Filosofia alejandro miguel_reporte_mdcs_sab_zit

Miguel Alejandro
Miguel AlejandroReal Madrid C.F.

FILOSOFIA

“IMCED Plantel Zitácuaro”
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
“JOSÉ MARÍA MORELOS”
MATERIA:
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
TEMA:
FILOSOFÍA
PRESENTA:
Miguel Ángel Alejandro Ramírez
ASESOR:
Mtra. Dulce Rubí Romero Hernández
Zitácuaro, Mich. 26 de septiembre de 2020
I
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
“IMCED Plantel Zitácuaro”
Contenido
INTRODUCCIÓN
FILOSOFÍA ............................................................................................................................... 3
1.- DEFINICIÓN Y SURGIMIENTO................................................................................... 3
2.- CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA................................................................... 4
3.- OBJETO DE LA FILOSOFÍA ........................................................................................ 4
4.- MÉTODOS FILOSÓFICOS........................................................................................... 5
5.- DISCIPLINAS FILOSÓFICAS ...................................................................................... 8
PRINCIPALES DISCIPLINAS FILOSÓFICAS .................................................................... 8
a. LÓGICA: ......................................................................................................................... 8
b. ONTOLOGÍA: ................................................................................................................ 8
c. ÉTICA: ............................................................................................................................ 8
d. ESTÉTICA:..................................................................................................................... 8
e. EPISTEMOLOGÍA: ....................................................................................................... 9
f. GNOSEOLOGÍA: .......................................................................................................... 9
g. AXIOLOGÍA: .................................................................................................................. 9
h. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: .............................................................................10
i. POLÍTICA: ....................................................................................................................10
j. CIENCIA: ......................................................................................................................10
k. RELIGIÓN: ...................................................................................................................10
l. NATURALEZA:............................................................................................................10
m. MENTE:.....................................................................................................................11
n. LENGUAJE: .................................................................................................................11
CONCLUSIÓN........................................................................................................................12
REFERENCIAS ......................................................................................................................13
II
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
“IMCED Plantel Zitácuaro”
INTRODUCCIÓN
El siguiente reporte de lectura trata sobre la importancia que tiene la filosofía. la palabra
filosofía en su estructura verbal significa, “amor a la sabiduría”. Esta definición primitiva
durante mucho tiempo, significado de amor a la sabiduría. Poco después, en la misma
cultura griega, filosofía connotaba, no el afán o el amor por la sabiduría, sino la
sabiduría misma, el principio, la identidad física, [arjé]. De este modo, si el presocrático
se pregunta cuál es el principio [arjé], se habrá planteado el problema de cuál es la
naturaleza de las cosas.
En la edad media dividieron el término del saber humano en Teología y Filosofía. La
teología se encarga pues de los pensamientos conocimientos y origen acerca de Dios.
La Filosofía se encargará de los conocimientos humanos acerca de las cosas de la
naturaleza. Esto se refiere al mundo y todo lo que en el existe La Filosofía ha ejercido
gran influencia sobre la ciencia ya sea social o físico-natural. Desde la elección de
modelos teóricos de formulación hasta la formulación de hipo tesis y leyes.
3
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
“IMCED Plantel Zitácuaro”
REPORTE DE LECTURA
FILOSOFÍA: Platón la llamo “doxa” u opinión y decía que la filosofía es el saber que
tenemos sin haberlo buscado. Para Aristóteles la filosofía la describe como: todas las
cosas que el hombre conoce y los conocimientos de esas cosas, es decir la totalidad
del conocimiento humano. La filosofía se encargará de los conocimientos humanos
acerca de las cosas de la naturaleza, es decir, es el mundo y todo lo que en él existe.
Para Hegel la Filosofía es la comprensión conceptual del mundo real o del “todo” de la
realidad. Dentro del contexto la filosofía adquiere otro significado donde se refiere a
una actividad llevada a cabo por un ser humano somo es el filósofo, el lingüista, el
historiador etc. Se ha de referir ahora no de filosofía sino de “filosofar”
1.- DEFINICIÓN Y SURGIMIENTO
Filosofía: Es la reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los
límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El término, de
origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento,
sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”.
De acuerdo con la Real Academia Española define a la Filosofía como el conjunto de
saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que
organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar
humano.
Según la Real Academia Española. Existen tres diferentes ramas de la Filosofía.
Filosofía analítica: Corriente filosófica, de tradición anglosajona, que destaca la
importancia del lenguaje, de su verificabilidad y precisión en el análisis de las
proposiciones filosóficas.
Filosofía moral: filosofía que trata de la bondad o malicia de las acciones humanas.
Filosofía natural: filosofía que investiga las leyes de la naturaleza.
4
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
“IMCED Plantel Zitácuaro”
Al igual que la religión, la filosofía se centra en las cuestiones últimas de la existencia
humana. En cambio, a diferencia de la religión, no se basa en una revelación divina o
en la fe, sino que lo hace en la razón. De esta forma, la filosofía puede ser definida
como el análisis racional del sentido de la existencia humana, tanto individual como
colectiva, fundado en la comprensión del ser. Pese a ciertas semejanzas con la
ciencia, la filosofía se distancia de ésta ya que muchas de sus preguntas no pueden
ser respondidas mediante el empirismo experimental.
Donde surgió por primera vez la citada Filosofía fue en la Antigua Grecia. Después
apareció a principios del siglo Vl A.C. En Jonia que esta situada en Asia que sin duda
alguna marcaron a esta rama del saber pues allí tuvieron lugar algunos
acontecimientos fundamentales en la misma. En concreto, entre esos puntos cúlmenes
que hay que subrayar que nos encontraríamos con el establecimiento de cuatro
periodos como serían la filosofía presocrática, los sofistas, la ática y la post-aristotélica.
Etapas todas ellas donde tomarán protagonismo grandes pensadores que actualmente
siguen estudiándose y que se han convertido en pilares básicos de la historia de la
filosofía.
2.- CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA
La filosofía puede dividirse en diversas ramas. La filosofía del ser, por ejemplo, abarca
a la metafísica, la ontología y la cosmología, entre otras disciplinas. La filosofía del
conocimiento incluye a la lógica y la epistemología, mientras que la filosofía del obrar
se relaciona con cuestiones como la ética.
3.- OBJETO DE LA FILOSOFÍA
La filosofía dentro de la educación consiste en potenciar las capacidades reflexivas e
intelectuales que tiene todo ser humano mediante el ejercicio del discurso racional y
