SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 38
Downloaden Sie, um offline zu lesen
de las Culturas del Mundo
Mural de la iglesia de San Juan Bautista en el río Jordán que muestra el nacimiento de Jesucrist
CORREO

              Vol. IX, número 82, 1º de abril de 2011       Centro de Estudios sobre la Diversidad Cultural




                                                                                       Leptis Magna, Libia
                   En este número:

                   •   Peligra el patrimonio cultural de Libia
                   •   La experiencia cotidiana de la poesía en Irán
                   •   Ciclo Grandes Maestros.UNAM
                   •   Las Obras Completas de Jenofonte a la Biblioteca de Museos
                   •   La Atlántida podría estar en España
                   •   EU premia trabajo de doctora del INAH
                   •   Lectores del Correo en el mundo
                   •   El noroeste argentino como región cultural
                   •   India en el corazón
                   •   La verdad del mito
                   •   Alfredo López Austin, doble premiación a sus 75 años
Correo de las Culturas del Mundo

                   Director
              Leonel Durán Solís


                Editor en jefe
             Mariano Flores Castro


               Consejo editorial
                 Lourdes Arizpe
                   Luis Barjau
                Raffaela Cedraschi
                   José Fierros
              Mariano Flores Castro
           Alejandra Gómez Colorado
                Linda Manzanilla
              Carlos Montemayor †
                Salomón Nahmad
                Gerardo P. Taber
          Benjamín Preciado (Colmex)
       Juan José Ramírez Bonilla (Colmex)
                  Silvia Seligson
         Rodolfo Stavenhagen (Colmex)


                       ≈
“Levantemos la mirada fuera de las fronteras de México para
captar y analizar los nuevos desafíos que enfrentamos en la era
de la globalización”.
                                                  Lourdes Arizpe




“ […] el pluralismo cultural constituye la respuesta política
al hecho de la diversidad cultural. Inseparable de un contexto
democrático, el pluralismo cultural es propicio a los intercambios
culturales y al desarrollo de las capacidades creadoras que
alimentan la vida pública.”


“La defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético,
inseparable del respeto de la dignidad de la persona humana.”

              Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural
Patrimonio



       En peligro, patrimonio cultural de Libia

   (DPA).- La grave situación que se vive en Libia pone en peligro el patrimonio
   cultural del país, aunque hasta el momento no se haya informado de saqueos
   o destrozos. El Estado africano cuenta con cinco “joyas” declaradas patrimonio
   cultural de la humanidad por la UNESCO que podrían verse amenazadas. Son
   las siguientes:




                                                                     Leptis Magna


   4
LAS RUINAS DE LEPTIS MAGNA (desde 1982):


La ciudad portuaria que perteneció a los romanos desde el año 46 a.C.
fue, después de Roma y Cartago, la tercera metrópolis del imperio. En su
etapa dorada, entre los años 120 y 220, varios emperadores construyeron
imponentes edificios.
  Tras ser destrozada por los conquistadores árabes en el año 642, la ciudad
–120 kilómetros al este de Trípoli– desapareció entre la arena del desierto.
A partir de 1920, los arqueólogos sacaron a la luz las ruinas romanas mejor
conservadas fuera de Italia. Hoy puede verse un anfiteatro para 16,000
espectadores, una imponente columnata, termas, templos y viviendas.


LAS RUINAS DE SABRATHA (desde 1982):


En los siglos 2 y 3 d.C. se desarrolló una floreciente ciudad romana a partir
de un puerto fenicio mediterráneo situado al final de una importante ruta
comercial. Situada 70 kilómetros al oeste de Trípoli, las bien conservadas
ruinas de un teatro con 500 plazas, un forum rodeado de columnas y varios
templos e iglesias precristianas dan una imagen de su antiguo explendor.


LAS RUINAS DE CIRENECultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
                    (desde 1982):


Cirene fue una ciudad griega fundada en el
año 631 a.C. en la colonia Cirenaica, en el
noreste de Libia. Algunos de sus imponentes
templos se han mantenido hasta hoy. A partir del
año 96 a.C. los romanos construyeron también
magníficos edificios. Asimismo, forma parte del
sitio arqueológico declarado patrimonio una
basílica con delicados mosaicos.

                                                                           5
SITIO RUPESTRE DE TADRART ACACUS (desde 1985):


Las pinturas más antiguas de esta región desértica, situadas cerca de la
frontera con Argelia, tienen 14,000 años. A esos dibujos, realizados en el
entonces territorio fértil, se añadieron nuevos tipos de animales a lo largo de
los siglos. Si primero hombres con arco y flechas cazaban búfalos, antílopes o
elefantes, luego se sumaron pastores con vacas, ovejas o caballos.




6
LA CIUDAD VIEJA DE GHADAMES (desde 1999):


La “perla del desierto” o “joya del Sahara, cerca de la frontera entre Libia,
Túnez y Argelia, es desde la antigüedad un centro comercial en la encrucijada
de varias rutas. Hoy este oasis es un impresionante ejemplo de la arquitectura
tradicional del Sáhara. En la ciudad, rodeada de altas murallas, se levantan
construcciones de barro encaladas con varios pisos y azoteas entre los
sombríos y estrechos callejones.
                    Fuentes: Dpa / http://elsiglo.com.ve/Editado por el Correo
                                            www.liberty-international.org/libya




                       Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.




                                                                             7
Poesía



  La experiencia cotidiana de la poesía en Irán


  E     n un intento por mostrar una cara que poco se conoce de Irán, un grupo de
        mexicanas está llevando a cabo un proyecto de investigación sobre el importante
  papel de la poesía en la vida cotidiana de los iraníes. El proyecto es financiado por
  el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en la modalidad de proyectos
  de co-inversión junto con el Museo Nacional de las Culturas (INAH), y tiene como
  objetivo final el montaje de una exposición itinerante que comenzará en la ciudad de
  México el próximo noviembre de 2011.
      Durante la estancia en Irán, las integrantes del equipo (Alejandra Gómez, Irais
  Barreto y Ana Landgrave) recopilaron material audiovisual y realizaron entrevistas
  en un afán por luchar contra la desinformación y promover el entendimiento
  entre culturas.
      Contrario a lo que suele mostrarse en los medios masivos de información, este
  proyecto busca resaltar la pasión de los iraníes por su lengua y literatura y mostrar
  cómo ésta se ha incorporado a las actividades cotidianas tanto personales como
  colectivas. No es difícil encontrar en las mesas de los cafés libros de poesía que
  esperan a ser leídos, ver a parejas o a grupos de amigos reunirse a leer poesía en
  torno al mausoleo de alguno de los poetas clásicos o bien consultar al oráculo de
  Hafez (poeta del siglo XIV) ya sea seleccionando un verso por medio del pico de un
  pájaro, leyendo las líneas sobre las que primero se posó la vista al abrir al azar el
  libro, o bien extrayendo un pequeño trozo de papel a cambio de unas monedas en
  las calles de Teherán o Shiraz.
      La exposición buscará acercar a los mexicanos a una cultura milenaria que ha
  contribuido enormemente a las letras universales.




  8
Foto 2




                                               Foto 1




1. Realizando entrevista en el Mausoleo del poeta Finales S. III, inicios S. II a.C.
                                   Cultura ibérica.
Attar, Nishapur.
2. Equipo de trabajo: Irais Barreto, Ebrahim
Khadem Bayat, Alejandra Gómez, en las puerta del
caravansarai de Nishapur.
3. Visitantes al mausoleo del poeta Sa‘adi, Shiraz.




                                                        Foto 3

                                                                                       9
Cursos



              Ciclo GRANDES MAESTROS.UNAM



  Con el objetivo de poner al alcance de nuevos públicos lo mejor
  de la producción académica y de investigación que se realiza en
  la Universidad Nacional Autónoma de México, la Coordinación
  de Difusión Cultural presenta el ciclo Grandes Maestros.UNAM.
  Se trata de una serie de cursos de alto perfil e interés general,
  abiertos a la comunidad académica y público en general, que
  cubrirán las distintas áreas del conocimiento y serán impartidos
  por algunos de los más destacados maestros de nuestra máxima
  casa de estudios.
   Bajo el título de Conjura y degollación de los hermanos
  Ávila en la Nueva España del siglo XVI. Entre la verdad
  histórica y la ficción literaria, este curso será impartido por
  el doctor José Pascual Buxó los días 4, 6, 8, 11 y 13 de abril
  de las 11:00 a las 13:30 horas en la Sala Carlos Chávez del
  Centro Cultural Universitario.
   Seguirá el curso Historia de la escritura de la historia en
  México, a cargo del Dr. Álvaro Matute, tendrá lugar del 26 al
  30 de abril, de 12:00 a 14:00 horas en el Museo Universitario
  Arte Contemporáneo y será inaugurado por el maestro Sealtiel
  Alatriste, Coordinador de Difusión Cultural. Los temas a tratar
  son: “La historia de la tradición indígena”, “De la Conquista
  a la Ilustración”, “El siglo de la Historia en México”, “La
  profesionalización del trabajo histórico” y, por último, “Rumbos
  y tendencias actuales”.


  10
La amplia difusión dada al programa y el interés por el
tema y el ponente, generaron una respuesta inmediata a la
convocatoria, por lo que muy pronto se agotó el cupo. La
composición del público inscrito a este primer curso es variada
en edad y profesión, pero la procedencia es en su mayoría de
alguna institución incorporada o relacionada directamente
con la UNAM.
  La agenda de la serie Grandes Maestros. UNAM para los
próximos meses ofrecerá un curso a cargo de la doctora
Margo Glantz sobre la vida y obra de la escritora española
María de Zayas, pensadora feminista del Siglo de Oro. El curso
tendrá lugar del 21al 25 de junio en el MUAC.
  A finales del mes de agosto el doctor Vicente Quirarte
impartirá el curso “Vergüenza de los héroes. Realidad y
mitología del panteón nacional”, un análisis acerca de la
metáfora del héroe y su lectura a través de la historia.
  El contenido del programa Grandes Maestros. UNAM
será grabado y, posteriormente, puesto en línea en formato
sonoro para que un público más amplio pueda descargarlo
y escucharlo desde el sitio Descarga Cultura.UNAM (www.
                       Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
descargacultura.unam.mx).


                                Fuente: www.cultura.unam.mx




                                                                             11
Libros



         Se incorporan las Obras Completas de
          Jenofonte a la Biblioteca de Museos




  E    l Ministerio de Cultura [España] ha incorporado
       a la Biblioteca Virtual de Museos un ejemplar
  de 1516 de las Obras Completas de Jenofonte
  con comentarios manuscritos de El Greco, que
  se conserva en la Biblioteca del Museo del Greco
  de Toledo. El libro, de 402 páginas, perteneció a
  Antonio de Covarrubias, profesor de la Universidad
  de Salamanca, amigo del pintor y eminente helenista.
   En la Biblioteca Virtual de Museos participan
  actualmente los museos de América, Greco, Traje,
  Nacional del Romanticismo, Sefardí y Nacional
  del Teatro, habiéndose digitalizado hasta la fecha
  204,922 páginas de 1,667 registros bibliográficos.
   Todas estas instituciones tienen en común el hecho ser miembros de la Red de
  Bibliotecas de Museos BIMUS. Entre los registros digitalizados se encuentran el
  Thesaurus linguae sanctae de David Kimhi del Museo Sefardí; los 21 Libros rituales
  y Monarchia Indiana por Fray Juan de Torquemada del Museo de América o los
  Álbumes del siglo XIX del Museo Nacional del Romanticismo.
   Actualmente se está trabajando en la digitalización de un segundo bloque de
  fondos bibliográficos del Museo Sefardí y se prevé incorporar nuevos registros
  de otras bibliotecas de museos de titularidad estatal.



  12
Ficha técnica
Autor: Jenofonte
Título: Haec in hoc libro continentur,
Xenophontis      Cyri      pedias,   libri   VIII   ;
eiusdem Anabaseos, libri VII ; eiusdem
Apomnemoneumaton, libri IIII ; eiusdem
Uenatoria ; eiusdem De re equestri ; eiusdem
De equis alendis ; eiusdem Lacedaemonum
resp.; eiusdem Athenensium resp. ; eiusdem
Oeconomica ; eiusdem Hieron. ; eiusdem
Symposium ; eiusdem De Graecorum gestis,
libri VII.
Editorial: Impressum Florentiae : in aedibus
Philippi iuntae ..., 1516


Descripción física: [396] p. ; Fol.
Notas: Texto en griego y preliminares en
latín. Precede al título el mismo en caracteres
griegos. El pie de imprenta consta en colofón.
Marca tip. en &6 v. Sign.: []2, a-s8, a6, t-z8, &6
                              Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
Autores: Giunta, Filippo
Lugar: Florencia, Italia


                            Localización: Museo de El Greco, sala 099, JEN. - Ex
                            libris manuscrito de Doménikos Theotokópoulos, El Greco.
                            -Anotaciones manuscritas por toda la obra de Doménikos
                            Theotokópoulos, El Greco.


                                                                Fuente: www.hoyesarte.com

                                                                                        13
Ideas



        La Atlántida, la isla perdida de Platón,
               podría estar en España


           L    a Atlántida, el paraíso perdido que describió el filósofo
                griego Platón y que supuestamente desapareció tras un
           gran tsunami, podría estar en España, según una investigación
           que comenzó hace cinco años con unas fotos satelitales.
           Los textos de Platón sitúan la Atlántida frente a las Columnas
           de Hércules, lugar atribuido al estrecho de Gibraltar que
 señalaba el límite del mundo conocido, y la describen como una isla
 más grande que Libia y Asia juntas.
   Durante años, científicos y aficionados a la arqueología han reclamado
 haber encontrado la Atlántida, uno de los más recientes fue un
 ingeniero aeronáutico del Reino Unido Bernie Bamford, quien en 2009
 dijo haberla encontrado utilizando el buscador Google Ocean, parte de
 Google Earth y que resultó ser un mapa del suelo oceánico.




 14
Sin embargo, después de dos años de investigación, un equipo
internacional en el que participó el profesor Richard Freund, de la
Universidad estadounidense de Hartford (Connecticut), cree que ha
localizado la isla perdida en el parque nacional de Doñana, en la
provincia de Cádiz, sur de España, según contó recientemente a Efe.




  “Hemos descubierto un patrón geológico que no suele encontrarse
en la naturaleza”, aseguró Freund, quien explicó que la estructura y la
disposición de las grandes rocas detectadas demuestra que ha habido
intervención del hombre y podrían ser los restos de la antigua isla.
                       Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
  La investigación, que cuenta con el apoyo de National Geographic, ha
sido seguida por el canal especializado en ciencia, que ha recreado el
descubrimiento en un documental que se difundió en Estados Unidos
el 15 de marzo a las (24.00 GMT) y que llegará a otros países en junio.
  Según contó Freund, en 2003 un equipo de científicos alemanes,
dirigidos por Werner Wickboldt, descubrió en unas imágenes
satelitales del mar Mediterráneo unas estructuras rectangulares y
varios anillos concéntricos que coinciden con las descripciones de la
isla del filósofo griego.


