Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Educación y sociedad en america latina upn

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Cultura Novohispana
Cultura Novohispana
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 83 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Educación y sociedad en america latina upn (20)

Educación y sociedad en america latina upn

  1. 1. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA Profesor: Mauro Pérez Soza Grupo: 018
  2. 2. Fiebre del oro, fiebre de la plata El Proceso Educativo y aspectos mas sobresalientes
  3. 3. Con la llegada de los españoles surgieron grandes cambios sociales y culturales. Apenas vuelto a España Cristóbal Colón, después de haber encontrado las tierras de “las Indias se propuso educar a los indígena durante los siglos XVI y XVII.
  4. 4. UBICACIONES Y TERRIOTORIO DE LOS CNOQUISTADORES
  5. 5.  Cuando España llego a conquistar las tierras de América, expandió su lengua y su religión católica obligando a los indígenas a trabajar y trayendo esclavos negros para explotar las tierras abundantes de oro y plata. pero los demás países no se quedaron atrás y también llegaron a América a conquistar nuevas tierras principalmente en América del Norte.  Cuando los conquistadores interrumpieron en América, el imperio de los incas era el mayor y más expandido de sur América, pues recorría el Perú, Bolivia, Ecuador y gran parte de Colombia, Argentina y Chile.  Unas de las minas más grandes de Latinoamérica fueron las de Potosí, Sucre, Zacatecas y Ouro Preto.
  6. 6.  España tuvo conflictos al conquistar México y Perú, puesto que allí había gran población indígena, pero gracias a la tecnología que traían, pudo conquistarla.  Ahora Potosí es uno de los pueblos más pobres del mundo, los habitantes viven en chozas y son muy pobres, y los mineros intentan sacar los pedacitos de estaño que los españoles botaron como basura, en conclusión Potosí es la que más ha dado al mundo y la que menos tiene.  Gran parte de los indígenas que vivían en América antes de que llegaran los españoles se han extinguido.
  7. 7.  En 1581, Felipe II había afirmado que un tercio de los indígenas de América habían sido aniquilados y los que aun vivían eran muy pocos, y que las madres mataban a sus hijos para salvarlos del tormento de las minas.  Después de 200 años de la llegada de los españoles las selvas ocultaron las riquezas minerales a los conquistadores, en este caso los portugueses. Finalmente terminaron descubriendo los tesoros y esto ocurrió en minas Geraís, al este brasileño. En la búsqueda del dorado hecha desde que Colón llegó, los aventureros llegaron hasta el este pensando que ese era el camino correcto, guiados por los indios que afirmaban que las casas eran de oro, y en efecto cuando los aventureros llegaron lo denominaron el “Potosí de Oro”.
  8. 8. LA EDUCACION DE LOS INDIGENAS EN EL SIGLO XVIII España evangelizo a los naturales del Nuevo Mundo, esto fue conocido como los “justos títulos”. La enseñanza a los nativos de la religion y de buenas costumbres era la condición que justificaba la concesión a la monarquía española de los territorios occidentales.
  9. 9. La educación inicialmente tenia dos fines principales: la evangelización de los indígenas y la educación popular de estos mismos.
  10. 10. La llamada acumulación originaria 1. EL SECRETO DE LA ACUMULACION ORIGINARIA  Un enriquecimiento al saquear el continente americano.  Una sobre explotación a los habitantes del continente, la mano de obra y el esclavismo y sometimiento se hizo presente.  que mientras los primeros acumulaban riqueza ( conquistadores) , los segundos ( nativos) acabaron por no tener ya nada que vender más que su pellejo.  La apropiación del territorio conquistado y extraer todos los bienes que les fueron útil.
  11. 11. LA COLONIZACIÓN PORTUGUESA  En abril de 1500, una expedición comandada por Pedro Álvarez Cabral, arriba a la costa brasilera, tomando la tierra en nombre del Reino de Portugal.  A partir de 1502, comienza la explotación de recursos naturales en los nuevos territorios. Con la construcción de puertos en la costa brasilera, el comercio atlántico portugués queda finalmente consolidado.
