3. 2 . TIPOLOGIAS DE CARTAS CARTA DE VENECIA - Las obras monumentales de los pueblos, son portadores de un mensaje del pasado, y representan el destino vivo de sus tradiciones - Comprende tanto la creación arquitectónica aislada, como el ambiente urbano o paisajístico. - Esta carta nos explica sobre el valor de la conservación, restauración y excavación . CARTA DE LAS CIUDADES HISTORICAS - Todos lo conjuntos urbanos , del mundo grandes o pequeños, son el resultado de un proceso y la expresión material de la diversidad de las sociedades. Estas expresiones son amenazados por el desarrollo industrial. - Los valores a conservar son el carácter histórico de la población. - El plan de conservación tratara de lograr una relación armónica entre el área urbana histórica y el conjunto de la población.
4.
5.
6. 4. DIFERENCIAS DE LAS CARTAS C. Venecia C. Ciudades Históricas C . Del Patrimonio Vernáculo Construido La conservación y restauración de los monumentos para salvaguardar la obra de arte , y el testimonio histórico . Salvaguardar la l población y áreas históricas con medidas necesarias para su protección, conservación y restauración , así como para su desarrollo y su adaptación armónica a la vida contemporánea. Establecer modo de protección de nuestro patrimonio vernáculo de modo natural y tradicional en que las comunidades han producido su habitad, tales como: técnicas de construcción, formas y estilos tradicionales en el diseño, etc.
7.
8. Es necesario reflexionar el saber habitar antes que el saber construir para así reconocer el espirito de lugar y proteger la construcción de una identidad que se registrara en la historia trasmitida de generación en generación atreves de una costumbre………………. RICARDO BERAMENDI 6 . COMETNTARIOS DE LOS INTEGRANTES LUIS SANCHEZ INGA Las costumbres, las tradiciones, el modo en que vivimos, las técnicas y modos de construcción, el estilo y la forma arquitectónica tradicional de antaño constituyen la expresión de identidad y la diversidad cultural de una población, así también constituye la referencia de existencia de una sociedad; y estos forman parte del patrimonio Tradicional o Vernáculo Construido. Por lo tanto es prioridad de nosotros, respetarlas y conservarlas, porque se ven amenazadas por los nuevos modelos de desarrollo y cambios que vivimos en la actualidad, y esta amenaza comprometería la autenticidad e historia de una población. SEDANO ANTEZANA GAUDENCIA Se escribi ó esta carta por que el patrimonio tradicional de las comunidades se ve í a amenazada por las fuerzas de homogenizaci ó n cultural y arquitect ó nica y si se permit í a eso se romper í a con la expresi ó n fundamental de la identidad de la comunidad y la relaci ó n que esta tiene con su propio habitad, lo cual hubiera tra í do como consecuencia serios problemas de obsolescencia, equilibrio interno e integraci ó n del patrimonio de una comunidad ya que el é xito en la protecci ó n del Patrimonio Vern á culo depende del soporte, continuidad de uso de la comunidad. Si se quiere implementar algo a las estructuras vermiculares debe ser siempre y cuando respete y mantenga la integridad del conjunto y tenga relación con el paisaje . MERCADO ROMAN JHONATAN Si bien es cierto para explicar o comentar sobre la “ carta del patrimonio vern á culo construido ” primero debemos analizar el por qu é se escribe esta carta y cu á l es su raz ó n de esta. Las cartas nacen por la necesidad de un pueblo o una naci ó n, por conservar y normar ciertos par á metros para que as í no perjudiquen al patrimonio de estos. Primero la “ Carta de Atenas ” de 1931 ha contribuido al desarrollo de un amplio movimiento internacional, que se ha concretado especialmente en documentos nacionales, en la actividad del ICOM y de la UNESCO y en la creaci ó n, como obra de la propia UNESCO, del Centro Internacional de Estudio para la Conservaci ó n y Restauraci ó n de Bienes Culturales. Esto fue la base para el surgimiento de las dem á s cartas como por ejemplo la “ carta de Venecia ” que trata esencialmente de los principios encaminados a la conservaci ó n y restauraci ó n de los Monumentos, en resumen esta carta tiene la finalidad de salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio hist ó rico. La otra carta de las ciudades hist ó ricas nos habla del lugar donde se asienta el monumento. Por tanto como ya tenemos un conocimiento de la creaci ó n y ejemplos de las dem á s cartas podemos hablar y comentar sobre nuestra carta que es “ carta del patrimonio vern á culo construido ” esta carta principalmente nos habla sobre el patrimonio vern á culo que es la expresi ó n del trabajo del hombre como creaci ó n del tiempo. En esencia nos habla de los materiales, sistemas de construcci ó n aut ó ctonas de un pueblo, lo cual debemos de conservar atreves de la historia adem á s de transmitir esos conocimientos emp í ricos que tienen las personas para la construcci ó n de su habita y plantear programas para difundir las bondades de los materiales de construcci ó n de la zona. E ah í la importancia de las cartas, como medio de mejorar y mantener vivas las patrimonios de los pueblos.