                                                                        15
Entre las imágenes llamó la atención una de la marisma de Hinojos
en la que destacan dos estructuras rectangulares y los restos de varios
anillos concéntricos que las habrían rodeado, tal y como indicó el
filósofo griego en sus escritos “Timeo” y “Critias”.
  Usando la descripción de Platón como guía y las fotografías satélite
de lo que parece que es una ciudad sumergida justo al norte de Cádiz,
Freund y el equipo internacional trató de localizar esa isla que tenía 925
metros de diámetro y estaba rodeada por varias estructuras circulares,
algunos de tierra y otros de agua.
  Para determinar las coordenadas exactas de la isla, que según los histo-
riadores fue sepultada bajo el agua por una gran inundación provocada
por un tsunami, han utilizando una combinación de tecnología subma-
rina, radar de profundidad del suelo y cartografía digital.
  El equipo de arqueólogos e historiadores dirigido por Freund se centró
en las mediciones terrestres y marcaron el lugar donde excavar, hicieron
análisis con carbono y confirmaron que en las capas correspondientes
a la Edad de Bronce hay señales de que hubo una violenta tormenta o
un tsunami en la zona.
  Otro de los equipos, liderado por los profesores de la Universidad de
Huelva (España) Juan Antonio Morales y Claudio Lozano, se centró en
la medición de las formaciones geológicas que podrían pertenecer a la
zona de la antigua bahía de Tartesos.
  Además, los análisis de radiocarbono hechos en Madrid y en Miami
(Florida) indicaron que la fecha límite para que hubiera habido un
asentamiento en el parque nacional de Doñana es el 2,500 antes de
Cristo, que coincide con la aproximación hecha por los historiadores.
  El científico alemán Wickboldt apuntó en su investigación que
podría ser que los griegos confundieron el vocablo egipcio para costa
y lo tradujeran como isla al transmitir la historia a las generaciones
siguientes, lo que confirmaría este descubrimiento.

16
“Jorge Bonsor, quizás el arqueólogo más importante de España de
principios del siglo XX ya estuvo buscando en la década de 1920 en el
parque de Doñana la Atlántida por lo que éste era un lugar famoso
para buscar un sitio famoso”, señaló Freund.
                                      Fuente: Agencia EFE/elv/pgp/dmt




                    Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.




                                                                          17
Reconocimiento



           EU premia trabajo de doctora del INAH



      L    a doctora Nelly Robles, especialista del Instituto
           Nacional de Antropología e Historia, recibió el
      viernes 1º de abril el Premio a la Excelencia en
      el Manejo de Recursos Culturales, que otorga la
      Sociedad para la Arqueología Americana (SAA),
      en Estados Unidos.
        Margaret W. Conkey, presidenta de la SAA, indicó que la elección de la
      doctora Robles como acreedora a este premio fue unánime por parte del
      comité responsable de la selección.
        La experta en la formulación de planes de manejo de sitios arqueológicos,
      y que se desempeña como Presidenta del Consejo de Arqueología del INAH,
      ha trabajado en la creación de directrices para la gestión del patrimonio
      arqueológico de México, principalmente en las zonas de Monte Albán, Mitla
      y en los Valles Centrales de Oaxaca.
        Se reconoció más su trabajo a partir de la reciente inscripción de las Cuevas
      prehistóricas de Yagul y Mitla en la Lista de Patrimonio Mundial, una iniciativa
      promovida por la doctora Nelly Robles, y que desembocó en el reconocimiento
      oficial de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
      la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en 2010.
        Éste es el segundo reconocimiento que recibe la investigadora en la Unión
      Americana; en 2007 fue distinguida por la Sociedad George Wright con el
      Premio al Manejo de los Recursos Culturales.


                                                       Fuentes: www.razon.com.mx
                                                           www.oaxacadiaadia.com


      18
Lectores del Correo de las Culturas del Mundo,
            por país, el 1º de abril de 2011

México (MX)              2,842     Eslovaquia (SK)           3
España (ES)              1,852     Egipto (EG)               3
Perú (PE)                1,013     Andorra (AD)              2
Chile (CL)                810      Rep. Checa (CZ)           2
Colombia (CO)             800      Croatia (HR)              2
Argentina (AR)            614      Lithuania (LT)            2
Venezuela (VE)            413      Austria (AT)              2
United States (US)        151      Finland (FI)              2
Ecuador (EC)              142      Serbia (RS)               2
Guatemala (GT)            127      Marruecos (MA)            2
República Dominicana (DO) 82       Grecia (GR)               2
Costa Rica (CR)            73      Taiwán (TW)               2
Uruguay (UY)               67      India (IN)                2
Bolivia (BO)               62      Luxemburgo (LU)           1
Puerto Rico (PR)           60      Tailandia (TH)            1
Panamá (PA)                55      Pakistán (PK)             1
Brasil (BR)                54      Bangladesh (BD)           1
El Salvador (SV)           53      Hong Kong (HK)            1
Honduras (HN)              43      Philippines (PH)          1
Alemania (DE)              26      Guyana (GY)               1
Paraguay (PY)              26      Estonia (EE)              1
Nicaragua (NI)             21      Australia (AU)            1
Francia (FR)               19      Mozambique (MZ)           1
Portugal (PT)              18      Latvia (LV)               1
Italia (IT)                14      Malaysia (MY)             1
Suiza (CH)                 13      Nigeria (NG)              1
Belgium (BE)               10      Hungary (HU)              1
Indonesia (ID)              9      Bulgaria (BG)             1
Canada (CA)                 8      Korea, Republic of (KR)   1
Russian Federation (RU)     8      Armenia (AM)              1
United Kingdom (GB)         8      Macedonia (MK)            1
Moldova (MD)                7      Albania (AL)              1
Netherlands (NL)            7      Georgia (GE)              1
Sweden (SE)                 6      Algeria (DZ)              1
Poland (PL)                 5      Bosnia and Herzeg. (BA)   1
Romania (RO)                5      Chipre (CY)               1
Israel (IL)                 5      Nepal (NP)                1
Cuba (CU)                   5      Eslovenia (SI)            1
Turkey (TR)                 3      Japón (JP)                1
China (CN)                  3      Malta (MT)                1
Ensayo



    El Noroeste Argentino como región cultural.
         Visión histórica y antropológica
                             por Mónica Ruffino
                 Universidad Nacional de Tucumán, Argentina

   El Noroeste Argentino (NOA) como región cultural podría ser tema de estudio de la
   historia, la geografía, el arte, pero nuestro abordaje mira al NOA desde la Antropología.
   Marc Augé (1995, p. 15) al relacionar la antropología con la historia dice que la antro-
   pología estudia el presente de sociedades alejadas, es decir, que orienta su búsqueda
   en el espacio; mientras que la historia estudia el pasado de sociedades próximas, es
   decir, que busca en el tiempo. Si bien el espacio es la materia prima de la antropología,
   se trata de un espacio histórico; y si bien el tiempo, la materia prima de la historia, se
   trata de un tiempo antropológico. Es un espacio histórico porque consiste en un espa-
   cio que los hombres dotan de sentido, es decir, un espacio simbolizado.
       Y para hablar de simbolización haremos referencia a una visión crítica sobre la
   biología propuesta por Johannes von Uexküll quien sostiene que la realidad externa no
   es única y homogénea, no es absoluta, sino diversa, en tanto hay diferentes esquemas
   de realidad según los diferentes organismos. Y propone que la clave para entender el
   mundo o la experiencia del mundo de una especie será el conocimiento de la anatomía
   de esa especie . Según von Uexküll, cada organismo está adaptado y coordinado
   con su ambiente, su estructura anatómica tiene un sistema receptor y un sistema
   efector, que en equilibrio y cooperación hacen posible la supervivencia de la especie
   y son eslabones de una cadena llamada “círculo funcional”. En su libro Antropología
   Filosófica (1999) Ernst Cassirer propone emplear este esquema de von Uexküll para
   describir el mundo humano en el cual encuentra una característica nueva, en tanto
   que, entre el sistema receptor y efector, señala la presencia de un eslabón intermedio
   al que llama “sistema simbólico”. Tal característica distintiva del hombre transforma
   su contacto con la realidad, porque el hombre vive desde una dimensión nueva y
   más amplia que el resto de las especies animales. Por eso las respuestas humanas son
   distintas a las reacciones orgánicas, directas e inmediatas de otras especies. El hombre,
   demora su respuesta ante las demandas externas por un proceso lento y complicado de


   20
pensamiento. No vive sólo en un universo físico, sino también en un universo simbólico,
cuyos productos como el lenguaje, el arte, la religión son los “hilos que tejen la red
simbólica, la urdimbre complicada de la experiencia humana” (Cassirer, 1999, p. 47).
El hombre no se enfrenta a la realidad de un modo inmediato, sino que la ve y conoce
a través de este medio, de este artificio mental que es el símbolo y que consiste en la
clave que expresa las diversas formas de la vida cultural porque la cultura es el resultado
de la capacidad simbólica del hombre. Esta competencia propiamente humana muestra
la gran complejidad de su modelo mental , el lenguaje, por el que la mente capta el
afuera y lo modifica, en el cerebro, al crear un símbolo. Entonces el símbolo consiste en
una recreación humana del mundo real que expresaría la forma, el sentido, que cada
hombre otorga a esa captación externa.
   Además todo ser humano ocupa y se desarrolla en un espacio que consiste en un
ámbito físico o material que el hombre comparte con otras especies, pero que a través
de las palabras le da significación, es decir le da sentido. Esto se teje a partir de las
relaciones sociales de la vida cotidiana, de la memoria colectiva y de las necesidades y
proyectos comunes. Así, ese medio ambiente natural se convierte en mundo humano,
en espacio simbolizado, es decir en cultura.
   Entonces, simbolizar es una capacidad propiamente humana por la que el hombre
da sentido a lo real, produce esquemas organizadores, puntos de referencia que orde-
nan lo social, las relaciones, la historia y el sentido que se da al entorno, al espacio.
Este sentido que se produce es social, porque es producto de las relaciones de unos
con otros, es decir, de la alteridad que es una cuestión central de la antropología, cuya
materia prima es el espacio (Augé, 1995, pp. 15-25).
                            Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
   Finalmente, podemos decir que en virtud de la condición lingüística del hombre,
esta construcción de sentidos que se despliega sobre el espacio físico produce una
región cultural. Lo que consiste en el resultado del hacer colectivo de un grupo huma-
no situado, que expresa su pasado mítico, su historia, sus códigos étnicos, expresiones
artísticas, formas de producción, de alimentación, modas de vestir, maneras de festejar,
etc. Así, se apropia y transforma cultural e históricamente el espacio físico y natural,
que no es sólo un nicho ecológico, sino expresión de lo intrínseco, propio y constitutivo
de la comunidad que vive en ese espacio.
   Cabe destacar que, si bien el concepto de región inicialmente fue tematizado por la
geografía como descripciones de parcelas territoriales, nuestro planteo ofrece un abor-


                                                                                         21
daje desde la antropología, donde igualmente tiene un papel determinante el espacio,
pero sobre todo la función simbólica del hombre, lo cual analizamos.
   Así abordamos, desde la antropología, al NOA como región cultural. Esto alude a un
territorio definido por características étnico – culturales y por circunstancias particulares
geográficas, históricas, socio - económicas y políticas. La región constituye un espacio
dominado por el hombre, a partir de la apropiación y transformación cultural e histórica
del espacio físico y natural. La región expresa lo intrínseco, lo propio y constitutivo de la
comunidad que vive en ese espacio. Una comunidad que toma posesión del paisaje, el
cual se irá estructurando significativamente, a partir de un modo particular de ocupar
y sentir el territorio, de organizar la vida social, de valorar y concebir su entorno, de
esta manera la simbolización del espacio tiene como resultado una región cultural.
   Esto nos permite reconocer al NOA como región cultural, en tanto expresa un
espacio determinado históricamente por una dinámica de elementos étnicos-culturales
aportados por la cultura aborigen, la conquista española y factores internos y externos.
Todos estos aportes vienen a configurar un conjunto, que nos aproxima a la región
cultural que abarca el NOA y, así, a su identidad. Distintos estudios coinciden en
proponer que esta configuración (espacial e identitaria) acontece, por un lado, a través
de un proceso histórico, social, cultural iniciado en la prehistoria y que sigue hasta
el presente; y, por otro, en el hacer cotidiano del pueblo (orden instituyente), que es
anterior a la constitución del Estado Nación (orden instituido) que lo expresa.
   A continuación presentamos un desarrollo del proceso histórico de formación del
NOA, lo que nos dará elementos para un bosquejo de su identidad y también de su
lugar en la unidad de lo que llamamos Nación Argentina .
   En palabras de G. Risco Fernández, el NOA se fue forjando sobre tres superposi-
ciones culturales (1991, pp. 101-118): el NOA indígena , el NOA hispano – indígena,
y el NOA de la unidad nacional abstracta que pone entre paréntesis las diferencias
regionales. Entre estas superposiciones se filtra un deseo de comunión y participación
expresado en el NOA como comunidad nacional de carne y hueso que integra, hacia
adentro, la pluralidad regional y, hacia fuera, la fraternidad latinoamericana.
   En el NOA indígena florecieron las más altas culturas de la Argentina indígena, que
abarcaron las actuales provincias de Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy, Catamarca,
Salta, La Rioja (norte y centro) y San Juan (norte). La región colindaba con el norte de
Chile y el sur de Bolivia. Recibió influencia de procesos civilizatorios originados en Perú


22
Ideas


y Bolivia quienes, a su vez, tenían intercambios con Mesoamérica; y por el Pacífico con
Indochina e Indonesia. El NOA indígena con parte del conjunto meridional Andino
compartió elementos culturales, pero se definió con rasgos propios. La antigüedad de
la presencia humana en el NOA se data a partir de una industria llamada Ampajango
registrada en la zona de Catamarca, actividad de la que no hay fecha, pero en Perú una
industria similar fue señalada en 21.000 años de antigüedad.
   En un período Temprano sobresale la cultura Tucumana, como un conjunto que se
compone de las culturas: Candelaria, Ciénaga y Condorhuasi. Es una etapa agro- alfa-
rera. Se desarrollan distintos tipos de cerámicos con personajes que gatean como el
jaguar; también la metalurgia del cobre con una técnica que permite lograr “figuras
suplicantes” como expresión insuperable; y piezas de alfarería. Sorprende en esta etapa
el arte escultórico en piedra.
   En el período Medio se desarrolla la cultura Draconiana desde el 778 al 800 d.C. Es
el momento de mayor desarrollo de las expresiones artístico–técnicas con intenso sim-
bolismo, lo que evidencia una fuerte cohesión social, política y religiosa. Se manifiesta
un interés por lo geométrico y figurativo, se destaca la figura del felino–dragón–jaguar,
también figuras humanas que portan cráneos–trofeos. Otra obra a destacar se logró
en la metalurgia del bronce y fue el disco pectoral que representa a un hombre flan-
queado por dos felinos que lo custodian, por su equilibrio y belleza se la considera la
obra más lograda del arte aborigen americano. Pero luego, al pasar a clave geométrica,
                                               los diseños naturistas fueron reducidos a
                                               abstracciones. La figura del felino sufre un
                                               desgaste irrecuperable. En un momento
                           Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
                                               los componentes de esta cultura desapa-
                                               recieron para dar paso a otra con carac-
                                               terísticas distintas.
                                                  El período Tardío comienza en el año 850
                                               d.C,. pero es interrumpido por la invasión
                                               de los Incas en 1480. Geográficamente se
                                               cubre de cadenas montañosas con altos
                                               picos y difícil comunicación entre un valle
                                               y otro. Es un período en que las diversas
                                               culturas se establecen en sub - regiones


