SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 12
TRABAJO DE REALIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES
COMUNIDADES INDIGENAS
PRESENTADO POR:
PAOLA ANDREA CALVO CRUZ.
MARISOL GARNICA BERMUDEZ.
DIANA CAROLINA LATORRE MALAGON.
ALMA ROXANA RAMIREZ YEPES.
COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
TRABAJO SOCIAL I SEMESTRE
JORNADA NOCTURNA
ZIPAQUIRA 2010.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
1. HISTORIA Y ORIGEN DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS.
2. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS EN
COLOMBIA.
3. CARACTERISTICAS Y ASPECTOS RELEVANTES DE ESTAS
COMUNIDADES
4. DERECHOS HUMANOS.
5. COMUNIDAD MUISCA.
6. TRABAJO EXPERIENCIAL.
7. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
Los pueblos indígenas, son en su origen anteriores a la conformación del Estado
Colombiano. Estos han tenido que ver con el largo proceso histórico que lleva de
la colonización Europea, pasando por las luchas de Independencia a la
conformación de la Republica. Ha sido un camino difícil de resistencia, defensa
cultural y territorial, pero también de aportes significativos a la cultura y a la vida
nacional.
Por esta razón hemos querido enfocarnos en una de las principales comunidades
Indígenas como lo es; La Comunidad Muisca, que a su vez es nuestra identidad y
nuestra razón de ser, rescatando en su legado nuestras raíces ancestrales y
culturales.
1. HISTORIA Y ORIGEN DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS.
Éramos dioses y nos volvieron esclavos
Éramos hijos del sol y nos consolaron con medallas de lata
Éramos poetas y nos pusieron a recitar oraciones pordioseras
Éramos felices y nos civilizaron
Quien refrescara la memoria de la tribu?
Quien revivirá nuestros dioses?
Que la salvaje esperanza sea siempre tuya,
Querida alma inamansable
Gonzalo Arango (1931-1976)
Poeta Nadaista.
América estaba poblada por una variedad de culturas, símbolos, tradiciones,
costumbres, artes, conocimientos y saberes, que fueron ignoradas,
menospreciadas y destruidas en su gran mayoría, por los invasores que llegaron
de Europa con su afán de riqueza, de dominación y con sentimientos de
superioridad.
Los estudios realizados sobre la denominada por algunos” épocas de la conquista”
y por otros “la gran invasión”, concuerdan en afirmar que la población Indígena fue
diezmada, casi a desaparecer en un 90%. Así se cometió actos mas barbaros en
la historia de la humanidad, murieron Hombres y Mujeres Indígenas.
El régimen colonial se caracterizo por un gran descenso de la población Indígena,
tanto por su extinción física como cultural, debido, por una parte a los trabajos
forzados a que eran obligados como cargueros, bogas o mineros, por otra parte
las enfermedades desconocidas que los aniquilaron sin poder oponer resistencia y
por último el afán de civilizarlos de incorporarlos o asimilarlos a la cultura del
opresor intimidando su dignidad y con ello sus posibilidades de expresión del
pensamiento.
Europa en el continente americano a partir del siglo XVI modifico de manera
abrupta la vida de los pueblos indígenas. A l momento de la conquista iniciada en
territorio de lo que hoy es Colombia con la expedición de Rodrigo De Bastidas, los
pueblos indignan tenían una distribución y desarrollo desigual.
En el altiplano de Cundinamarca y Boyacá estaba la nación musca la más
numerosa hallada por los conquistadores
Después de los viajes de Colon, los expedicionarios Españoles obtuvieron
licencias de la corona, las llamadas capitulaciones para iniciar la conquista de las
tierras americanas.
La estrategia de poblamiento español fue la fundación de ciudades y poblados,
reubicando a los indígenas para la explotación forzada de su trabajo con fines
tributarios y de prestación de servicios personales.
2. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS EN
COLOMBIA.
A pesar de las adversidades, del olvido, de nuestros gobernantes y de la
indiferencia de todos, en Colombia perviven 90 pueblos indígenas diseminados a
lo largo del territorio nacional que aferrados a su cultura están librando una dura
batalla que pretende absorberlos en la sociedad mayoritaria.
La mayoría de la población indígena colombiana se ubica en el área rural del país,
en los resguardos indígenas legalmente constituidos, en las parcialidades
Indígenas o en territorios no delimitados legalmente, se encuentran ubicados en
las regiones naturales como la selva, las sabanas naturales de la Orinoquia los
andes Colombianos, en los valles interandinos y en la planicie del Caribe.
3. CARACTERISTICAS Y ASPECTOS RELEVANTES DE ESTAS
COMUNIDADES
 Durante los años setenta y con base en la ley 135 de 1961 (ley de Reforma
Agraria), se inició el reconocimiento legal de tierras a grupos indígenas,
cada día más activos en sus reclamos.
 En la década del 70, los reiterados reclamos de tierra de poblaciones
indígenas y los conflictos tanto en las áreas periféricas sujetas a un proceso
de colonización como en las mismas zonas andinas, llamaron la atención
sobre la necesidad de dotación y legalización de tierras a indígenas.
