SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 26
Downloaden Sie, um offline zu lesen
HISTORIA DE LAS ARTES VISUALES I
CARRERAS DE PLÁSTICA
2014
BLOQUE I – MATERIALIZACIÓN DEL MITO
TEMA TEÓRICO PRÁCTICO
CLASE
1
MARCO
TEÓRICO
INTRODUC
CIÓN AL
EJE
TEMÁTICO
09-04
Andruchow, M., Grisolia, M., Lagreca, L. y
Sánchez, D. 2006. Eje conceptual: El arte
como materialización del mito y la acción ritual.
Material de circulación interna.
Este texto es introductorio al eje. Conceptos a
tener en cuenta:
a- El arte es un proceso donde intervienen
artista o hacedor, obra o acontecimiento,
público, participante… Al ser proceso no
es una cosa y por tanto es situacional y
relacional. No se puede entender el arte
sólo desde el artista, ni sólo desde la
obra o sólo desde el público. Hay que
articularlo como proceso. Y el proceso se
hace complejo cuando hay separación de
espacios y tiempo entre la red de sentido
del público y del hacedor.
b- El proceso artistico en este eje está
inserto en una red de sentido de
pensamiento mítico. La obra actúa como
mito materializado y tanto el mito como
en este caso la culminación del proceso
24-04
Eliade, M. 1998 (1957), Lo sagrado y lo profano.
España, Paidós. Introducción, Cap. I y Glosario.
Eliade, M. 1991 (1963), Mito y Realidad. Barcelona,
Labor. Cap. I La estructura de los mitos y Cap. II
Prestigio mágico de los “orígenes”.
Fromm, E. 1972 (1951), El lenguaje Olvidado, Buenos
Aires, Hachette. I Introducción, II Naturaleza del
lenguaje simbólico.
Estos tres textos fundamentan el eje conceptual
especificando los concepto de mito, acción ritual,
sagrado, símbolo y lenguaje simbólico.
Los tres nos van a llevar a la conclusión que el lenguaje
simbólico es un lenguaje inherente al ser humano, con
una lógica específica que se diferencia de la lógica
aristotélica occidental. Que el arte y el mito utilizan el
lenguaje simbólico. Por ello se relacionan en el proceso
artístico que se desarrolla en una red de sentido mítico
y sagrada, actúa como elemento que hace presente al
mito a partir de la acción ritual.
LOS TRES TEXTOS FUNDAMENTAN LA HIPÓTESIS
QUE CONSTRUYE EL EJE. EL PROCESO ARTÍSTICO
artístico se logra a partir de la acción
ritual. Eso hace que lo artístico no
proceda como representación sino como
concreción. El mito a través del ritual no
se representa sino que se hace presente.
El proceso artístico en este caso es una
vivencia plena como de una realidad
paralela, no es representación mediada.
Castoriadis, C. 2004 Sujeto y verdad en el
mundo histórico social. Seminarios 1986-1987.
La creación humana I. Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica (1ra. Edic. en francés
2002). Caps. “Advertencia” y “I Seminario del
26 de noviembre de 1986”
En este texto se plantea la idea del mundo
histórico social como construcción y no como
consecuencia o resultado de nada. Esta
postura es diferente tanto a la mirada
positivista, como marxista. No vale buscar
causales de los acontecimientos o reglas
universales del devenir histórico sino establecer
interpretaciones racionales tratando de
relacionar nuestra red de sentido con la del
tiempo que analicemos. Esto implica que toma
sentido desde lo que Castoriadis denomina “los
dominios del hombre”. Al ser construcción es
cultural y no natural y tiene un devenir no
previsible.
Este texto nos sirve para justificar nuestro
enfoque conceptual que construye hipótesis
ordenadoras y racionalmente justificables pero
EN EL MARCO DEL PENSAMIENTO MÍTICO,
CONSTRUYE UNA RED DE SENTIDO BASADA EN EL
MITO DONDE LA OBRA DE ARTE ACTÚA COMO
MITO MATERIALIZADO Y EL MITO SE HACE
PRESENTE A TRAVÉS DE LA ACCIÓN RITUAL QUE
UTILIZA LA EXPERIENCIA ESTÉTICA PARA
CONFORMAR, COMUNICAR Y VALIDARSE COMO
COSTRUCTOR DE MUNDO.
no tiene la intención de presentar verdades que
naturalizan lo cultural y reducen su
complejidad en pos de una verdad absoluta.
Esto no implica caer en la trampa del
relativismo sino entender la lógica y la
complejidad de “los dominios del hombre” “el
mundo histórico y social tanto en la dimensión
simbólica como imaginaria”.
AMBOS TEXTOS FUNDAMENTAN Y
EXPLICITAN EL MARCO TEÓRICO DE LA
ASIGNATURA
CLASE
2
PREHISTOR
IA –
Lascaux.
Chauvet
16-04
Pascua Turrión Juán Francisco. 2006. El arte
paleolítico: historia de la investigación, escuelas
interpretativas y problemáticas sobre su
significado. En línea rupestre web
http://rupestre
web2.tripod.com/artepaleolitico.html
Gómez Abadía Oscar. González Morales
Manuel. 2006. La idea de progreso en el
estudio del arte parietal paleolítico. Pasado,
presente ¿Y Futuro?-. Zephyrus, 59, 2006, 155-
162. Universidad de Salamanca. ISSN: 0514-
7336
Van Damme Wilfried.2010. Art –
Paleolithic, En: Encyclopedia of World
History, ed. W. McNeill et al., I: 239-47
Great Barrington, MA: Berkshire
Publishing, Traducción Mercedes
08-05
Groenen, M. 2000 Sombra y luz en el arte paleolítico,
Barcelona, Ariel (1ª edic. en francés, 1997).
Introducción y capítulos 5 a 12.
http://www.culture.gouv.fr/culture/arcnat/lascaux/es
/
Este texto analiza de modo fenomenológico la experiencia
artística. Lo interesante aquí es que la dimensiona como proceso.
