Calcio
Necesario para la contracción del músculo liso y
cardiaco.
Varios conductos de calcio en diferentes tejidos.
Utilidad clínica: sólo bloquean el conducto del calcio
tipo L
Clasificación
Dihidropiridinas No dihidropiridinas
Nifedipina Verapamilo
Amlodipino Diltiazem
Nitrendipina
Nimodipina
Lercanidipina
• 1ra línea HTA
• No DHP efecto
antiaginoso/antiaaritmico
• Menor incidencia de edema
periférico
• Se pueden usar en
combinación con otros Fx
anti HTA
Farmacodinamia
Músculo cardiaco y liso conducto calcio tipo L ( 1, 2, β, γ).
Dihidropiridinas: unión sitio en subunidad 1.
Verapamilo y diltiazem subunidad 1 pero a otros receptores
modificando la fijación de las dihidropiridinas.
Farmacodinamia
Actúan cara interna de la membrana
Se afina con eficacia a conductos abiertos e inactivos.
Disminuye la frecuencia de abertura en reacción con la despolarización
Disminuye la corriente de calcio transmemebrana relajación prolongada musculo liso,
musculo cardiaco
Disminución contractilidad corazón
Decremento frecuencia marcapasos del nódulo sinusal
Decremento velocidad conducción del nódulo auriculoventricular.
Musculo liso operado por ligandos decrece pero en menor grado.
Farmacodinamia
El bloqueo se puede revertir:
Aumentando la concentración de calcio
Fármacos que incrementen del flujo trasmembrana del
calcio como simpaticomiméticos.
Los conductos de potasio en musculo liso vascular se
inhiben con verapamilo (limita vasodilatación)
Farmacocinética
Administración vía oral
Efecto de primer paso
Alto porcentaje unión a proteínas plasmáticas
Metabolismo extenso
Verapamilo y diltiazem: también vía IV
Efectos en músculo liso
Tono reposo normal/ respuesta contráctil: entrada calcio a través membrana
Antagonista canal de calcio relaja las células
Musculo liso vascular es el más sensible y arteriolas más que las venas.
Bronquiolar, gastrointestinal y uterino.
Disminuye presión sanguínea pero no hay hipotensión ortostatica.
Reduce resistencia vascular periférica (angina de esfuerzo)
Reduce espasmo arterial (angina variante)
Efectos en músculo liso
Dihidropiridinas: más efectos musculo liso vascular
Verapamilo y distiazem: más efectos musculo liso cardiaco
Nimodipina: selectividad vasos sanguíneos cerebrales.
Miocardio
Generación de impulsos nódulo
sinoauricular
Conducción nódulo auriculoventricular
Disminuyen o quedan
bloqueados del todo
Miocardio
La disminución contractilidad del corazón depende de la dosis
Decrece gasto cardiaco menor demanda de oxigeno (angina de pecho)
Verapamilo y diltiazem: bloquean taquicardia en células dependientes del calcio
(nódulo auriculoventricular)
Dihidropiridinas bloquean en concentración menores, produciendo depresión del
corazón en menor grado que veraopamilo y diltiazem
Vasoespasmo e infarto cerebral después de
hemorragia subaracnoidea
Nimodipina afinidad por los vasos cerebrales
aminora morbilidad
Uso en apoplejía hemorrágica
Verapamilo intraarterial
Mecanismos de efectos clínicos
Reducen potencia contráctil miocardio, disminuyen necesidad de
oxigeno
El bloqueo del musculo liso de las arterias. atenúa presión arterial e
intraventricular
Efecto anti adrenérgico inespecífico que contribuye la vasodilatación
periférica (verapamilo, diltiazem)
Mecanismos de efectos clínicos
Disminuye la tensión parietal del ventrículo izquierdo, menos
necesidad oxigeno del miocardio.
Disminuye frecuencia cardiaca
Alivian y evitan el espasmo focal de las arterias coronarias (angina
variante)
Mecanismos de efectos clínicos
Nódulo sinoauricular y auriculoventricular verapamilo >>
diltiazem >> dihidripiridinas
Verapamilo y distiazem reducen conducción nódulo aurículo
ventricular
Eficaces tratar taquicardia supraventricular de entrada
Atenúan respuestas ventriculares en la fibrilación auricular
Nifedipina no tiene efecto en la conducción auriculoventrivular
(taquicardia refleja).
Usos clínicos
Moderado: nifedipina parto prematuro
Elección fármaco: prop. Farmacológicas y efectos adversos
Nifedipina: no disminuye conducción auriculoventricular. Más seguro
Verapamilo/diltiazem + antagonistas β bloqueo auriculoventricular,
depresión función ventricular
Insuficiencia cardiaca manifiesta empeoran más la insuficiencia
(excepto amlodipino)
Usos clínicos
Dihidropiridinas atenúan presión arterial causando efectos nocivos
Verapamilo/diltiazem menor hipotensión
Verapamilo/diltiazem mejor en antecedentes taquicardia, fluter y
fibrilación auricular (antiarrtimicos).
No combinar digitalicos con verapamilo (aumento cp digoxina)
Angina inestable: uso FF liberación modificada y acción retarda
Infarto sin onda Q diltiazem disminuye frecuencia de angina
Usos clínicos: Dihodropiridinas
Más selectivos como vasodilatadores
Menor efecto inotropo negativo y electrofisiológico
Las DHP de efecto corto activación adrenérgicos y
taquicardia refleja.
