3. ELECTROCARDIOGRAMA
El corazón antes de realizar el trabajo mecánico o de
contracción, debe pasar por un proceso de activación
eléctrica.
El registro gráfico de esta actividad eléctrica
Se conoce como electrocardiograma
4. Tejido específico que origina y conduce el
esTimulo elecTrico
1. Nodo sinusal o de Keith-Flack (NS)
2. Fascículos internodales
3. Nódulo aurículoventricular o de Aschoff-Tawara (NAV)
4. Haz de His
5. Ramas derecha e izquierda
6. Arborizaciones de Purkinje
5. Tejido especializado de conducción
•NSA
•AI
• NAV
• Has de His
• Rama derecha del Has de His
• Rama izquierda del Has de His
• Ramificaciones del tejido
conductor de Purkinje
6. acTiVacion y recuperacion
elecTrica de la celula
La actividad eléctrica está determinada por
la presencia de Na, K, Cl, Ca, que se
encuentran normalmente en estado iónico.
Es decir: poseen pequeñas cargas eléctricas y
están disueltas en el medio intra y
extracelular.
En reposo las cargas eléctricas positivas se
disponen fuera de la membrana y las
negativas en su interior, en este momento no
hay corriente eléctrica.
8. ¿Quéocurrecuando lacélularecibeun
estímulo?
La membrana se hace permeable a las
sustancias iónicas en el punto del estímulo.
Las carga eléctricas se difunden: las cargas
eléctricas positivas penetran a la célula y las
negativas salen al exterior, creando una
diferencia de potencial que hace que se genere
la corriente eléctrica.
La forma de propagarse y la dirección de la
actividad eléctrica puede serrepresentado de
forma vectorial
9. ACTIVACION NORMAL DEL
CORAZON
El estímulo nace en el nodo sinusal,
aunque otras zonas del miocardio
pueden generar estímulos pero
con menor frecuencia:
Nódulo AV,
Haz de His,
Ramas
10. ++
-- -- -- -- ++ ++ ++ ++
-- -- -- -- ++ ++ ++ ++
--
--
--
++ ++ ++ ++ -- -- -- -- ++
++
++
--
++ ++ ++ ++ -- -- -- --
CÉLULA EN PROCESO DECÉLULA EN PROCESO DE
DESPOLARIZACIÓNDESPOLARIZACIÓN
++--
11. ++
++ ++ ++ ++ -- -- -- --
++ ++ ++ ++ -- -- -- --
++
++
++
-- -- -- -- ++ ++ ++ ++ --
--
--
--
-- -- -- -- ++ ++ ++ ++
CÉLULA EN PROCESO DECÉLULA EN PROCESO DE
REPOLARIZACIÓNREPOLARIZACIÓN
13. Efectos del vector de despolarización
sobre un electrodo explorador
Despolarizaciòn
+
++
14. Papel de registro
• Milimetrado (Cuadriculado)
• Calibrado el electrocardiógrafo para que:
• Velocidad del papel: 25 mm/seg: 1 mm de ancho = 0´04 seg
• 1 cm de altura = 1 mV 1 mm de altura = 0`1 mV
1 mm = 0´04 seg 5 mm = 0´20 seg
1 mm = 0`1 mV
1 cm = 1 mV
15. Onda P
Segmento PR
Onda Q
Onda R
Onda S
Segmento ST
Onda T
Onda U
Intervalo QT
QRS
1 mm = 0´1 mV
1 mm = 0´04 seg
Intervalo QT
Intervalo PR
16. aVR aVL
aVF
D1
D2D3
C
ACTIVACIÓN NORMAL DEL CORAZÓN
Aurícula izq.
Haz de His
Rama izq.
F. Post-izq
Ventrículo izq.
F. Ant. Izq.
F. de
Purkinje
N. Sinusal
Aurícula dcha
Nodo AV
Rama dcha
Ventrículo dcho
P
2
17. Qué representa cada
componente del EKG?
Onda P: activación de las aurículas
Segmento P-R: tiempo que demora el estímulo
eléctrico en atravesar el nodo AV y el Haz de His
desde el final de la onda P hasta el complejo QRS. Es
un trazo isoeléctrico
Complejo QRS
Segmento ST: trazo grueso isoeléctrico grueso,
separa al complejo QRS de la onda de recuperación u
onda T
Onda T: de recuperación, su orientación debe coincidir
con la del complejo QRS.