El arte no está en la forma o el significado de la obra, no está en el
artista que la realiza, sino que eso toma sentido en la experiencia
fenomenológica del observador-público. Por eso se tienen que
activar los tres elementos y el sentido es dinámico y se construye
desde la experiencia espacial (no es lo mismo la obra en la caverna
que en un lugar de luz, no es lo mismo en un soporte
bidimensional que en la roca de la caverna, no es lo mismo a plena
luz que a partir de la luz de la antorcha, etc, etc, etc)
La obra se co construye entre el artista, el entorno espacio-
temporal, el fenomenológico y el público-observador.
Zubiaurre 2013
www.lascaux.culture.fr
http://www.culture.gouv.fr/culture/arcnat/chauvet/es/in
dex.html
Herzog. 2010. La cueva de los sueños
olvidados.
http://vk.com/video175402064_162819226
http://www.youtube.com/watch?v=7r06Y6EU7Bw
Estos tres textos dimensionan el arte
prehistórico europeo tratan tres problemáticas.
1- El sentido-función del arte paleolítico.
¿Para qué lo hacían? El texto de Pascua
Turrión realiza un raconto historiográfico
de las distintas interpretaciones que se
tuvieron y tienen del sentido-función,
significado del arte paleolítico
2- El origen del arte. Preguntarse ¿Cuándo
empezó el arte es lo mismo que
preguntarse qué es o cuándo hay arte?
Lo histórico y teórico se unen. El texto de
Bednarick tiene una postura basada en
los restos arqueológicos y
paleoantropológicos gradualista y que
toma también los testimonios
tecnológicos materiales como patrón de
medida y de validación de hipótesis. El
arte empieza con los homínidos y se
desarrolla gradualmente. El critica (pero
la explicita claramente) otra idea del
origen y concepto de arte de la cual la
GROENEN NOS PERMITE ANALIZAR EN EL ARTE PALEOLÍTICO
EUROPEO LA HIPÓTESIS DE ENTENDER EL ARTE COMO PROCESO
SITUACIONAL Y RELACIONAL QUE PARTE DE LA EXPERIENCIA
FENOMENOLÓGICA MULTIDIMENSIONAL Y MULTISENSORIAL.
EL PENSAMIENTO OCCIDENTAL MODERNO TIENDE A REDUCIR
LOS CONCEPTO A LEYES CONSTANTES Y UNIVERSALES. GROENEN
MUESTRA EN EL EJEMPLO DEL ARTE PALEOLÍTICO JUSTAMENTE
LO CONTRARIO DE LA EXPERIENCIA DEL PROCESO ARTÍSTICO.
cátedra siempre estuvo más cerca que es
una idea irruptiva del arte y la capacidad
del ser humano de producirlo, basado
más en testimonios de análisis genético
de los restos paleoantropológicos. Este
es un debate absolutamente abierto.
3- La idea de progreso o evolución en el
arte. Es otra de las importantes
preguntas o marcos teóricos implícitos
en la historia del arte. ¿Hay progreso o
sentido de evolución en el arte? ¿Qué
significa manejar ese concepto de modo
implícito o explícito para analizar el
proceso artístico? En este caso el texto
de Gómez Abadía y González Morales
rebaten el concepto de progreso o
evolución en el análisis del arte rupestre
paleolítico a partir de descubrimiento de
las cuevas de Chauvet que de
confirmarse su fechado refutan la teoría
de Leroi Gourhan sobre el desarrollo de
las formas y etapas del arte paleolítico.
EN SINTESIS SE TRABAJAN LAS
PREGUNTAS DE QUÉ, CUÁNDO, CÓMO Y
PARA QUÉ DEL ARTE PALEOLÍTICO, QUE
COMO ES EL PRIMER ARTE SE
TRANSFORMA INMEDIATAMENTE EN UN
QUÉ-CUÁNDO, CÓMO Y PARA QUÉ DEL
ARTE EN GENERAL.
CLASE
3
AMÉRICA
ANTIGUA
Iconografía de la
cerámica
mochica como
“imago mundi”
cosmovisión y
arte chamánico.
Pintura mural
como
materialización
del mito y el
poder.
23-04
Stuart D.. 2003 El sacrificio humano .La
ideología del sacrificio entre los mayas.
Revista de arqueología mexicana vol 11
número 63
Instituto de Investigaciones Estética TV
UNAM. 2000 Bonampak Mensajes
Pictóricos.
http://www.youtube.com/watch?v=yaXyTospDKg
Graulich, M.: (1995) "Bonampak, La lógica
de las pinturas", en: Religión y sociedad en el
área maya, Madrid, Publicación de la
Sociedad española de estudios mayas 3; pp.
43-50. Disponible en línea en:
<http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=2775192>, [10 de agosto de 2009].
Magaloni, D.; Newman, R.; Baños, L. y
Falcon, T.: Los pintores de Bonampak, [en
línea] INAH-Instituto de Investigaciones
estéticas-UNAM-NGS;
<http://www.mesoweb.com/pari/publicatio
ns/rt10/Pintores.pdf>; pp. 159-168, [10 de
agosto de 2009].
Hurst, H. 2003 San Bartolo, Petén: técnicas
de pintura mural del preclásico tardío En
XVI Simposio de Investigaciones
15-05
Golte Jürgen. 2009. 12-54. 255-286.
Moche. Cosmología y Sociedad. Una
interpretación iconográfica. Centro
Bartolomé de las casas. Lima. Instituto de
estudios peruanos.
El texto sitúa la dimensión mítica de las
imágenes de la cerámica mochica, tanto en
su modelado como en su construcción bi-
dimensional.
En la introducción describe el universo y la
cosmovisión que regía la cultura moche y el
estrecho vínculo que existía entre el mito, el
ritual y las obras que describen los mismos.