                                                                                         23
bien delimitadas, valles separados por montañas. De tal manera, las actividades que
desarrolla cada una de ellas tienen grandes diferencias entre sí. A pesar de lo cual
tuvieron un denominador común: el lenguaje, hablaban el cacán o diaguita . Esto hizo
posible el nexo entre las distintas singularidades culturales denominadas Sanagasta,
Belén, Santa María, Humahuaca miembros de un conjunto que se integra bajo el nom-
bre de cultura Diaguita – Calchaquí. Se destacan por su tenacidad en la defensa de
sus tierras. Una característica de su poblamiento, en un primer momento, fueron las
casas – pozos donde habitaban tres o cuatro familias y, luego, las casas de piedra, en
conjuntos a modo de panales de abeja. En la metalurgia en bronce hicieron el escudo
de 35 cms. de diámetro decorado con figuras antropomorfas y animales fantásticos.
En este período se pudo haber logrado una federación de culturas como los actuales
pactos interprovinciales, pero este proceso fue interrumpido por la invasión inca.
   Los Incas son un imperio con gran capacidad organizativa y notablemente militar.
En 1480 avanzan sobre el NOA con intereses económicos, sobre todo en metales pre-
ciosos. Durante casi 50 años de permanencia impusieron sujeción militar y religiosa, de
organización y socio política que los Diaguitas – Calchaquí apropiarán y les servirá más
adelante para resistir a los españoles. Los inca, a medida que avanzaban sobre cada
región, incorporaban a su ejercito las poblaciones sometidas, capacitando a sus líde-
res; esta renovación constante impedía resistencia alguna. Además contaban con los
recursos y capacidad necesarios para desempeñar con éxito la conquista y explotación
que ejecutaron. Su dominio sobre el NOA causó la destrucción de las culturas locales,
sin hacer demasiados aportes, sólo pautas urbanísticas., distintos uso del metal y la
difusión del quichua. Su intervención llevó a la integración del NOA por acción externa
generando procesos interculturales y generando formaciones sincréticas.
   La llegada y presencia de España permite hablar del NOA hispano-indígena (Santillán
G., 1985, pp. 26-38) es una época colonial plagada de errores donde se opone una
leyenda negra a una leyenda rosa . Pero el hecho histórico fundamental es el encuentro
en el mundo cotidiano, donde hombres y mujeres se vinculan y construyen una vida
común. Aquí se gesta la unidad cultural básica y las bases de nuestra identidad, alta-
mente costosa por la tensión constante entre una cultura uniformizante, la española, y
las comunidades locales o regionales. Se integran tres matrices étnico – culturales que
son la indígena, la hispánica y la afro en una nueva matriz cultural que es la mestiza.
   Los españoles se encuentran con distintos paisajes, en los que irán imprimiendo su


24
accionar; también con las diversas comunidades con tonadas y matices propios. Y con
su llegada, producen un doble efecto, por un lado, un desequilibrio del orden ecológico
y cultural, sobretodo por el despoblamiento que se produce por guerras, pestes, etc. Y,
por otro, vuelca su sangre en el mestizaje biológico, pero también cultural y espiritual
porque convive con el indígena. Así, se empieza a gestar una nueva unidad que tendrá
en común: el sentimiento de arraigo a la tierra y actitudes ante lo sagrado.
   Podemos decir que después de la ocupación del territorio, España inicia un proceso
de integración en dos niveles. Por un lado, el orden instituido, es formal, institucio-
nal, centralizante y oficial. Se trata de un orden cultural instituido por un mecanismo
imperial, por ser planificado por la corona, es de arriba hacia abajo y de afuera (del
continente) hacia adentro. Por otro, el orden cultural instituyente es el cotidiano,
espontáneo, comunitario es decir que va de abajo hacia arriba promoviendo el respeto
por sus raíces; y de adentro, desde lo local, hacia afuera, lo interregional.
   El orden instituido se expresa en la política que despliega España, para lo cual
selecciona pautas culturales a transplantar en América. Se vale de un aparato
administrativo con representantes unipersonales y colegiados, plantea un nuevo
orden económico por transplante y reinterpretación de instituciones reguladoras del
trabajo. Provocan gran mortalidad y deterioro de la población por ruptura del orden
bio-cultural. Ya que mientras los Inca estaban abocados a la actividad agrícola y a la
producción de alimentos, los españoles asignan la mayor mano de obra a la extracción
de metales preciosos; esto                                    genera grandes hambrunas.
Entre las pautas urbanísticas                                 asignan a la ciudad el rol de
centro estratégico, o núcleo de                               irradiación cultural; llevan a
                            Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
cabo la reubicación forzada de                                la población indígena, a los
indios rebeldes los trasladan a regiones alejadas. Surge el Derecho Indiano y se
incorpora al Derecho Castellano. La iglesia tiene participación plena con intención
de integrar en la comunidad lo centralizado con lo local tradicional. Algunos de sus
representantes fueron defensores del indígena , esto permite el posterior surgimiento
de la religiosidad popular. Las Órdenes Religiosas cumplen un papel importante en la
organización y evangelización, pero además aprenden la lengua y costumbres de los
indígenas; es decir que no sólo comparten lo sagrado, sino también la vida cotidiana.
Debemos destacar que España además de practicar el mestizaje, reflexiona ética,
jurídica y teológicamente sobre su proceder en América en el s. XVI.


                                                                                          25
Cuando hablamos del orden instituyente nos referimos al hacer en el mundo
cotidiano que es el más rico porque el intercambio entre personas de distintos orígenes y
costumbres, llevará a la conformación de un nuevo pueblo, lo que implica la constitución
de una nueva cultura. España desde la exterioridad planifica abstractamente formas de
sometimiento; pero América, con las comunidades originarias y luego con las mestizas,
pone límites con respuestas culturales y también con los moldes que ofrece el paisaje.
Este orden instituyente busca contener lo digno de cada una de las partes encontradas
“con un estilo integrador, plenificante y dialógico” dice Santillán Güemes (1985, p. 35)
desde España en cambio se pretendía absolutizar lo propio. Este orden resulta de una
creación colectiva y anónima, que surge de lo próximo y concreto de la vida cotidiana.
Es aquí donde se da el encuentro total entre hombres de distintos continentes:
América, Europa, África. Si bien, hay que tener en cuenta que esa convivencia está
atravesada por las instituciones centralizantes de España se reconoce la emergencia de
un nuevo trasfondo significativo. Este surge ante el cruce de distintos modos de sentir,
valorar, festejar y crear artesanías y genera un universo simbólico común. Entonces el
sujeto cultural es el pueblo en marcha, en esa creación colectiva y diaria de lo popular,
o como dice R. Kush “el horizonte del estar siendo”.
    En este contexto tiene origen un nuevo nosotros, una nueva identidad donde
interactúan distintas fuerzas culturales y se generan relaciones, a veces, antagónicas y,
a veces, armónicas. Ante lo cual debemos distinguir, por un lado, las relaciones entre
las comunidades locales (indígenas o mestizas), a las que llamamos ‘pueblo’, con
la sociedad unificadora o ‘elite’. Y, por otro, las relaciones internas en cada una de
ellas (Santillán G., 1985, p. 39) a partir de lo cual se desarrolla la construcción de ese
nuevo nosotros, que busca integrar esa gran diversidad convocada en nuestra tierra.
Tal tarea se realizará a través de la actividad política que lleva a la constitución de una
Comunidad Nacional, de un Estado, de un Gobierno Nacional, que expresan el curso
emancipatorio hacia una unidad profunda con un fondo ético, religioso y patriótico,
que consistirá en el espíritu del pueblo. A partir de este proceso de integración se forma
una nueva matriz simbólica que podemos llamar la cultura popular básica .
    En este proceso de integración resulta ineludible referirnos al fenómeno del
mestizaje (Risco F., pp. 126-128) que, en las altas culturas autóctonas, dio lugar a
los Pueblos Testimonio. Son los que sobrevivieron a la expansión de España, aunque
modificados por tradiciones diversas. Por lo tanto, sus matrices ya no son originarias,


26
sino que conjugan lo neo-indígena y lo neohispánico, con preeminencia de lo indígena.
En las culturas menos evolucionadas, del mestizaje surgen los Pueblos Nuevos, así
llamados porque de la conjunción de matrices indígenas, hispánicas y africanas surgen
etnias totalmente diferentes, es decir entidades nuevas, ni indígena ni hispánicas.
Tuvieron a cargo la aculturación de los intensos y numerosos contingentes de
inmigrantes, que se volcaron sobre los Pueblos Nuevos rioplatenses, y actuaron desde
una marcada diferencia entre la clase superior de los hacendados y la masa esclava. En
estos pueblos, sus élites se abocan a la actividad política y optan por la mano de obra
europea, rechazando su propia condición étnico–cultural. Esto plantea una tensión
entre nativos y peninsulares que se resuelve en el interior del patriciado, a través
de una alianza entre el grupo urbano privilegiado de Buenos Aires, que obtiene la
hegemonía de la política exterior, y la oligarquía agraria representada por los caudillos
del interior que se agencia el monopolio de la tierra. Este acuerdo profundiza las
desigualdades ya existentes entre los sectores populares y el conjunto compuesto por
el patriciado con la oligarquía (Risco F, p. 143). De esta manera, la élite criolla, a cargo
de la conducción del proyecto nacional, nos desvinculó del polo andino altoperuano
para imponernos sus tendencias europeizantes.
   En tal contexto, el NOA con su reserva hispano–indígena será sistemáticamente
ignorado y es dejado de lado en el proceso de constitución de la Comunidad Nacional
como Estado. Risco Fernández entiende que el NOA no será expresado en esa
construcción, por lo que sostiene que el NOA es lo “no dicho” en la unidad nacional
abstracta, en tanto esta “pone entre paréntesis”, o sea no se hace cargo de la
pluralidad de diferencias regionales que concretamente hacen a la Nación Argentina.
                             Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
   Al respecto este autor señala que si bien hablamos de la construcción y emergencia
de un nuevo nosotros, en ese proceso de constitución de la Comunidad Nacional,
el NOA reincide permanentemente en una situación de ambigüedad. Ya que, por
un lado, desde los centros panandinos es considerado una subregión dependiente y
marginal, mientras que desde la Argentina Indígena se le reconoce el máximo nivel
étnico – cultural. Y por otro, desde el ámbito del aporte indígena, en la configuración
de su ethos cultural se mantiene en una posición intermedia, acaso indefinida, entre
los Pueblos Testimonio y los Pueblos Nuevos; en tanto que en el plano de lo hispánico
se mueve entre el proyecto medieval (barroco, unificador, concéntrico) y el moderno
(secular, pluralista, excéntrico).


                                                                                          27
Esto muestra que el NOA se queda a medias en la construcción de su identidad
cultural, sin definir su posición entre dos tipos distintos de ciudades. Una, la
mediterránea, apta para “conferir profundidad de carne y hueso a una comunidad de
destinos” (Risco F, 1991, p. 140) y la otra, la litoral, capaz de lograr un perfil jurídico-
constitucional que le permita ser reconocida por su soberanía hacia afuera. Ante el
marcado desequilibrio entre ambas, se logran medidas destinadas a superarlo (en el
s. XVII y principios del s. XVIII); pero esta normativa es abandonada y la ciudad litoral
y dinámica triunfa. De esta manera el Puerto crece y el Interior queda postergado, se
profundiza el desequilibrio entre ambos y, finalmente, Buenos Aires absorbe al Interior.
    Este quedarse a medias del NOA se podría entender como una no – presencia for-
mal en el proceso de formación de esa Unidad Nacional Abstracta, en tanto no tiene
una participación directa y expresa en tal desarrollo, debido al dominio y superioridad
del accionar de Buenos Aires.
    Las provincias del NOA quedan subordinadas al Gobierno Federal, por lo que tien-
den a conformar una región en torno a su irreductible matriz étnico-cultural. Tucumán
se extrapolará de la región con intenciones de ejercer el liderazgo del NOA, para lo cual
se basa en el desarrollo de la industria azucarera, en su patrimonio poético–musical y
en sus vínculos con el patriciado porteño instalado en el poder. Y si bien había una con-
ciencia de regionalidad, era necesario lograrla políticamente para que fuera funcional a
la autonomía y al reconocimiento de la identidad del NOA. En tal sentido denunciaron
la injusticia en que las sumía tal dependencia favorecida por factores como la concen-
tración sistemática de población, poder, riquezas y servicios en el Puerto; el vaciamiento
del NOA como región fundacional, en tanto los mejores hombres eran convertidos
en Elite y el industrialismo provocaba el éxodo de campesinos; y por el desequilibrio
estructural entre regiones, debido a que se distinguían regiones privilegiadas de otras
despojadas, y la Patagonia permanecía sin poblar.
    Ante esta situación retomamos la pregunta inicial: ¿Quiénes somos los hombres
del NOA? Si no somos indígenas, ni hispanos, ni europeos, sino producto de esas
superposiciones étnico–culturales a través de las cuales se edifica nuestro pueblo. Risco
Fernández propone que, acaso, la identidad del NOA consiste en “lo no dicho” en
tanto no estaba expresado en esa unidad abstracta, jurídico–formal que es la Nación
Argentina (1991, p. 141). Pero también nos señala que, entre esas distintas superposi-
ciones culturales, se mueve un deseo de participación y comunión que busca integrarse


28
en una Comunidad Nacional como un lugar donde expresar lo que somos, un discurso
nacional donde decir ese nosotros vivo y concreto.
   Por su parte, Santillán Güemes nos dice que nuestra cultura nacional es una
tarea, en todo caso el pueblo es una tarea (1985, p. 45). Mientras la Nación es la
dimensión jurídico - política, el pueblo alude a la tierra, la lengua, la historia, la cultura.
Inicialmente el término ‘pueblo’ nos refiere a un grupo humano oprimido, pero con
conciencia social, con personalidad cultural y organizaciones libres. Sin embargo,
Santillán Güemes sostiene que “todo lo que se diga del pueblo no es el pueblo”
porque siempre hay “algo más”, porque un grupo humano está siempre en devenir
continuo (1985, p.46).
   Además Risco Fernández nos habla de la identidad del NOA como una gesta incon-
clusa como una tarea de reconstruirnos desde nuestra historia al reasumir nuestro
núcleo ético - mítico de modo abierto, integrador e interpretándolo con logos, con
razonamiento (1991, pp. 148 – 155). Entonces en nuestra existencia como hombres
del NOA reconocemos la presencia de lo mítico – religioso que nos acontece y lo
recreamos en nuestra vida diaria, lo cual tenemos que abordarlo con el logos cientí-
fico – técnico y argumentativo que nos permita decir lo que somos ante las distintas
culturas. Este ajuste entre mito y logos hará posible equilibrar ese malestar de nuestra
cultura para permitir al NOA ‘decir – se’ y expresar su identidad. En tanto, como decía
W. Jaeger, logos sin mito es vacío y mito sin logos es ciego, esta tarea de decir lo que
somos en el NOA le cabe a la antropología que, interpretando con logos el tejido
simbólico presente en las distintas expresiones culturales, nos habla de su identidad
cultural y nos aproxima a lo más propio de cada grupo humano.
                            Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Bibliografía
Augé, M., 1995, Hacia una antropología de los mundos contemporáneos, Barcelona
(España), Gedisa.
Cassirer, E., 1999 Decimoctava Edición (1ª Edición 1944) Antropología Filosófica,
México, Fondo de Cultura Económica.
Risco Fernández G., 1991, Cultura y Región, Tucumán (Argentina), Ed. Centro de
Estudios Regionales.
Santillán Güemes R., 1985, La cultura: creación del pueblo, Bs. As., Ed. Guadalupe.




                                                                                             29
Invitación




                             Del 2 al 17 de abril
             en el Parque Ecológico Huayamilpas, Coyoacán, D.F.

    30
Ideas



                          La verdad del mito
                             por Javier Lomá Lanzón



E    n 1922, cuando pronunció la conferencia Sobre la república
     alemana, Thomas Mann inició una travesía espiritual que, años
más tarde, culminaría en una larga novela sobre la saga bíblica titulada
José y sus hermanos. Su escritura fue precedida de una asunción
decidida y consciente de la función educativa y civilizatoria del mito.
Con ello, verificaba en su persona y en su obra el gran giro que estaba
experimentando la cultura de su tiempo. Conforme a la interpretación tradicional, la
cultura había nacido al producirse en Grecia el paso “del mito al logos”, es decir, la
sustitución de la mentalidad mítica y mágica por la racionalidad de la filosofía y la
ciencia. En el siglo XX se estaba describiendo el giro inverso: una crítica al “logos”
occidental que tenía mucho de vuelta al mito. Claro que el mito que se recupera
entonces no es lo que un “logos” excesivamente seguro de sí mismo había
imaginado que es: una aleación caprichosa de fantasías coloridas y sugerentes pero
completamente irracionales. Se descubre, por el contrario, que hay una verdad en
el mito.