18. las deriVaciones
Es el sitio o lugar del cuerpo donde se
colocan los electrodos para recoger el
trazado electrocardiográfico
En los inicios de la electrocardiografía se
empleaban tres derivaciones estándar
bipolares, éstas constituyen el triángulo de
Einthoven:
19. Electrocardiógrafo
• Cables de conexión del aparato al paciente
• 4 cables a las extremidades: Stándar bipolares y unipolares
• 6 cables a la región precordial (V1-V6)
UNIPOLARES
•AVR: Hombro derecho
•AVL: Hombro izquierdo
•AVF: Pierna izquierda
Ángulo de
Louis
V1: 4º E.I.D. junto al esternón
V2: 4º E.I.I. junto al esternón
V3: Entre V2 y V4
V4: 5º E.I.I. L. Medio Clavic.
V5: 5º E.I.I. L. Axilar Anterior
V6: 5º E.I.I. L. Axilar Media
Derivación Electrodo
explorador
(+)
Electrodo
indiferente
(-)
I Brazo izqd Brazo dere
II Pierna Izqd Brazo dere
III Pierna Izqd Brazo izqd
21. Triangulo de einThoVen y eje Triaxial
SISTEMA DE REFERENCIA HEXAXIAL: Consiste en desplazar los 3 lados
Del triángulo de Einthoven y hacer coincidir el punto central de cada
Derivación en un punto situado en el centro del triángulo
23. medidas en
elecTrocardiografia
Deben determinarse aspectos como:
1. Ritmo:
¿Es sinusal?: Cada complejo QRS está
precedido de su onda P, por tanto habrá igual
número de ondas P que complejos QRS.
¿No es sinusal?: cunado no se cumple lo
anterior.
24. medidas en
elecTrocardiografia
2. Frecuencia cardiaca:
Cuando el ritmo es regular, dividir 1500 para
el número de cuadros pequeños.
Si el ritmo es irregular, multiplicar por 20 en
número de R existentes en 15 cuadros
grandes.
25. medidas en
elecTrocardiografia
3. Ondas P: Es la primera onda del trazado y se debe a
activación auricular, se identifica mejor en DII, su
altura es menor a 2,5 mm, es positiva en todas las
derivaciones excepto en aVR.
4. Intervalo PR: Espacio de tiempo que va desde el
inicio de la onda P hasta el inicio del complejo
QRS. Es el tiempo que demora la activación
eléctrica en atravesar el nódulo AV y el haz de His,
debe medir de 0,12” a 0,20”.
26. medidas en
elecTrocardiografia
5. Complejo QRS:
a) Eje eléctrico.- Es el vector resultante de la activación eléctrica
de ambos ventrículos orientado hacia abajo y a la izquierda
ind. iZq
der. norm
90
0
60
+-180
28. el eje elecTrico
Los cuadrantes inferiores tienen valores
positivos y los superiores negativos
Entre 0 y +90º normal
Entre +90 y +180º desviación axial derecha
Entre 0 y -90º desviación axial izquierda
Entre -90 y -180 es indeterminado
30. Medidas en
electrocardiografia
b) Duración o anchura del complejo QRS
Es la medida desde el inicio hasta el final del
complejo QRS, indica el tiempo que dura la
activación de los ventrículos
Normalmente dura hasta 0,10 seg en adultos y 0,08
seg en niños. Cifras menores no tienen importancia.
c) Voltaje o altura del complejo QRS:
Bajo voltaje
Alto voltaje como en las hipertrofias ventriculares.
31. Bajo voltaje del Complejo QRS
Cuando la suma aritmética de las ondas
positivas y negativas de la derivaciones
estándar no pasa de 5mm.
Se observa en: miocarditis grave, mixedema,
pericarditis con derrame, enfisema pulmonar,
obesidad, etc.