emocional: saber hablar correctamente, saber leer con sentido, saber entender un
texto, saber comentarlo, saber argumentar sobre los supuestos conceptuales, tesis,
contradicciones, saber escribir una composición filosófica.
5
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
“IMCED Plantel Zitácuaro”
4.- MÉTODOS FILOSÓFICOS
MÉTODO MAYÉUTICO: Propio de Sócrates quien fue el primero en esbozar un
método definido. Su Definición: El método Mayéutica consiste en ayudar a descubrir
la verdad por sí misma. La Mayéutica era el arte donde la partera auxiliaba a la mujer
a dar a luz, la madre de Sócrates, Phaenarete, fue partera. De ahí la figura que
significaba como Sócrates iluminaba a los espíritus. La Mayéutica enseña a la persona
a dar a luz las ideas que ha concebido.
MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO: El método deductivo: no es el más apropiado
para la Sociología, sino, en todo caso, el método inductivo, con sus etapas de
observación, hipótesis, experimentación e inducción. La deducción es de un manejo
más fácil y seguro, engendrando una certeza metafísica que excluye hasta la misma
posibilidad de duda. El mecanismo de la inducción en cambio es más dedicado a las
ocasiones de error son más numerosas pues la experiencia que es el punto de partida
obligada solo permite llegar a la certeza física.
El Método inductivo: fundado sobre la experiencia determinada las leyes de la
naturaleza y establece el acuerdo del pensamiento con los objetos. Su principio es el
principio de casualidad con su colorario inmediato, la uniformidad del curso de la
naturaleza, el principio de las leyes. Por su parte el método deductivo es más bien un
método de demostración.
MÉTODO ANALÓGICO. Definición del Método analítico: Movimiento filosófico de
carácter anti metafísico que abarca diversas tendencias. A este movimiento se
incorporan muchos de los que trabajan en temas de lógica simbólica y de semiótica.
MÉTODO DISCURSIVOE INTUITIVO: La intuición de nos presentaba insistentemente
en la historia del pensamiento filosófico como el método fundamental, principal, de la
filosofía moderna. Descartes hace de la intuición el método primordial de la filosofía,
el método intuición sigue estando en florecimiento entre los filósofos modernos. Lo
emplean principalmente los filósofos e idealistas alemanes (Hegel) y en la actualidad
6
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
“IMCED Plantel Zitácuaro”
el método de la intuición es también generalmente aplicado en las disciplinas
filosóficas.
MÉTODO DIALECTICO: El termino dialéctico se deriva del griegoliteralmente significa
arte de discurrir, de razonar, de disputar o dialogar. Se entiende como el arte del
dialogo, arte de la conversación. El termino dialéctico y más propiamente la expresión
arte dialéctico estuvo en estrecha relación con el vocablo dialogo; arte dialéctico puede
definirse primariamente como el arte del dialogo.
MÉTODO EXPERIMENTAL: aquí experimental no se refiere a experimentos como en
la física o en la química, si no a la experiencia sensible. La experiencia sensible es
pues el primer paso en el método filosófico. La filosofía, igual que todo conocimiento
parte del dato sensible. En Estados Unidos William James llamó a su filosofía
empirismo radical y John Dewey acuñó el término de empirismo inmediato para definir
y describir su noción de la experiencia.
MÉTODO RACIONAL: Si los sentidos van en busca del objeto material de la filosofía,
la inteligencia va en busca de su objeto formal que está en las causas supremas. El
método de la filosofía es, pues, experimental-racional. Sistema de pensamiento que
acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el
empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la
percepción. El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras
etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que
proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, el cual creía
que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía.
Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertos universales,
verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la
filosofía y de las ciencias. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos
europeos, como el francés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán
Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John
Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.
7
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
“IMCED Plantel Zitácuaro”
MÉTODO TRASCENDENTAL: consiste en proyectar la atención, no sobre los objetos
mismo, sino sobre el saber que nos los da, indagando las bases o elementos a priori
del conocimiento. Se trata, por lo tanto, de la averiguación de las condiciones
necesarias de toda experiencia.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO: consiste de los objetos a los actos de conveniencia
(vivencia) en que se nos ofrece y en estudiar las estructuras de conveniencia en su
generalidad ideal, esto, como esencias. Edmundo Husserl (1859-1938) es quien
primeramente introduce la palabra Fenomenología en este sentido. Sus concepciones
metodológicas ejercieron un influjo decisivo sobre la filosofía europea, y, en parte
también, sobre la americana.
MÉTODO ANALÍTICO LINGÜÍSTICO: movimiento teórico aparecido en el siglo XX,
dominante en Gran Bretaña y Estados Unidos desde la II Guerra Mundial, que trata de
aclarar el lenguaje y analizar los conceptos expresados en él. Este movimiento ha
recibido diversas designaciones, como análisis lingüístico, empirismo lógico,
positivismo lógico, análisis de Cambridge y filosofía de Oxford. Las dos últimas
clasificaciones se derivan de las universidades inglesas donde este método filosófico
ha sido influyente de una forma especial. Aunque ninguna doctrina específica o dogma
son aceptados por el movimiento como un todo, los filósofos analíticos y lingüistas
están de acuerdo que la actividad propia de la filosofía es aclarar el lenguaje o, como
algunos prefieren, esclarecer conceptos. El objeto de esta actividad es solucionar las
disputas filosóficas y resolver los problemas filosóficos, los cuales, afirman, se originan
en la confusión lingüística.
MÉTODO HERMENÉUTICO: Arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido.
En un principio se utilizó en el estudio de la teología y se aplicó específicamente a la
interpretación de las Sagradas Escrituras, pero su uso se ha ampliado desde el siglo
XIX hasta abarcar las teorías filosóficas del significado y la comprensión, así como las
teorías literarias de la interpretación textual. Los teóricos de la hermenéutica del siglo
XIX, como Friedrich Schleiermacher y Wilhelm Dilthey, entendían la comprensión
como un proceso de reconstrucción psicológica, es decir, de reconstrucción, por parte
del lector, de la intención original del autor. En este sentido, el texto es la expresión de
8
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
“IMCED Plantel Zitácuaro”
los sentimientos de su autor y los intérpretes deben intentar ponerse en el lugar del
autor para revivir el acto creador.
5.- DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
Las disciplinas filosóficas son todas y cada una de las ramas de estudio
que se encargan de analizar un problema específico o una parte del todo
estudiado en la filosofía, que no es otra cosa que la búsqueda de
respuestas a las principales interrogantes del ser humano.
PRINCIPALES DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
a. LÓGICA: el termino viene del griego “logos” que significa pensamiento, idea,
argumento, principio o razón. Es la ciencia que estudia las ideas, está basada
en inferencias, que no es otra cosa que conclusiones a partir de determinadas
premisas. Estas inferencias pueden ser válidas o no, y es la lógica la que
permite diferenciar unas de otras en base a su estructura. A partir del siglo XX,
la Lógica ha estado asociada casi exclusivamente a las matemáticas, dando
lugar a la llamada “Lógica Matemática” aplicada a la resolución de problemas
y cálculos y siendo de gran aplicación en el campo de la informática.
b. ONTOLOGÍA: La Ontología se encarga de estudiar qué entidades existen
(o no) más allá de las simples apariencias. Ontología viene del griego “Onthos”
que significa ser, por lo que la Ontología analiza al ser en sí mismo, sus