En la presentación del caso del “baile de la
soga” lo analiza en el marco del pensamiento
mítico y la acción ritual desde una
metodología iconográfica.
Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado
por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H.
Mejía), pp.335-344. Museo Nacional de
Arqueología y Etnología, Guatemala
Urquizú, M. y Hurst, H. 2003 Las pinturas
murales de San Bartolo: Una ventana al arte
y cosmovisión del hombre prehispánico. En
XVI Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado
por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H.
Mejía), pp.325-334. Museo Nacional de
Arqueología y Etnología, Guatemala
National Geographic. Video. 2006.
Descubren en Guatemala la Capilla
Sextina de los Mayas.
http://www.youtube.com/watch?v=zE0zFXys050
Esta bibliografía analiza un caso en el
mundo de la América Antigua vinculado a la
Pintura mural maya del eje arte, mito y
acción ritual.
Se toman dos casos. Uno del preclásico. Las
pinturas de San Bartolo y otra del clásico,
las pinturas de Bonampak.
Los textos y los videos, salvo el de Stuart,
sitúan las pinturas en espacio y tiempo,
hablan de la temática, el estilo y su
simbolismo. El hecho de elegir un ejemplo
del pre-clásico y otro del clásico es para
demostrar que en tiempos distintos se
mantienen criterios constantes, que plantean
el sentido-función del arte parietal como
mito materializado, con la particularidad en
el arte maya, desde el punto de vista
temático que el relato incluye hechos
históricos precisos que dan legitimidad y
dimensión sagrada a las dinastías reales de
las distintas ciudades mayas.
El texto de Stuart le da dimensión a la
cosmovisión del concepto de sacrificio
humano en la cultura maya que se aprecia
en los dos ejemplos mostrados tanto de San
Bartolo como Bonampak.
ESTOS DOS CASOS MUESTRAS EL
PROCESO ARTÍSTICO EN EL MARCO DEL
PENSAMIENTO MÍTICO DONDE LA RED
DE SENTIDO DEL MITO CONSOLIDA LA
COSMOVISIÓN SAGRADA PERO TAMBIÉN
LA HISTÓRICA POLÍTICA A PARTIR DE
PROCESOS DE ANALOGÍAS ENTRE EL
RELATO DEL MITO (TIEMPO ORIGINARIO)
Y EL RELATO HISTÓRICO DINÁSTICO
(TIEMPO HISTÓRICO). EN ESTE CASO LA
OBRA MUESTRA COMO EL RITUAL
DINÁSTICO ES EL QUE HACE PRESENTE
AL MITO ENCARNÁNDOSE EN LOS
GOBERNANTES Y DÁNDOLE
LEGITIMIDAD SAGRADA. EL SACRIFICIO
HUMANO ES PARTE DE ESE RITUAL. EL
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO NOS PERMITE
DEMOSTRAR ESTOS VÍNCULOS.
CLASE
4
El pasaje del
mito al logos en
el mundo dela
Grecia Clásica.
30-04
UBICACIÓN ESPACIO-TEMPORAL. RELACIÓN CON LA
ACTUALIDAD.
PENSAMIENTO MÍTICO Y LOGOS. TEATRO Y ÁGORA.
PARTENÓN
Vernant, J. P. 1986. Los orígenes del
pensamiento griego. Eudeba. Bs. As.
Barthes, R., Lo obvio y lo obtuso, Cap.: “La
representación. El teatro griego”.
Castoriadis, C. Figuras de lo pensable.
“Antropogenia en Esquilo y Autocreación en
Sófocles”, pp. 13-33.
Durante la cultura griega nace un nuevo
modo de entender el mundo, novedoso en la
historia de la humanidad. Ese nuevo modo
de entender el mundo es el filosófico. Sin
embargo ese cambio no fue sustitutivo con el
modo mítico y no surge de una evolución
biológica o mental sino de un cambio en el
proceso histórico y social.
Esta clase se muestra la genealogía del
nacimiento del pensamiento filosófico y
como el proceso de transición se
manifiesta en diversas disciplinas
artísticas, en este caso a través del teatro.
El texto de Vernant analiza desde un marco
teórico materialista las particularidades que
se dieron en el proceso histórico, social y
22-05
Pensamiento mítico y logos en
relieves y esculturas del Partenón
Pandermalis Dimitrios y otros. 2009.
Acropolis museum short guide. Athens.
Stamatia Eleftheratou. (Traducción cátedra).
Gombrich, Ernst: (1954), Arte e ilusión,
Estudio sobre la psicología de la
representación, Barcelona, Gustavo Gilli,
1979; segunda parte, cap. IV, pp. 112-137.
Documental Discovery Channel. 2001. El
misterio del Partenón.
www.youtube.com/watch?v=mHQJLKYVM_8
Aquí se elige el desarrollo estilístico y del
sentido de la escultura griega entre el
período arcaico y clásico, que coincide
con el desarrollo en la polis de proceso de
aparición del pensamiento filosófico. En
el análisis estilístico e iconográfico de las
esculturas y relieves de templos se puede
observar esta transformación.
En el texto de Gombrich se plantea la
económico de la cultura micénica, su
derrumbe y cómo de ese cambio y las
circunstancias históricas que lo rodearon,
surgió el modelo de la polis basado en la
eliminación de la autoridad real y la
sacerdotal. Transformándose el modo de las
relaciones socio-políticas y por tanto de la
sociedad. Vernant dice que “la razón es hija
de la ciudad”.
El caso elegido en esta clase es el teatro
griego, que es un punto tangencial y de
transición entre el pensamiento mítico y
el filosófico, ya que surge como ritual que
hace presente a partir de historias de
héroes y dioses aspectos de la conducta
humana. Se da en este caso la
particularidad de un ritual que no
promueve la certeza sino la pregunta
acerca del destino de hombre y su
sociedad.