 La figura jurídica de las reservas, parecía una medida intermedia entre el
resguardo como propiedad de un grupo social y la carencia de
reconocimiento legal.
 Dentro de los reconocimientos territoriales de los últimos cinco años,
algunos se presentaron como un medio de proteger la Amazonía, pero
podemos mencionar al menos dos grandes problemas: la negación de la
plena capacidad de decisión indígena sobre estos territorios y la carencia
de soluciones para la colonización de campesinos sin tierra.
 En la actualidad, algunos pueblos indígenas se encuentran en situación de
pauperización. Otros soportan los efectos de la tensión y violencia
generada por la presencia de grupos armados cerca o dentro de sus
territorios. De todas formas, se ha avanzado en el reconocimiento de
derechos particulares.
En muchas ocasiones sus territorios son influidos e impactados por diferentes
problemáticas que atañen al resto de la sociedad nacional, como lo son la guerra,
el narcotráfico, o la presión de multinacionales por la apropiación de recursos
naturales de sus zonas, casi todos en territorios ancestrales, muchos de ellos
considerados sagrados.
4. LOS DERECHOS HUMANOS
En el marco de los derechos humanos se identifican cinco derechos inspirados en
el proyecto de declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los
pueblos indígenas:
1. El derecho a la distintividad,
2. El derecho a lo propio
3. El derecho al mejoramiento
4. El derecho preferente.
5. El derecho a la Igualdad.
1. Derecho a la Distintividad
Se refiere a la posibilidad respetable y valorable para considerarse a
Sí mismos como diferentes, y a ser respetados como tales, bajo el principio de que
unas diferencias culturales no son más valiosas que otras. Se establece así –a
partir de la igualdad– un sistema de equivalencias
Donde el derecho a la diferencia es sinónimo del derecho a la distintividad, a la
Particularidad. Si una persona, como ser libre y racional, opta por una religión o un
tipo de vida familiar, el Estado la protege como sujeto de derecho. Son respetables
esas opciones de otras opciones. Este derecho a la diferencia implica que no sólo
las personas sino también las colectividades configuradas
como pueblos indígenas tienen derecho a su individualidad, a ser sí mismos.
Los pueblos indígenas, como sujeto colectivo, tienen derecho a la distintividad:
 a tener un nombre,
 una lengua,
 creencias
 formas de vida que hacen modos complejos y abiertos de persistencia y
cambio a sus personalidades distintas. Como las personas, los“ pueblos”
tienen derecho a ser diferentes.
 Se trata de una postura política que opta a favor de la existencia de la
diversidad y del respeto mutuo entre las distintas “etnias” o pueblos”,
efectivamente existentes, lo que implica tener en cuenta las diferencias
concretas para diluir el horizonte de la homogeneización étnica y cultural
orientada a disolver y fundir tal diversidad. Pero, aún más, sólo el
reconocimiento del derecho a la diferencia hace posible la configuración de lo
otro, de la diversidad histórica, social y cultural.
2. Derecho a lo Propio
La cultura de un pueblo o de una persona procede de sí, o del contacto o de la
difusión de dentro o de fuera; lo que importa resaltar es que en su siempre
cambiante devenir, los pueblos y las personas tienen usos y costumbres, lenguas,
creencias y formas de vida y hasta de asimilación o rechazo al cambio que les son
propios ,sin importar tampoco si se trata de rasgos reproducidos desde un pasado,
creados en el flujo de la vida y la historia o tomados desde el contacto con otros.
Tanto en el caso del los pueblos como de las personas, se trata de rasgos que no
tienen plena coherencia entre sí y que en su variedad pueden hasta aparecer
inconexos o inconsistentes pero que dotan a los pueblos y a las personas de una
identidad nunca plenamente acababa, pero sí reconocible. En el caso de los
pueblos indígenas, su derecho a la distintividad no puede separarse de un
derecho a lo propio, del derecho a su cultura, a lo que es de sí, lo que les da su
identidad, justamente como pueblos.
3. Derecho al Mejoramiento Económico y Social
La realidad de los pueblos indígenas es la realidad de los despojos y abusos, es la
realidad del hambre y la miseria material, la del saqueo colonial y la explotación de
las poblaciones nativas. Por ello, postular los derechos de los pueblos indígenas a
la distintividad, a la igualdad y a lo propio no es suficiente. Es preciso el derecho al
mejoramiento económico y social, derecho que remite a un extenso número
derechos: al trabajo, a la salud, a la retribución económica equitativa y a la justicia
económica, derechos que hacen parte de los derechos a la igualdad de estos
pueblos.
4. Derecho preferente
Aludir al derecho de los pueblos indígenas a ser resarcidos por los daños a los
Que se vieron sometidos, mediante políticas e inversiones específicamente
diseñadas para ello, está en rigor, invocando un derecho preferencial para los
pueblos indígenas absolutamente pertinente en la época actual. Y es que los
pueblos indígenas deben ser sujetos de un derecho preferente ya que ellos
constituyen minorías empobrecidas, marginadas y discriminadas. Los pueblos