principios y las diferentes clases de entes que pueden existir.
c. ÉTICA: La Ética es la disciplina filosófica que estudia la moral, los principios,
fundamentos y elementos de los juicios morales. Se deriva del griego “Ethikos”
que significa carácter. La ética, por tanto, analiza, define y diferencia lo que es
bueno y lo que es malo, lo que es obligatorio o permitido referente a una acción
humana. En definitiva, determina cómo deben actuar los miembros de una
sociedad.
d. ESTÉTICA: La Estética es la disciplina filosófica que estudia la belleza; las
condiciones que hacen que alguien o algo se perciba bello o no. Se denomina
9
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
“IMCED Plantel Zitácuaro”
también Teoría o Filosofía del Arte, pues estudia y reflexiona sobre el arte y
sus cualidades. El término viene del griego “Aisthetikê” que significa percepción
o sensación. Ya desde esta primera aproximación, la Estética –al igual que le
Ética- cae en el terreno de la subjetividad, porque el estudio de la belleza
implica también el estudio de las experiencias y los juicios estéticos.
e. EPISTEMOLOGÍA: La palabra Epistemología viene del griego “Episteme”
que significa conocimiento. Por lo tanto, la Epistemología es el estudio del
conocimiento, ocupándose de los hechos históricos, psicológicos y
sociológicos que conducen a la obtención de conocimiento científico, así como
los juicios por los cuales se los valida o se los rechaza. También es conocida
como la Filosofía de la Ciencia. La Epistemología estudia los diferentes tipos
de conocimiento posible, sus grados de veracidad y la relación entre el sujeto
que conoce con el objeto conocido. Trata de los contenidos del pensamiento,
pero también de su significado.
f. GNOSEOLOGÍA: El término viene de “Gnosis”, que en griego significa
conocimiento, es por ello que también se le define como Teoría del
Conocimiento. La Gnoseología estudia el origen del conocimiento en general,
así como su naturaleza, fundamentos, alcances y limitaciones. Básicamente,
la diferencia entre la Gnoseología y la Epistemología se basa en que esta
última se dedica específicamente al estudio del conocimiento científico,
mientras que la Gnoseología es un término más amplio.
g. AXIOLOGÍA: La Axiología es la disciplina filosófica que estudia los valores.
Si bien el concepto de valor fue tema de profundas reflexiones por parte de
filósofos antiguos, el término como tal fue usado por primera vez en 1902 y fue
a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando comenzó a estudiarse
formalmente la Axiología como disciplina. La Axiología pretende distinguir el
“ser” del “valer”. Comúnmente se incluía el valor en el ser y ambos eran
medidos por la misma vara. la Axiología está estrechamente ligada a la ética y
la estética.
10
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
“IMCED Plantel Zitácuaro”
h. ANTROPOLOGÍAFILOSÓFICA: se concentra en el estudio del hombre
en sí mismo como objeto y a la vez como sujeto del conocimiento filosófico. Se
le atribuye a Kant, en su “lógica” la concepción de la antropología como filosofía
primera, cuando sus preguntas “¿Qué puedo conocer?” (epistemología), “¿qué
debo hacer?” (ética) y “¿qué puedo esperar?” (religión) remiten todas a una
gran pregunta: “¿qué es el hombre?”. la antropología analiza lo más diferencial
y personal del ser, lo que determina la condición racional y espiritual del
hombre.
i. POLÍTICA:Ladisciplina filosófica de la política es la encargada de responder
a las cuestiones fundamentales sobre los gobiernos y sus conceptos derivados
como leyes, poder, justicia, propiedad, tipos de gobiernos, etc. Algunos de los
filósofos que desarrollaron esta disciplina fueron John Locke, Karl Marx,
Jacques Rousseau o John Stuart Mill.
j. CIENCIA: La filosofía de la ciencia es la disciplina que se centra en el
conocimiento científico y en cómo se desarrolla, aplica o evalúa en la sociedad.
Es una disciplina empírica, pero con una fuerte carga de ética a la hora de la
formulación y uso de la ciencia. Algunas de las figuras más destacadas de esta
disciplina encontramos a Platón, Galilei, Tomás de Aquino, Averroes o Nicolás
de Oresme.
k. RELIGIÓN: Disciplina encargada de moderar las discusiones acerca de los
conceptos que atañen a la religión, la espiritualidad y sus tradiciones. Un
ejercicio de reflexión sobre el hombre y su existencia, el más allá, Dios o el bien
y el mal. Algunos de sus representantes principales son Jesucristo, Confucio,
Santo Tomás de Aquino, Vasubandhu o Friedrich Nietzsche.
l. NATURALEZA: Esta disciplina se centra en los fenómenos naturales y
actualmente es lo que se conoce como física. El movimiento, la densidad, el
cosmos o las composiciones son algunos de los frentes que abarca la también
conocida como filosofía natural. Platón, Sócrates, Aristóteles o Tales de Mileto
fueron los pioneros en esta disciplina filosófica tan antigua.
11
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
“IMCED Plantel Zitácuaro”
m. MENTE: Conocida también como filosofía del espíritu, esta disciplina centra
en las percepciones, fantasías, sentimientos, creencias, sueños y demás
funciones mentales y su relación con el cuerpo. Son muchas las ciencias que
van de la mano de esta corriente filosófica, como son la neurobiología, la
psicología, la informática o la lingüística. Entre los referentes de la filosofía de
la mente podemos destacar a John Searle, René Descartes o Immanuel Kant.
n. LENGUAJE: La filosofía del lenguaje se centra en el análisis del significado,
la referencia del lenguaje y las posibles conclusiones. Se distingue de la
lingüística en que esta disciplina utiliza métodos no-empíricos. Algunos de sus
principales referentes son Mijaíl Bajtín, Gottlob Frege, Wilhelm von Humboldt,
Bertrand Russell o John Langshaw Austin.
12
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
“IMCED Plantel Zitácuaro”
CONCLUSIÓN
la Filosofía ha tenido cambios notorios a través de los años, y ha sido estudiada por
Filósofos importantes, los pensadores ya se preguntaban cuestiones sobre la vida, el
conocimiento y la muerte. Sus contribuciones han permitido el nacimiento de muchas
corrientes de pensamiento, ciencias y orientaciones teóricas. Se trata de un sistema
de conocimientos que va de la mano entre la teología y la ciencia, y que se fundamenta
en la razón. cada Filosofo tiene una definición en ocasiones diferente, o con algunas
similitudes con otros para la definición de dicho concepto, la filosofía abarca una serie
de conocimientos que pretenden responder a preguntas como: ¿De dónde venimos?
¿Cuál es el sentido del hombre?, etc.
Es decir, pretende dar respuesta a preguntas trascendentales del ser humano, a través
de la exploración del conocimiento, de la reflexión y de la razón. Además, explora
también otros aspectos como la ética, la moral, la belleza o el lenguaje, a través del
cuestionamiento de la realidad. la Filosofía está presente en el todo conocimiento del
ser humano desde principios del siglo Vl, y su estudio ha sido muy importante a pesar
de los años que a su vez nos encontraríamos con el establecimiento de cuatro periodos
como serían la filosofía presocrática, los sofistas, la ática y la post-aristotélica. Etapas
todas ellas donde tomarán protagonismo grandes pensadores que actualmente siguen
estudiándose y que se han convertido en pilares básicos de la historia de la filosofía.
Existen diferentes métodos Filosóficos, de los cuales todos son importantes en su
estudio, y cada uno de los filósofos ha dado su aporte a la filosofía para la realización
de estos métodos. La filosofía es un campo de estudio muy amplio que se puede dividir
en campos más pequeños como son sus diversas ramas de estudio, las llamadas
disciplinas filosóficas.
13
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
“IMCED Plantel Zitácuaro”
REFERENCIAS
ANTÚNEZ, Ángel Z. Las ciencias sociales y la filosofía: una dimensión educativa.
7°. Ed. Mérida: Venezuela; 2002. 115-127 p.
https://dle.rae.es/filosof%C3%ADa 26/09/20 06:30 p.m.
GÓMEZ, Iban E. Filosofía de las ciencias sociales: ¿para qué? Universidad
Nacional Autónoma de México Nueva Época: 2019; 167-192 p.
https://definicion.de/filosofia/ 26/09/20 4:20 p.m.
https://www.lifeder.com/disciplinas-filosoficas/ 26/09/20 5:46