Mientras el texto de Barthes describe las
características y funciones del teatro griego,
el texto de Castoriadis presenta el desarrollo
del pensamiento y el pasaje del mito al logos,
a partir de lo que él denomina el proceso de
“antropogenia”, que es la construcción del
concepto de “ser humano” independiente de
la autoridad sagrada.
hipótesis siguiente: El modelo mimético del
arte griego es la materialización del modo de
pensar y construir mundo que tiene esta
cultura, basado en una mentalidad teorética
y descubridora, que se traduce en lo
estilístico en un modelo de adecuación con lo
real basado en el proceso de esquema y
corrección. Ese proceso que se observa en el
desarrollo estilístico, en la escultura arcaica-
clásica y en los ciclos iconográficos de los
relieves escultóricos de templos
emblemáticos como el de Zeus en Olimpia y
el Partenón en Atenas.
Este proceso de humanización escultórica
es en parte equivalente a la
“antropogenia” que se observa en la
tragedia, con la diferencia que, mientras
en la tragedia surge una pregunta acerca
del destino humano y de la polis, que de
algún modo es parecido a cómo se
desarrolla el programa iconográfico del
altar de Zeus en Olimpia, en el programa
iconográfico del Partenón presenta una
glorificación del pueblo de Atenas con
sentido conmemorativo. Por eso se habla
de un mito socio-histórico.
BLOQUE II A– LA CONSTRUCCIÓN
DEL SENTIDO DE LA OBRA DE
ARTE COMO ALEGORÍA. Mundo
helenístico y romano
CLASE
5
Arte, elite y
racionalidad. La
obra de arte
como alegoría
07-05
Sánchez, D. 2011. Arte, elite y racionalidad.
La obra de arte como alegoría a partir de un
proceso de mediación discursiva realizado
desde una operatoria interpretativa racional.
Material de circulación interna de la cátedra
Onians, J. 1996. Arte y pensamiento en la
época helenística, Madrid, Alianza Forma.
Cap. III: “Alegoría, Imágenes y Signos”, pp.
137-170.
El texto Arte, elite y racionalidad encuadra
las transformaciones en la estructura del
proceso artístico, que dan lugar a la
fundamentación del eje. La transformación
de la obra de arte de mito materializado en
alegoría, a partir de la acción del artista, que
trabaja con conceptos abstractos que los
presenta de un modo comunicable
visualmente, desde un código que debe ser
conocido por el espectador para entenderlo
(Por eso el uso de la palabra elite) a partir
una operatoria racional (el proceso de
interpretación) que parte de una mediación
discursiva (La alegoría actúa en el marco de
las reglas de un lenguaje que hace al
29-05
Preaux, C. (1978). El mundo helenístico.
Grecia y Oriente. Ed. Nueva Clío, Barcelona,
1984, Tomo II, Cap. V, pp. 407-427.
Kunze Max. (1991). El gran altar de mármol
de Pérgamo. Su redescubrimiento, su
historia y su reconstrucción. Museo del
estado de Berlín.
El texto de Preaux dimensiona el cambio en
la vivencia de lo sagrado, que se desarrolla
en el período helenístico, a partir de las
transformaciones socio-políticas (la caída de
la Polis y la emergencia del Imperio de
Alejandro y su posterior división en reinos
independientes) y del sistema de
pensamiento (el nacimiento del pensamiento
filosófico y el nuevo modo de explicar la
realidad desde fundamentos lógicos y no
míticos). Por un lado lo sagrado parte desde
una experiencia individual y ya no colectiva.
Esto último queda reservado al culto oficial
que da fundamento a los sistemas políticos
establecidos. Por ejemplo la validez de una
dinastía o los sitios de culto y asistencia
históricos y pan-griegos como Delfos u
Olimpia. Esta experiencia individual requiere
de un modo de integrarse a los cultos a
partir de un proceso de iniciación, que
concepto abstracto comunicable). Este
cambio del proceso tiene un tiempo preciso
que es el mundo helenístico y responde al
nacimiento del pensamiento filosófico y
fundamentalmente el surgimiento de la
lógica y sus reglas como proceso de
pensamiento.
El texto de Onians es el que desarrolla el
concepto de alegoría en el mundo helenístico
y como actúa en las artes visuales de ese
período. En la última parte del capítulo II
enmarca el arte de la ciudad de Pérgamo en
el período helenístico de los Atálidas (Siglo II
AC) como un arte vinculado a la filosofía
estoica y cómo la retórica alegórica de ese
arte se inscribe en los valores de esta
corriente filosófica. En el capítulo III analiza
el desarrollo del uso de la alegoría en el arte
helenístico, tanto desde el tema (iconografía)
como los recursos retóricos visuales (poses,
atributos) y formales (el estilo).
demanda una serie de pruebas y
experiencias de ayunos y trances que hacen
volver la experiencia de lo sagrado a lo
corporal y sensible. Mientras que las
vivencias de lo sagrado provienen de las
corrientes filosóficas (estoicismo,
epicureismo, cinismo), estas toman un valor
moral y racional, tienden a ser ateas y se
convierten en una ascesis y
perfeccionamiento por los caminos de la
racionalidad. En cambio, cuándo las
vivencias de lo sagrado provienen de cultos
de origen no griego como los de Isis o no
Olímpicos como el de Dionisos, se requiere
de un ritual de iniciación que muchas veces
se mantiene en secreto y que deriva en un
movimiento contracultural que requiere de
un control o acomodamiento a las pautas
que regulan la vida de los estados
helenísticos para que no terminen poniendo
en crisis el orden social establecido desde el
culto oficial.
Por tanto en lo que a ejemplos artísticos se
refiere vinculado con el sentido de lo sagrado
en el mundo helenístico a partir de la
emergencia de la obra de arte como alegoría
aparecen dos modalidades:
1- La presentación de la obra de arte
como alegoría para fundamentar
desde lo sagrado un orden político
(Como se verá en el altar de Zeus en
Pérgamo y posteriormente en el arte
oficial romano)
2- La presentación de la obra de arte
como alegoría para dar cuenta a partir
de un relato, una experiencia de
iniciación o trance sagrado.