  12. 12.  Imponiendo un régimen esclavista, los portugueses emplearon mano de obra aborigen y africana en las explotaciones de caña de azúcar, mandioca y tabaco.  La producción azucarera cobró gran importancia a partir de mediados del siglo XVI. Portugal tuvo el monopolio de la producción azucarera hasta el siglo XVII, cuando los holandeses ocuparon la región de Pernambuco, hasta que fueron expulsados por los portugueses treinta años después.  Al igual que los españoles, los portugueses se habían comprometido con el Vaticano a evangelizar a los aborígenes, tarea que compaginaban con la utilización de éstos como mano de obra esclava.
  13. 13. El Virreinato del Río de la Plata  El Virreinato del Río de la Plata fue creado en 1776 por orden de Carlos III. Si bien esta primera fundación fue de carácter provisional, en 1778 se realiza la definitiva.  Abarcó los actuales territorios de Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay, partes del sur de Brasil y el norte de Chile.  La capital fue situada en Buenos Aires, fundada en 1580 por Juan de Garay bajo el nombre de La Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Aires.
  14. 14.  Las causas de la creación de este virreinato, surgen de la necesidad de la metrópolis de defender sus posesiones al sur del continente de las ambiciones de otras potencias coloniales, como Inglaterra y Portugal.  El territorio se dividió en intendencias y gobernaciones, de acuerdo a las nuevas leyes dictadas tras la Reforma Borbónica.  Los aborígenes, al igual que en el resto de la América ocupada, fueron repartidos entre distintos grupos de terratenientes que con la excusa de la evangelización, los sometieron a todo tipo de trabajos forzados en condiciones de esclavitud.
  15. 15. Gobierno y producción  La economía en este virreinato seguía el modelo extractivo-exportador, y al igual que el resto de virreinatos y la propia metrópolis, se mostró ajeno a la proto-industrialización surgida en el siglo XVIII y a su posterior evolución.  La ganadería, asentada principalmente en Buenos Aires constituyó una importante actividad económica, cuya relevancia se mantiene en la zona hasta hoy en día
  16. 16.  El comercio, centrado en la exportación de ganado y derivados, cereales, oro y plata, estaba fuertemente regulado por la metrópolis, lo cual favoreció a la proliferación de actividades contrabandistas. La actividad comercial estaba en manos de unos pocos españoles, los cuales a su vez, detentaban gran parte del poder político.  Los principales puestos políticos estaban ocupados por españoles, otros de menor importancia eran asignados a criollos de buena posición.
  17. 17. El Virreinato del Perú Machu Picchu, ciudad inca  El Virreinato del Perú fue una entidad político-administrativa fundada en 1542 tras el sometimiento del Imperio Inca. Abarcó, en su máxima extensión, territorios que actualmente se corresponden con Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, parte de Argentina y Chile.  ciudad inca, por parte de Francisco Pizarro, en 1534. Tras este hecho, se provoca una fuerte disputa por el control de una serie de expediciones destinadas a Birú, territorio.
  18. 18. Aspectos importantes  El virreinato vivió cuarenta años de caos administrativo, fruto del choque de intereses entre los distintos conquistadores, y el desigual reparto de la tierra.  La capital fue situada en la ciudad de Lima, fundada por Francisco Pizarro como la «Ciudad de los Reyes», mientras que el puerto del Callao, monopolizaba todo el comercio marítimo americano.  En el ámbito económico, la principal actividad desarrollada en el virreinato era la minería.  El trabajo en la mina era desarrollado por aborígenes que pasaban entre una y dos semanas sin salir de ella en condiciones realmente duras.
  19. 19.  Al igual que en Nueva España, en el Perú se desarrollaron los obrajes, actividades proto-industriales dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana y algodón. A pesar de la existencia de actividades de esta índole, no pudieron desarrollarse a causa del estricto control monopólico que del comercio ejercía la metrópolis.  Es a partir de este momento en que la minería termina de consolidarse como principal actividad en el virreinato. Los principales yacimientos mineros fueron: Castrovirreyna, Cerro de Pasco, Cajabamba, Contumanza, Carabaya, Cayllama, potosí.