Usos clínicos verapamilo
Vasodilatador mucho menos potente que DHP
Puede exacerbar IC si disfunción ventricular
Enlentece la conducción cardiaca bradicardia sinusal,
distintos grados de BAV
Indicaciones - Contraindicaciones
Indicaciones CV
Cardiopatía isquémica
• Angina estable
• Sd Coronarios Agudos
• Angina vasoespástica
HTA
Arritmias
oSupraventriculares
Taquicardia sinusal inapropiada
Taquicardia por reentrada (NS, NAV o AV)
Taquicardia auricular
Flutter Auricular
Fibrilación Auricular
oVentriculares
TV idiopática del TSVD
TV idiopática del VI
Disfunción diastólica
Vasoespasmo cerebral tras hemorragia subaracnoidea (Nimodipino)
Contraindicaciones
Nifedipino de acción corta
SD CORONARIOS AGUDOS
Pueden exacerbar la isquemia
Disfunción sistólica severa de VI
Verapamilo – Diltiazem
Sd del seno enfermo
Afectación del nodo AV
ICC
Toxicidad por Digoxina (Verapamilo)
Efectos tóxicos
Extensiones de su acción terapéutica
Depresión grave de la función cardiaca
Paro cardiaco
Bradicardia
Bloqueo auriculoventricular
Insuficiencia cardiaca
Interacciones: CYP 450 3A4
FÁRMACO AUMENTA LOS NIVELES DE SUS NIVELES AUMENTAN CON
SUS NIVELES DISMINUYEN
CON
VERAPAMILO
Digoxina
Propranolol, Metoprolol
Teofilina
Carbamezepina
Ciclosporina
Carbamezepina
Cimetidina
Fenobarbital
DILTIAZEM
Propranolol
Ciclosporina
Carbamacepina
Litio
Tacrolimus
Flecainida
Cimetidina
Ranitidina
Rifampicina
NIFEDIPINO Digoxina
Prazosina
Cimetidina
Fenitoína
Rifampicina
Hipertensión arterial
Efecto vasodilatador, disminuyendo resistencia vascular periférica
Lo no- DHP reducen la frecuencia cardiaca.
Combinaciones
Presentar mecanismos de acción diferentes y complementarios —bien por
actuar sobre diferentes sistemas reguladores de la PA o por actuar de forma
diferente sobre un mismo mecanismo que les permitan conseguir un mayor
efecto antihipertensivo que el de sus componentes en monoterapia,
Aportar un per fil de seguridad y tolerancia favorable, de modo que estos
mecanismos de acción complementarios puedan incluso reducir los efectos
secundarios individuales, o bloquear mecanismos contrarreguladores no
deseables.
Combinaciones: AC + bloqueador SRAA
Mecanismo de acción complementario
Efecto protección vascular sobre la disfunción endotelial
Efecto neutro en el metabolismo y menor tasa resistencia insulina
Efecto nefroprotector
Reduce incidencia edema secundario a AC
Mayor reducción morbimortalidad paciente hipertenso (IECA-AC)
Mejor perfil de tolerancia
Otras combinaciones
AC + diurético:
Adición capacidad natri
urética
Eficacia anti HTA
Reducción morbimortalidad
No mejora perfil de efectos
adversos
AC(DHP) + BB:
Eficacia anti HTA
Disminuye incidencia
edema periférico
No mejora perfil de
efectos adversos
Hinweis der Redaktion
En los años 60 se descubrieron las propiedades vasodilatadoras coronarias y cronotropas e inotropas negativas del derivado de la Papaverina (un espasmolítico natural) Verapamilo. Se postuló que esto era debido a la inhibición del acoplamiento excitación-contracción por reducción de la entrada de Calcio al interior del miocito.
A partir de ese momento surgieron múltiples moléculas con acción bloqueadora de los canales de calcio de tipo L voltaje dependientes, con estructuras químicas diversas.
Los AC son vasodilatarores potentes, antihipertensivos, antianginosos y antiarrítmicos.
MECANISMO DE ACCIÓN COMÚN: Todos los compuestos disponibles actúan inhibiendo los canales de calcio dependientes de voltaje tipo L, induciendo relajación del m liso vascular y efectos inotrópicos y cronotrópicos negativos en el corazón.
Los canales L de calcio voltaje dependientes, se componen de varias subunidades: alfa 1, alfa 2, beta, gamma, delta. La subunidad alfa 1 tiene un poro iónico. En sístole (con cada potencial de acción) se abren, entra Ca del ext de la célula e induce la salida de Ca del retículo endoplásmico al citosol.
La unión de las moléculas de fármaco AC (DHP y no DHP) a su lugar de unión en la subunidad alfa1 del canal de calcio T hace menos probable que el canal se encuentre abierto y deje entrar calcio en la célula. Disminuyen así la proporción de liberación de calcio sarcoplásmico inducido por el calcio (induciendo así efectos inotropos y cronotropos negativos)
- relajación m liso vascular
- menor contractilidad miocárdica
- reducción de automaticidad de NS
- reducción de conductividad de NAV
Uso-dependencia: a mayor utilización del canal, mayor efecto/unión del fármaco (Verapamilo y Diltiazem producen mayor bloqueo a FC más rápida). El bloqueo de las DHP es menos frecuencia dependiente.
Voltaje-dependencia: bloquean más a potenciales más despolarizados. (lo que ocurre en el NS, NAV, miocardio isquémico y m liso vascular normal). Esto explica que produzcan VD a concentraciones que no deprimen prácticamente la contractilidad miocárdica.
Verapamilo (en contraposición a DHP), presenta un importante efecto en la recuperación del canal, lo que hace que tenga un mayor efecto depresor sobre la actividad marcapasos y la conducción.
La mayor parte de los AC usados se absorben completamente pero tienen un efecto del primer paso hepático alto.
La mayor parte tienen también un tiempo hasta alcanzar la concentración plasmática pico y una vida media cortas. Amlodipino tiene una vida media larga (35-50 h)