El texto de Max Kunze desarrolla el
programa iconográfico del Altar de Zeus en
Pérgamo como ejemplo de obra de arte en el
marco de un culto oficial que de legitimidad
a un proceso histórico político. En este caso
la dinastía de los Atálidas que se presentan
como herederos de Telefos (Hijo de Hércules)
y que en sentido hermenéutico sus acciones
político-militares repiten el sentido
civilizador y de ordenamiento del cosmos de
los dioses Olímpicos. Las luchas de los
Atálidas son presentadas alegóricamente
como si fueran las luchas ordenadoras de los
dioses olímpicos contra los titanes.
CLASE
6
La sacralidad en
ámbitos
privados
VILLA DE LOS
MISTERIOS
14-05
Veyne Paul. 2010 (Primera edición en
francés 2005). Sexo y Poder en Roma.
Paidós. Buenos Aires. Cuarta parte. La
Pareja y la sexualidad en Roma. Día de boda
en Pompeya. 139-142.
Grimal Pierre. 2011 (Primera edición en
francés 1998. El amor en la Roma Antigua.
Paidós. Buenos Aires. Capítulo 2. El amor y
lo sagrado. 49-57.
05-06
Zanker, P. 1992. Augusto y el poder de las
imágenes. Alianza Forma, Madrid, Cap. IV:
El programa de renovación cultural
Bianchi Bandinelli, R. 1969. Roma centro
del poder. “La formación de un arte
imperial”., págs.. 223 a 275. Colección el
Universo de las Formas. Aguilar. Madrid
Davies Penélope. (Original inglés 1994). Las
políticas de perpetuación. La columna
AA.VV. 1998. Pintura Romana Antigua,
Albores de la Belleza. Catálogo de la muestra
homónima realizada por la Unión Latina y el
Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Buenos Aires.
Los tres textos presentan un análisis del
mural referido a un ritual de iniciación
dionisíaca o según otras interpretaciones
más recientes, a un relato de los
preparativos de una boda en el marco del
ritual romano, situado en la llamada Villa de
los Misterios en el campo arqueológico de lo
que fue la ciudad de Pompeya.
La emergencia de una nueva vivencia de lo
sagrado a partir de un vínculo individual que
se inicia en el mundo helenístico, sumado a
la estructuración familiar romana y el culto a
los espíritus del hogar-lugar (genios loci) da
lugar al surgimiento del mundo privado y por
tanto el surgimiento de un proceso artístico
en ese ámbito. Los frescos de la Villa de los
Misterios son un ejemplo de ello. Los textos
de Grimal, Veyne y el catálogo de la
exposición de la Unión Latina hablan de los
mismos, tanto desde su interpretación de
relato de un misterio dionisíaco como
descripción de una simple boda romana.
trajana y el arte de la conmemoración.
Traducción Molina Laura y Andruchow
Marcela. 2010. Cátedra Historia del arte I
(Paleolítico, Neolítico, Antigüedad Clásica)
FBA UNLP. Artículo que nace de la
disertación doctoral “Politics and Design: The
Funerary Monuments of the Roman
Emperors from Augustus to Marcus Aurelius
(c. 28 B.C.-A.D. 193)”, Universidad de Yale,
1994. Fuente:
<http://web.mac.com/rhondataube/iWeb/R
honda%20Taube/Art%206%20HONORS_files
/Davies%20Trajan%27s%20Column.pdf>,
[febrero de 2010].
Los textos aquí presentados siguen en línea
con lo trabajado en la clase correspondiente
al mundo helenísitco. Los tres hablan del
arte oficial romano que está en línea con el
sentido que se le daba al arte helenístico: Un
arte alegórico que justificaba el orden
establecido a partir de la divinización que le
daba legitimidad a los gobernantes.
Pero en el caso de Roma hay
particularidades que vale la pena destacar.
En el caso del texto de Zanker se presenta
todo un programa político de gobierno,
materializado en el culto y a través de él las
imágenes y que se concentran a partir de la
construcción de una figura que lo aglutina:
Augusto. En él se alegoriza a Roma y en él se
alegoriza un período de edad dorada basado
en valores específicos como son la pietas
(misericordia, capacidad de argumentación y
predicamento ), la pública magnificencia
(priorización de lo público y comunitario) y
las mores maiorum. (Virtudes morales
públicas y privadas).
En los casos de Bianchi Bandinelli y Davies
se presenta la misma estructura para la
figura de Trajano pero con el desplazamiento
hacia un culto a la personalidad, un
emergente más laico basado en la figura del
emperador como líder. La columna Trajana
como relato heroico y la creación del foro
como espacio conmemorativo.
CLASE
7
21-05
.
Veyne Paul. 2010 (Primera edición en
francés 2005). Sexo y Poder en Roma.
Paidós. Buenos Aires. Tercera parte. La
muerte como espectáculo. 95 a 126.
Grimal Pierre. 2008. (Primera edición en
francés 1981). La civilización romana. Vida,
costumbres, leyes, artes. Bolsilibros Paidós
Buenos Aires. 286-292 y 340-347.
Roma presenta el primer ejemplo de cultura
de masas, entiendo esto no sólo como la
concentración de cientos de miles de
personas en una ciudad sino en un marco de
cosmopolitismo con identidades diversas.
El culto imperial de raíz helenística no era
suficiente legitimador del orden establecido.
Su complejidad y ritualidad no llegaba a las
19-06
Parcial
masas. Frente a esto surge un vínculo de
enlace entre el emperador y su clase
dirigente para con la masa urbana: el circo
romano. Un modo simbólico de presentar a
la Roma eterna y a su vez una manera de
legitimar la violencia y la crueldad del
sistema en dimensión lúdica y estética en
clave de espectáculo de entretenimiento.
