Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Ppt sesiones de aprendizaje matemática

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 28 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Ppt sesiones de aprendizaje matemática (20)

Weitere von Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Ppt sesiones de aprendizaje matemática

  1. 1. Dirección de Educación Secundaria Taller Macro regional de Fortalecimiento de Capacidades Pedagógicas para Especialistas
  2. 2. Dirección de Educación Secundaria Taller de Planificación Curricular Sesiones de Aprendizaje Del área de Matemática
  3. 3. Analicemos una sesión de aprendizaje  En equipos revisamos la sesión y establecemos sus fortalezas y debilidades.  Escribimos recomendaciones en las tarjetas.  Colocamos las tarjetas en las columnas asignadas en la pizarra. La sesión 4 que analizaremos corresponde a la unidad 2 de Segundo grado de secundaria
  4. 4. OBJETIVO Fortalecer las capacidades pedagógicas de los especialistas de del Área de Matemática para elaborar las sesiones de aprendizaje en el marco del DCN modificado, haciendo uso de las rutas de aprendizaje.
  5. 5. Son herramientas flexibles, que pueden ser precisadas y contextualizadas según las características y necesidades de los estudiantes. NIVELES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 5 Programación anual Organiza las unidades didácticas para desarrollar competencias y capacidades durante el año escolar Organiza las sesiones de aprendizaje secuenciadas y articuladas entre si que permitirán el desarrollo de las competencias y capacidades previstas en la unidad Unidad didáctica … Unidad didáctica II Unidad didáctica I Sesión … Organiza de manera secuencial y temporal las actividades que se realizan para el logro de los aprendizajes Sesión 2 Sesión 1 Sesión … Sesión 2 Sesión 1
  6. 6. Unidad didáctica Orientaciones generales para la planificación curricular Rutas de Aprendizaje Materiales y recursos educativos INSUMOS PARA LAS SESIONES DE APRENDIZAJE
  7. 7. Título • Sintetiza el aprendizaje esperado. Aprendizajes Esperados • Competencias, capacidades e indicadores a desarrollarse. Secuencia didáctica • Conjunto de actividades de aprendizaje previstas para desarrollar los aprendizajes esperados de la sesión de aprendizaje. Tarea o trabajo en casa • Señalar con claridad lo que se desea alcanzar. Materiales y recursos • Dinamizan las actividades previstas en la sesión de aprendizaje. Evaluación • Es el proceso continuo a lo largo de todo el proceso. Dos tipos: evaluación formativa y sumativa. ELEMENTOS SESIÓN DE APRENDIZAJE
  8. 8. NÚMERO DE LA SESIÓN APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO DE LA SESIÓN Elementos de la sesión de aprendizaje: ejemplo CIERRE DE LA SESIÓN EVALUACIÓN MATERIALES O RECURSOS UTLIZAR TAREA (OPOCIONAL) TÍTULO DE LA SESIÓN DESARROLLO DE LA SESIÓN
  9. 9. 1 2 Determinar la secuencia didáctica que permitirán trabajar los aprendizajes esperados. 3 Explicitar los materiales y recursos que se utilizará en la sesión. 4 Establecimiento del tipo de evaluación (formativa o sumativa) según la intencionalidad de la sesión de aprendizaje. Presentación de los aprendizajes esperados (competencias, capacidades e indicadores) establecidos en la unidad didáctica. PROCESOS PARA ELABORAR EL DISEÑO DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE
  10. 10. Procesos pedagógicos Aprendizaje Problemati zación Propósito y organización Motivación/ interés/ incentivo Saberes previos Gestión y acompaña miento Evaluación Proceso mediante el cual se plantea una situación retadora a los estudiantes; que los enfrenten a desafíos, problemas o dificultades a resolver. Estas situaciones deben provocar conflictos cognitivos. Proceso mediante el cual se comunica el sentido de la unidad y de las sesiones, comprende dar a conocer: los propósitos de los aprendizajes, cómo estos serán evaluados, el tipo tareas que realizarán, los roles que desempeñarán, etc. Proceso mediante el cual se comprueba los avances del aprendizaje, su propósito es la reflexión sobre lo que se va aprendiendo y la búsqueda de estrategias para alcanzar los aprendizajes esperados. Proceso mediante el cual el docente observa y acompaña a los estudiantes durante el desarrollo de la actividades. Tiene por finalidad identificar sus dificultades y de brindar apoyo en función de sus de sus necesidades, ritmos y estilos de aprendizaje Proceso mediante cual se despierta y sostiene el interés de los estudiantes por el propósito de la actividad y por las tareas e interacciones que realizarán. Proceso mediante el cual se activa las vivencias, conocimiento, habilidades previas de los estudiantes con la finalidad de relacionarla con el nuevo aprendizaje.
  11. 11. PROCESOS PARA ELABORAR EL DISEÑO DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE  Transcribir los indicadores previstos que están en la unidad para la sesión correspondiente.  Se pueden presentar una o varias competencias, capacidades e indicadores. SECUENCIA DE SESIONES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA APRENDIZAJES ESPERADOS  PRESENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS
  12. 12. “Juntos lograremos lo que solos no podemos” Actividad: Organizados en equipos de trabajo, transcribir el título de la sesión, los aprendizajes esperados precisados en la secuencia de sesiones. 12 Tiempo: 20 minutos
  13. 13. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Aprendizaje Problemati zación Propósito y organización Motivación/ interés/ incentivo Saberes previos Gestión y acompaña miento Evaluación CIERRE (fortalecimiento y reflexión de los aprendizajes) DESARROLLO (Interactuación del estudiante para aprender) INICIO (Generar condiciones de aprendizaje) Los procesos pedagógicos se dan de forma recurrente en los momentos de la sesión
  14. 14. Secuencia didáctica