  20. 20. Se encargaron de la educación de los indígenas estos son:
  21. 21. LOS MISIONEROS El nombre le vino por : El primero provenía del carácter espontaneo, improvisado y falto de recursos materiales, El otro de la finalidad inicial que trajeron los misioneros como enviados de la iglesia a paganos a llevarlos a ella por medio de la su cristianización. Los misioneros fueron enviados a la Nueva mundo a cumplir la tarea de la Iglesia ejercida en gran parte por los pueblos católicos. Los primeros misioneros afrontaron problemas elementales, como el de la comunicación y el de su propia supervivencia.
  22. 22.  Los elementos, pues, del régimen, fueron: el maestro, que fue el misionero; el contenido, la cultura occidental española; el término indígena, y el método, el propio de los misioneros. • La educación se convirtió en un instrumento insustituible de coacción pacifica en manos de los conquistadores, para los indios represento el vehículo que les permitió el acceso a la compresión del nuevo orden. • Por convivencia y por convicción, la conquista espiritual fue inseparable de la militar, y la evangelización constituyó, durante muchos tiempo , la forma generalizada de impartir educación. Con la religión se produjo el complejo fenómeno de incorporación y marginación.
  23. 23. Se pueden localizar durante esta época diversos tipos de instituciones educativas dirigidas a diversas clases sociales entre las que tenemos:
  24. 24. Educación popular indígena, cuyo objetivo era la evangelización de los indios, la promovieron los misioneros franciscanos, uno de sus representantes fue Jacobo de Testera quién a través de pictogramas y jeroglíficos representaba los pasajes de la Biblia para poder enseñar a los indígenas, se desarrollo inclusive vocabularios y gramática indígena.
  25. 25. Pedro de Gante (Franciscano) funda la primera escuela elemental (instrucción primaria) San Francisco en Texcoco en la que se enseña: letras, canto, música además de artes y oficios. Se fundó también una escuela (internado) que era exclusiva para indígenas el Colegio San José de lo Naturales.
  26. 26. El tercero, Fray Pedro de Gante fue el que realmente inició la evangelización específicamente en la Nueva España. Llego primero a Texcoco, ya que Tenochtitlán permanecía aún en ruinas. ahí enseñó a leer y a escribir, entre otras cosas sin descuidar la predicación de su doctrina. Parece que fue el primer fraile en darse cuenta que enseñar a niños debía ser con mas dedicación, paciencia y cuidados. Más tarde les enseñó a pintar imágenes y a tallar retablos para los templos. A otros les enseñó oficios como el de cantero, carpintero, sastre, zapatero o herrero y otros trabajos mecánicos a los que se aficionaron los indios. Sabia hablar muy bien el náhuatl tanto como los indígenas. fundó una escuela en el convento de San Francisco que llegó a tener más de mil alumnos que posteriormente difundieron por diversidad de pueblos lo que habían aprendido. También enseñó a los indios a hablar latín. Principalmente se le recuerda porque mostró siempre un gran amor por los indígenas y un claro celo por su evangelización.
  27. 27. • Uno de los misioneros más conocedores del genio e inclinación de los indios. Pedro el Gante, escribió lo siguiente “toda su adoración de ellos a sus dioses era cantar y bailar delante de ellos… y como yo vi esto y que todos sus cantares dedicados a sus dioses, compuse metros muy solemnes sobre la ley de Dios y de la fe”. Una de las obras más famosas fue la de Fray Pedro de Gante, quien hizo una doctrina completa.
  28. 28. • La educación para las niñas estaba relegada hasta que Fray Juan de Zumárraga empieza a promover la fundación de escuelas exclusivas para ellas.
  29. 29. • La Educación Rural en escuelas granja en la que se enseñaba a los hijos de los principales (caciques) la doctrina, leer, escribir y contar para que una vez que heredaran pudieran llevar la administración de las haciendas. Los plebeyos eran educados en el patio de las escuelas y solo se le enseñaba la doctrina cristiana claro para que fueran obedientes porque si sabían más podrían ser un problema.