indígenas se encuentran entre los segmentos poblacionales más pobres,
marginados y discriminados.
5. Derecho a la Igualdad
Este se refiere a rescatar el valor que les permite gozar de los mismos privilegios
sin discriminación alguna, ya que es la base de la tolerancia y de una sana
convivencia, es el derecho que tiene todo ser humano para ser aceptado en una
sociedad.
5 COMUNIDAD MUISCA
Del territorio de los muiscas en el altiplano Cundiboyacense se destacan tres
lugares importantes: Chía, Cota y Sesquile. En ellos aun existen resguardos
que hoy en día conservan la identidad cultural.
La cultura muisca era un estado en formación,. Contaba con una clase
gobernante principal, secundada por otra menor, que regia unidades
administrativas más pequeñas (capitanías o parcialidades).
Entre sus creencias eran politeístas. Sus divinidades representaban diversas
fuerzas de la naturaleza. Sus principales dioses fueron Chiminichagua,
principio creador o fuerza suprema, Xue, el sol, Chia, La Luna, Bachue, la
Madre de la humanidad y dioasas de las legumbres, cucha viva, el arcoíris,
chibchacun, dios general, chaquen, dios de los corredores y bochica, héroe
civilizador. Las lagunas eran consideradas lugares sagrados; allí
celebraban ceremonias religiosas de gran esplendor, durante las cuales
arrojaban en el agua tunjos elaborados en tumbaga.
Los sacrificios humanos eran ceremonias populares de gran importancia entre
los pueblos chibchas.
Fuera de esta ceremonia en que el homenaje al dios entrañaba el sacrificio de
un ser humano, existían otras de gran renombre como la famosa del Dorado de
carácter mágico religioso. Esta ceremonia tenía ocurrencia con motivo de la
posesión en el mando del cacique de Guativita Y era por lo tanto de
celebración poco frecuente .
MUISCAS EN COTA
Che Quyca Chota
Comunidad Indígena:
La Comunidad, se sitúa en un territorio ancestral adquirido en los últimos 132
años por escritura pública; hacia 1600 se presentó el primer resguardo Colonial,
ubicado en la parte plana de Cota en el sector que hoy se llama Pueblo Viejo.
Dicho territorio se fue perdiendo por leyes y ventas de los comuneros de la época,
el 15 de julio de 1876 Vicente Tobar y Pió León, en representación de los
indígenas de Cota, compraron ese terreno de 505 hectáreas que es donde hoy se
encuentran los indígenas.
Hacia el año de 1914 se instaló el primer cabildo indígena, entre 1977 y 2001 fue
declarado resguardo indígena, siendo así reconocido como Comunidad Indígena y
Resguardo.
Hoy, el territorio indígena es una propiedad colectiva de unas 5.000 personas, la
parte ancestral de la comunidad son las costumbres, los usos, mitos y leyendas, la
lengua, el ritual, la medicina, la historia, las plantas nativas y medicinales.
Su interés histórico, cultural y patrimonial, invita a hacer un excelente recorrido por
el territorio indígena de Cota en la cual se encuentra el Palacio de los Jeroglíficos
y la Cruz del Abra, que actualmente es el mirador de Cota, desde donde se
aprecia el Municipio y la Sabana de Bogotá.
El Cerro del Majuy: que significa en palabras Muiscas Ma= dentro, juy= ti. Es decir,
dentro de ti. Centro de encuentro consigo mismo y el sitio donde Nemqueteba,
enseñó a los indígenas a tejer, la agricultura y demás artes propias del pueblo
indígena. Para los indígenas fue declarado sitio ceremonial y sagrado.
Espiritualmente guarda mucha energía.
6. TRABAJO EXPERIENCIAL
El haber realizado este trabajo nos sirvió, no solo para poder poner en práctica
una investigación relazada si no para reconfirmar nuestra profesión, para
concientizarnos de rescatar nuestra verdadera identidad en lo que hoy son
nuestras raíces y para trabajar en pro de esta comunidad, para que así como
nosotras pudimos descubrir el valor de estas personas los demás también lo
hagan,
Descubrimos en la comunidad de cota, MUISHCA el verdadero sentido de
pertenencia, igualdad, lucha, solidaridad, respeto, humildad y lucha frente a una
sociedad que los ha ignorado y muchas veces rechazado, una sociedad
enceguecida frente a sus propias raíces.
Queremos y nos comprometemos con esta comunidad a trabajar por hacer valer
sus derechos y por ayudarlos a rescatar su identidad, a conseguir su puesto en la
sociedad y a concientizar a los demás de que ellos son parte de nosotros.,
Agradecemos a el Señor Antonio Gobernador de esta comunidad indígena por
habernos abierto las puertas y lo felicitamos por esa gran labor que hace, por su
carisma y personalidad, por su calidez humana y esperamos seguir trabajando en
equipo con El y nuestros futuros colegas, así como con su comunidad y con todos
aquellos que a través de la semana cultural lograro reconocer de donde vienen y
lo que pueden encontrar en ellos.
.
ANEXOS
Quisimos anexar en este trabajo algunas fotos y videos ralizados en esta
comunidad
BIBLIOGRAFIA
Historia de Colombia. Editorial voluntad, pg. 15-18.
Enciclopedia de Colombia. Editorial col. Pg 36-37
www.youtube.com. Problemática comunidad indígena de cota.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cabildo_Mayor_del_Pueblo_Muisca"
http://www.cinu.org.mx/temas/ind/dec.htm#gtpd.