  15. 15. DETERMINACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA  SELECCIONAR Y SECUENCIAR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: INICIO  La primera sesión de aprendizaje de la unidad debe presentar las actividades previstas de toda la unidad.  A partir de la segunda sesión, y si ha habido tarea en la sesión anterior, se hace la retroalimentación de esa tarea y se enlaza con el nuevo aprendizaje que se quiere lograr.  En las sesiones siguientes se presentan situaciones que generan aprendizaje y que están vinculadas a la situación significativa.  También se plantean los propósitos de aprendizaje que se proponen desarrollar durante la sesión (relacionado al aprendizaje esperado).  Se propone un reto o conflicto y se recogen los saberes previos. PAUTAS PARA DETERMINAR LA SECUENCIA DIDÁCTICA (SECUENCIA DE ACTIVIDADES)
  16. 16. DETERMINACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA PROBLEMATIZACIÓN SABERES PREVIOS  SELECCIONAR Y SECUENCIAR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: INICIO
  17. 17. PROPÓSITO DE LOS APRENDIZAJES EVALUACIÓN
  18. 18. “Juntos lograremos lo que solos no podemos” Actividad: Organizados en equipos de trabajo, construye las actividades que corresponden al inicio de la sesión de aprendizaje. 18 Tiempo: 40 minutos
  19. 19. DETERMINACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA  SELECCIONAR Y SECUENCIAR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: DESARROLLO  Proponer actividades y estrategias coherentes a la naturaleza del aprendizaje esperado.  Proponer actividades que lleven a la movilización de los recursos (conocimientos, habilidades, textos, material concreto e impreso, etc.) adquiridos en función de la competencia.  Describir acciones que realizan tanto el docente como los estudiantes en una secuencia lógica.  Considerar estrategias de atención diferenciada de acuerdo a los estilos de aprendizaje de los estudiantes. PAUTAS PARA DETERMINAR LA SECUENCIA DIDÁCTICA (SECUENCIA DE ACTIVIDADES)
  20. 20. DETERMINACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA  SELECCIONAR Y SECUENCIAR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: DESARROLLO • Indicador de desempeño a lograr: Relaciona datos a partir de condiciones con magnitudes grandes o pequeñas. GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO SABERES PREVIOS EVALUACIÓN
  21. 21. DETERMINACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA  SELECCIONAR Y SECUENCIAR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: DESARROLLO Indicador de desempeño a lograr: Expresa la escritura de una cantidad o magnitud grande o pequeña haciendo uso de la notación exponencial y científica. GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTOSABERES PREVIOS
  22. 22. DETERMINACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA  SELECCIONAR Y SECUENCIAR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: DESARROLLO Indicador desempeño a lograr: Relaciona datos a partir de condiciones con magnitudes grandes o pequeñas, al plantear un modelo referido a la notación exponencial y científica. GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENT O
  23. 23. “Juntos lograremos lo que solos no podemos” Actividad: Organizados en equipos de trabajo, construye las actividades que corresponden al desarrollo de la sesión de aprendizaje. 23 Tiempo: 60 minutos
  24. 24. DETERMINACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA REFLEXIÓN  SELECCIONAR Y SECUENCIAR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: CIERRE  Proponer actividades para propiciar que los estudiantes saquen conclusiones.  Proponer actividades metacognitivas o de reflexión sobre cómo aprendieron.
  25. 25.  Proponer materiales y recursos que respondan a los procesos pedagógicos.  Proponer materiales y recursos que respondan a las características de los estudiantes.  MATERIALES O RECURSOS DETERMINACIÓN DE LA TAREA O TRABAJO EN CASA Y MATERIALES O RECURSOS  TAREA O TRABAJO PARA LA CASA  Transferir, complementar, consolidar los aprendizajes desarrollados.  Buscar y obtener información necesaria para la siguiente sesión o sesiones.  Debe señalarse con claridad lo que se espera que realicen en casa.  No puede ser un trabajo que exceda las posibilidades y el tiempo de trabajo en casa.
  26. 26. “Juntos lograremos lo que solos no podemos” Actividad: Organizados en equipos de trabajo, construye las actividades que corresponden al cierre y tarea de la sesión de aprendizaje. Menciona los materiales y recursos educativos. 26 Tiempo: 40 minutos
  27. 27. DETERMINACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES  Instrumento de evaluación formativa: Lista de cotejo.  Permite verificar el logro de los indicadores previstos en el aprendizaje esperado de la sesión. ‒ Brindar retroalimentación y orientaciones de mejora.  INSTRUMENTO DE EVALUACIÓNVI. EVALUACIÓN Evaluación formativa: Se utiliza la lista de cotejo para registrar la ausencia de o presencia de los indicadores previstos en el aprendizaje esperado. Nº ESTUDIANTES Relaciona datos a partir de condiciones con magnitudes grandes o pequeñas, al plantear un modelo referido a la notación exponencial y científica. Expresa la escritura de una cantidad o magnitud grande o pequeña haciendo uso de la notación exponencial y científica. Reconocen equivalencias de magnitudes Realizan conversiones de mm3 a ml y de mm3 a l Expresan notaciones científicas a través de un modelo Expresa cantidades grandes utilizando notación científica Expresa cantidades pequeñas utilizando notación científica SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO 1 2 3 LISTA DE COTEJO Unidad: Grado: Quinto de secundaria
  28. 28. “Juntos lograremos lo que solos no podemos” Actividad: Organizados en equipos de trabajo, determinan el instrumento de evaluación para la verificación de los aprendizajes. 28 Tiempo: 20 minutos

×