  30. 30. Vasco de Quiroga funda una institución educativa de tipo socialista llamada Hospital que era casa de cuna y asilo de niños. Para poder pertenecer a ella la regla era la obediencia y el trabajo. Tenían un oficio común que era la agricultura de la que vivían, la cosecha era repartida de acuerdo a la contribución al trabajo y las necesidades de la familia. • La educación de los niños: carácter práctico y piadoso para alejar la soberbia, codicia y la ambición. • La educación de las mujeres en oficios mujeriles no era importante que aprendieran a escribir, leer y contar total tarde o temprano se iban a casar.
  31. 31. Instituciones educativas destinadas a los criollos y mestizos, ejemplo era el Colegio de San Juan de Letrán en el que se acogían a niños abandonados, se determinaba su capacidad y a los de poco se les enseñaba oficio y primeras letras y a los que si tenían una carrera de letras con una duración de 7 años.
  32. 32. Se empezó a impartir también Educación Elemental Privada por lo que se tuvo que reglamentar esta y se hizo por medio de La Ordenanza de los Maestros del Nobilísimo Arte de Leer, Escribir y Contar que es la primera ley de educación primaria. La educación femenina se realizaba en la escuela de “Amigas” que eran mujeres ancianas que enseñaban: religión, lectura, escritura y labores manuales.
  33. 33. • El método de enseñanza era escolástico: lectura de textos clásicos, filosofía y teología. • Grados: bachillerato, licenciatura o maestrazgo y doctorado. • Para obtener el grado se realizaban exámenes profesionales parecidos a los de hoy en día • La finalidad: servir a Dios, el bien público y destellar la ignorancia de estas tierras. • Dedicada inicialmente a las clases ricas.
  34. 34. Se fundaron los Colegios Universitarios como una opción para los criollos de bajos recursos en los que se les otorgaban becas. Esta fueron fundadas y dirigidas por diversas ordenes: o Los dominicos (Santo Domingo), representados entre otros por Santo Tomás de Aquino, tenía como característica la eliminación de trabajos manuales y la predicación. o Los agustinos (San Agustín), que fomentaban la castidad, pobreza y obediencia. o Los jesuitas, representados por Ignacio de Loyola, dedicados a la educación de la juventud católica, formando un ejercito de Dios al servicio del Papa con el fin de combatir a Satán. Su obra en materia de educación fue la fundación del Colegio de México que era un colegio de internos, se le daba importancia al estudio de humanidades. Se dedicaron principalmente a la educación secundaria.
  35. 35. Los que apoyaron a los indígenas son :
  36. 36. LOS FRANCISCANOS Su preocupación principal fue la de evangelizar a los nativos de estos nuevos territorios, fueron los primeros que se interesaron por introducir un nuevo conocimiento. Así elaboraron y empezaron a poner en práctica un proyecto educativo, cuyo objetivo central estuvo dirigido a contribuir en la reorganización social de los pueblos indios, asegurando su autosuficiencia económica, además de su autonomía social y política. Su ideal de conquista era ganar almas entre los indios, de acuerdo a la ideología del retorno a un cristianismo primigenio por el que habían luchado en Europa desde el siglo XIII y ahora se presentaba la ocasión para llevarlo a cabo en el Nuevo Mundo.
  37. 37. En 1523 llegaron los primeros frailes: tres franciscanos flamencos, dos de ellos sacerdotes, cuyos nombres españolizados, eran:  Juan de Tecto Juan de Aora Pedro de Gante, hermano lego, relacionado por lazos de parentesco con el monarca español.
  38. 38. Concepto educativo de los franciscanos Intentar ordenar la sociedad indígena conforme a la de los cánones de l mismo pensamiento dejando de lado la tradición social prehispánica que lo podía facilitar. Se les presentaba la educación como un medio ideal para conseguir este ideal. Pretendieron redimir la república indiana con la fe de Jesucristo, pero respetando todo lo tradicional en cuanto era indiferente a la materia religiosa. Loas misioneros no eran enviados para hispanizar a los indios, sino para cristianizarlos
  39. 39. MODELO EDUCATIVO FRANCISCANO  Se construyó con tres vertientes:  La primera estuvo dirigida a la enseñanza de oficios, que recibía la mayoría de los niños y jóvenes para prepararse en el proceso de producción.  La segunda a las mujeres, con la finalidad de que cumplieran con las funciones de organización familiar.  La tercera, consistió en la educación superior, a la que estaban dedicados, en principio, los hijos de la nobleza y en la cual pusieron sus esperanzas para que su modelo de sociedad se reprodujera, formando a los encargados de asegurar su continuidad.