32. Alto voltaje del complejo QRS
1. Para el ventrículo derecho:
Ondas R de V1: no debe ser mayor de 10mm,
excepto en niños. Relación R/S >1 es anormal
Onda R de aVR, debe ser negativo
Onda S de aVL, No debe ser mayor de 10mm de
profundidad
2. Para el ventrículo Izquierdo
Onda R de V6: No debe ser mayor a 25mm
Onda S de V2: No debe ser mayor de 25 mm de
profundidad.
Onda R de aVL: No debe ser mayor a 13mm
33. Medidas en
electrocardiografia
6. Segmento ST.-
Coincide con el trabajo mecánico ventricular
(contracción)
Debe estar al mismo nivel del segmento PR
7. Onda T
Es la onda de recuperación ventricular
Debe ser positiva en todas las derivaciones
excepto aVR y V1 y ocasionalmente en DIII
34. “Lectura” del Electrocadiograma normal
1. Frecuencia de los complejos: 60 – 100 l.p.m.
2. Ritmicidad de los complejos: Rítmicos
3. Características y secuencia de:
• Onda P: Delante del QRS
ÂP: -30º y +90º (plano frontal)
Duración: < 0,10 s (2,5 mm) y Altura: < 0,25 mV (2,5 mm)
• PR: 0,12 – 0,21 s
• QRS: Duración: < 0,10 s
ÂQRS (plano frontal): entre 0º y +90º
Transición eléctrica: V3-V4
Onda Q: - Duración: < 0,04 s
- Profundidad: < 1/3 del QRS
Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros)
< 25 mm en precordiales
> 5 mm en dos derivaciones bipolares
• ST: Isoeléctrico (+/- 1 mm)
• T: Asimétrica y con polaridad = QRS correspondiente
• QT: QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc: QTc= QT / RR
• QTc < 0,45 s en el hombre y < 0,47 s en la mujer
QRS < 0.11 s
35. Topografía
Representación anatómica que se
puede obtener con los electrodos.
Región septal: V1 y V2 .
Cara anterior: V3 y V4 .
Cara lateral: V5 y V6 .
Cara lateral alta: V5 , V6 , DI y aVL.
Cara diafragmática: DII, DIII y aVF.
Pared posterior: indirecta.
38. alteraciones del ritMo
cardiaco
Se denominan arritmias cardiacas a todas
las alteraciones que afectan, al origen
(automatismo) o a la conducción del
estímulo eléctrico.
Clasificación:
1. Bradiarritmias
2. Taquiarritmias
39. clasificacion de las
bradiarritMias
1. Bradicardia sinusal
2. Arritmia sinusal
3. Pausas sinusales (pausas sinusales y bloqueo
sinoauricular)
4. Bradiarritmias por disfunción sinusal (síndrome de
nodo sinusal enfermo).
5. Bloqueo A-V
De primer grado, de segundo grado (Mobitz I y II),
de tercer grado, ritmos de escape.
40. clasificacion de las
taquiarritMias
1. Auriculares: Extrasístoles auriculares, taquicardia
sinusal, taquicardia auricular, aleteo (flutter) auricular,
fibrilación auricular, ritmo auricular caótico
2. De la unión A-V: Extrasístoles de la unión, taquicardia
paroxística de la unión, taquicardia no paroxística de la
unión, taquicardia por movimiento circular A-V
(preexitación)
3. Ventriculares: Extrasístoles ventriculares, taquicardia
ventricular, aleteo ventricular, fibrilación ventricular.
41. bradicardia sinusal
El estímulo se origina en el nodo sinusal
con una frecuencia menor a 60 X’.
Todas las ondas del trazado son normales
El espacio diastólico TP está alargado
42. arritMia sinusal
El estímulo nace en el nodo sinusal
Los complejos QRS no son equidistantes
La diferencia debe ser mayor que 0,12 seg.
de un complejo al siguiente
Clínicamente no tiene interés.
44. Pausa sinusal
Falta de generación de un estímulo dentro del
ritmo sinusal
Hay ausencia de un latido, que da lugar a una
pausa diastólica prolongada entre dos latidos
normales.
El intervalo de esta pausa es el
correspondiente a dos ciclos normales o
ligeramente menor
46. sindroMe de nodo sinusal enferMo
Presupone un daño en el
automatismo sinusal, o en el tejido
perinodal.