Esos cuentos folclóricos sobre héroes no respetan la lógica pero son racionales, bien
que su racionalidad no sea científica sino artística.
                          Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

La naturaleza sigue unas regularidades que las
leyes científicas explican: precisamente porque
los hechos naturales se repiten la ciencia puede
ser predictiva. El reino natural se compone de
sustancias minerales, vegetales, animales y
también humanas, aunque la naturaleza no agota
la totalidad de lo humano, porque el hombre
presenta además un torso no natural, casi podría
decirse que antinatural: la libertad. Las creaciones


                                                                                    31
de la libertad son únicas, imprevisibles, sorprendentes incluso para su autor, y esto
presta a las realizaciones humanas, que se suceden sin sujetarse a un criterio uniforme,
una dimensión temporal. Solemos excusarnos a diario de mil menudencias pretextando
que no tenemos tiempo cuando, bien mirado, lo único que tenemos es tiempo, pues
somos tiempo; no entidades repetitivas sino fluyentes, ondulantes. Incurrimos en
contradicciones, pues el antes y el después de nuestro decurso vital no coinciden.
Más aún, somos una contradicción viviente: la naturaleza nos privilegia con una
individualidad autoconsciente, pero nos castiga después dispensándonos el mismo
destino cruel que al resto de sus criaturas que no tienen conciencia de sí mismas.
De ahí las aporías, los dilemas y las tensiones que conforman el humano devenir.
La identidad del hombre depende de la habilidad para crearse una narración creíble
sobre el mundo que ilumine el sentido de la existencia y otorgue a su vida un papel
digno y significativo dentro del conjunto.

La ciencia positiva merece máximo respeto, pero el positivismo –el imperialismo
de la ciencia– se equivoca cuando asimila al hombre a la naturaleza, aplicando un
método que vale para las realidades repetitivas pero no para las narrativas. No el
tratado discursivo ni la ley científica sino sólo el mito,
que es un relato, hace justicia a lo inaprehensible de la
condición humana y sabe captar ese meollo enigmático
de su ser. En términos de Wittgenstein, la ciencia dice
mientras que el mito muestra: hay, en efecto, algo
en el hombre irreductible a conceptos bien recortados
pero dócil a su representación y patentización narrativa.
Si se dice, por ejemplo, que Aquiles es al mismo tiempo
el más afortunado y el más desdichado de los hombres,
tal proposición es absurda para la ciencia, pero la
antinomia se deshace si se despliega en una relación
de antes-después (afortunado en Esciros, desdichado
en Troya) o si comprendemos, como da a entender su mito, que la negatividad de
morir joven le proporciona paradójicamente la gran gloria de ser el mejor de todos
los griegos. Esos cuentos folclóricos sobre héroes que realizan grandes hazañas o se
enfrentan a monstruos legendarios no respetan la lógica pero son racionales, bien que


32
su racionalidad no es científica sino artística. Como el arte, los mitos seleccionan sus
ingredientes de entre lo plural y fragmentario del mundo y, transformando el azar en
necesidad, crean con ello la ficción de un orden significativo y unitario que integra
lo meramente circunstancial de la experiencia humana en un todo comprensivo y
legitimador. Por eso son siempre usados para explicar la fundación de una
ciudad o de un pueblo; y por eso en el interior de nuestra conciencia flota también
la mitología de nuestra identidad personal, satisfaciendo en nosotros la demanda
de narraciones y colaborando con la obligada construcción narrativa de la realidad.
Cuando los pintores del Renacimiento vuelven una y otra vez a los mitos grecolatinos
y bíblicos, no lo hacen animados exclusiva ni primeramente por motivaciones estéticas
sino porque creen que en esas historias transmitidas por la tradición se halla involucrada
una profunda verdad humana, no por indefinible menos verdadera.

Por último, el mito, destaca Mircea Elíade, asume siempre una función ejemplar. A
diferencia de las novelas modernas, no le interesa las individualidades excéntricas o
las situaciones inusitadas, irrepetibles; por el contrario, sus héroes son arquetipos que
protagonizan historias paradigmáticas. Busca la identificación de la audiencia con
situaciones existenciales esenciales y comunes en el hombre pero amplificadas a un
grandioso escenario cósmico. La novela moderna es una autoconciencia aristocrática
que se expresa en nombre propio, en tanto que el mito, creación anónima, lo hace
siempre en nombre de todos.

Este igualitarismo intrínseco al mito fascinó poderosamente a Thomas Mann al
                             Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
operarse la gran transformación en su vida. En aquella conferencia de 1922 se retractó
públicamente de su refinada pero obscena apología del belicismo guillermino contenida
en Consideraciones de un apolítico (1918) y abrazó la causa de la Constitución de
Weimar y de la democracia. Paralelamente, abandonó los argumentos de sus novelas
anteriores centrados en esos (son sus palabras) “burgueses descarriados” y durante los
siguientes quince años consumió la madurez de su talento en la recreación del mito
del José bíblico. Mann explica esta evolución espiritual en sus ensayos sobre Freud y
en su autobiografía: “Di el paso de lo individual-burgués a lo típico-mítico”. Ambas
transiciones, la política y la literaria, coinciden en lo sustancial, porque, para Mann, el
mito es la representación artística de la democracia. Fuente: Babelia en www.elpais.es


                                                                                         33
Premios



                          Alfredo López Austin

             “La historia es una corriente que nos transporta y nos obliga a conocerla
             para entender nuestro presente, con sus actuales transformaciones”,
             explica el historiador Alfredo López Austin, quien ha realizado importantes
             investigaciones sobre Mesoamérica y, en particular, de la civilización mexica.
             López Austin (Ciudad Juárez, Chihuahua), quien celebró recientemente
             sus 75 años de edad, recibirá los premios Linda Schele por contribuciones
             sobresalientes sobre arte y cultura de Mesoamérica y la medalla H.B.
             Nicholson a la excelencia en estudios mesoamericanos. Las instituciones
             que galardonarán al investigador emérito del Instituto de Investigaciones
             Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  son, respectivamente, la Universidad de Texas en Austin y la Universidad de Harvard,
  por conducto del Archivo Mesoamericano del Museo Peabody de Etnología y
  Arqueología. Las ceremonias de entrega de ambos premios serán el 26-27 de marzo
  en la Universidad de Texas y el 15-16 de abril en el Museo Peabody, respectivamente.
    “Es una enorme satisfacción que me hayan señalado con estos premios y será
  un gusto enorme recibirlos porque conocí y traté a Linda Schele y porque tuve
  buena amistad con H.B. Nicholson, distinguido investigador de quien recibí muchas
  enseñanzas”, dice en entrevista López Austin, también investigador emérito del
  Sistema Nacional de Investigadores.
    Respecto de su larga experiencia de investigador universitario, López Austin
  comenta: “Hay que vivir plenamente día tras día, como si tu labor fuera una
  aventura de duración y resultados inciertos. Científicamente eso es el trabajo de un
  investigador. Creo que el juego cotidiano de la ciencia es más importante que el
  establecimiento de una meta de triunfos o de reconocimientos. Gozo al dedicarme
  a satisfacer permanentemente mi curiosidad científica, como si me enfrentase a una
  sucesión interminable de retos”.
    A manera de ejemplo, sostiene: “Uno trabaja elaborando hipótesis, que pueden
  resultar ciertas o falsas; entonces uno juega constantemente con su propio destino,
  lo cual ofrece una atractiva dimensión a nuestra existencia”.


  34
Entre las distinciones que ha recibido el académico a lo largo de su trayectoria
destacan el Premio de Estudio Cultural, del Instituto de Estudios Interculturales y
Transdisciplinarios, Tokio, Japón (1993); el Premio Universidad Nacional en el área
de investigación en ciencias sociales, así como el reconocimiento del Centro Studi
Americanistici Circolo Amerindiano, de Perugia Italia, en 2007.
  El historiador ha publicado más de 120 artículos, y entre sus libros se cuentan
La constitución real de México-Tenochtitlán (1961), Textos de medicina náhuatl,
Hombre-dios, Cuerpo humano e ideología, Los mitos del tlacuache, el emblemático
El conejo en la cara de la Luna y Tamoanchan y Tlalocan.
  En la actualidad López Austin tiene proyectadas investigaciones en torno a la
iconografía. “Considero que el mensaje pictórico nos reserva muchas sorpresas”,
manifiesta, “y sin duda sus mensajes podrán ser entendidos y complementados
al conjugarlos con datos provenientes de muy diversas fuentes. Así podremos
entender mejor los significados de las imágenes en materia religiosa, mítica y, en
general, de cosmovisión.”

Somos herencia e innovación

López Austin ha profundizado en las investigaciones sobre las distintas vías que tiene
el hombre para expresar sus ideas y su cosmovisión. “Me interesa tanto la forma
verbal como lo plasmado visualmente en los códices y lo que se mantiene en la rica
tradición oral mesoamericana, hasta nuestros días, como mitos, leyendas y cuentos.
   “Sin duda –prosigue– una forma primordial de expresión fue la imagen visual en
                          Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
códices y pintura mural, y esto nos abre brechas de búsqueda.”
   El análisis comparativo ha sido una constante en las investigaciones de Alfredo
López Austin en los diversos campos. Los temas indígenas y la religión actuales
han sido otros enfoques importantes en los trabajos del autor. “Las creencias y las
concepciones han cambiado, pero, por mucho que se hayan modificado, se debe
estar atento a las manifestaciones actuales, porque orientan a la intelección del
pasado”, explica el académico de la UNAM. Estas transformaciones y derivaciones
se deben analizar cuidadosamente, dijo, porque “toda cultura es histórica: al mismo
tiempo tiene sus raíces en el pasado y es cambiante; el investigador debe analizar las
causas tanto de la transformación como de la conservación de la cultura.


                                                                                    35
“En cualquier individuo, y así lo siento en mí mismo, existen todos los ritmos de
transformación histórica de manera simultánea. Somos herencia de muchos tiempos
idos y al mismo tiempo somos innovación.”
  Afirma que así debe entenderse la tradición: “La tradición no es un saco
de antigüedades que cargamos sobre nuestras espaldas. Es una herencia de
instrumentos que nos han sido peculiares a través de las generaciones para
enfrentarnos en forma adecuada al presente que siempre es inédito; pero debemos
encararlo no sólo con nuestra experiencia generacional, sino con una que nos ha sido
propia, característica y que, por tanto, se adapta a nuestra forma de ser, por lo que
nos permite un desarrollo más pleno, una mayor capacidad de imaginación ante lo
novedoso. Nosotros transformamos así la tradición, la enriquecemos al cambiarla con
la experiencia nueva, y todo esto lo heredaremos.”

Seducido por la religión

             Alfredo López Austin fue seducido por la religión desde temprana
             edad. Relata la atracción que para él tenía, desde la escuela primaria, la
             mitología de los griegos y los romanos. “El mundo mitológico me atrapó
             hasta el punto de hacer que dedicara mi vida al estudio de las religiones.”
             El investigador también ha abordado el tema del cuerpo humano como
             ente en correspondencia con el cosmos y actualmente se encuentra
             ocupado en el estudio de las nociones de responsabilidad social de los
             grupos humanos, la moral del individuo y los vínculos de ésta con las
             concepciones sobre las almas.
                 López Austin reflexiona sobre la propia existencia humana
individual: “Más que como unidades de fuerte permanencia, debemos concebirnos
históricamente, como entes en constante y profunda transformación. Creo haber
aprendido esto del antiguo pensamiento náhuatl”.
  Alfredo López Austin estudió leyes en la Facultad de Derecho de la UNAM (1956 a
1959) y la licenciatura en historia, la maestría y el doctorado en el Colegio de Historia
de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Otras obras, publicadas en coautoría
con su hijo el arqueólogo Leonardo López Luján, son El pasado indígena y Monte
sagrado-Templo Mayor.


36
Sus investigaciones buscan
entender el significado de las
creencias, de los ritos y de los mitos
en su marco histórico. Algunas
de sus principales obras sobre las
concepciones cosmológicas de la
antiguas nahuas son : Hombre-Dios
(1973), Cuerpo humano e ideología
(1980) y Los mitos del tlacuache
(1990), Tamoanchan y Tlalocan
(1994, traducido al frances como Les
paradis de la brume). En ellas resaltan
temas que forman parte de lo que el
autor llama un “nucleo duro” de la
tradición mesoamericana, como la
relación entre divinidades y seres
humanos, la referencia al cuerpo
humano para analizar las relaciones
en el cosmos y el referente agrícola
en torno al complejo del maíz como
base de la concepción de los ciclos cósmicos/ciclos anímicos de fuerzas
fertiles. También ha publicado obras más generalistas como el libro El pasado
indígena coescrito entre él “en tanto que historiador”, y su hijo Leonardo
                       Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
Lopez Lujan en tanto que arqueológo. Su conocimiento de la trayectoría de
las civilizaciones de México lo han llevado a participar en los procesos actuales
que plantean una redefinición de la relación entre los pueblos indígenas y la
nación en México.
                                     Fuente: http://nuevomundo.revues.org/903




                                                                                    37
Directorio




             INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA


                         DIRECTOR GENERAL
                 ALFONSO DE MARIA Y CAMPOS CASTELLÓ

                          SECRETARIO TÉCNICO
                        MIGUEL ÁNGEL ECHEGARAY

                      SECRETARIO ADMINISTRATIVO
                         EUGENIO REZA SOSA

         COORDINADORA NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONES
                       LOURDES HERRASTI

          DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
             Y DEL CORREO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO
                       LEONEL DURÁN SOLÍS

                                  EDITOR
                        MARIANO FLORES CASTRO
                       correodelasculturas@gmail.com

                  ÉSTA ES UNA PUBLICACIÓN DEL
   CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL (CEDICULT)
              DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS

©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORES
            DE LOS ARTÍCULOS, NOTAS Y FOTOGRAFÍAS.


                     MÉXICO, D.F., 1º DE ABRIL DE 2011.



    38

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Inah correo culturas 82

Por los caminos de sipán 2012...plantilla ...2012...
Por los caminos de sipán 2012...plantilla ...2012...Por los caminos de sipán 2012...plantilla ...2012...
Por los caminos de sipán 2012...plantilla ...2012...Literatura y Tradición
 
Trabajo de manifestaciones culturales
Trabajo de manifestaciones culturalesTrabajo de manifestaciones culturales
Trabajo de manifestaciones culturalesNosliw Cruz
 
Trabajo de manifestaciones culturales
Trabajo de manifestaciones culturalesTrabajo de manifestaciones culturales
Trabajo de manifestaciones culturalesgarfielino
 
DIAPOSITIVAS DEL TEMA CULTURAS ANCESTRALES.pptx
DIAPOSITIVAS DEL TEMA CULTURAS ANCESTRALES.pptxDIAPOSITIVAS DEL TEMA CULTURAS ANCESTRALES.pptx
DIAPOSITIVAS DEL TEMA CULTURAS ANCESTRALES.pptxMiltonRafaelOnofreVe
 
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptxunidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptxJosAntonioJimnezAgui
 
Una Biblioteca En La Nave 2008
Una Biblioteca En La Nave 2008Una Biblioteca En La Nave 2008
Una Biblioteca En La Nave 2008Gladys López
 
Literatura 2 antonio
Literatura 2 antonioLiteratura 2 antonio
Literatura 2 antonioperdoro
 
Diversidad cultural 3 oficial 1
Diversidad cultural 3 oficial 1Diversidad cultural 3 oficial 1
Diversidad cultural 3 oficial 1Mariel Ro.
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoIsa Rezmo
 
PEDAGOGIA HUMANISTA.pptx
PEDAGOGIA HUMANISTA.pptxPEDAGOGIA HUMANISTA.pptx
PEDAGOGIA HUMANISTA.pptxYURYRiveros2
 

Ähnlich wie Inah correo culturas 82 (20)

Inah correo culturas 84
Inah correo culturas 84Inah correo culturas 84
Inah correo culturas 84
 
Por los caminos de sipán 2012...plantilla ...2012...
Por los caminos de sipán 2012...plantilla ...2012...Por los caminos de sipán 2012...plantilla ...2012...
Por los caminos de sipán 2012...plantilla ...2012...
 