  40. 40. ASISTENCIA A LOS PATIOS Los misioneros supieron aprovechar las practicas de cultura anterior y orientarlas a una correspondencia mayor de l indígena mediante su cooperación. No solamente los niños y niñas tenían por objeto la enseñanza catequista en el patio, sino adultos también. Estos estaban obligados a asistir al patio los domingos y días de fiesta de guardar y aprender doctrina. Otra actividad de no menor importancia que la celebración de misa tuvo lugar en el mismo atrio o patio: la enseñanza de los rudimentos de la doctrina cristiana para los hijos de la gente común. El único recurso disponible de asegurarse de dar alas clases continuas de catecismo, dirigida particularmente a los niños. Así se ideo y organizó un sistema de instrucción en masa celebrado en al explanada delante de la iglesia, llamada atrio o patio.
  41. 41. De acuerdo a esto se reunían a los niños según este orden: en cada barrio o en cada vecindad se instituye a un ancianos de los más acianos que hay, el cual tenia el cargo de recoger a los niños y llevarlos a la iglesia y cuidar de ellos, y volver a dejarlos en sus casas, que respondía a su antigua costumbre. La creación de los aposentos y de las capillas obedeció a la práctica antigua de educar a los muchachos y muchachas en los templos. Advirtieron los misioneros que aquel mayor logro en la educación había entre los indígenas, provenía de sus relaciones estrecha con sus templos, ya en su vida de internado, ya en su dedicación a ellos. El gusto que tenían los indios en cantar y bailar en sus templos, fue una de las principales tendencias aprovechadas por el misionero, pues mostrándose renuentes a toda practica de la iglesia durante los tres primeros años de evangelización. El templo fue el punto de contacto más imparcial en donde se encontraron dos culturas donde se ejercitaban los sentimientos más elevados del espíritu del hombre.
  42. 42. La aplicación de medios didácticos La aplicación de medios didácticos apropiados en las técnicas de la enseñanza franciscana, se facilito con los supuestos anteriores de la compresión del alma indígena y de la causa de instituciones. El juego y el canto el papel principal en el aprendizaje, llegando a ser el marco en el cual se habían de encuadrar todas las enseñanzas y vehículo principal de conocimiento La música, enseñanza de villancicos españoles y cantares religiosos. La pintura, evoluciono al de lienzos en los que iban pintando todos los misterios de la fe católica. El baile constituye un elemento de máxima importancia en la ejecución del ritual religioso. El cual posteriormente se convirtió en el teatro con mascaras y disfraces para festejar las fiestas del calendario litúrgico.
  43. 43. ENSEÑAZA DE LOS OFICIOS Y ARTES En 1530 comenzó la enseñanza de oficios mecánicos y artes para los indios que habían ya aprendido bien la doctrina. El interés que la orden seráfica puso en dar esta educación "técnica" partía de la idea de mostrar la dignidad del trabajo y afirmar el gusto por su realización. Lo entendían como el medio justo del sustento de la vida, tal como lo concibió el fundador de su orden. Consideraban que la "enseñanza técnica daba a los indios medios seguros y honestos para ganarse la vida y ponía un cimiento de estabilidad social, que debía contribuir a la consolidación de la iglesia".
  44. 44. OFICIOS QUE PROMOVIAN  Aprendieron gran variedad de oficios como:  Sastres, zapateros, carpinteros, lapidaros, orfebres, canteros, pintores, teñidores, curtidores, fundidores de campana, herreros, bordadores, pintores, y escultores y otros oficiales y artistas, unos perfeccionados en los oficios tradicionales del país otros adiestrados en los nuevamente introducidos a Europa.