Recomendados

ciencia y filosofia von
ciencia y filosofiaciencia y filosofia
ciencia y filosofiasheylabermudez
1K views14 Folien
Monografía sobre filosofía von
Monografía sobre filosofíaMonografía sobre filosofía
Monografía sobre filosofíadara1979
7.7K views13 Folien
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia von
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y cienciaEl proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y cienciayurimarcorasp
85 views12 Folien
La interpretación del conocimiento psicológico como ciencia p1 valle de la p... von
La interpretación del conocimiento psicológico como ciencia  p1 valle de la p...La interpretación del conocimiento psicológico como ciencia  p1 valle de la p...
La interpretación del conocimiento psicológico como ciencia p1 valle de la p...MEILYN LISETH BELLO PAEZ
533 views12 Folien
Inicio de la psicología como ciencia von
Inicio de la psicología como cienciaInicio de la psicología como ciencia
Inicio de la psicología como cienciaLadyCastillo7
105 views60 Folien
Modelos filosóficos von
Modelos filosóficos Modelos filosóficos
Modelos filosóficos marienkarb
15.9K views22 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Filosofía y psicología von
Filosofía y psicologíaFilosofía y psicología
Filosofía y psicologíaEpistemologo_San_Marcos
653 views8 Folien
Conocer Ciencia - Psicología 01 - Grecia y la Edad Media von
Conocer Ciencia - Psicología 01 - Grecia y la Edad MediaConocer Ciencia - Psicología 01 - Grecia y la Edad Media
Conocer Ciencia - Psicología 01 - Grecia y la Edad MediaLeonardo Sanchez Coello
7.5K views97 Folien
Proceso del conocer von
Proceso del conocerProceso del conocer
Proceso del conocerRosanny1987
19 views9 Folien
Filosofía de la educación 1 von
Filosofía de la educación 1Filosofía de la educación 1
Filosofía de la educación 1Magdiel de León
1.7K views17 Folien
Filosofía de la Psicología von
Filosofía de la PsicologíaFilosofía de la Psicología
Filosofía de la PsicologíaEdithGS
2.1K views15 Folien
La folosifia y su origen von
La folosifia  y su origenLa folosifia  y su origen
La folosifia y su origenmariasaravia
107 views6 Folien

Was ist angesagt?(20)

Filosofía de la Psicología von EdithGS
Filosofía de la PsicologíaFilosofía de la Psicología
Filosofía de la Psicología
EdithGS2.1K views
La folosifia y su origen von mariasaravia
La folosifia  y su origenLa folosifia  y su origen
La folosifia y su origen
mariasaravia107 views
Evolución de la psicologia (linea de tiempo) von Exavier Blasini
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Exavier Blasini140.2K views
Filosofia 2 von nn mn
Filosofia 2Filosofia 2
Filosofia 2
nn mn420 views
Corrientes filosóficas (1) von Luisana S
Corrientes filosóficas (1)Corrientes filosóficas (1)
Corrientes filosóficas (1)
Luisana S346 views
Antecedentes filosóficos de la Psicología von 1125Lu
Antecedentes filosóficos de la Psicología Antecedentes filosóficos de la Psicología
Antecedentes filosóficos de la Psicología
1125Lu2.3K views
Cuadro comparativo de filosofia von Vivian Beltran
Cuadro comparativo de filosofiaCuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
Vivian Beltran2.4K views