Los dos textos aquí presentados
dimensionan el mundo de los gladiadores y
del circo romano en general en este sentido
espectacular y masivo, como hecho social,
político, cultural y estético.
BLOQUE II B– LA CONSTRUCCIÓN
DEL SENTIDO DE LA OBRA DE
ARTE COMO ALEGORÍA. La obra
de arte como materialización del
dogma.
CLASE
8
Nacimiento de la
estética medieva
28-05
GRABAR, André, 2007. Los orígenes de
la estética medieval. Siruela. Madrid. Pp. 17
a 112
La crisis del mundo clásico genera la
disolución del arte mimético. Los valores por
el desapego del mundo circundante,
especialmente la filosofía estoica y luego el
neo-platonismo da inicio a la estética
medieval en el marco del mundo del bajo
26-06
LAGRECA, Lía, 2003, Ubicación y temática
de los mosaicos de la iglesia de San Vitale,
Ravenna. Texto de circulación interna de la
Cátedra.
Bibliografía temática complementaria:
BECWITH, John: (1997) Arte paleocristiano
y bizantino, Madrid, Cátedra; Cap. 5, pp.
113-158
imperio romano. La pintura pierde el modelo
mimético naturalista dado por el claroscuro
y la perspectiva a eje de fuga. Se hace más
planimétrica. La escultura pierde el ideario
clásico de la armonía y se transforma en
fisonomista y expresiva y luego en
conceptual sin respetar las proporciones
miméticas. Ambas son influenciadas por un
proceso de desmaterialización que está
asociado a las corrientes teórico filosóficas
imperantes en la época del bajo imperio. En
ese contexto nace el arte cristiano que no es
más ni menos que el arte del bajo imperio
resignificado. Temas clásicos característicos
como el Moscóforo se transforman en el
Buen Pastor, la imagen del modelo del
filósofo estoico se convierte en la figura de
Jesús (todavía no consolidada como el
hombre barbado).
Sin embargo a pesar de presentarse como un
arte de tema sagrado y en especificidades
litúrgicas como sacro, la obra de arte
mantiene su carácter alegórico. Lo que el
arte transmite a partir de la alegoría
decodificada en un proceso racional de
mediación discursiva, son conceptos
abstractos, que hablan de la superación de
la muerte por parte del fiel que adhiere al
cristianismo, en la época del arte de
catacumbas (Antes de la denominada Paz de
la Iglesia que fue la época en que el
cristianismo era perseguido o levemente
tolerado). Luego que el cristianismo es
El texto de Lagreca toma como caso la
Iglesia de San Vitale en Ravenna y analiza el
programa iconográfico del Coro de la iglesia
que refiere al dogma de la Eucaristía, la
consagración del templo a la memoria de un
Santo Martir y la materialización del
concepto denominado Cesaropapismo en un
período de esplendor del arte bizantino,
como fue el reinado de Justiniano en la
primera mitad del siglo VI.
El teto de Becwith dimensiona el arte
bizantino durante el período de Justiniano y
habla de la particularidad de la técnica del
mosaico.
permitido y luego se hace la religión del
imperio (De Constantino a Teodosio) el arte
cristiano transmite a partir de la alegoría el
dogma religioso que se va constituyendo con
el vínculo que se establece entre la filosofía
clásica y la tradición judaica (La denominada
patrística): La santísima trinidad, la
eucaristía, la consolidación de la Virgen
María como madre de Dios, etc.
El texto de André Grabar analiza este
proceso. Desde el mensaje del arte bizantino,
el fundamento filosófico de la estética
medieval a partir de la filosofía de Plotino y el
modo de resolución la problemática de
representar lo Inteligible desde lo
iconográfico y lo estilístico.
CLASE
9
La alegoría de lo
uno y múltiple
en la obra de
arte islámica
04-06
Ñ, Revista de Cultura, Clarín, Nº 177, 17-
11-2007. Número especial ¿“Qué es el
Islam”?, Una introducción al Islam, pp. 9-11
GRUBE, Ernst J. “Introducción: Qué es la
arquitectura islámica?”, en MICHELL, G.
1988, La arquitectura del mundo islámico,
Madrid, Alianza. (Primera edición en inglés,
1985). Páginas 10 a 14
El arte islámico parte de un religión
totalizadora, que conmina al hombre que
abraza su credo a obedecer la totalidad de
sus preceptos, que están claramente
expresados en el libro sagrado que es el
03-07
GRABAR, Oleg. 1980. La Alhambra.
Iconografía, formas y valores. Aguilar Madrid.
Cap III y Conclusión.
CORRECHER, Consuelo. Un punto de
partida antijardín: el oasis. Los ocultos
jardines del Islam. Revista “ El jardín en la
Argentina” Año 8 Nº 30. p. 38/41
Jardines paradigmáticos del mundo medieval.
Los hispano-islámicos. Revista “El jardín en
la Argentina” Año 8, Nº 31. p. 32/36.
PÉREZ GÓMEZ, Rafael, 2004, Un
matemático pasea por la Alhambra, Semana
europea para la Ciencia y la Tecnología,
Departamento de matemática aplicada,
Universidad de Granada
Corán. A pesar de ser monoteísta y arraigar
en la tradición judaica (Abraham es un
patriarca común entre musulmanes y judíos,
Jesús es considerado un profeta) sus
principios teológicos y sus prácticas del culto
son diferentes. Entre ellas está la no
representación del profeta Mahoma, ni de
Alá (Dios). El predominio es de la palabra y
los conceptos abstractos. En ese marco es
que emerge el arte islámico tradicional, que a
primera vista es no representativo y
aparentemente ornamental. Sin embargo,
desde una perspectiva abstracta emerge
también un mensaje alegórico, al cuál hay
que decodificar mediante un proceso de
mediación que utiliza la racionalidad. En
parte es discursivo pleno como es el arte
basado en la caligrafía árabe y en parte es
alegórico matemático, desde la articulación
desde distintos principios de simetría que
formas geométricas que alegorizan principios
teológicos.