Se denomina también síndrome de
taquicardia-bradicardia
Se caracteriza por períodos de
taquiarritmias auriculares (aleteos y
fibrilaciones) asociadas a bradicardias
sinusales
47. bloqueos a-v
Presentan una dificultad más o menos
marcadas al paso del estímulo
eléctrico a través del nodo A-V.
Bloqueo AV de primer grado
Bloqueo AV de segundo grado: Mobitz
I y Mobitz II
Bloqueo AV de tercer grado o
completo.
48. BLOQUEO AV DEPRIMERGRADO
Prolongación del intervalo PR a más
de 0,20 seg. en el adulto y 0,16 seg.
en el niño
Los estímulos auriculares están
seguidos de su correspondiente
complejo QRS.
49. BLOQUEO AV DESEGUNDO GRADO
Existen estímulos auriculares que no se
conducen, es decir hay ondas P
sueltas que no van seguidas del QRS.
Mobitz I o de Wenckebach, el PR se
alarga progresivamente hasta que
llega a una onda P que no se
conduce, y vuelve aparecer el ciclo
Mobitz II: El PR es fijo, pero existen
ondas P que no tienen respuesta
ventricular.
52. BLOQUEO AV DETERCERGRADO O
COMPLETO
Ningún estímulo que nace en las aurículas
logra llegar a los ventrículos, las ondas P
se producen independientes de los
complejos QRS
En el EKG se ven más ondas P que
complejos QRS debido a que los
ventrículos tienen un ritmo propio siempre
menor que el nodo sinusal.
56. extrasistoles auriculares
Son contracciones auriculares prematuras
El impulso ectópico anormal se inicia en la acvidad
auricular dando lugar una onda P’ anticipada en
relación con la longitud de la relación P-P sinusal
Su morfología difiere en mayor o menor grado de la
onda P sinusal
Los complejos QRS generalmente son normales
No tienen pausa compensadora completa
Pueden verse en personas normales como en
diversas situaciones clínicas o de otra naturaleza
57. Flutter o aleteo auricular
Se produce por reentrada en el músculo
auricular
Son características las ondas F, tienden a
tener una forma ondulada
La frecuencia de contracciones auriculares
oscila entre 200 y 400 X’ con un aspecto
de dientes de serrucho.
Los ventrículos responden de forma
regular cada 2, 3 o 4 estímulos
auriculares, generalmente en forma fija.
58. Fibrilacion auricular
Se produce por activación simultánea a altas
frecuencias de varios focos auriculares, o a
reentrada desordenada siguiendo las vías
internodales
Se producen contracciones finas parcelarias, las
aurículas entran en un estado de tremulación
compatible con la vida en virtud de que la sangre
pasa de las aurículas a los ventrículos por gravedad
Las ondas se denominan f o de fibrilación
La frecuencia auricular varía entre 350 y 700 X’
Los ventrículos responden de forma irregular
60. Sindrome de preexcitacion o de wolFF
parkinSon white
Taquicardia de reentrada que involucra una vía
A-V anómala.
El estímulo se origina en el nodo sinusal
produciendo una onda P normal, luego a través
del haz accesorio se conduce rápidamente a los
ventrículos, por tanto:
a) El EKG tiene onda P
b) Inmediatamente después aparece el complejo
QRS
c) No existe segmento PR
d) El complejo QRS presenta una onda delta
inicial.
62. EXTRASISTOLESEXTRASISTOLES
VENTRICULARESVENTRICULARES
• Son latidos prematuros que se originan por debajo de laSon latidos prematuros que se originan por debajo de la
bifurcación del haz de Hisbifurcación del haz de His
• El complejo QRS es ancho y aberranteEl complejo QRS es ancho y aberrante
• Tienen pausa compensadora completaTienen pausa compensadora completa
• Pueden ser bigeminados, trigeminados, en tripletas, enPueden ser bigeminados, trigeminados, en tripletas, en
salvas.salvas.
64. CRITERIOS DE PELIGROSIDAD DE LOS
EXTRASISTOLES VENTRICULARES
Mayor de 10 extrasístoles por minuto
Multifocales
Que sean en parejas o tripletes
Fenómeno R en T
4 o más extrasístoles sucesivos se
denomina taquicardia ventricular
La peligrosidad depende también del
contexto clínico.