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie LO MEJOR DEL TRABAJO SOCIAL

Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.OwenurielMolina
 
Derecho de pueblos indigenas
Derecho de pueblos indigenasDerecho de pueblos indigenas
Derecho de pueblos indigenascarolinaperezp
 
Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Alvaro Amaya
 
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivialegislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en boliviaBridget Antonella Loza K
 
Justicia Distributiva En América Latina Una Mirada Antropofágica
Justicia Distributiva En América Latina   Una Mirada AntropofágicaJusticia Distributiva En América Latina   Una Mirada Antropofágica
Justicia Distributiva En América Latina Una Mirada AntropofágicaLuis Justo
 
Jurisdicción indígena
Jurisdicción indígenaJurisdicción indígena
Jurisdicción indígenafixo94
 
Características de las naciones indigenas
Características de las naciones  indigenasCaracterísticas de las naciones  indigenas
Características de las naciones indigenasmary_09
 
CONDICIONAMIENTOS EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIALES - CAL 2013.ppt
CONDICIONAMIENTOS   EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIALES - CAL 2013.pptCONDICIONAMIENTOS   EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIALES - CAL 2013.ppt
CONDICIONAMIENTOS EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIALES - CAL 2013.pptjavierpardoynga
 
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombiaEvolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombiajennifercardona
 
Los IndíGenas Pepe Aldana
Los  IndíGenas Pepe AldanaLos  IndíGenas Pepe Aldana
Los IndíGenas Pepe Aldanaguest3a7bc1
 
Los IndíGenas Pepe Aldana
Los  IndíGenas Pepe AldanaLos  IndíGenas Pepe Aldana
Los IndíGenas Pepe Aldanaguest3a7bc1
 
Los IndíGenas Pepe Aldana
Los  IndíGenas Pepe AldanaLos  IndíGenas Pepe Aldana
Los IndíGenas Pepe Aldanaguest2ef245
 
Identidades e interculturalidad.
Identidades e interculturalidad.Identidades e interculturalidad.
Identidades e interculturalidad.casa
 
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA IIDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA INicoleAricaLuna
 