  45. 45. Educación de niñas indias  Se educo a las indias con el fin de consolidar la conversión de los indios y arraigar de verdad el cristianismo del país, por lo cual se necesitaba la colaboración de la mujer, ya que eran las madres futuras de las generaciones.  Asistían todas las niñas, hijas mayores como menores.  Sus maestras eran las ancianas que sabían algunas que otras oraciones de coro y rezos, también las muchachas mayores se hacían cargo de enseñar a sus compañeras menores.  Las educadas seguían esta instrucción de la doctrina en los patios hasta que se casaban .
  46. 46. En 1539 la educación femenina llegaba a una etapa más avanzada contando con una casa de recogimiento y doctrina para niñas y mujeres mayores. Zumárraga quería que la educación de las mujeres tuvieran educadoras competentes y de buena disposición; por ello informo a la emperatriz, quien recluto a 6 mujeres que le parecieron idóneas para la misión a fin de favorecerlas. El objetivo de esto era poner a salvo la honra de niñas, instruirlas en la fe cristiana, educarlas en la forma de vida familiar europea y casarlas, con las bendiciones de la iglesia, con los muchachos educados por religiosos.
  47. 47. La educación en la nueva España
  48. 48. Colegio de la santa cruz de Santiago de Tlatelolco  Obra del obispo Zumárraga , el colegio de Tlatelolco vino a ser el coronamiento de la labor educativa misionera de los franciscanos.  En ella los miembros de la orden pusieron sus esfuerzos para enseñar el latín a los indios y las artes y una parte de teología.  En 1536 se aprobó la creación del colegio de Tlatelolco.  La vida de rutina de los colegiales tlaltelolcas se determinó por las normas que regían los colegios europeos.  Llevaban vida de comunidad, asistiendo con los frailes a sus rezos y tomar sus alimentos y durmiendo en dormitorios exclusivos para ellos, usando camas de una parte y de otra sobres unos estratos de madera, y pasaban toda la noche alumbrados y vigilados para mirar por ellos así para la quietud y silencio, como para la honestidad. Al alba se reunían a los rezos de los frailes en la iglesia, y después de asistir a misa, volvían a su colegio a oír sus lecciones.
  49. 49. Materia impartidas en el colegio de Tlatelolco  Entre las materias que llevaban en la currículo estaban:  el ciclo de humanidades formada por la gramática latina, morfología, sintaxis y retórica.  Dentro del programa de retórica estaban los conocimientos generales de geografía, historia, literatura clásica y perceptiva literaria.  Al finalizar estas materias continuaban con el estudio de la lógica y la filosofía, cuyos textos estaban escritos en latín .  Con estos conocimientos rápidamente los alumnos de Santa Cruz destacaron como latinistas, traductores e intérpretes.
  50. 50. conclusiones  Una educación diversa en objetivos fue el medio al que recurrieron los educadores de esa época . Para tal efecto fundaron numerosas escuelas de primeras letras. Los frutos iniciales de la actividad docente fueron rápidos y notables. De entre ellos salieron ayudantes de los frailes en la cristianización, gramáticos trilingües (español, su lengua y latín) que fueron aprovechados por los sacerdotes para la elaboración de sus libros. Pero su fruto principal fue en el aspecto evangelizador y de incorporación a la nueva sociedad novohispana.
  51. 51. Factores Positivos Los pobladores aprendieron por medio de los talleres y la evangelización nuevos oficios, otros lenguajes eso seria lo mas sobresaliente.
  52. 52. Factores negativos Dentro de ese proceso de sincretismo, los nativos perdieron parte de su cultura, su religión, y se vieron sometidos a las decisiones de los Españoles sin mencionar que la gran mayoría fue esclavizado.
  53. 53. Referencias bibliográficas  Galeano, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina, “Fiebre del oro, fiebre de la plata”, México, Siglo XXI, 1999, pp. 17-90.  Marx, Carlos, El capital. Crítica de la economía política, México, Siglo XXI, 1982, Tomo 1, Vol. 3 Cap. XXIV “La llamada acumulación originaria”.  Weinberg, Gregorio, Modelos educativos en la historia de América Latina, Buenos Aires Kapelusz, 1984, Cap.2 La Colonia, pp.41-88
  54. 54. Trabajo realizado por: Román Miguel Ángel Galindo Cortez

×