Trabajo de manifestaciones culturales
Trabajo de manifestaciones culturalesTrabajo de manifestaciones culturales
Trabajo de manifestaciones culturales
 
Trabajo de manifestaciones culturales
Trabajo de manifestaciones culturalesTrabajo de manifestaciones culturales
Trabajo de manifestaciones culturales
 
DIAPOSITIVAS DEL TEMA CULTURAS ANCESTRALES.pptx
DIAPOSITIVAS DEL TEMA CULTURAS ANCESTRALES.pptxDIAPOSITIVAS DEL TEMA CULTURAS ANCESTRALES.pptx
DIAPOSITIVAS DEL TEMA CULTURAS ANCESTRALES.pptx
 
Inah correo culturas 81
Inah correo culturas 81Inah correo culturas 81
Inah correo culturas 81
 
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptxunidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
 
19, 20 y 21.01.2013
19, 20 y 21.01.201319, 20 y 21.01.2013
19, 20 y 21.01.2013
 
12.12.12
12.12.1212.12.12
12.12.12
 
Una Biblioteca En La Nave 2008
Una Biblioteca En La Nave 2008Una Biblioteca En La Nave 2008
Una Biblioteca En La Nave 2008
 
27.09.2012
27.09.201227.09.2012
27.09.2012
 
Literatura 2 antonio
Literatura 2 antonioLiteratura 2 antonio
Literatura 2 antonio
 
Diversidad cultural 3 oficial 1
Diversidad cultural 3 oficial 1Diversidad cultural 3 oficial 1
Diversidad cultural 3 oficial 1
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Marca Museo Tumbas Reales de Sipán
Marca Museo Tumbas Reales de SipánMarca Museo Tumbas Reales de Sipán
Marca Museo Tumbas Reales de Sipán
 
Patrimonio cultural del perú
Patrimonio cultural del perúPatrimonio cultural del perú
Patrimonio cultural del perú
 
El Sol de la Cultura - Irapuato
El Sol de la Cultura - IrapuatoEl Sol de la Cultura - Irapuato
El Sol de la Cultura - Irapuato
 
Neoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericanoNeoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericano
 
PEDAGOGIA HUMANISTA.pptx
PEDAGOGIA HUMANISTA.pptxPEDAGOGIA HUMANISTA.pptx
PEDAGOGIA HUMANISTA.pptx
 

Mehr von Mariano Flores Castro (7)

Inah correo culturas 116c
Inah correo culturas 116cInah correo culturas 116c
Inah correo culturas 116c
 
Presentación mnc 2008 sound
Presentación mnc 2008 soundPresentación mnc 2008 sound
Presentación mnc 2008 sound
 
Ok ccm49
Ok ccm49Ok ccm49
Ok ccm49
 
Inah correo culturas 79
Inah correo culturas 79Inah correo culturas 79
Inah correo culturas 79
 
Inah correo culturas 80
Inah correo culturas 80Inah correo culturas 80
Inah correo culturas 80
 
Inah correo culturas 82
Inah correo culturas 82Inah correo culturas 82
Inah correo culturas 82
 
Inah correo culturas 83
Inah correo culturas 83Inah correo culturas 83
Inah correo culturas 83
 

Kürzlich hochgeladen

Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...Unidad de Espiritualidad Eudista
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docxCOMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docxAngeles Feu
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesmelanieteresacontrer
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxArs Erótica
 
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfPSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfCarlosAntonio456574
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
SIANET - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
SIANET  - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdfSIANET  - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
SIANET - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdfNELLYKATTY
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxFranciscoCruz296518
 
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docxJhordanBenitesSanche1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docxCOMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comerciales
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
 
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfPSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
SIANET - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
SIANET  - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdfSIANET  - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
SIANET - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍA
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍASITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍA
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍA
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
 