67. TAQUICARDIA VENTRICULAR
Se produce por aumento del automatismo o
por reentrada
La morfología de los complejos QRS están
muy deformadas, son de gran anchura y
tienen trastornos de conducción
(empastamientos y melladuras)
68. Fibrilacion ventricular
• Traduce la máxima
desorganización de activación
eléctrica ventricular
• Las contracciones son de alta
frecuencia 350X’ o más, lleva al
paro cardiaco
• Las ondas son finas.
69. HIPERTROFIAS
VENTRICULARES
L a hipertrofia ventricular produce un aumento
del voltaje de las ondas del complejo QRS
La duración o anchura del complejo QRS no
está alterada, pudiera existir un ligero
ensanchamiento no es proporcional al grado de
hipertrofia.
Producen alteraciones secundarias en la onda
T que se invierte o aplanan en las derivaciones
que exploran el ventrículo hipertrofiado..
70. Sokolow: S en V1 + R en V6. Patológico > 35 mms
Lewis: (R en DI + S en DIII) – (S en DI + R en DIII)
Patológico > 17 mms
HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDO
74. Índices de voltaje del QRS:
Relación R/S:
V1: Mayor a 1
V6: Menor a1
Índice de White-Bock: Se estudia en las derivaciones
estándares DI y DIII mediante la fórmula:
(R en DI + S en DIII) – (R en DIII + S en DI).
Normal: < 30mms.
75. Duración del QRS y la deflexión intrinsicoide:
Duración del complejo QRS:
• En crecimiento ventricular derecho (0,08-0.10c/s)
en las derivaciones V1 y V2.
• Deflexión intrinsicoide en las derivaciones
precordiales derechas >0,035c/s.
79. SOBRECARGA AURICULAR
IZQUIERDA
Es preferible usar el término
sobrecarga, en EKG no puede
diferenciar una AI dilatada e
hipertrófica
Onda P mitrale es ancha y mellada,
se ve mejor en DII
Un signo en el plano horizontal si la
negatividad de P en V1 es mayor de
0,04 seg. Se confirma si este signo
también se presenta en V2 o V3.
86. Derecha
P alta puntiaguda en DII
Predominio positivo en V1
Izquierda
P ancha, mellada en DII
Predominio negativo en V1
Crecimiento de Aurículas. Resumen
88. BLOQUEOSBLOQUEOS
INTRAVENTRICULARESINTRAVENTRICULARES
BLOQUEOS DE RAMABLOQUEOS DE RAMA
1.1. Bloqueo de rama derechaBloqueo de rama derecha
2.2. Bloqueo de rama IzquierdaBloqueo de rama Izquierda
• Bloqueo fascicular anterior izquierdoBloqueo fascicular anterior izquierdo
• Bloqueo fascicular posterior izquierdoBloqueo fascicular posterior izquierdo
89. CARACTERISTICAS DE LOSCARACTERISTICAS DE LOS
BLOQUEOS DE RAMABLOQUEOS DE RAMA
• Alteración funcional u orgánica que retrasa oAlteración funcional u orgánica que retrasa o
interrumpe la conducción de la onda de activación ainterrumpe la conducción de la onda de activación a
nivel de una de las ramas del haz de Hisnivel de una de las ramas del haz de His
• Normalmente la activación eléctrica es simultánea enNormalmente la activación eléctrica es simultánea en
ambos ventrículos, en los bloqueos es asincrónico,ambos ventrículos, en los bloqueos es asincrónico,
primero se activa la rama indemne luego la bloqueada.primero se activa la rama indemne luego la bloqueada.
• Como consecuencia se demora el tiempo de activaciónComo consecuencia se demora el tiempo de activación
ventricular que aumenta ostensiblemente la duración oventricular que aumenta ostensiblemente la duración o
anchura del complejo QRSanchura del complejo QRS
93. CARDIOPATIA ISQUEMICA
La interrupción del aporte sanguíneo al
miocardio por una obstrucción del flujo
coronario, se traduce en una serie de
alteraciones electrocardiográficas,
fundamentalmente del segmento ST y la
onda T
Los cambios electrocardiográficos están
condicionados por el mayor o menor grado
del daño.