El texto de la revista Ñ introduce desde la
cultura general a los principios del Islam.
El testo de Grube realiza lo mismo pero
desde un marco más integral, vinculándolo a
la arquitectura como materialización de una
cosmovisión.
El caso a analizar como ejemplo de arte
islámico en el cual la obra de arte es una
alegoría que a partir de una mediación
generada por una operatoria racional
presenta un concepto teológico es el de la
Alhambra. Siendo un edificio laico y de
función gubernamental no escapa de la
cosmovisión totalizadora del islám. En este
caso, la decoración geométrica y su sistema
de diferentes formas de partición del plano
son la alegoría del dogma que enuncia que
Ala está en todos lados y que por tanto es
uno y múltiple a la vez.
El texto de Oleg Grabar presenta la
problemática de entender este arte como un
programa iconográfico alegórico.
El texto de Correcher plantea también el uso
del jardín islámico como un planteo alegórico
para ampliar por medio de la mayor cantidad
de sentidos (a la vista y el sonido se le suma
el olfato) la experiencia sagrada de entender
a Ala como un continuo uno y múltiple.
Finalmente el texto de Rafael Gómez explica
desde el fundamento matemático la lógica de
las formas abstractas que están presentes en
los murales y relieves de la Alhambra.
BLOQUE III
La obra de arte como apropiación
individual. La emergencia de lo
laico y lo humano. De la
materialización del dogma a la
de un temperamento o sistema
de comunicación visual.
CLASE
10
PRESENTACION
DEL EJE
La emergencia de
la imagen laica en
el medioevo
medieval
HERÁLDICA
MEDIEVAL
11-06
http://www.s-gabriel.org/heraldry/
Le Goff Jacques. 2010 (Primera edición en
francés 2005). Héroes, maravillas y leyendas
de la Edad Media. El caballero, la caballería.
Pp 39-53. Paidós Orígenes. Buenos Aires.
Keen M. 2008. (Primera edición inglés
1984. Español 1988) La Caballería. Ariel.
Madrid. Pág 168-191
Zaragoza-Berenguer Jorge. 1969. Qué es la
Heráldica.
Columba Buenos Aires
En la alta edad media se consolida el
cristianismo como religión de estado, se
afianza y expande el dogma y el culto
romano, gracias a lo que se denominó El
renacimiento carolingio, la etapa de gobierno
y expansión territorial del rey franco
Carlomagno que en los comienzos del siglo
IX es consagrado emperador por el Papa,
recuperando por primera vez ese título para
un monarca de Europa Occidental.
Asimismo, la estructura del imperio
carolingio, desarrollo una organización
militar y administrativa de sus territorios y
su corte y consolidó un sistema de
10-07
PASTOUREAU, Michel (2006). Una historia
simbólica de la Edad Media. Capítulo 1 EL
símbolo medieval. Como lo imaginario forma
parte de la realidad. Cap. VII Ver los colores
en la Edad Media. ¿Es posible una historia
de los colores? y los capítulos XI y XII El
Emblema. El nacimiento de los escudos de
armas. De la identidad individual a la
identidad familiar. De los escudos de armas
a las banderas. Génesis medieval de los
emblemas nacionales.
El primer error que se comete cuando se
empieza a abordar la historia es creer que las
experiencias de apropiación y construcción
de la realidad, especialmente la simbólica, es
universal en términos como se estudia la
naturaleza o la física.
El mundo medieval no es un mundo de
hechos positivos sino de señales
interpretables. Un cometa no es tanto un
hecho físico astronómico como un mensaje.
Este modo de comprender modifica por
ejemplo la experiencia del color. Una
producción visual medieval no se analiza
desde las armonías de un círculo cromático
basado en la física sino en función de lo que
esos colores representan simbólicamente en
relación a las creencias y valores imperantes.
organización social, que a su muerte y las
posteriores subdivisiones del imperio, más
otras circunstancias históricas como las
denominadas “segundas invasiones” a
Europa occidental durante el siglo IX
(Vikingos, Sarracenos (Musulmanes) y
Eslavos) dieron lugar a una organización
socio-económica novedosa como fue el
llamado feudalismo. Junto al mundo de los
monjes de clausura (clero regular) los de
iglesias de aldeas o ciudades (clero secular) y
los campesinos, más una pequeñísima e
incipiente población de ciudades,
fundamentalmente artesanos, emerge un
nuevo grupo social: Los caballeros. Este
grupo de carácter militar, con tierra si eran
señores y al servicio de estos señores si sólo
eran caballeros construyen en su entorno un
mundo de valores fundados en prestaciones
de servicios y compensaciones denominado
relación de vasallaje, apoyado en la lógica del
guerrero: fidelidad a su jefe, amor a las
armas y la lucha, respeto por las jerarquías.
Este grupo social no era en un principio
admitido en el mundo cristiano, porque
contraponía con sus valores, los principios
cristianos de humildad, amor al prójimo y a
la paz. Sin embargo hacia el siglo X el Papa
Urbano II convocó a la primera cruzada y
terminó de generar una alianza que se había
empezado a construir en el período
carolingio, entre la caballería y la iglesia
El azul, por ejemplo, nunca puede ser un
color frío si forma parte del manto de la
Virgen de la Anunciación por ejemplo. Del
mismo modo los emblemas, escudos de
armas y los futuros símbolos nacionales, no
eran simples imágenes abstractas que
comunicaban y se interpretaban mediante la
mediación discursiva un mensaje. Eran
elementos palpables de identidad y
reconocimiento de sí mismo en un colectivo o
a través de una genealogía familiar o
comunitaria. Del mismo modo en que la
Edad Media es un mundo de señales
interpretables, es un mundo de gestos y
objetos que tienen valor de presencia
constitutiva. Así como se hace vasallo a
alguien sin firmar ningún contrato sino con
un gesto de manumisión, o se arma
caballero a partir de una preparación y acto
de movimiento de espada, se da señal
positiva de pertenencia a partir de una
vestimenta, el portar un escudo o un
emblema. Por eso el valor de lo simbólico
para analizar los hechos y la dinámica de la
sociedad medieval, como así también su
proceso artístico, aunque sea laico o profano.
