-CG DE 25.NOV.1999