95. ¿Cuándo consideramos un onda Q
como patológica?
Profundidad.- Una onda Q que sea
superior a 25% de la onda R
Duración.- Generalmente superior a 0.03
seg. de duración.
Puede mostrar trastornos de la conducción
(melladuras, empastamientos).
98. DIAGNOSTICO TOPOGRAFICO
DE LAS ISQUEMIAS
MIOCARDICAS
Anteroseptal: V1-V4
Anterolateral: DI, aVL, V5 y V6
Anterior extenso: DI, aVL, V1-V6
Inferior o diafragmático: DII, DIII, aVF.
Posterolateral: DII, DIII, aVF y V6.
Lateral alto: DI, aVL.
Posterior: V1 y V2.
Ventrículo derecho: V2, 4R y a veces V1-
V3.
Hinweis der Redaktion
Un vector de despolarización dará una deflexión (+), (-) o (+/-) según se acerque, se aleje, o sea perpendicular a un electrodo explorador
Lo fundamental: Papel milimetrado y que normalmente
1 mm en sentido horizontal equivale a 0,04 segundos (para saber la duración de una onda en segundos, basta multiplicar los mm de su anchura por 0,04)
1 mm en sentido vertical equivale a 0,1 mV (para saber el voltaje de una onda en mV, basta multiplicar los mm de altura por 0.1)
Distribución (en círculos verdes) de los diferentes electrodos de exploración de las derivaciones en el plano frontal.
Hay cuatro cuadrantes (1º, 2º, 3º y 4º): Verlos en el esquema.
Ver donde se empiezan a contar los grados. +180º y -180º es lo mismo
Se aprecian los grados que existen entre cada una de las líneas de las derivaciones
En “C” está el corazón.
Un corazón normal se despolariza y por tanto se contrae por lo estímulos emitidos por el nódulo sinusal que es el “marcapasos” dominante del corazón y que está situado en la unión de la vena cava superior y la aurícula derecha. Estos estímulos dan lugar al Ritmo Sinusal normal, despolarizando las aurículas, llegan al nodo auriculoventricular donde sufren una reducción de la velocidad con la que se conducen, y posteriormente a través del sistema de His-Purkinje despolarizan simultáneamente los ventrículos derecho e izquierdo.
Para “leer” un electrocardiograma, se ha de seguir un orden de valoración de una serie de datos. Diremos que un ECG corresponde a un Ritmo Sinusal normal cuando cumple los siguientes requisitos:
Frecuencia de los complejos PQRS: La frecuencia normal del corazón en el adulto (por convención) está entre 60 y 100 l.p.m., por lo que la frecuencia de los complejos PQRS también lo será. Por encima de 100 l.p.m. hablamos de taquicardia y por debajo de 60 bradicardia.
Ritmicidad de los latidos y por tanto de los complejos PQRS: Son rítmicos, admitiéndose pequeñas variaciones dentro de la normalidad. Hay que conocer que variaciones de los ciclos cardiacos sinusales apreciables pueden entrar dentro de la normalidad como en la arritmia sinusal respiratoria.
Secuencia y morfología de la ondas del complejo PQRS:
Ondas P: Precediendo al QRS y su ÂP en el plano frontal debe de estar en -30º y +90º (en el 90 % de lo casos está entre +30º y +70º). Su duración y altura máximos se expresan en la diapositiva
PR: En el adulto entre 0,12 y 0,21 segundos
QRS: En el adulto inferior a 0,11 s. Ver diapositiva.
ST: No debe de tener supra ni infradesnivelaciones que superen el milímetro (0,1 mV)
Onda T: Asimétrica (ascenso mas lento que el descenso) y con polaridad igual al QRS de su misma derivación
QT: La duración normal del QT (comienzo del QRS al final de la onda T) depende de la frecuencia cardiaca y por tanto habrá que calcular el QT corregigo por la frecuencia o QTc. La forma más frecuentemente aplicada para el cálculo del QTc es la de Bazett (QTc en segundos es igual al QT en segundos dividido por la raíz cuadrada del intervalo RR también en segundos).