Ähnlich wie LO MEJOR DEL TRABAJO SOCIAL (20)

Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
 
Derecho de pueblos indigenas
Derecho de pueblos indigenasDerecho de pueblos indigenas
Derecho de pueblos indigenas
 
Eticaaaa
EticaaaaEticaaaa
Eticaaaa
 
Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012
 
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivialegislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
 
Justicia Distributiva En América Latina Una Mirada Antropofágica
Justicia Distributiva En América Latina   Una Mirada AntropofágicaJusticia Distributiva En América Latina   Una Mirada Antropofágica
Justicia Distributiva En América Latina Una Mirada Antropofágica
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Jurisdicción indígena
Jurisdicción indígenaJurisdicción indígena
Jurisdicción indígena
 
Características de las naciones indigenas
Características de las naciones  indigenasCaracterísticas de las naciones  indigenas
Características de las naciones indigenas
 
CONDICIONAMIENTOS EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIALES - CAL 2013.ppt
CONDICIONAMIENTOS   EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIALES - CAL 2013.pptCONDICIONAMIENTOS   EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIALES - CAL 2013.ppt
CONDICIONAMIENTOS EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIALES - CAL 2013.ppt
 
Acto 12 de Octubre
Acto 12 de OctubreActo 12 de Octubre
Acto 12 de Octubre
 
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombiaEvolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
 
Los IndíGenas Pepe Aldana
Los  IndíGenas Pepe AldanaLos  IndíGenas Pepe Aldana
Los IndíGenas Pepe Aldana
 
Los IndíGenas Pepe Aldana
Los  IndíGenas Pepe AldanaLos  IndíGenas Pepe Aldana
Los IndíGenas Pepe Aldana
 
Los IndíGenas Pepe Aldana
Los  IndíGenas Pepe AldanaLos  IndíGenas Pepe Aldana
Los IndíGenas Pepe Aldana
 
Trbcol 3 446001-grupo-16
Trbcol  3 446001-grupo-16Trbcol  3 446001-grupo-16
Trbcol 3 446001-grupo-16
 
Exposicion pilar
Exposicion pilarExposicion pilar
Exposicion pilar
 
Identidades e interculturalidad.
Identidades e interculturalidad.Identidades e interculturalidad.
Identidades e interculturalidad.
 
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA IIDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 

Kürzlich hochgeladen

SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 

Kürzlich hochgeladen (20)

SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 

LO MEJOR DEL TRABAJO SOCIAL

  • 1. TRABAJO DE REALIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES COMUNIDADES INDIGENAS PRESENTADO POR: PAOLA ANDREA CALVO CRUZ. MARISOL GARNICA BERMUDEZ. DIANA CAROLINA LATORRE MALAGON. ALMA ROXANA RAMIREZ YEPES. COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS TRABAJO SOCIAL I SEMESTRE JORNADA NOCTURNA ZIPAQUIRA 2010.
  • 2. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION 1. HISTORIA Y ORIGEN DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS. 2. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS EN COLOMBIA. 3. CARACTERISTICAS Y ASPECTOS RELEVANTES DE ESTAS COMUNIDADES 4. DERECHOS HUMANOS. 5. COMUNIDAD MUISCA. 6. TRABAJO EXPERIENCIAL. 7. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA
  • 3. INTRODUCCION Los pueblos indígenas, son en su origen anteriores a la conformación del Estado Colombiano. Estos han tenido que ver con el largo proceso histórico que lleva de la colonización Europea, pasando por las luchas de Independencia a la conformación de la Republica. Ha sido un camino difícil de resistencia, defensa cultural y territorial, pero también de aportes significativos a la cultura y a la vida nacional. Por esta razón hemos querido enfocarnos en una de las principales comunidades Indígenas como lo es; La Comunidad Muisca, que a su vez es nuestra identidad y nuestra razón de ser, rescatando en su legado nuestras raíces ancestrales y culturales.
  • 4. 1. HISTORIA Y ORIGEN DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS. Éramos dioses y nos volvieron esclavos Éramos hijos del sol y nos consolaron con medallas de lata Éramos poetas y nos pusieron a recitar oraciones pordioseras Éramos felices y nos civilizaron Quien refrescara la memoria de la tribu? Quien revivirá nuestros dioses? Que la salvaje esperanza sea siempre tuya, Querida alma inamansable Gonzalo Arango (1931-1976) Poeta Nadaista. América estaba poblada por una variedad de culturas, símbolos, tradiciones, costumbres, artes, conocimientos y saberes, que fueron ignoradas, menospreciadas y destruidas en su gran mayoría, por los invasores que llegaron de Europa con su afán de riqueza, de dominación y con sentimientos de superioridad. Los estudios realizados sobre la denominada por algunos” épocas de la conquista” y por otros “la gran invasión”, concuerdan en afirmar que la población Indígena fue diezmada, casi a desaparecer en un 90%. Así se cometió actos mas barbaros en la historia de la humanidad, murieron Hombres y Mujeres Indígenas. El régimen colonial se caracterizo por un gran descenso de la población Indígena, tanto por su extinción física como cultural, debido, por una parte a los trabajos forzados a que eran obligados como cargueros, bogas o mineros, por otra parte las enfermedades desconocidas que los aniquilaron sin poder oponer resistencia y por último el afán de civilizarlos de incorporarlos o asimilarlos a la cultura del opresor intimidando su dignidad y con ello sus posibilidades de expresión del pensamiento. Europa en el continente americano a partir del siglo XVI modifico de manera abrupta la vida de los pueblos indígenas. A l momento de la conquista iniciada en territorio de lo que hoy es Colombia con la expedición de Rodrigo De Bastidas, los pueblos indignan tenían una distribución y desarrollo desigual. En el altiplano de Cundinamarca y Boyacá estaba la nación musca la más numerosa hallada por los conquistadores Después de los viajes de Colon, los expedicionarios Españoles obtuvieron licencias de la corona, las llamadas capitulaciones para iniciar la conquista de las tierras americanas.
  • 5. La estrategia de poblamiento español fue la fundación de ciudades y poblados, reubicando a los indígenas para la explotación forzada de su trabajo con fines tributarios y de prestación de servicios personales. 2. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS EN COLOMBIA. A pesar de las adversidades, del olvido, de nuestros gobernantes y de la indiferencia de todos, en Colombia perviven 90 pueblos indígenas diseminados a lo largo del territorio nacional que aferrados a su cultura están librando una dura batalla que pretende absorberlos en la sociedad mayoritaria. La mayoría de la población indígena colombiana se ubica en el área rural del país, en los resguardos indígenas legalmente constituidos, en las parcialidades Indígenas o en territorios no delimitados legalmente, se encuentran ubicados en las regiones naturales como la selva, las sabanas naturales de la Orinoquia los andes Colombianos, en los valles interandinos y en la planicie del Caribe.