Similar a Filosofia alejandro miguel_reporte_mdcs_sab_zit

1000 UA1ER PERIODO FILOSOFIA 10.docx von
1000 UA1ER PERIODO  FILOSOFIA 10.docx1000 UA1ER PERIODO  FILOSOFIA 10.docx
1000 UA1ER PERIODO FILOSOFIA 10.docxLuisEduardoForeroLeo
10 views16 Folien
Filosofia von
FilosofiaFilosofia
FilosofiaMariangel Torres
384 views18 Folien
Cronogramas filosofia von
Cronogramas filosofiaCronogramas filosofia
Cronogramas filosofialeonelberrios
2.5K views12 Folien
Que es la_filosofia von
Que es la_filosofiaQue es la_filosofia
Que es la_filosofiamishifu5555
10.7K views3 Folien
Filosofia von
FilosofiaFilosofia
Filosofiaalfonsobeas
24.9K views32 Folien
74281651 filosofia-triptico von
74281651 filosofia-triptico74281651 filosofia-triptico
74281651 filosofia-tripticoYheison Astete Vargas
1.4K views2 Folien

Similar a Filosofia alejandro miguel_reporte_mdcs_sab_zit(20)

Que es la_filosofia von mishifu5555
Que es la_filosofiaQue es la_filosofia
Que es la_filosofia
mishifu555510.7K views
Introduccion a-la-filosia-sintese completa von Ester Alice Rocha
Introduccion a-la-filosia-sintese completaIntroduccion a-la-filosia-sintese completa
Introduccion a-la-filosia-sintese completa
Ester Alice Rocha1.4K views
Trabajo de ciencia y filosofia von LuisanaDiaz5
Trabajo de ciencia y filosofiaTrabajo de ciencia y filosofia
Trabajo de ciencia y filosofia
LuisanaDiaz5208 views

Último

Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera von
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraAcracia Ancap
7 views14 Folien
infografia MELEAGRICULTURA..pdf von
infografia MELEAGRICULTURA..pdfinfografia MELEAGRICULTURA..pdf
infografia MELEAGRICULTURA..pdfJULIANALEJANDROSANCH
7 views1 Folie
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx von
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptxTarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptxayalajenny59
8 views13 Folien
Praxeología y Economía - Francisco Capella von
Praxeología y Economía - Francisco CapellaPraxeología y Economía - Francisco Capella
Praxeología y Economía - Francisco CapellaAcracia Ancap
8 views81 Folien
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe von
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeSocialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeAcracia Ancap
7 views57 Folien
Historia natural de la insuficiencia renal.docx von
Historia natural de la insuficiencia renal.docxHistoria natural de la insuficiencia renal.docx
Historia natural de la insuficiencia renal.docxDanielaCorts36
5 views2 Folien

Último(9)

Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera von Acracia Ancap
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Acracia Ancap7 views
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx von ayalajenny59
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptxTarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
ayalajenny598 views
Praxeología y Economía - Francisco Capella von Acracia Ancap
Praxeología y Economía - Francisco CapellaPraxeología y Economía - Francisco Capella
Praxeología y Economía - Francisco Capella
Acracia Ancap8 views
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe von Acracia Ancap
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeSocialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Acracia Ancap7 views
Historia natural de la insuficiencia renal.docx von DanielaCorts36
Historia natural de la insuficiencia renal.docxHistoria natural de la insuficiencia renal.docx
Historia natural de la insuficiencia renal.docx
DanielaCorts365 views
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek von Acracia Ancap
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
Acracia Ancap7 views