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
 
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 

Inah correo culturas 82

  • 1. de las Culturas del Mundo Mural de la iglesia de San Juan Bautista en el río Jordán que muestra el nacimiento de Jesucrist CORREO Vol. IX, número 82, 1º de abril de 2011 Centro de Estudios sobre la Diversidad Cultural Leptis Magna, Libia En este número: • Peligra el patrimonio cultural de Libia • La experiencia cotidiana de la poesía en Irán • Ciclo Grandes Maestros.UNAM • Las Obras Completas de Jenofonte a la Biblioteca de Museos • La Atlántida podría estar en España • EU premia trabajo de doctora del INAH • Lectores del Correo en el mundo • El noroeste argentino como región cultural • India en el corazón • La verdad del mito • Alfredo López Austin, doble premiación a sus 75 años
  • 2. Correo de las Culturas del Mundo Director Leonel Durán Solís Editor en jefe Mariano Flores Castro Consejo editorial Lourdes Arizpe Luis Barjau Raffaela Cedraschi José Fierros Mariano Flores Castro Alejandra Gómez Colorado Linda Manzanilla Carlos Montemayor † Salomón Nahmad Gerardo P. Taber Benjamín Preciado (Colmex) Juan José Ramírez Bonilla (Colmex) Silvia Seligson Rodolfo Stavenhagen (Colmex) ≈
  • 3. “Levantemos la mirada fuera de las fronteras de México para captar y analizar los nuevos desafíos que enfrentamos en la era de la globalización”. Lourdes Arizpe “ […] el pluralismo cultural constituye la respuesta política al hecho de la diversidad cultural. Inseparable de un contexto democrático, el pluralismo cultural es propicio a los intercambios culturales y al desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la vida pública.” “La defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético, inseparable del respeto de la dignidad de la persona humana.” Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural
  • 4. Patrimonio En peligro, patrimonio cultural de Libia (DPA).- La grave situación que se vive en Libia pone en peligro el patrimonio cultural del país, aunque hasta el momento no se haya informado de saqueos o destrozos. El Estado africano cuenta con cinco “joyas” declaradas patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO que podrían verse amenazadas. Son las siguientes: Leptis Magna 4
  • 5. LAS RUINAS DE LEPTIS MAGNA (desde 1982): La ciudad portuaria que perteneció a los romanos desde el año 46 a.C. fue, después de Roma y Cartago, la tercera metrópolis del imperio. En su etapa dorada, entre los años 120 y 220, varios emperadores construyeron imponentes edificios. Tras ser destrozada por los conquistadores árabes en el año 642, la ciudad –120 kilómetros al este de Trípoli– desapareció entre la arena del desierto. A partir de 1920, los arqueólogos sacaron a la luz las ruinas romanas mejor conservadas fuera de Italia. Hoy puede verse un anfiteatro para 16,000 espectadores, una imponente columnata, termas, templos y viviendas. LAS RUINAS DE SABRATHA (desde 1982): En los siglos 2 y 3 d.C. se desarrolló una floreciente ciudad romana a partir de un puerto fenicio mediterráneo situado al final de una importante ruta comercial. Situada 70 kilómetros al oeste de Trípoli, las bien conservadas ruinas de un teatro con 500 plazas, un forum rodeado de columnas y varios templos e iglesias precristianas dan una imagen de su antiguo explendor. LAS RUINAS DE CIRENECultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C. (desde 1982): Cirene fue una ciudad griega fundada en el año 631 a.C. en la colonia Cirenaica, en el noreste de Libia. Algunos de sus imponentes templos se han mantenido hasta hoy. A partir del año 96 a.C. los romanos construyeron también magníficos edificios. Asimismo, forma parte del sitio arqueológico declarado patrimonio una basílica con delicados mosaicos. 5
  • 6. SITIO RUPESTRE DE TADRART ACACUS (desde 1985): Las pinturas más antiguas de esta región desértica, situadas cerca de la frontera con Argelia, tienen 14,000 años. A esos dibujos, realizados en el entonces territorio fértil, se añadieron nuevos tipos de animales a lo largo de los siglos. Si primero hombres con arco y flechas cazaban búfalos, antílopes o elefantes, luego se sumaron pastores con vacas, ovejas o caballos. 6
  • 7. LA CIUDAD VIEJA DE GHADAMES (desde 1999): La “perla del desierto” o “joya del Sahara, cerca de la frontera entre Libia, Túnez y Argelia, es desde la antigüedad un centro comercial en la encrucijada de varias rutas. Hoy este oasis es un impresionante ejemplo de la arquitectura tradicional del Sáhara. En la ciudad, rodeada de altas murallas, se levantan construcciones de barro encaladas con varios pisos y azoteas entre los sombríos y estrechos callejones. Fuentes: Dpa / http://elsiglo.com.ve/Editado por el Correo www.liberty-international.org/libya Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C. 7
  • 8. Poesía La experiencia cotidiana de la poesía en Irán E n un intento por mostrar una cara que poco se conoce de Irán, un grupo de mexicanas está llevando a cabo un proyecto de investigación sobre el importante papel de la poesía en la vida cotidiana de los iraníes. El proyecto es financiado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en la modalidad de proyectos de co-inversión junto con el Museo Nacional de las Culturas (INAH), y tiene como objetivo final el montaje de una exposición itinerante que comenzará en la ciudad de México el próximo noviembre de 2011. Durante la estancia en Irán, las integrantes del equipo (Alejandra Gómez, Irais Barreto y Ana Landgrave) recopilaron material audiovisual y realizaron entrevistas en un afán por luchar contra la desinformación y promover el entendimiento entre culturas. Contrario a lo que suele mostrarse en los medios masivos de información, este proyecto busca resaltar la pasión de los iraníes por su lengua y literatura y mostrar cómo ésta se ha incorporado a las actividades cotidianas tanto personales como colectivas. No es difícil encontrar en las mesas de los cafés libros de poesía que esperan a ser leídos, ver a parejas o a grupos de amigos reunirse a leer poesía en torno al mausoleo de alguno de los poetas clásicos o bien consultar al oráculo de Hafez (poeta del siglo XIV) ya sea seleccionando un verso por medio del pico de un pájaro, leyendo las líneas sobre las que primero se posó la vista al abrir al azar el libro, o bien extrayendo un pequeño trozo de papel a cambio de unas monedas en las calles de Teherán o Shiraz. La exposición buscará acercar a los mexicanos a una cultura milenaria que ha contribuido enormemente a las letras universales. 8
  • 9. Foto 2 Foto 1 1. Realizando entrevista en el Mausoleo del poeta Finales S. III, inicios S. II a.C. Cultura ibérica. Attar, Nishapur. 2. Equipo de trabajo: Irais Barreto, Ebrahim Khadem Bayat, Alejandra Gómez, en las puerta del caravansarai de Nishapur. 3. Visitantes al mausoleo del poeta Sa‘adi, Shiraz. Foto 3 9
  • 10. Cursos Ciclo GRANDES MAESTROS.UNAM Con el objetivo de poner al alcance de nuevos públicos lo mejor de la producción académica y de investigación que se realiza en la Universidad Nacional Autónoma de México, la Coordinación de Difusión Cultural presenta el ciclo Grandes Maestros.UNAM. Se trata de una serie de cursos de alto perfil e interés general, abiertos a la comunidad académica y público en general, que cubrirán las distintas áreas del conocimiento y serán impartidos por algunos de los más destacados maestros de nuestra máxima casa de estudios. Bajo el título de Conjura y degollación de los hermanos Ávila en la Nueva España del siglo XVI. Entre la verdad histórica y la ficción literaria, este curso será impartido por el doctor José Pascual Buxó los días 4, 6, 8, 11 y 13 de abril de las 11:00 a las 13:30 horas en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario. Seguirá el curso Historia de la escritura de la historia en México, a cargo del Dr. Álvaro Matute, tendrá lugar del 26 al 30 de abril, de 12:00 a 14:00 horas en el Museo Universitario Arte Contemporáneo y será inaugurado por el maestro Sealtiel Alatriste, Coordinador de Difusión Cultural. Los temas a tratar son: “La historia de la tradición indígena”, “De la Conquista a la Ilustración”, “El siglo de la Historia en México”, “La profesionalización del trabajo histórico” y, por último, “Rumbos y tendencias actuales”. 10
  • 11. La amplia difusión dada al programa y el interés por el tema y el ponente, generaron una respuesta inmediata a la convocatoria, por lo que muy pronto se agotó el cupo. La composición del público inscrito a este primer curso es variada en edad y profesión, pero la procedencia es en su mayoría de alguna institución incorporada o relacionada directamente con la UNAM. La agenda de la serie Grandes Maestros. UNAM para los próximos meses ofrecerá un curso a cargo de la doctora Margo Glantz sobre la vida y obra de la escritora española María de Zayas, pensadora feminista del Siglo de Oro. El curso tendrá lugar del 21al 25 de junio en el MUAC. A finales del mes de agosto el doctor Vicente Quirarte impartirá el curso “Vergüenza de los héroes. Realidad y mitología del panteón nacional”, un análisis acerca de la metáfora del héroe y su lectura a través de la historia. El contenido del programa Grandes Maestros. UNAM será grabado y, posteriormente, puesto en línea en formato sonoro para que un público más amplio pueda descargarlo y escucharlo desde el sitio Descarga Cultura.UNAM (www. Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C. descargacultura.unam.mx). Fuente: www.cultura.unam.mx 11
  • 12. Libros Se incorporan las Obras Completas de Jenofonte a la Biblioteca de Museos E l Ministerio de Cultura [España] ha incorporado a la Biblioteca Virtual de Museos un ejemplar de 1516 de las Obras Completas de Jenofonte con comentarios manuscritos de El Greco, que se conserva en la Biblioteca del Museo del Greco de Toledo. El libro, de 402 páginas, perteneció a Antonio de Covarrubias, profesor de la Universidad de Salamanca, amigo del pintor y eminente helenista. En la Biblioteca Virtual de Museos participan actualmente los museos de América, Greco, Traje, Nacional del Romanticismo, Sefardí y Nacional del Teatro, habiéndose digitalizado hasta la fecha 204,922 páginas de 1,667 registros bibliográficos. Todas estas instituciones tienen en común el hecho ser miembros de la Red de Bibliotecas de Museos BIMUS. Entre los registros digitalizados se encuentran el Thesaurus linguae sanctae de David Kimhi del Museo Sefardí; los 21 Libros rituales y Monarchia Indiana por Fray Juan de Torquemada del Museo de América o los Álbumes del siglo XIX del Museo Nacional del Romanticismo. Actualmente se está trabajando en la digitalización de un segundo bloque de fondos bibliográficos del Museo Sefardí y se prevé incorporar nuevos registros de otras bibliotecas de museos de titularidad estatal. 12
  • 13. Ficha técnica Autor: Jenofonte Título: Haec in hoc libro continentur, Xenophontis Cyri pedias, libri VIII ; eiusdem Anabaseos, libri VII ; eiusdem Apomnemoneumaton, libri IIII ; eiusdem Uenatoria ; eiusdem De re equestri ; eiusdem De equis alendis ; eiusdem Lacedaemonum resp.; eiusdem Athenensium resp. ; eiusdem Oeconomica ; eiusdem Hieron. ; eiusdem Symposium ; eiusdem De Graecorum gestis, libri VII. Editorial: Impressum Florentiae : in aedibus Philippi iuntae ..., 1516 Descripción física: [396] p. ; Fol. Notas: Texto en griego y preliminares en latín. Precede al título el mismo en caracteres griegos. El pie de imprenta consta en colofón. Marca tip. en &6 v. Sign.: []2, a-s8, a6, t-z8, &6 Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C. Autores: Giunta, Filippo Lugar: Florencia, Italia Localización: Museo de El Greco, sala 099, JEN. - Ex libris manuscrito de Doménikos Theotokópoulos, El Greco. -Anotaciones manuscritas por toda la obra de Doménikos Theotokópoulos, El Greco. Fuente: www.hoyesarte.com 13
  • 14. Ideas La Atlántida, la isla perdida de Platón, podría estar en España L a Atlántida, el paraíso perdido que describió el filósofo griego Platón y que supuestamente desapareció tras un gran tsunami, podría estar en España, según una investigación que comenzó hace cinco años con unas fotos satelitales. Los textos de Platón sitúan la Atlántida frente a las Columnas de Hércules, lugar atribuido al estrecho de Gibraltar que señalaba el límite del mundo conocido, y la describen como una isla más grande que Libia y Asia juntas. Durante años, científicos y aficionados a la arqueología han reclamado haber encontrado la Atlántida, uno de los más recientes fue un ingeniero aeronáutico del Reino Unido Bernie Bamford, quien en 2009 dijo haberla encontrado utilizando el buscador Google Ocean, parte de Google Earth y que resultó ser un mapa del suelo oceánico. 14
  • 15. Sin embargo, después de dos años de investigación, un equipo internacional en el que participó el profesor Richard Freund, de la Universidad estadounidense de Hartford (Connecticut), cree que ha localizado la isla perdida en el parque nacional de Doñana, en la provincia de Cádiz, sur de España, según contó recientemente a Efe. “Hemos descubierto un patrón geológico que no suele encontrarse en la naturaleza”, aseguró Freund, quien explicó que la estructura y la disposición de las grandes rocas detectadas demuestra que ha habido intervención del hombre y podrían ser los restos de la antigua isla. Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C. La investigación, que cuenta con el apoyo de National Geographic, ha sido seguida por el canal especializado en ciencia, que ha recreado el descubrimiento en un documental que se difundió en Estados Unidos el 15 de marzo a las (24.00 GMT) y que llegará a otros países en junio. Según contó Freund, en 2003 un equipo de científicos alemanes, dirigidos por Werner Wickboldt, descubrió en unas imágenes satelitales del mar Mediterráneo unas estructuras rectangulares y varios anillos concéntricos que coinciden con las descripciones de la isla del filósofo griego. 15
  • 16. Entre las imágenes llamó la atención una de la marisma de Hinojos en la que destacan dos estructuras rectangulares y los restos de varios anillos concéntricos que las habrían rodeado, tal y como indicó el filósofo griego en sus escritos “Timeo” y “Critias”. Usando la descripción de Platón como guía y las fotografías satélite de lo que parece que es una ciudad sumergida justo al norte de Cádiz, Freund y el equipo internacional trató de localizar esa isla que tenía 925 metros de diámetro y estaba rodeada por varias estructuras circulares, algunos de tierra y otros de agua. Para determinar las coordenadas exactas de la isla, que según los histo- riadores fue sepultada bajo el agua por una gran inundación provocada por un tsunami, han utilizando una combinación de tecnología subma- rina, radar de profundidad del suelo y cartografía digital. El equipo de arqueólogos e historiadores dirigido por Freund se centró en las mediciones terrestres y marcaron el lugar donde excavar, hicieron análisis con carbono y confirmaron que en las capas correspondientes a la Edad de Bronce hay señales de que hubo una violenta tormenta o un tsunami en la zona. Otro de los equipos, liderado por los profesores de la Universidad de Huelva (España) Juan Antonio Morales y Claudio Lozano, se centró en la medición de las formaciones geológicas que podrían pertenecer a la zona de la antigua bahía de Tartesos. Además, los análisis de radiocarbono hechos en Madrid y en Miami (Florida) indicaron que la fecha límite para que hubiera habido un asentamiento en el parque nacional de Doñana es el 2,500 antes de Cristo, que coincide con la aproximación hecha por los historiadores. El científico alemán Wickboldt apuntó en su investigación que podría ser que los griegos confundieron el vocablo egipcio para costa y lo tradujeran como isla al transmitir la historia a las generaciones siguientes, lo que confirmaría este descubrimiento. 16
  • 17. “Jorge Bonsor, quizás el arqueólogo más importante de España de principios del siglo XX ya estuvo buscando en la década de 1920 en el parque de Doñana la Atlántida por lo que éste era un lugar famoso para buscar un sitio famoso”, señaló Freund. Fuente: Agencia EFE/elv/pgp/dmt Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C. 17
  • 18. Reconocimiento EU premia trabajo de doctora del INAH L a doctora Nelly Robles, especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia, recibió el viernes 1º de abril el Premio a la Excelencia en el Manejo de Recursos Culturales, que otorga la Sociedad para la Arqueología Americana (SAA), en Estados Unidos. Margaret W. Conkey, presidenta de la SAA, indicó que la elección de la doctora Robles como acreedora a este premio fue unánime por parte del comité responsable de la selección. La experta en la formulación de planes de manejo de sitios arqueológicos, y que se desempeña como Presidenta del Consejo de Arqueología del INAH, ha trabajado en la creación de directrices para la gestión del patrimonio arqueológico de México, principalmente en las zonas de Monte Albán, Mitla y en los Valles Centrales de Oaxaca. Se reconoció más su trabajo a partir de la reciente inscripción de las Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla en la Lista de Patrimonio Mundial, una iniciativa promovida por la doctora Nelly Robles, y que desembocó en el reconocimiento oficial de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en 2010. Éste es el segundo reconocimiento que recibe la investigadora en la Unión Americana; en 2007 fue distinguida por la Sociedad George Wright con el Premio al Manejo de los Recursos Culturales. Fuentes: www.razon.com.mx www.oaxacadiaadia.com 18
  • 19. Lectores del Correo de las Culturas del Mundo, por país, el 1º de abril de 2011 México (MX) 2,842 Eslovaquia (SK) 3 España (ES) 1,852 Egipto (EG) 3 Perú (PE) 1,013 Andorra (AD) 2 Chile (CL) 810 Rep. Checa (CZ) 2 Colombia (CO) 800 Croatia (HR) 2 Argentina (AR) 614 Lithuania (LT) 2 Venezuela (VE) 413 Austria (AT) 2 United States (US) 151 Finland (FI) 2 Ecuador (EC) 142 Serbia (RS) 2 Guatemala (GT) 127 Marruecos (MA) 2 República Dominicana (DO) 82 Grecia (GR) 2 Costa Rica (CR) 73 Taiwán (TW) 2 Uruguay (UY) 67 India (IN) 2 Bolivia (BO) 62 Luxemburgo (LU) 1 Puerto Rico (PR) 60 Tailandia (TH) 1 Panamá (PA) 55 Pakistán (PK) 1 Brasil (BR) 54 Bangladesh (BD) 1 El Salvador (SV) 53 Hong Kong (HK) 1 Honduras (HN) 43 Philippines (PH) 1 Alemania (DE) 26 Guyana (GY) 1 Paraguay (PY) 26 Estonia (EE) 1 Nicaragua (NI) 21 Australia (AU) 1 Francia (FR) 19 Mozambique (MZ) 1 Portugal (PT) 18 Latvia (LV) 1 Italia (IT) 14 Malaysia (MY) 1 Suiza (CH) 13 Nigeria (NG) 1 Belgium (BE) 10 Hungary (HU) 1 Indonesia (ID) 9 Bulgaria (BG) 1 Canada (CA) 8 Korea, Republic of (KR) 1 Russian Federation (RU) 8 Armenia (AM) 1 United Kingdom (GB) 8 Macedonia (MK) 1 Moldova (MD) 7 Albania (AL) 1 Netherlands (NL) 7 Georgia (GE) 1 Sweden (SE) 6 Algeria (DZ) 1 Poland (PL) 5 Bosnia and Herzeg. (BA) 1 Romania (RO) 5 Chipre (CY) 1 Israel (IL) 5 Nepal (NP) 1 Cuba (CU) 5 Eslovenia (SI) 1 Turkey (TR) 3 Japón (JP) 1 China (CN) 3 Malta (MT) 1