  • 6. 3. CARACTERISTICAS Y ASPECTOS RELEVANTES DE ESTAS COMUNIDADES  Durante los años setenta y con base en la ley 135 de 1961 (ley de Reforma Agraria), se inició el reconocimiento legal de tierras a grupos indígenas, cada día más activos en sus reclamos.  En la década del 70, los reiterados reclamos de tierra de poblaciones indígenas y los conflictos tanto en las áreas periféricas sujetas a un proceso de colonización como en las mismas zonas andinas, llamaron la atención sobre la necesidad de dotación y legalización de tierras a indígenas.  La figura jurídica de las reservas, parecía una medida intermedia entre el resguardo como propiedad de un grupo social y la carencia de reconocimiento legal.  Dentro de los reconocimientos territoriales de los últimos cinco años, algunos se presentaron como un medio de proteger la Amazonía, pero podemos mencionar al menos dos grandes problemas: la negación de la plena capacidad de decisión indígena sobre estos territorios y la carencia de soluciones para la colonización de campesinos sin tierra.  En la actualidad, algunos pueblos indígenas se encuentran en situación de pauperización. Otros soportan los efectos de la tensión y violencia generada por la presencia de grupos armados cerca o dentro de sus territorios. De todas formas, se ha avanzado en el reconocimiento de derechos particulares. En muchas ocasiones sus territorios son influidos e impactados por diferentes problemáticas que atañen al resto de la sociedad nacional, como lo son la guerra, el narcotráfico, o la presión de multinacionales por la apropiación de recursos naturales de sus zonas, casi todos en territorios ancestrales, muchos de ellos considerados sagrados. 4. LOS DERECHOS HUMANOS En el marco de los derechos humanos se identifican cinco derechos inspirados en el proyecto de declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: 1. El derecho a la distintividad, 2. El derecho a lo propio 3. El derecho al mejoramiento 4. El derecho preferente. 5. El derecho a la Igualdad.
  • 7. 1. Derecho a la Distintividad Se refiere a la posibilidad respetable y valorable para considerarse a Sí mismos como diferentes, y a ser respetados como tales, bajo el principio de que unas diferencias culturales no son más valiosas que otras. Se establece así –a partir de la igualdad– un sistema de equivalencias Donde el derecho a la diferencia es sinónimo del derecho a la distintividad, a la Particularidad. Si una persona, como ser libre y racional, opta por una religión o un tipo de vida familiar, el Estado la protege como sujeto de derecho. Son respetables esas opciones de otras opciones. Este derecho a la diferencia implica que no sólo las personas sino también las colectividades configuradas como pueblos indígenas tienen derecho a su individualidad, a ser sí mismos. Los pueblos indígenas, como sujeto colectivo, tienen derecho a la distintividad:  a tener un nombre,  una lengua,  creencias  formas de vida que hacen modos complejos y abiertos de persistencia y cambio a sus personalidades distintas. Como las personas, los“ pueblos” tienen derecho a ser diferentes.  Se trata de una postura política que opta a favor de la existencia de la diversidad y del respeto mutuo entre las distintas “etnias” o pueblos”, efectivamente existentes, lo que implica tener en cuenta las diferencias concretas para diluir el horizonte de la homogeneización étnica y cultural orientada a disolver y fundir tal diversidad. Pero, aún más, sólo el reconocimiento del derecho a la diferencia hace posible la configuración de lo otro, de la diversidad histórica, social y cultural. 2. Derecho a lo Propio La cultura de un pueblo o de una persona procede de sí, o del contacto o de la difusión de dentro o de fuera; lo que importa resaltar es que en su siempre cambiante devenir, los pueblos y las personas tienen usos y costumbres, lenguas, creencias y formas de vida y hasta de asimilación o rechazo al cambio que les son propios ,sin importar tampoco si se trata de rasgos reproducidos desde un pasado, creados en el flujo de la vida y la historia o tomados desde el contacto con otros. Tanto en el caso del los pueblos como de las personas, se trata de rasgos que no tienen plena coherencia entre sí y que en su variedad pueden hasta aparecer inconexos o inconsistentes pero que dotan a los pueblos y a las personas de una identidad nunca plenamente acababa, pero sí reconocible. En el caso de los pueblos indígenas, su derecho a la distintividad no puede separarse de un derecho a lo propio, del derecho a su cultura, a lo que es de sí, lo que les da su identidad, justamente como pueblos.
  • 8. 3. Derecho al Mejoramiento Económico y Social La realidad de los pueblos indígenas es la realidad de los despojos y abusos, es la realidad del hambre y la miseria material, la del saqueo colonial y la explotación de las poblaciones nativas. Por ello, postular los derechos de los pueblos indígenas a la distintividad, a la igualdad y a lo propio no es suficiente. Es preciso el derecho al mejoramiento económico y social, derecho que remite a un extenso número derechos: al trabajo, a la salud, a la retribución económica equitativa y a la justicia económica, derechos que hacen parte de los derechos a la igualdad de estos pueblos. 4. Derecho preferente Aludir al derecho de los pueblos indígenas a ser resarcidos por los daños a los Que se vieron sometidos, mediante políticas e inversiones específicamente diseñadas para ello, está en rigor, invocando un derecho preferencial para los pueblos indígenas absolutamente pertinente en la época actual. Y es que los pueblos indígenas deben ser sujetos de un derecho preferente ya que ellos constituyen minorías empobrecidas, marginadas y discriminadas. Los pueblos indígenas se encuentran entre los segmentos poblacionales más pobres, marginados y discriminados. 