Filosofia alejandro miguel_reporte_mdcs_sab_zit

  • 1. “IMCED Plantel Zitácuaro” INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSÉ MARÍA MORELOS” MATERIA: FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA: FILOSOFÍA PRESENTA: Miguel Ángel Alejandro Ramírez ASESOR: Mtra. Dulce Rubí Romero Hernández Zitácuaro, Mich. 26 de septiembre de 2020
  • 2. I FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES “IMCED Plantel Zitácuaro” Contenido INTRODUCCIÓN FILOSOFÍA ............................................................................................................................... 3 1.- DEFINICIÓN Y SURGIMIENTO................................................................................... 3 2.- CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA................................................................... 4 3.- OBJETO DE LA FILOSOFÍA ........................................................................................ 4 4.- MÉTODOS FILOSÓFICOS........................................................................................... 5 5.- DISCIPLINAS FILOSÓFICAS ...................................................................................... 8 PRINCIPALES DISCIPLINAS FILOSÓFICAS .................................................................... 8 a. LÓGICA: ......................................................................................................................... 8 b. ONTOLOGÍA: ................................................................................................................ 8 c. ÉTICA: ............................................................................................................................ 8 d. ESTÉTICA:..................................................................................................................... 8 e. EPISTEMOLOGÍA: ....................................................................................................... 9 f. GNOSEOLOGÍA: .......................................................................................................... 9 g. AXIOLOGÍA: .................................................................................................................. 9 h. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: .............................................................................10 i. POLÍTICA: ....................................................................................................................10 j. CIENCIA: ......................................................................................................................10 k. RELIGIÓN: ...................................................................................................................10 l. NATURALEZA:............................................................................................................10 m. MENTE:.....................................................................................................................11 n. LENGUAJE: .................................................................................................................11 CONCLUSIÓN........................................................................................................................12 REFERENCIAS ......................................................................................................................13
  • 3. II FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES “IMCED Plantel Zitácuaro” INTRODUCCIÓN El siguiente reporte de lectura trata sobre la importancia que tiene la filosofía. la palabra filosofía en su estructura verbal significa, “amor a la sabiduría”. Esta definición primitiva durante mucho tiempo, significado de amor a la sabiduría. Poco después, en la misma cultura griega, filosofía connotaba, no el afán o el amor por la sabiduría, sino la sabiduría misma, el principio, la identidad física, [arjé]. De este modo, si el presocrático se pregunta cuál es el principio [arjé], se habrá planteado el problema de cuál es la naturaleza de las cosas. En la edad media dividieron el término del saber humano en Teología y Filosofía. La teología se encarga pues de los pensamientos conocimientos y origen acerca de Dios. La Filosofía se encargará de los conocimientos humanos acerca de las cosas de la naturaleza. Esto se refiere al mundo y todo lo que en el existe La Filosofía ha ejercido gran influencia sobre la ciencia ya sea social o físico-natural. Desde la elección de modelos teóricos de formulación hasta la formulación de hipo tesis y leyes.
  • 4. 3 FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES “IMCED Plantel Zitácuaro” REPORTE DE LECTURA FILOSOFÍA: Platón la llamo “doxa” u opinión y decía que la filosofía es el saber que tenemos sin haberlo buscado. Para Aristóteles la filosofía la describe como: todas las cosas que el hombre conoce y los conocimientos de esas cosas, es decir la totalidad del conocimiento humano. La filosofía se encargará de los conocimientos humanos acerca de las cosas de la naturaleza, es decir, es el mundo y todo lo que en él existe. Para Hegel la Filosofía es la comprensión conceptual del mundo real o del “todo” de la realidad. Dentro del contexto la filosofía adquiere otro significado donde se refiere a una actividad llevada a cabo por un ser humano somo es el filósofo, el lingüista, el historiador etc. Se ha de referir ahora no de filosofía sino de “filosofar” 1.- DEFINICIÓN Y SURGIMIENTO Filosofía: Es la reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”. De acuerdo con la Real Academia Española define a la Filosofía como el conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. Según la Real Academia Española. Existen tres diferentes ramas de la Filosofía. Filosofía analítica: Corriente filosófica, de tradición anglosajona, que destaca la importancia del lenguaje, de su verificabilidad y precisión en el análisis de las proposiciones filosóficas. Filosofía moral: filosofía que trata de la bondad o malicia de las acciones humanas. Filosofía natural: filosofía que investiga las leyes de la naturaleza.
  • 5. 4 FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES “IMCED Plantel Zitácuaro” Al igual que la religión, la filosofía se centra en las cuestiones últimas de la existencia humana. En cambio, a diferencia de la religión, no se basa en una revelación divina o en la fe, sino que lo hace en la razón. De esta forma, la filosofía puede ser definida como el análisis racional del sentido de la existencia humana, tanto individual como colectiva, fundado en la comprensión del ser. Pese a ciertas semejanzas con la ciencia, la filosofía se distancia de ésta ya que muchas de sus preguntas no pueden ser respondidas mediante el empirismo experimental. Donde surgió por primera vez la citada Filosofía fue en la Antigua Grecia. Después apareció a principios del siglo Vl A.C. En Jonia que esta situada en Asia que sin duda alguna marcaron a esta rama del saber pues allí tuvieron lugar algunos acontecimientos fundamentales en la misma. En concreto, entre esos puntos cúlmenes que hay que subrayar que nos encontraríamos con el establecimiento de cuatro periodos como serían la filosofía presocrática, los sofistas, la ática y la post-aristotélica. Etapas todas ellas donde tomarán protagonismo grandes pensadores que actualmente siguen estudiándose y que se han convertido en pilares básicos de la historia de la filosofía. 2.- CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA La filosofía puede dividirse en diversas ramas. La filosofía del ser, por ejemplo, abarca a la metafísica, la ontología y la cosmología, entre otras disciplinas. La filosofía del conocimiento incluye a la lógica y la epistemología, mientras que la filosofía del obrar se relaciona con cuestiones como la ética. 3.- OBJETO DE LA FILOSOFÍA La filosofía dentro de la educación consiste en potenciar las capacidades reflexivas e intelectuales que tiene todo ser humano mediante el ejercicio del discurso racional y emocional: saber hablar correctamente, saber leer con sentido, saber entender un texto, saber comentarlo, saber argumentar sobre los supuestos conceptuales, tesis, contradicciones, saber escribir una composición filosófica.