  • 20. Ensayo El Noroeste Argentino como región cultural. Visión histórica y antropológica por Mónica Ruffino Universidad Nacional de Tucumán, Argentina El Noroeste Argentino (NOA) como región cultural podría ser tema de estudio de la historia, la geografía, el arte, pero nuestro abordaje mira al NOA desde la Antropología. Marc Augé (1995, p. 15) al relacionar la antropología con la historia dice que la antro- pología estudia el presente de sociedades alejadas, es decir, que orienta su búsqueda en el espacio; mientras que la historia estudia el pasado de sociedades próximas, es decir, que busca en el tiempo. Si bien el espacio es la materia prima de la antropología, se trata de un espacio histórico; y si bien el tiempo, la materia prima de la historia, se trata de un tiempo antropológico. Es un espacio histórico porque consiste en un espa- cio que los hombres dotan de sentido, es decir, un espacio simbolizado. Y para hablar de simbolización haremos referencia a una visión crítica sobre la biología propuesta por Johannes von Uexküll quien sostiene que la realidad externa no es única y homogénea, no es absoluta, sino diversa, en tanto hay diferentes esquemas de realidad según los diferentes organismos. Y propone que la clave para entender el mundo o la experiencia del mundo de una especie será el conocimiento de la anatomía de esa especie . Según von Uexküll, cada organismo está adaptado y coordinado con su ambiente, su estructura anatómica tiene un sistema receptor y un sistema efector, que en equilibrio y cooperación hacen posible la supervivencia de la especie y son eslabones de una cadena llamada “círculo funcional”. En su libro Antropología Filosófica (1999) Ernst Cassirer propone emplear este esquema de von Uexküll para describir el mundo humano en el cual encuentra una característica nueva, en tanto que, entre el sistema receptor y efector, señala la presencia de un eslabón intermedio al que llama “sistema simbólico”. Tal característica distintiva del hombre transforma su contacto con la realidad, porque el hombre vive desde una dimensión nueva y más amplia que el resto de las especies animales. Por eso las respuestas humanas son distintas a las reacciones orgánicas, directas e inmediatas de otras especies. El hombre, demora su respuesta ante las demandas externas por un proceso lento y complicado de 20
  • 21. pensamiento. No vive sólo en un universo físico, sino también en un universo simbólico, cuyos productos como el lenguaje, el arte, la religión son los “hilos que tejen la red simbólica, la urdimbre complicada de la experiencia humana” (Cassirer, 1999, p. 47). El hombre no se enfrenta a la realidad de un modo inmediato, sino que la ve y conoce a través de este medio, de este artificio mental que es el símbolo y que consiste en la clave que expresa las diversas formas de la vida cultural porque la cultura es el resultado de la capacidad simbólica del hombre. Esta competencia propiamente humana muestra la gran complejidad de su modelo mental , el lenguaje, por el que la mente capta el afuera y lo modifica, en el cerebro, al crear un símbolo. Entonces el símbolo consiste en una recreación humana del mundo real que expresaría la forma, el sentido, que cada hombre otorga a esa captación externa. Además todo ser humano ocupa y se desarrolla en un espacio que consiste en un ámbito físico o material que el hombre comparte con otras especies, pero que a través de las palabras le da significación, es decir le da sentido. Esto se teje a partir de las relaciones sociales de la vida cotidiana, de la memoria colectiva y de las necesidades y proyectos comunes. Así, ese medio ambiente natural se convierte en mundo humano, en espacio simbolizado, es decir en cultura. Entonces, simbolizar es una capacidad propiamente humana por la que el hombre da sentido a lo real, produce esquemas organizadores, puntos de referencia que orde- nan lo social, las relaciones, la historia y el sentido que se da al entorno, al espacio. Este sentido que se produce es social, porque es producto de las relaciones de unos con otros, es decir, de la alteridad que es una cuestión central de la antropología, cuya materia prima es el espacio (Augé, 1995, pp. 15-25). Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C. Finalmente, podemos decir que en virtud de la condición lingüística del hombre, esta construcción de sentidos que se despliega sobre el espacio físico produce una región cultural. Lo que consiste en el resultado del hacer colectivo de un grupo huma- no situado, que expresa su pasado mítico, su historia, sus códigos étnicos, expresiones artísticas, formas de producción, de alimentación, modas de vestir, maneras de festejar, etc. Así, se apropia y transforma cultural e históricamente el espacio físico y natural, que no es sólo un nicho ecológico, sino expresión de lo intrínseco, propio y constitutivo de la comunidad que vive en ese espacio. Cabe destacar que, si bien el concepto de región inicialmente fue tematizado por la geografía como descripciones de parcelas territoriales, nuestro planteo ofrece un abor- 21
  • 22. daje desde la antropología, donde igualmente tiene un papel determinante el espacio, pero sobre todo la función simbólica del hombre, lo cual analizamos. Así abordamos, desde la antropología, al NOA como región cultural. Esto alude a un territorio definido por características étnico – culturales y por circunstancias particulares geográficas, históricas, socio - económicas y políticas. La región constituye un espacio dominado por el hombre, a partir de la apropiación y transformación cultural e histórica del espacio físico y natural. La región expresa lo intrínseco, lo propio y constitutivo de la comunidad que vive en ese espacio. Una comunidad que toma posesión del paisaje, el cual se irá estructurando significativamente, a partir de un modo particular de ocupar y sentir el territorio, de organizar la vida social, de valorar y concebir su entorno, de esta manera la simbolización del espacio tiene como resultado una región cultural. Esto nos permite reconocer al NOA como región cultural, en tanto expresa un espacio determinado históricamente por una dinámica de elementos étnicos-culturales aportados por la cultura aborigen, la conquista española y factores internos y externos. Todos estos aportes vienen a configurar un conjunto, que nos aproxima a la región cultural que abarca el NOA y, así, a su identidad. Distintos estudios coinciden en proponer que esta configuración (espacial e identitaria) acontece, por un lado, a través de un proceso histórico, social, cultural iniciado en la prehistoria y que sigue hasta el presente; y, por otro, en el hacer cotidiano del pueblo (orden instituyente), que es anterior a la constitución del Estado Nación (orden instituido) que lo expresa. A continuación presentamos un desarrollo del proceso histórico de formación del NOA, lo que nos dará elementos para un bosquejo de su identidad y también de su lugar en la unidad de lo que llamamos Nación Argentina . En palabras de G. Risco Fernández, el NOA se fue forjando sobre tres superposi- ciones culturales (1991, pp. 101-118): el NOA indígena , el NOA hispano – indígena, y el NOA de la unidad nacional abstracta que pone entre paréntesis las diferencias regionales. Entre estas superposiciones se filtra un deseo de comunión y participación expresado en el NOA como comunidad nacional de carne y hueso que integra, hacia adentro, la pluralidad regional y, hacia fuera, la fraternidad latinoamericana. En el NOA indígena florecieron las más altas culturas de la Argentina indígena, que abarcaron las actuales provincias de Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy, Catamarca, Salta, La Rioja (norte y centro) y San Juan (norte). La región colindaba con el norte de Chile y el sur de Bolivia. Recibió influencia de procesos civilizatorios originados en Perú 22
  • 23. Ideas y Bolivia quienes, a su vez, tenían intercambios con Mesoamérica; y por el Pacífico con Indochina e Indonesia. El NOA indígena con parte del conjunto meridional Andino compartió elementos culturales, pero se definió con rasgos propios. La antigüedad de la presencia humana en el NOA se data a partir de una industria llamada Ampajango registrada en la zona de Catamarca, actividad de la que no hay fecha, pero en Perú una industria similar fue señalada en 21.000 años de antigüedad. En un período Temprano sobresale la cultura Tucumana, como un conjunto que se compone de las culturas: Candelaria, Ciénaga y Condorhuasi. Es una etapa agro- alfa- rera. Se desarrollan distintos tipos de cerámicos con personajes que gatean como el jaguar; también la metalurgia del cobre con una técnica que permite lograr “figuras suplicantes” como expresión insuperable; y piezas de alfarería. Sorprende en esta etapa el arte escultórico en piedra. En el período Medio se desarrolla la cultura Draconiana desde el 778 al 800 d.C. Es el momento de mayor desarrollo de las expresiones artístico–técnicas con intenso sim- bolismo, lo que evidencia una fuerte cohesión social, política y religiosa. Se manifiesta un interés por lo geométrico y figurativo, se destaca la figura del felino–dragón–jaguar, también figuras humanas que portan cráneos–trofeos. Otra obra a destacar se logró en la metalurgia del bronce y fue el disco pectoral que representa a un hombre flan- queado por dos felinos que lo custodian, por su equilibrio y belleza se la considera la obra más lograda del arte aborigen americano. Pero luego, al pasar a clave geométrica, los diseños naturistas fueron reducidos a abstracciones. La figura del felino sufre un desgaste irrecuperable. En un momento Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C. los componentes de esta cultura desapa- recieron para dar paso a otra con carac- terísticas distintas. El período Tardío comienza en el año 850 d.C,. pero es interrumpido por la invasión de los Incas en 1480. Geográficamente se cubre de cadenas montañosas con altos picos y difícil comunicación entre un valle y otro. Es un período en que las diversas culturas se establecen en sub - regiones 23
  • 24. bien delimitadas, valles separados por montañas. De tal manera, las actividades que desarrolla cada una de ellas tienen grandes diferencias entre sí. A pesar de lo cual tuvieron un denominador común: el lenguaje, hablaban el cacán o diaguita . Esto hizo posible el nexo entre las distintas singularidades culturales denominadas Sanagasta, Belén, Santa María, Humahuaca miembros de un conjunto que se integra bajo el nom- bre de cultura Diaguita – Calchaquí. Se destacan por su tenacidad en la defensa de sus tierras. Una característica de su poblamiento, en un primer momento, fueron las casas – pozos donde habitaban tres o cuatro familias y, luego, las casas de piedra, en conjuntos a modo de panales de abeja. En la metalurgia en bronce hicieron el escudo de 35 cms. de diámetro decorado con figuras antropomorfas y animales fantásticos. En este período se pudo haber logrado una federación de culturas como los actuales pactos interprovinciales, pero este proceso fue interrumpido por la invasión inca. Los Incas son un imperio con gran capacidad organizativa y notablemente militar. En 1480 avanzan sobre el NOA con intereses económicos, sobre todo en metales pre- ciosos. Durante casi 50 años de permanencia impusieron sujeción militar y religiosa, de organización y socio política que los Diaguitas – Calchaquí apropiarán y les servirá más adelante para resistir a los españoles. Los inca, a medida que avanzaban sobre cada región, incorporaban a su ejercito las poblaciones sometidas, capacitando a sus líde- res; esta renovación constante impedía resistencia alguna. Además contaban con los recursos y capacidad necesarios para desempeñar con éxito la conquista y explotación que ejecutaron. Su dominio sobre el NOA causó la destrucción de las culturas locales, sin hacer demasiados aportes, sólo pautas urbanísticas., distintos uso del metal y la difusión del quichua. Su intervención llevó a la integración del NOA por acción externa generando procesos interculturales y generando formaciones sincréticas. La llegada y presencia de España permite hablar del NOA hispano-indígena (Santillán G., 1985, pp. 26-38) es una época colonial plagada de errores donde se opone una leyenda negra a una leyenda rosa . Pero el hecho histórico fundamental es el encuentro en el mundo cotidiano, donde hombres y mujeres se vinculan y construyen una vida común. Aquí se gesta la unidad cultural básica y las bases de nuestra identidad, alta- mente costosa por la tensión constante entre una cultura uniformizante, la española, y las comunidades locales o regionales. Se integran tres matrices étnico – culturales que son la indígena, la hispánica y la afro en una nueva matriz cultural que es la mestiza. Los españoles se encuentran con distintos paisajes, en los que irán imprimiendo su 24
  • 25. accionar; también con las diversas comunidades con tonadas y matices propios. Y con su llegada, producen un doble efecto, por un lado, un desequilibrio del orden ecológico y cultural, sobretodo por el despoblamiento que se produce por guerras, pestes, etc. Y, por otro, vuelca su sangre en el mestizaje biológico, pero también cultural y espiritual porque convive con el indígena. Así, se empieza a gestar una nueva unidad que tendrá en común: el sentimiento de arraigo a la tierra y actitudes ante lo sagrado. Podemos decir que después de la ocupación del territorio, España inicia un proceso de integración en dos niveles. Por un lado, el orden instituido, es formal, institucio- nal, centralizante y oficial. Se trata de un orden cultural instituido por un mecanismo imperial, por ser planificado por la corona, es de arriba hacia abajo y de afuera (del continente) hacia adentro. Por otro, el orden cultural instituyente es el cotidiano, espontáneo, comunitario es decir que va de abajo hacia arriba promoviendo el respeto por sus raíces; y de adentro, desde lo local, hacia afuera, lo interregional. El orden instituido se expresa en la política que despliega España, para lo cual selecciona pautas culturales a transplantar en América. Se vale de un aparato administrativo con representantes unipersonales y colegiados, plantea un nuevo orden económico por transplante y reinterpretación de instituciones reguladoras del trabajo. Provocan gran mortalidad y deterioro de la población por ruptura del orden bio-cultural. Ya que mientras los Inca estaban abocados a la actividad agrícola y a la producción de alimentos, los españoles asignan la mayor mano de obra a la extracción de metales preciosos; esto genera grandes hambrunas. Entre las pautas urbanísticas asignan a la ciudad el rol de centro estratégico, o núcleo de irradiación cultural; llevan a Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C. cabo la reubicación forzada de la población indígena, a los indios rebeldes los trasladan a regiones alejadas. Surge el Derecho Indiano y se incorpora al Derecho Castellano. La iglesia tiene participación plena con intención de integrar en la comunidad lo centralizado con lo local tradicional. Algunos de sus representantes fueron defensores del indígena , esto permite el posterior surgimiento de la religiosidad popular. Las Órdenes Religiosas cumplen un papel importante en la organización y evangelización, pero además aprenden la lengua y costumbres de los indígenas; es decir que no sólo comparten lo sagrado, sino también la vida cotidiana. Debemos destacar que España además de practicar el mestizaje, reflexiona ética, jurídica y teológicamente sobre su proceder en América en el s. XVI. 25
  • 26. Cuando hablamos del orden instituyente nos referimos al hacer en el mundo cotidiano que es el más rico porque el intercambio entre personas de distintos orígenes y costumbres, llevará a la conformación de un nuevo pueblo, lo que implica la constitución de una nueva cultura. España desde la exterioridad planifica abstractamente formas de sometimiento; pero América, con las comunidades originarias y luego con las mestizas, pone límites con respuestas culturales y también con los moldes que ofrece el paisaje. Este orden instituyente busca contener lo digno de cada una de las partes encontradas “con un estilo integrador, plenificante y dialógico” dice Santillán Güemes (1985, p. 35) desde España en cambio se pretendía absolutizar lo propio. Este orden resulta de una creación colectiva y anónima, que surge de lo próximo y concreto de la vida cotidiana. Es aquí donde se da el encuentro total entre hombres de distintos continentes: América, Europa, África. Si bien, hay que tener en cuenta que esa convivencia está atravesada por las instituciones centralizantes de España se reconoce la emergencia de un nuevo trasfondo significativo. Este surge ante el cruce de distintos modos de sentir, valorar, festejar y crear artesanías y genera un universo simbólico común. Entonces el sujeto cultural es el pueblo en marcha, en esa creación colectiva y diaria de lo popular, o como dice R. Kush “el horizonte del estar siendo”. En este contexto tiene origen un nuevo nosotros, una nueva identidad donde interactúan distintas fuerzas culturales y se generan relaciones, a veces, antagónicas y, a veces, armónicas. Ante lo cual debemos distinguir, por un lado, las relaciones entre las comunidades locales (indígenas o mestizas), a las que llamamos ‘pueblo’, con la sociedad unificadora o ‘elite’. Y, por otro, las relaciones internas en cada una de ellas (Santillán G., 1985, p. 39) a partir de lo cual se desarrolla la construcción de ese nuevo nosotros, que busca integrar esa gran diversidad convocada en nuestra tierra. Tal tarea se realizará a través de la actividad política que lleva a la constitución de una Comunidad Nacional, de un Estado, de un Gobierno Nacional, que expresan el curso emancipatorio hacia una unidad profunda con un fondo ético, religioso y patriótico, que consistirá en el espíritu del pueblo. A partir de este proceso de integración se forma una nueva matriz simbólica que podemos llamar la cultura popular básica . En este proceso de integración resulta ineludible referirnos al fenómeno del mestizaje (Risco F., pp. 126-128) que, en las altas culturas autóctonas, dio lugar a los Pueblos Testimonio. Son los que sobrevivieron a la expansión de España, aunque modificados por tradiciones diversas. Por lo tanto, sus matrices ya no son originarias, 26
  • 27. sino que conjugan lo neo-indígena y lo neohispánico, con preeminencia de lo indígena. En las culturas menos evolucionadas, del mestizaje surgen los Pueblos Nuevos, así llamados porque de la conjunción de matrices indígenas, hispánicas y africanas surgen etnias totalmente diferentes, es decir entidades nuevas, ni indígena ni hispánicas. Tuvieron a cargo la aculturación de los intensos y numerosos contingentes de inmigrantes, que se volcaron sobre los Pueblos Nuevos rioplatenses, y actuaron desde una marcada diferencia entre la clase superior de los hacendados y la masa esclava. En estos pueblos, sus élites se abocan a la actividad política y optan por la mano de obra europea, rechazando su propia condición étnico–cultural. Esto plantea una tensión entre nativos y peninsulares que se resuelve en el interior del patriciado, a través de una alianza entre el grupo urbano privilegiado de Buenos Aires, que obtiene la hegemonía de la política exterior, y la oligarquía agraria representada por los caudillos del interior que se agencia el monopolio de la tierra. Este acuerdo profundiza las desigualdades ya existentes entre los sectores populares y el conjunto compuesto por el patriciado con la oligarquía (Risco F, p. 143). De esta manera, la élite criolla, a cargo de la conducción del proyecto nacional, nos desvinculó del polo andino altoperuano para imponernos sus tendencias europeizantes. En tal contexto, el NOA con su reserva hispano–indígena será sistemáticamente ignorado y es dejado de lado en el proceso de constitución de la Comunidad Nacional como Estado. Risco Fernández entiende que el NOA no será expresado en esa construcción, por lo que sostiene que el NOA es lo “no dicho” en la unidad nacional abstracta, en tanto esta “pone entre paréntesis”, o sea no se hace cargo de la pluralidad de diferencias regionales que concretamente hacen a la Nación Argentina. Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C. Al respecto este autor señala que si bien hablamos de la construcción y emergencia de un nuevo nosotros, en ese proceso de constitución de la Comunidad Nacional, el NOA reincide permanentemente en una situación de ambigüedad. Ya que, por un lado, desde los centros panandinos es considerado una subregión dependiente y marginal, mientras que desde la Argentina Indígena se le reconoce el máximo nivel étnico – cultural. Y por otro, desde el ámbito del aporte indígena, en la configuración de su ethos cultural se mantiene en una posición intermedia, acaso indefinida, entre los Pueblos Testimonio y los Pueblos Nuevos; en tanto que en el plano de lo hispánico se mueve entre el proyecto medieval (barroco, unificador, concéntrico) y el moderno (secular, pluralista, excéntrico). 27