5. Derecho a la Igualdad Este se refiere a rescatar el valor que les permite gozar de los mismos privilegios sin discriminación alguna, ya que es la base de la tolerancia y de una sana convivencia, es el derecho que tiene todo ser humano para ser aceptado en una sociedad. 5 COMUNIDAD MUISCA Del territorio de los muiscas en el altiplano Cundiboyacense se destacan tres lugares importantes: Chía, Cota y Sesquile. En ellos aun existen resguardos que hoy en día conservan la identidad cultural. La cultura muisca era un estado en formación,. Contaba con una clase gobernante principal, secundada por otra menor, que regia unidades administrativas más pequeñas (capitanías o parcialidades). Entre sus creencias eran politeístas. Sus divinidades representaban diversas fuerzas de la naturaleza. Sus principales dioses fueron Chiminichagua,
  • 9. principio creador o fuerza suprema, Xue, el sol, Chia, La Luna, Bachue, la Madre de la humanidad y dioasas de las legumbres, cucha viva, el arcoíris, chibchacun, dios general, chaquen, dios de los corredores y bochica, héroe civilizador. Las lagunas eran consideradas lugares sagrados; allí celebraban ceremonias religiosas de gran esplendor, durante las cuales arrojaban en el agua tunjos elaborados en tumbaga. Los sacrificios humanos eran ceremonias populares de gran importancia entre los pueblos chibchas. Fuera de esta ceremonia en que el homenaje al dios entrañaba el sacrificio de un ser humano, existían otras de gran renombre como la famosa del Dorado de carácter mágico religioso. Esta ceremonia tenía ocurrencia con motivo de la posesión en el mando del cacique de Guativita Y era por lo tanto de celebración poco frecuente . MUISCAS EN COTA Che Quyca Chota Comunidad Indígena: La Comunidad, se sitúa en un territorio ancestral adquirido en los últimos 132 años por escritura pública; hacia 1600 se presentó el primer resguardo Colonial, ubicado en la parte plana de Cota en el sector que hoy se llama Pueblo Viejo. Dicho territorio se fue perdiendo por leyes y ventas de los comuneros de la época, el 15 de julio de 1876 Vicente Tobar y Pió León, en representación de los indígenas de Cota, compraron ese terreno de 505 hectáreas que es donde hoy se encuentran los indígenas. Hacia el año de 1914 se instaló el primer cabildo indígena, entre 1977 y 2001 fue declarado resguardo indígena, siendo así reconocido como Comunidad Indígena y Resguardo. Hoy, el territorio indígena es una propiedad colectiva de unas 5.000 personas, la parte ancestral de la comunidad son las costumbres, los usos, mitos y leyendas, la lengua, el ritual, la medicina, la historia, las plantas nativas y medicinales. Su interés histórico, cultural y patrimonial, invita a hacer un excelente recorrido por el territorio indígena de Cota en la cual se encuentra el Palacio de los Jeroglíficos y la Cruz del Abra, que actualmente es el mirador de Cota, desde donde se aprecia el Municipio y la Sabana de Bogotá. El Cerro del Majuy: que significa en palabras Muiscas Ma= dentro, juy= ti. Es decir, dentro de ti. Centro de encuentro consigo mismo y el sitio donde Nemqueteba, enseñó a los indígenas a tejer, la agricultura y demás artes propias del pueblo
  • 10. indígena. Para los indígenas fue declarado sitio ceremonial y sagrado. Espiritualmente guarda mucha energía. 6. TRABAJO EXPERIENCIAL El haber realizado este trabajo nos sirvió, no solo para poder poner en práctica una investigación relazada si no para reconfirmar nuestra profesión, para concientizarnos de rescatar nuestra verdadera identidad en lo que hoy son nuestras raíces y para trabajar en pro de esta comunidad, para que así como nosotras pudimos descubrir el valor de estas personas los demás también lo hagan, Descubrimos en la comunidad de cota, MUISHCA el verdadero sentido de pertenencia, igualdad, lucha, solidaridad, respeto, humildad y lucha frente a una sociedad que los ha ignorado y muchas veces rechazado, una sociedad enceguecida frente a sus propias raíces. Queremos y nos comprometemos con esta comunidad a trabajar por hacer valer sus derechos y por ayudarlos a rescatar su identidad, a conseguir su puesto en la sociedad y a concientizar a los demás de que ellos son parte de nosotros., Agradecemos a el Señor Antonio Gobernador de esta comunidad indígena por habernos abierto las puertas y lo felicitamos por esa gran labor que hace, por su carisma y personalidad, por su calidez humana y esperamos seguir trabajando en equipo con El y nuestros futuros colegas, así como con su comunidad y con todos aquellos que a través de la semana cultural lograro reconocer de donde vienen y lo que pueden encontrar en ellos. .
  • 11. ANEXOS Quisimos anexar en este trabajo algunas fotos y videos ralizados en esta comunidad
  • 12. BIBLIOGRAFIA Historia de Colombia. Editorial voluntad, pg. 15-18. Enciclopedia de Colombia. Editorial col. Pg 36-37 www.youtube.com. Problemática comunidad indígena de cota. http://es.wikipedia.org/wiki/Cabildo_Mayor_del_Pueblo_Muisca" http://www.cinu.org.mx/temas/ind/dec.htm#gtpd.