  • 6. 5 FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES “IMCED Plantel Zitácuaro” 4.- MÉTODOS FILOSÓFICOS MÉTODO MAYÉUTICO: Propio de Sócrates quien fue el primero en esbozar un método definido. Su Definición: El método Mayéutica consiste en ayudar a descubrir la verdad por sí misma. La Mayéutica era el arte donde la partera auxiliaba a la mujer a dar a luz, la madre de Sócrates, Phaenarete, fue partera. De ahí la figura que significaba como Sócrates iluminaba a los espíritus. La Mayéutica enseña a la persona a dar a luz las ideas que ha concebido. MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO: El método deductivo: no es el más apropiado para la Sociología, sino, en todo caso, el método inductivo, con sus etapas de observación, hipótesis, experimentación e inducción. La deducción es de un manejo más fácil y seguro, engendrando una certeza metafísica que excluye hasta la misma posibilidad de duda. El mecanismo de la inducción en cambio es más dedicado a las ocasiones de error son más numerosas pues la experiencia que es el punto de partida obligada solo permite llegar a la certeza física. El Método inductivo: fundado sobre la experiencia determinada las leyes de la naturaleza y establece el acuerdo del pensamiento con los objetos. Su principio es el principio de casualidad con su colorario inmediato, la uniformidad del curso de la naturaleza, el principio de las leyes. Por su parte el método deductivo es más bien un método de demostración. MÉTODO ANALÓGICO. Definición del Método analítico: Movimiento filosófico de carácter anti metafísico que abarca diversas tendencias. A este movimiento se incorporan muchos de los que trabajan en temas de lógica simbólica y de semiótica. MÉTODO DISCURSIVOE INTUITIVO: La intuición de nos presentaba insistentemente en la historia del pensamiento filosófico como el método fundamental, principal, de la filosofía moderna. Descartes hace de la intuición el método primordial de la filosofía, el método intuición sigue estando en florecimiento entre los filósofos modernos. Lo emplean principalmente los filósofos e idealistas alemanes (Hegel) y en la actualidad
  • 7. 6 FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES “IMCED Plantel Zitácuaro” el método de la intuición es también generalmente aplicado en las disciplinas filosóficas. MÉTODO DIALECTICO: El termino dialéctico se deriva del griegoliteralmente significa arte de discurrir, de razonar, de disputar o dialogar. Se entiende como el arte del dialogo, arte de la conversación. El termino dialéctico y más propiamente la expresión arte dialéctico estuvo en estrecha relación con el vocablo dialogo; arte dialéctico puede definirse primariamente como el arte del dialogo. MÉTODO EXPERIMENTAL: aquí experimental no se refiere a experimentos como en la física o en la química, si no a la experiencia sensible. La experiencia sensible es pues el primer paso en el método filosófico. La filosofía, igual que todo conocimiento parte del dato sensible. En Estados Unidos William James llamó a su filosofía empirismo radical y John Dewey acuñó el término de empirismo inmediato para definir y describir su noción de la experiencia. MÉTODO RACIONAL: Si los sentidos van en busca del objeto material de la filosofía, la inteligencia va en busca de su objeto formal que está en las causas supremas. El método de la filosofía es, pues, experimental-racional. Sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción. El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, el cual creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertos universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el francés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.
  • 8. 7 FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES “IMCED Plantel Zitácuaro” MÉTODO TRASCENDENTAL: consiste en proyectar la atención, no sobre los objetos mismo, sino sobre el saber que nos los da, indagando las bases o elementos a priori del conocimiento. Se trata, por lo tanto, de la averiguación de las condiciones necesarias de toda experiencia. MÉTODO FENOMENOLÓGICO: consiste de los objetos a los actos de conveniencia (vivencia) en que se nos ofrece y en estudiar las estructuras de conveniencia en su generalidad ideal, esto, como esencias. Edmundo Husserl (1859-1938) es quien primeramente introduce la palabra Fenomenología en este sentido. Sus concepciones metodológicas ejercieron un influjo decisivo sobre la filosofía europea, y, en parte también, sobre la americana. MÉTODO ANALÍTICO LINGÜÍSTICO: movimiento teórico aparecido en el siglo XX, dominante en Gran Bretaña y Estados Unidos desde la II Guerra Mundial, que trata de aclarar el lenguaje y analizar los conceptos expresados en él. Este movimiento ha recibido diversas designaciones, como análisis lingüístico, empirismo lógico, positivismo lógico, análisis de Cambridge y filosofía de Oxford. Las dos últimas clasificaciones se derivan de las universidades inglesas donde este método filosófico ha sido influyente de una forma especial. Aunque ninguna doctrina específica o dogma son aceptados por el movimiento como un todo, los filósofos analíticos y lingüistas están de acuerdo que la actividad propia de la filosofía es aclarar el lenguaje o, como algunos prefieren, esclarecer conceptos. El objeto de esta actividad es solucionar las disputas filosóficas y resolver los problemas filosóficos, los cuales, afirman, se originan en la confusión lingüística. MÉTODO HERMENÉUTICO: Arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido. En un principio se utilizó en el estudio de la teología y se aplicó específicamente a la interpretación de las Sagradas Escrituras, pero su uso se ha ampliado desde el siglo XIX hasta abarcar las teorías filosóficas del significado y la comprensión, así como las teorías literarias de la interpretación textual. Los teóricos de la hermenéutica del siglo XIX, como Friedrich Schleiermacher y Wilhelm Dilthey, entendían la comprensión como un proceso de reconstrucción psicológica, es decir, de reconstrucción, por parte del lector, de la intención original del autor. En este sentido, el texto es la expresión de
  • 9. 8 FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES “IMCED Plantel Zitácuaro” los sentimientos de su autor y los intérpretes deben intentar ponerse en el lugar del autor para revivir el acto creador. 5.- DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Las disciplinas filosóficas son todas y cada una de las ramas de estudio que se encargan de analizar un problema específico o una parte del todo estudiado en la filosofía, que no es otra cosa que la búsqueda de respuestas a las principales interrogantes del ser humano. PRINCIPALES DISCIPLINAS FILOSÓFICAS a. LÓGICA: el termino viene del griego “logos” que significa pensamiento, idea, argumento, principio o razón. Es la ciencia que estudia las ideas, está basada en inferencias, que no es otra cosa que conclusiones a partir de determinadas premisas. Estas inferencias pueden ser válidas o no, y es la lógica la que permite diferenciar unas de otras en base a su estructura. A partir del siglo XX, la Lógica ha estado asociada casi exclusivamente a las matemáticas, dando lugar a la llamada “Lógica Matemática” aplicada a la resolución de problemas y cálculos y siendo de gran aplicación en el campo de la informática. b. ONTOLOGÍA: La Ontología se encarga de estudiar qué entidades existen (o no) más allá de las simples apariencias. Ontología viene del griego “Onthos” que significa ser, por lo que la Ontología analiza al ser en sí mismo, sus principios y las diferentes clases de entes que pueden existir. c. ÉTICA: La Ética es la disciplina filosófica que estudia la moral, los principios, fundamentos y elementos de los juicios morales. Se deriva del griego “Ethikos” que significa carácter. La ética, por tanto, analiza, define y diferencia lo que es bueno y lo que es malo, lo que es obligatorio o permitido referente a una acción humana. En definitiva, determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. d. ESTÉTICA: La Estética es la disciplina filosófica que estudia la belleza; las condiciones que hacen que alguien o algo se perciba bello o no. Se denomina