  • 28. Esto muestra que el NOA se queda a medias en la construcción de su identidad cultural, sin definir su posición entre dos tipos distintos de ciudades. Una, la mediterránea, apta para “conferir profundidad de carne y hueso a una comunidad de destinos” (Risco F, 1991, p. 140) y la otra, la litoral, capaz de lograr un perfil jurídico- constitucional que le permita ser reconocida por su soberanía hacia afuera. Ante el marcado desequilibrio entre ambas, se logran medidas destinadas a superarlo (en el s. XVII y principios del s. XVIII); pero esta normativa es abandonada y la ciudad litoral y dinámica triunfa. De esta manera el Puerto crece y el Interior queda postergado, se profundiza el desequilibrio entre ambos y, finalmente, Buenos Aires absorbe al Interior. Este quedarse a medias del NOA se podría entender como una no – presencia for- mal en el proceso de formación de esa Unidad Nacional Abstracta, en tanto no tiene una participación directa y expresa en tal desarrollo, debido al dominio y superioridad del accionar de Buenos Aires. Las provincias del NOA quedan subordinadas al Gobierno Federal, por lo que tien- den a conformar una región en torno a su irreductible matriz étnico-cultural. Tucumán se extrapolará de la región con intenciones de ejercer el liderazgo del NOA, para lo cual se basa en el desarrollo de la industria azucarera, en su patrimonio poético–musical y en sus vínculos con el patriciado porteño instalado en el poder. Y si bien había una con- ciencia de regionalidad, era necesario lograrla políticamente para que fuera funcional a la autonomía y al reconocimiento de la identidad del NOA. En tal sentido denunciaron la injusticia en que las sumía tal dependencia favorecida por factores como la concen- tración sistemática de población, poder, riquezas y servicios en el Puerto; el vaciamiento del NOA como región fundacional, en tanto los mejores hombres eran convertidos en Elite y el industrialismo provocaba el éxodo de campesinos; y por el desequilibrio estructural entre regiones, debido a que se distinguían regiones privilegiadas de otras despojadas, y la Patagonia permanecía sin poblar. Ante esta situación retomamos la pregunta inicial: ¿Quiénes somos los hombres del NOA? Si no somos indígenas, ni hispanos, ni europeos, sino producto de esas superposiciones étnico–culturales a través de las cuales se edifica nuestro pueblo. Risco Fernández propone que, acaso, la identidad del NOA consiste en “lo no dicho” en tanto no estaba expresado en esa unidad abstracta, jurídico–formal que es la Nación Argentina (1991, p. 141). Pero también nos señala que, entre esas distintas superposi- ciones culturales, se mueve un deseo de participación y comunión que busca integrarse 28
  • 29. en una Comunidad Nacional como un lugar donde expresar lo que somos, un discurso nacional donde decir ese nosotros vivo y concreto. Por su parte, Santillán Güemes nos dice que nuestra cultura nacional es una tarea, en todo caso el pueblo es una tarea (1985, p. 45). Mientras la Nación es la dimensión jurídico - política, el pueblo alude a la tierra, la lengua, la historia, la cultura. Inicialmente el término ‘pueblo’ nos refiere a un grupo humano oprimido, pero con conciencia social, con personalidad cultural y organizaciones libres. Sin embargo, Santillán Güemes sostiene que “todo lo que se diga del pueblo no es el pueblo” porque siempre hay “algo más”, porque un grupo humano está siempre en devenir continuo (1985, p.46). Además Risco Fernández nos habla de la identidad del NOA como una gesta incon- clusa como una tarea de reconstruirnos desde nuestra historia al reasumir nuestro núcleo ético - mítico de modo abierto, integrador e interpretándolo con logos, con razonamiento (1991, pp. 148 – 155). Entonces en nuestra existencia como hombres del NOA reconocemos la presencia de lo mítico – religioso que nos acontece y lo recreamos en nuestra vida diaria, lo cual tenemos que abordarlo con el logos cientí- fico – técnico y argumentativo que nos permita decir lo que somos ante las distintas culturas. Este ajuste entre mito y logos hará posible equilibrar ese malestar de nuestra cultura para permitir al NOA ‘decir – se’ y expresar su identidad. En tanto, como decía W. Jaeger, logos sin mito es vacío y mito sin logos es ciego, esta tarea de decir lo que somos en el NOA le cabe a la antropología que, interpretando con logos el tejido simbólico presente en las distintas expresiones culturales, nos habla de su identidad cultural y nos aproxima a lo más propio de cada grupo humano. Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C. Bibliografía Augé, M., 1995, Hacia una antropología de los mundos contemporáneos, Barcelona (España), Gedisa. Cassirer, E., 1999 Decimoctava Edición (1ª Edición 1944) Antropología Filosófica, México, Fondo de Cultura Económica. Risco Fernández G., 1991, Cultura y Región, Tucumán (Argentina), Ed. Centro de Estudios Regionales. Santillán Güemes R., 1985, La cultura: creación del pueblo, Bs. As., Ed. Guadalupe. 29
  • 30. Invitación Del 2 al 17 de abril en el Parque Ecológico Huayamilpas, Coyoacán, D.F. 30
  • 31. Ideas La verdad del mito por Javier Lomá Lanzón E n 1922, cuando pronunció la conferencia Sobre la república alemana, Thomas Mann inició una travesía espiritual que, años más tarde, culminaría en una larga novela sobre la saga bíblica titulada José y sus hermanos. Su escritura fue precedida de una asunción decidida y consciente de la función educativa y civilizatoria del mito. Con ello, verificaba en su persona y en su obra el gran giro que estaba experimentando la cultura de su tiempo. Conforme a la interpretación tradicional, la cultura había nacido al producirse en Grecia el paso “del mito al logos”, es decir, la sustitución de la mentalidad mítica y mágica por la racionalidad de la filosofía y la ciencia. En el siglo XX se estaba describiendo el giro inverso: una crítica al “logos” occidental que tenía mucho de vuelta al mito. Claro que el mito que se recupera entonces no es lo que un “logos” excesivamente seguro de sí mismo había imaginado que es: una aleación caprichosa de fantasías coloridas y sugerentes pero completamente irracionales. Se descubre, por el contrario, que hay una verdad en el mito. Esos cuentos folclóricos sobre héroes no respetan la lógica pero son racionales, bien que su racionalidad no sea científica sino artística. Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C. La naturaleza sigue unas regularidades que las leyes científicas explican: precisamente porque los hechos naturales se repiten la ciencia puede ser predictiva. El reino natural se compone de sustancias minerales, vegetales, animales y también humanas, aunque la naturaleza no agota la totalidad de lo humano, porque el hombre presenta además un torso no natural, casi podría decirse que antinatural: la libertad. Las creaciones 31
  • 32. de la libertad son únicas, imprevisibles, sorprendentes incluso para su autor, y esto presta a las realizaciones humanas, que se suceden sin sujetarse a un criterio uniforme, una dimensión temporal. Solemos excusarnos a diario de mil menudencias pretextando que no tenemos tiempo cuando, bien mirado, lo único que tenemos es tiempo, pues somos tiempo; no entidades repetitivas sino fluyentes, ondulantes. Incurrimos en contradicciones, pues el antes y el después de nuestro decurso vital no coinciden. Más aún, somos una contradicción viviente: la naturaleza nos privilegia con una individualidad autoconsciente, pero nos castiga después dispensándonos el mismo destino cruel que al resto de sus criaturas que no tienen conciencia de sí mismas. De ahí las aporías, los dilemas y las tensiones que conforman el humano devenir. La identidad del hombre depende de la habilidad para crearse una narración creíble sobre el mundo que ilumine el sentido de la existencia y otorgue a su vida un papel digno y significativo dentro del conjunto. La ciencia positiva merece máximo respeto, pero el positivismo –el imperialismo de la ciencia– se equivoca cuando asimila al hombre a la naturaleza, aplicando un método que vale para las realidades repetitivas pero no para las narrativas. No el tratado discursivo ni la ley científica sino sólo el mito, que es un relato, hace justicia a lo inaprehensible de la condición humana y sabe captar ese meollo enigmático de su ser. En términos de Wittgenstein, la ciencia dice mientras que el mito muestra: hay, en efecto, algo en el hombre irreductible a conceptos bien recortados pero dócil a su representación y patentización narrativa. Si se dice, por ejemplo, que Aquiles es al mismo tiempo el más afortunado y el más desdichado de los hombres, tal proposición es absurda para la ciencia, pero la antinomia se deshace si se despliega en una relación de antes-después (afortunado en Esciros, desdichado en Troya) o si comprendemos, como da a entender su mito, que la negatividad de morir joven le proporciona paradójicamente la gran gloria de ser el mejor de todos los griegos. Esos cuentos folclóricos sobre héroes que realizan grandes hazañas o se enfrentan a monstruos legendarios no respetan la lógica pero son racionales, bien que 32
  • 33. su racionalidad no es científica sino artística. Como el arte, los mitos seleccionan sus ingredientes de entre lo plural y fragmentario del mundo y, transformando el azar en necesidad, crean con ello la ficción de un orden significativo y unitario que integra lo meramente circunstancial de la experiencia humana en un todo comprensivo y legitimador. Por eso son siempre usados para explicar la fundación de una ciudad o de un pueblo; y por eso en el interior de nuestra conciencia flota también la mitología de nuestra identidad personal, satisfaciendo en nosotros la demanda de narraciones y colaborando con la obligada construcción narrativa de la realidad. Cuando los pintores del Renacimiento vuelven una y otra vez a los mitos grecolatinos y bíblicos, no lo hacen animados exclusiva ni primeramente por motivaciones estéticas sino porque creen que en esas historias transmitidas por la tradición se halla involucrada una profunda verdad humana, no por indefinible menos verdadera. Por último, el mito, destaca Mircea Elíade, asume siempre una función ejemplar. A diferencia de las novelas modernas, no le interesa las individualidades excéntricas o las situaciones inusitadas, irrepetibles; por el contrario, sus héroes son arquetipos que protagonizan historias paradigmáticas. Busca la identificación de la audiencia con situaciones existenciales esenciales y comunes en el hombre pero amplificadas a un grandioso escenario cósmico. La novela moderna es una autoconciencia aristocrática que se expresa en nombre propio, en tanto que el mito, creación anónima, lo hace siempre en nombre de todos. Este igualitarismo intrínseco al mito fascinó poderosamente a Thomas Mann al Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C. operarse la gran transformación en su vida. En aquella conferencia de 1922 se retractó públicamente de su refinada pero obscena apología del belicismo guillermino contenida en Consideraciones de un apolítico (1918) y abrazó la causa de la Constitución de Weimar y de la democracia. Paralelamente, abandonó los argumentos de sus novelas anteriores centrados en esos (son sus palabras) “burgueses descarriados” y durante los siguientes quince años consumió la madurez de su talento en la recreación del mito del José bíblico. Mann explica esta evolución espiritual en sus ensayos sobre Freud y en su autobiografía: “Di el paso de lo individual-burgués a lo típico-mítico”. Ambas transiciones, la política y la literaria, coinciden en lo sustancial, porque, para Mann, el mito es la representación artística de la democracia. Fuente: Babelia en www.elpais.es 33
  • 34. Premios Alfredo López Austin “La historia es una corriente que nos transporta y nos obliga a conocerla para entender nuestro presente, con sus actuales transformaciones”, explica el historiador Alfredo López Austin, quien ha realizado importantes investigaciones sobre Mesoamérica y, en particular, de la civilización mexica. López Austin (Ciudad Juárez, Chihuahua), quien celebró recientemente sus 75 años de edad, recibirá los premios Linda Schele por contribuciones sobresalientes sobre arte y cultura de Mesoamérica y la medalla H.B. Nicholson a la excelencia en estudios mesoamericanos. Las instituciones que galardonarán al investigador emérito del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) son, respectivamente, la Universidad de Texas en Austin y la Universidad de Harvard, por conducto del Archivo Mesoamericano del Museo Peabody de Etnología y Arqueología. Las ceremonias de entrega de ambos premios serán el 26-27 de marzo en la Universidad de Texas y el 15-16 de abril en el Museo Peabody, respectivamente. “Es una enorme satisfacción que me hayan señalado con estos premios y será un gusto enorme recibirlos porque conocí y traté a Linda Schele y porque tuve buena amistad con H.B. Nicholson, distinguido investigador de quien recibí muchas enseñanzas”, dice en entrevista López Austin, también investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Respecto de su larga experiencia de investigador universitario, López Austin comenta: “Hay que vivir plenamente día tras día, como si tu labor fuera una aventura de duración y resultados inciertos. Científicamente eso es el trabajo de un investigador. Creo que el juego cotidiano de la ciencia es más importante que el establecimiento de una meta de triunfos o de reconocimientos. Gozo al dedicarme a satisfacer permanentemente mi curiosidad científica, como si me enfrentase a una sucesión interminable de retos”. A manera de ejemplo, sostiene: “Uno trabaja elaborando hipótesis, que pueden resultar ciertas o falsas; entonces uno juega constantemente con su propio destino, lo cual ofrece una atractiva dimensión a nuestra existencia”. 34
  • 35. Entre las distinciones que ha recibido el académico a lo largo de su trayectoria destacan el Premio de Estudio Cultural, del Instituto de Estudios Interculturales y Transdisciplinarios, Tokio, Japón (1993); el Premio Universidad Nacional en el área de investigación en ciencias sociales, así como el reconocimiento del Centro Studi Americanistici Circolo Amerindiano, de Perugia Italia, en 2007. El historiador ha publicado más de 120 artículos, y entre sus libros se cuentan La constitución real de México-Tenochtitlán (1961), Textos de medicina náhuatl, Hombre-dios, Cuerpo humano e ideología, Los mitos del tlacuache, el emblemático El conejo en la cara de la Luna y Tamoanchan y Tlalocan. En la actualidad López Austin tiene proyectadas investigaciones en torno a la iconografía. “Considero que el mensaje pictórico nos reserva muchas sorpresas”, manifiesta, “y sin duda sus mensajes podrán ser entendidos y complementados al conjugarlos con datos provenientes de muy diversas fuentes. Así podremos entender mejor los significados de las imágenes en materia religiosa, mítica y, en general, de cosmovisión.” Somos herencia e innovación López Austin ha profundizado en las investigaciones sobre las distintas vías que tiene el hombre para expresar sus ideas y su cosmovisión. “Me interesa tanto la forma verbal como lo plasmado visualmente en los códices y lo que se mantiene en la rica tradición oral mesoamericana, hasta nuestros días, como mitos, leyendas y cuentos. “Sin duda –prosigue– una forma primordial de expresión fue la imagen visual en Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C. códices y pintura mural, y esto nos abre brechas de búsqueda.” El análisis comparativo ha sido una constante en las investigaciones de Alfredo López Austin en los diversos campos. Los temas indígenas y la religión actuales han sido otros enfoques importantes en los trabajos del autor. “Las creencias y las concepciones han cambiado, pero, por mucho que se hayan modificado, se debe estar atento a las manifestaciones actuales, porque orientan a la intelección del pasado”, explica el académico de la UNAM. Estas transformaciones y derivaciones se deben analizar cuidadosamente, dijo, porque “toda cultura es histórica: al mismo tiempo tiene sus raíces en el pasado y es cambiante; el investigador debe analizar las causas tanto de la transformación como de la conservación de la cultura. 35
  • 36. “En cualquier individuo, y así lo siento en mí mismo, existen todos los ritmos de transformación histórica de manera simultánea. Somos herencia de muchos tiempos idos y al mismo tiempo somos innovación.” Afirma que así debe entenderse la tradición: “La tradición no es un saco de antigüedades que cargamos sobre nuestras espaldas. Es una herencia de instrumentos que nos han sido peculiares a través de las generaciones para enfrentarnos en forma adecuada al presente que siempre es inédito; pero debemos encararlo no sólo con nuestra experiencia generacional, sino con una que nos ha sido propia, característica y que, por tanto, se adapta a nuestra forma de ser, por lo que nos permite un desarrollo más pleno, una mayor capacidad de imaginación ante lo novedoso. Nosotros transformamos así la tradición, la enriquecemos al cambiarla con la experiencia nueva, y todo esto lo heredaremos.” Seducido por la religión Alfredo López Austin fue seducido por la religión desde temprana edad. Relata la atracción que para él tenía, desde la escuela primaria, la mitología de los griegos y los romanos. “El mundo mitológico me atrapó hasta el punto de hacer que dedicara mi vida al estudio de las religiones.” El investigador también ha abordado el tema del cuerpo humano como ente en correspondencia con el cosmos y actualmente se encuentra ocupado en el estudio de las nociones de responsabilidad social de los grupos humanos, la moral del individuo y los vínculos de ésta con las concepciones sobre las almas. López Austin reflexiona sobre la propia existencia humana individual: “Más que como unidades de fuerte permanencia, debemos concebirnos históricamente, como entes en constante y profunda transformación. Creo haber aprendido esto del antiguo pensamiento náhuatl”. Alfredo López Austin estudió leyes en la Facultad de Derecho de la UNAM (1956 a 1959) y la licenciatura en historia, la maestría y el doctorado en el Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Otras obras, publicadas en coautoría con su hijo el arqueólogo Leonardo López Luján, son El pasado indígena y Monte sagrado-Templo Mayor. 36
  • 37. Sus investigaciones buscan entender el significado de las creencias, de los ritos y de los mitos en su marco histórico. Algunas de sus principales obras sobre las concepciones cosmológicas de la antiguas nahuas son : Hombre-Dios (1973), Cuerpo humano e ideología (1980) y Los mitos del tlacuache (1990), Tamoanchan y Tlalocan (1994, traducido al frances como Les paradis de la brume). En ellas resaltan temas que forman parte de lo que el autor llama un “nucleo duro” de la tradición mesoamericana, como la relación entre divinidades y seres humanos, la referencia al cuerpo humano para analizar las relaciones en el cosmos y el referente agrícola en torno al complejo del maíz como base de la concepción de los ciclos cósmicos/ciclos anímicos de fuerzas fertiles. También ha publicado obras más generalistas como el libro El pasado indígena coescrito entre él “en tanto que historiador”, y su hijo Leonardo Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C. Lopez Lujan en tanto que arqueológo. Su conocimiento de la trayectoría de las civilizaciones de México lo han llevado a participar en los procesos actuales que plantean una redefinición de la relación entre los pueblos indígenas y la nación en México. Fuente: http://nuevomundo.revues.org/903 37
  • 38. Directorio INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DIRECTOR GENERAL ALFONSO DE MARIA Y CAMPOS CASTELLÓ SECRETARIO TÉCNICO MIGUEL ÁNGEL ECHEGARAY SECRETARIO ADMINISTRATIVO EUGENIO REZA SOSA COORDINADORA NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONES LOURDES HERRASTI DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS Y DEL CORREO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO LEONEL DURÁN SOLÍS EDITOR MARIANO FLORES CASTRO correodelasculturas@gmail.com ÉSTA ES UNA PUBLICACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL (CEDICULT) DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS ©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORES DE LOS ARTÍCULOS, NOTAS Y FOTOGRAFÍAS. MÉXICO, D.F., 1º DE ABRIL DE 2011. 38