2. Comprender el estudio
de los seres vivos como
sistemas complejos en
relación al medio que
los rodea.
Conocer la organización
estructural y funcional de la
célula como unidad
constituyente de los seres
vivos.
Conocer las características
diferenciales entre las células
eucariotas (animales y vegetales)
y procariotas.
Comprender la importancia de
los diferentes componentes
celulares desde el punto de
vista estructural y funcional,
su dinámica e interacción.
APRENDIZAJES ESPERADOS
01
03
01
02 04
7. ¿Te has preguntado...cuántas
células hay en el cuerpo humano?
Los cálculos van de 10 a 100 billones. Es interesante
saber que, en cambio, parecen concordar en que hay
muchas más células bacterianas en el cuerpo que
células humanas: unas 10 a 20 veces más. ¿Eso quiere
decir que somos principalmente procariontes? No
tanto. Casi todas las bacterias son huéspedes alojadas
en nuestro aparato digestivo.
8. Historia de la teoría celular
Malpighi inicia la microscopía
Hooke
da nombre a las células
Leeuwenhoek
observa microorganismos
Brown define el núcleo
Schleiden, Schwann y Virchow
postulan la teoría celular.
Ramón y Cajal
investiga el tejido nervioso
Se perfeccionan
los microscopios
Siglo XVII Siglo XIX Siglo XX
9. UNIDAD
1
• Médico y naturalista italiano
nacido en 1628.
• Se considera el padre de la
microscopía, pues realizó
numerosas observaciones
de tejidos de seres vivos mediante
microscopios sencillos.
• Murió en Roma en 1694.
Marcelo Malpighi
Historia de la teoría celular
10. • Malpighi realizó
numerosos dibujos de sus
muchas observaciones,
como los que se muestran
en el grabado de la
izquierda.
• En este dibujo de Malpighi
puedes ver algunas de las
observaciones que hizo en
tejidos vegetales.
Historia de la teoría celular
11. • Científico y comerciante
holandés nacido en 1632
y fallecido en 1723.
• Fabricó numerosos
microscopios con los que realizó
observaciones de
microorganismos.
Historia de la teoría celular
Microscopio de Leeuwenhoek
Anton Van Leeuwenhoek
12. UNIDAD1
• A la izquierda
podemos observar un
grabado donde se ven
algunos dibujos de
los microorganismos
observados por
Leeuwenhoek con los
microscopios que el
mismo fabricó.
Historia de la teoría celular
13. UNIDAD
1
Robert Hooke
• Científico inglés nacido en
1635 y fallecido en 1703
• En 1665, examinó una lámina
de corcho con un sencillo
microscopio como el que se
muestra en la fotografía inferior.
Historia de la teoría celular
Microscopio
de Hooke
14. UNIDAD
1
• En el grabado de la izquierda
podemos ver el dibujo que
Hooke realizó de sus
observaciones de una lámina
de corcho.
• Al apreciar en la lámina
pequeñas celdas que se
asemejan a las de un panal de
abejas, Hooke las denominó
“células” (celdilla, en latín).
Historia de la teoría celular
15. Matthias Schleiden
Theodor Schwann
Rudolf Virchow
• Fisiólogo y anatomista alemán
(1810-1882)
• Médico alemán (1821-1902)
• Botánico alemán (1804-1881)
Historia de la teoría celular
16. UNIDAD
1
• En 1937, Schleiden llegó a la conclusión
de que la célula es la unidad estructural de
los vegetales, es decir, que toda planta esta
constituida por células.
Historia de la teoría celular
• Un año después, Schwann concluyó que esto
también es válido para los animales, es decir,
todo animal está constituido por células.
A partir de los hallazgos de ambos
científicos, se postuló el primer principio de
la teoría celular:
La célula es la unidad estructural de los
seres vivos.
17. • Virchov realizó estudios
sobre la fisiología de las
células y concluyó que cada
célula aislada realizaba las tres
funciones vitales.
Historia de la teoría celular
Gracias a sus estudios se
completaron los otros dos
principios de la teoría celular:
La célula es la unidad funcional
de los seres vivos.
Toda célula procede de otra
anterior.
18. • Médico español nacido en 1852
y fallecido en 1934.
• Demostró la teoría celular
también para el caso del tejido
nervioso, del cual se pensaba
que no estaba formado por
células.
Santiago Ramón y Cajal
Historia de la teoría celular
20. • Unidad estructural, histológica y anatómica de los
seres vivos.
• Estructura más pequeña capaz de realizar por sí
misma las tres funciones vitales: nutrición, relación y
reproducción.
La célula
21. 1. La célula es la unidad básica estructural de todos los seres vivos,
todos los organismos están formados por células.
2. La célula es la unidad funcional de todos los organismos. Todo el
funcionamiento del organismo depende de las funciones que ocurren
al interior de la célula, respiración, reproducción, digestión,
crecimiento entre otras.
3. Todas las células se originan por la división de células preexistentes
(en otras palabras, a través de la reproducción). Cada célula contiene
material genético que se transmite durante este proceso.
4. Las células contienen el material hereditario.
Teoría celular
25. • Del griego pro = antes, y carión = núcleo
• Estructuralmente son las “más simples” y pequeñas.
• Delimitadas por una membrana plasmática que contiene invaginaciones
(laminillas y mesosomas).
• Por fuera de la membrana está rodeada por una pared celular que le brinda
protección.
• El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro se encuentra el
nucleoide (material genético o ADN).
• En el citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras que tienen la
función de fabricar proteínas.
• Las células procariotas pueden tener distintas estructuras que le permiten la
locomoción, como por ejemplo los cilios o flagelos.
Célula procarionte
27. • Del griego eu = verdadero, y carion = núcleo).
• Tienen un modelo de organización más complejo que las
procariotas.
• Su tamaño es mucho mayor.
• En el citoplasma hay estructuras celulares que cumplen
diversas funciones y en conjunto se denominan orgánulos
celulares.
Célula eucarionte
30. Características Procariontes Eucariontes
Tamaño de la célula Diámetro de 1-10mm Diámetro de 10 a 100mm
Núcleo No hay membrana nuclear ni nucléolos Núcleo verdadero, con membrana nuclear y
nucléolos
Orgánulos rodeados por
membrana
X Presentes: Lisosomas, Complejo de Golgi, Retículo
endoplásmico, Mitocondrias, cloroplastos
Flagelos Formados por dos tipos de proteínas Complejos, formados por microtúbulos
Glicocalix Cápsula de polímeros extracelulares o capa de
mucílago
X
Pared celular Suele estar presente, químicamente compleja De composición sencilla
Membrana citoplásmica Sin hidratos de carbono ni esteroles Con esteroles e hidratos de carbono
Citoplasma No hay citoesqueleto ni corrientes
citoplasmáticas
Hay citoesqueleto y corrientes citoplasmáticas
Ribosomas Pequeños (70s) Grandes (80S), pequeños (70S) en los orgánulos.
Disposición de DNA en
cromosomas
Un solo cromosoma circular Varios o muchos cromosomas lineales con histonas
Características eucariontes y procariontes