  • 10. 9 FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES “IMCED Plantel Zitácuaro” también Teoría o Filosofía del Arte, pues estudia y reflexiona sobre el arte y sus cualidades. El término viene del griego “Aisthetikê” que significa percepción o sensación. Ya desde esta primera aproximación, la Estética –al igual que le Ética- cae en el terreno de la subjetividad, porque el estudio de la belleza implica también el estudio de las experiencias y los juicios estéticos. e. EPISTEMOLOGÍA: La palabra Epistemología viene del griego “Episteme” que significa conocimiento. Por lo tanto, la Epistemología es el estudio del conocimiento, ocupándose de los hechos históricos, psicológicos y sociológicos que conducen a la obtención de conocimiento científico, así como los juicios por los cuales se los valida o se los rechaza. También es conocida como la Filosofía de la Ciencia. La Epistemología estudia los diferentes tipos de conocimiento posible, sus grados de veracidad y la relación entre el sujeto que conoce con el objeto conocido. Trata de los contenidos del pensamiento, pero también de su significado. f. GNOSEOLOGÍA: El término viene de “Gnosis”, que en griego significa conocimiento, es por ello que también se le define como Teoría del Conocimiento. La Gnoseología estudia el origen del conocimiento en general, así como su naturaleza, fundamentos, alcances y limitaciones. Básicamente, la diferencia entre la Gnoseología y la Epistemología se basa en que esta última se dedica específicamente al estudio del conocimiento científico, mientras que la Gnoseología es un término más amplio. g. AXIOLOGÍA: La Axiología es la disciplina filosófica que estudia los valores. Si bien el concepto de valor fue tema de profundas reflexiones por parte de filósofos antiguos, el término como tal fue usado por primera vez en 1902 y fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando comenzó a estudiarse formalmente la Axiología como disciplina. La Axiología pretende distinguir el “ser” del “valer”. Comúnmente se incluía el valor en el ser y ambos eran medidos por la misma vara. la Axiología está estrechamente ligada a la ética y la estética.
  • 11. 10 FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES “IMCED Plantel Zitácuaro” h. ANTROPOLOGÍAFILOSÓFICA: se concentra en el estudio del hombre en sí mismo como objeto y a la vez como sujeto del conocimiento filosófico. Se le atribuye a Kant, en su “lógica” la concepción de la antropología como filosofía primera, cuando sus preguntas “¿Qué puedo conocer?” (epistemología), “¿qué debo hacer?” (ética) y “¿qué puedo esperar?” (religión) remiten todas a una gran pregunta: “¿qué es el hombre?”. la antropología analiza lo más diferencial y personal del ser, lo que determina la condición racional y espiritual del hombre. i. POLÍTICA:Ladisciplina filosófica de la política es la encargada de responder a las cuestiones fundamentales sobre los gobiernos y sus conceptos derivados como leyes, poder, justicia, propiedad, tipos de gobiernos, etc. Algunos de los filósofos que desarrollaron esta disciplina fueron John Locke, Karl Marx, Jacques Rousseau o John Stuart Mill. j. CIENCIA: La filosofía de la ciencia es la disciplina que se centra en el conocimiento científico y en cómo se desarrolla, aplica o evalúa en la sociedad. Es una disciplina empírica, pero con una fuerte carga de ética a la hora de la formulación y uso de la ciencia. Algunas de las figuras más destacadas de esta disciplina encontramos a Platón, Galilei, Tomás de Aquino, Averroes o Nicolás de Oresme. k. RELIGIÓN: Disciplina encargada de moderar las discusiones acerca de los conceptos que atañen a la religión, la espiritualidad y sus tradiciones. Un ejercicio de reflexión sobre el hombre y su existencia, el más allá, Dios o el bien y el mal. Algunos de sus representantes principales son Jesucristo, Confucio, Santo Tomás de Aquino, Vasubandhu o Friedrich Nietzsche. l. NATURALEZA: Esta disciplina se centra en los fenómenos naturales y actualmente es lo que se conoce como física. El movimiento, la densidad, el cosmos o las composiciones son algunos de los frentes que abarca la también conocida como filosofía natural. Platón, Sócrates, Aristóteles o Tales de Mileto fueron los pioneros en esta disciplina filosófica tan antigua.
  • 12. 11 FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES “IMCED Plantel Zitácuaro” m. MENTE: Conocida también como filosofía del espíritu, esta disciplina centra en las percepciones, fantasías, sentimientos, creencias, sueños y demás funciones mentales y su relación con el cuerpo. Son muchas las ciencias que van de la mano de esta corriente filosófica, como son la neurobiología, la psicología, la informática o la lingüística. Entre los referentes de la filosofía de la mente podemos destacar a John Searle, René Descartes o Immanuel Kant. n. LENGUAJE: La filosofía del lenguaje se centra en el análisis del significado, la referencia del lenguaje y las posibles conclusiones. Se distingue de la lingüística en que esta disciplina utiliza métodos no-empíricos. Algunos de sus principales referentes son Mijaíl Bajtín, Gottlob Frege, Wilhelm von Humboldt, Bertrand Russell o John Langshaw Austin.
  • 13. 12 FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES “IMCED Plantel Zitácuaro” CONCLUSIÓN la Filosofía ha tenido cambios notorios a través de los años, y ha sido estudiada por Filósofos importantes, los pensadores ya se preguntaban cuestiones sobre la vida, el conocimiento y la muerte. Sus contribuciones han permitido el nacimiento de muchas corrientes de pensamiento, ciencias y orientaciones teóricas. Se trata de un sistema de conocimientos que va de la mano entre la teología y la ciencia, y que se fundamenta en la razón. cada Filosofo tiene una definición en ocasiones diferente, o con algunas similitudes con otros para la definición de dicho concepto, la filosofía abarca una serie de conocimientos que pretenden responder a preguntas como: ¿De dónde venimos? ¿Cuál es el sentido del hombre?, etc. Es decir, pretende dar respuesta a preguntas trascendentales del ser humano, a través de la exploración del conocimiento, de la reflexión y de la razón. Además, explora también otros aspectos como la ética, la moral, la belleza o el lenguaje, a través del cuestionamiento de la realidad. la Filosofía está presente en el todo conocimiento del ser humano desde principios del siglo Vl, y su estudio ha sido muy importante a pesar de los años que a su vez nos encontraríamos con el establecimiento de cuatro periodos como serían la filosofía presocrática, los sofistas, la ática y la post-aristotélica. Etapas todas ellas donde tomarán protagonismo grandes pensadores que actualmente siguen estudiándose y que se han convertido en pilares básicos de la historia de la filosofía. Existen diferentes métodos Filosóficos, de los cuales todos son importantes en su estudio, y cada uno de los filósofos ha dado su aporte a la filosofía para la realización de estos métodos. La filosofía es un campo de estudio muy amplio que se puede dividir en campos más pequeños como son sus diversas ramas de estudio, las llamadas disciplinas filosóficas.
  • 14. 13 FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES “IMCED Plantel Zitácuaro” REFERENCIAS ANTÚNEZ, Ángel Z. Las ciencias sociales y la filosofía: una dimensión educativa. 7°. Ed. Mérida: Venezuela; 2002. 115-127 p. https://dle.rae.es/filosof%C3%ADa 26/09/20 06:30 p.m. GÓMEZ, Iban E. Filosofía de las ciencias sociales: ¿para qué? Universidad Nacional Autónoma de México Nueva Época: 2019; 167-192 p. https://definicion.de/filosofia/ 26/09/20 4:20 p.m. https://www.lifeder.com/disciplinas-filosoficas/ 26/09/20 5:46