Cuadro 1: Matriz de conceptualización
Categoría Conceptualización Dimensión Conceptualización Indicadores
Obra Representa los elementos que permiten
identificar la obra y su autor y en para
ello es necesario conocer quién escribe
porque esto nos hablará de su
influencia y línea de trabajo, así como
también, conocer el contexto social en
el cual discurre el discurso
Identificación Comprende los elementos que permiten
reconocer el texto lo referente a su autor,
quién escribe, cuál es la formación del
mismo, lo que permite determinar la
corriente de pensamiento que guiará el
curso de la historia. Asimismo,
involucra identificar el contexto social
en el cual se desenvuelven los
acontecimientos que se narran, las
tendencias filosóficas, científicas o
humanísticas de quien escribe.
• Titulo: Nombre de la obra.
• Autor (es): quién escribe el texto.
• Año de publicación: fecha en la cual se publicó el texto.
• Tipo de texto: indica si el texto es de carácter, informativo, científico,
lingüístico administrativo, jurídico, entre otros.
• Contexto social: circunstancias de carácter social que conducen a
guiar el hilo de la historia que se expresa, época, condiciones del medio.
• ¿Para quién escribe?: identifica para qué tipo de lector fue elaborado
el texto; niños, adolescentes, estudiantes, comunidad, juristas,
académicos, músicos, científicos entre otros.
• Referencias más importantes: sugiere a la bibliografía más usadas
durante el desarrollo de la obra las cuales determinan la corriente de
pensamiento que guía al autor.
Efectos de
superficie
Representa la idea principal que se
expone el texto y el lenguaje usado por
el autor y que principalmente se ubica
a lo largo de la historia sin ir a sus
profundidades. Es una categoría
posible de observar en los márgenes de
la historia. Constituye la esencia que
orienta el guion discursivo
Acontecimiento Se refiere al sentido del discurso que se
encuentra a lo largo de toda la historia.
Tal como refiere Foucault (1970), los
discursos están compuestos por una
serie de acontecimientos que denomina
“acontecimientos discursivos”, los
cuales orientan el discurso del autor.
• Acción del agente: Presenta los principales actores del discurso y sus
acciones, lo cual ayuda a la comprensión de los acontecimientos que se
narran.
• Causas: Idea principal que se debate en el texto.
• Tiempo: Representa el lapso en el cual ocurre el acto; presente o
pasado/futuro. Solo se efectúan dos lecturas del momento ya que el
presente es la única fase existente, el pasado/futuro es quien divide el
infinito del presente.
• Efectos: Consecuencias de las acciones presentes en la historia. Se
identifican por medio de verbos infinitivos.
Proposición Relaciones de acontecimientos
discursivos, sus efectos y la
combinación del lenguaje según su
uso. Esta categoría busca identificar
cómo el autor proyecta los hechos que
fundamentan la esencia de su obra. Es
el concepto clave que dice qué es y qué
no es la obra que presenta.
Designación
Manifestación
Significación
Se define como la relación de la
proposición con un estado de cosas
exterior, es decir, implica cualidades,
cantidades y relaciones. La designación
opera mediante la asociación de palabras
con imágenes particulares que deben
representar el estado de las cosas.
Relación de la proposición con el sujeto
que habla y se expresa.
relación de la palabra con conceptos
generales o universales y de las
• Estado de las cosas: designa qué es y qué no es el complejo dado.
Principalmente se ubica mediante representaciones formales; esto,
aquello, el aquí, allá, ayer, hoy entre otras.
• Relación palabra/imagen: ubica la proposición y esta a su vez hace
que surja la imagen.
• Enunciados: conjunto de palabras que muestran los deseos y creencias
de la proposición y se presentan a través de manifestantes marcados por
el Yo, tú, mañana, siempre entre otros. Expresa la veracidad o engaño
de la proposición.
• Relaciones sintácticas con implicación de conceptos: conceptos
implícitos en el discurso.
Sentido
relaciones sintácticas con implicaciones
de conceptos.
Concerniente a lo expresado en la
proposición. Acontecimiento puro del
discurso.
• Relación premisa/conclusión: premisas y conclusiones de la obra.
• Sentido: Idea expresada en la proposición.
Dualidades Concerniente al sentido de las cosas
según las diferencias desde dos
perspectivas. En esta categoría se
pretende ubicar como el autor muestra
a través de la historia aquellos
elementos reales presentes en la obra y
aquellos que se aspiran alcanzar, es
decir, extrae las visiones opuestas que
están presentes en el texto. Muestra el
ser real y el ser ideal.
Cuerpo/lenguaje
Designación de
las cosas
Expresión de
sentido
Se refiere a la estructura, la base como
se presenta el texto.
Representan los nombres y adjetivos que
designan el estado de las cosas.
Analogía de la proposición con el
acontecimiento lo cual expresa el
sentido del discurso.
• Atributos físicos y reales: cualidades concretas de las cosas.
• Atributos lógicos e ideales: indica los acontecimientos incorporales,
el sentido no palpable. Lo que se aspira.
• Estados de las cosas: qué es, qué no es. Nombres y adjetivos que
designan el estado de las cosas.
• Acontecimiento expresado en la proposición: sentido expresado en
la proposición del texto.
Contexto Se constituye como un concepto
crucial y definitorio del ámbito de la
pragmática y del análisis del discurso,
ya que su consideración en la
descripción y el análisis de los usos
lingüísticos marcará la línea divisoria
entre los estudios discursivos y los
puramente gramaticales. Está formado
por todo el conocimiento etnográfico
necesario para interpretar los
enunciados y para crear expectativas.
El contexto
espacio-
temporal.
El contexto
situacional o
interactivo.
El contexto
sociocultural.
Abarca tanto la localización temporal y
espacial del suceso comunicativo como
la imagen mental (psicosocial) que los
participantes se representan de ese
evento, o asocian a un lugar y tiempo
determinados, posible de reconocer e
interpretar principalmente mediante
elementos de tipo deíctico (personal,
espacial, temporal, social y textual).
Se refiere al uso de elementos no
verbales (cinéticos, proxémicos,
vocalizaciones, iconográficos) que
intervienen en la comunicación, los
cuales tienen un papel importante en la
creación del contexto, además de ser
activados por los participantes como
recursos de contextualización para la
interpretación del evento comunicativo.
Todo texto debe ser entendido como un
hecho (acontecimiento o evento)
Localización: Temporal y espacial
Elementos no verbales: Elección de un idioma, participantes,
lenguaje simple o elaborado.
Situación sociocultural: Datos socioculturales del texto
El contexto
cognitivo
comunicativo que se da en el transcurso
de un devenir espacio-temporal. Por eso
partimos de considerar que la unidad
fundamental del análisis se ha de basar
en la descripción del hecho
comunicativo, como un tipo de
interacción que integra lo verbal y lo no
verbal en una situación
socioculturalmente definida
el conocimiento que las personas tienen
de ese “rio” de textos producidos a lo
largo de la historia que nos permite
reconocer aquellas maneras de hablar y
de escribir apropiadas a cada situación.
Conocimiento del tema: Manejo del tema por parte del autor
Fuente: Elaboración propia