CLASE
11
La
trasformación
de la vivencia
religiosa. La
emergencia de lo
humano.
18-06
GEESE, Uwe, “La escultura románica.
Imagen y significado” en El románico.
Arquitectura – escultura – pintura. Edición a
cargo de Rolf Toman. Colonia, Könemann,
1996. Parte IX: El arte.
GEESE, Uwe: “La escultura gótica en
Francia, Italia, Alemania e Inglaterra”
(selección), en TOMAN, R. (a cargo de la
edición), El gótico – Arquitectura – Escultura –
Pintura, Colonia, Könemann, 1999 (primera
edición en alemán, 1999).
Bibliografia complementaria
ROMANO RUGGIERO Y TENENTI. Los
fundamentos del mundo moderno. Cap. 4
pp. 104 a 127.
DUBY George. 1998. Arte y Sociedad en la
Edad Media. Pp 69 a 99. Taurus bolsilibro
Madrid.
DUBY, Georges: (1993) La época de las
catedrales. Arte y Sociedad, 980-1420,
Madrid, Cátedra, 1993; Cap. “La catedral”,
pp. 97-184
El pasaje de la alta edad media a la baja
17-07
Parcial Oral.
edad media marca un proceso de
dimensionamiento humano de la existencia y
afirmación del mundo circundante, que deja
de ser un campo de concupiscencia para
para pasar a ser un ámbito de acción para
obtener la salvación. La religión toma escala
humana y a la imagen del Cristo escatológico
del Juicio Final se le suma la imagen de la
Virgen María y secuencias de la vida e
infancia de Cristo. Más históricas y
narrativas. A este cambio de programa se le
suma un cambio de contexto. Emergen
promediando el siglo XII iglesias urbanas
que acompañan el renacimiento de las
ciudades que al alojar al obispo, en su gran
mayoría son catedrales. Este cambio de
estilo e incorporación de nuevos programas
iconográficos marca el cambio del arte
románico al gótico. Los dos textos de Uwe
Geese describen estos dos estilos y
programas desde la disciplina escultura y los
contextualizan.
La bibliografía complementaria le da marco
histórico a las obras y abundan en el sentido
y la función de las mismas en el marco de
una sociedad que a la estructura feudal, le
va incorporando el desarrollo de las ciudades
y con ellas el clero secular.
CLASE
12
La obra de arte
como
apropiación
individual y
25-06
Duby, Georges: (1993) Cap. “El palacio”, pp.
185-261, en: La época de las catedrales. Arte
y Sociedad, 980-1420, Madrid, Cátedra,
materialización
de un
temperamento
en lo profano y
lo sagrado
1993;
GONZALEZ DORESTE, Dulce Ma.: A
propósito de algunas reinterpretaciones de La
dame à la licorne: ¿la sombra de Guillaume
de Lorris es tan alargada? Universidad de La
Laguna.
Bibliografía temática complementaria:
LE GOFF, Jacques: Héroes, maravillas y leyendas de
la Edad Media. Ed. Paidós, Buenos Aires 2010.
Male, Emile: El arte religioso, Cap. III El arte
religioso al final de la Edad Media (selección,
págs. 85/119.
VERDÓN, Jean: El amor en la Edad Media.
La carne, el sexo y el sentimiento, Paidós,
Barcelona, 2008; Segunda parte, Lo
imaginado, pp. 75-170.
Durante la última parte de la denominada
Edad Media (Siglo XIV y XV) emerge un
nuevo circuito de producción y consumo del
proceso artístico que es el ámbito de las
cortes europeas. Comienza a desarrollarse la
denominada cultura de palacio, que tiene
aspectos del mundo feudal,
fundamentalmente dado a partir del modelo
estamentario, al cual se le sumó una
sofisticación de costumbres que incorporó al
arte como herramienta de ese modo de vida.
A veces estrictamente laico como el amor
cortés o las zagas heroicas, a veces religioso
pero ya no desde la institución eclesiástica
como hacedora, sino desde la voluntad
individual del poderoso para su salvación
personal. Este modelo aristocrático dio lugar
al arte cortesano y a la aparición de la
cultura del amor (González Doreste, Jean
Verdón) y a una transformación de la figura
del artista y en el modelo de circulación de la
obra que anuncia el proceso artístico
moderno. Es en este marco que aparece el
concepto de materialización de un
temperamento que describe Duby. El
artista es el que le da materialidad
conceptual, ya no simplemente técnica
instrumental, a los deseos del comitente. Ese
modelo aristocrático derrama luego a los
burgueses al mando de ciudades en la
península itálica (Que adquieren el modelo
de las cortes y se presentan como príncipes)
y posteriormente a los burgueses flamencos,
muchos más austeros pero que en el marco
del nuevo modelo de acumulación de
riquezas a partir del dinero, también
invierten en su salvación en el cielo.
CLASE
13
02-07
Cierre de bloque –repaso
06-08 Recuperatorio parcial
Cronograma 2014 con comentario bibliográfico

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Hsca pautas para presentación de t ps
Hsca  pautas para presentación de t psHsca  pautas para presentación de t ps
Hsca pautas para presentación de t psmercedeszubi
 
Bloque III- cronograma
Bloque III- cronogramaBloque III- cronograma
Bloque III- cronogramamercedeszubi
 
Traducción de Van damme
Traducción de Van dammeTraducción de Van damme
Traducción de Van dammemercedeszubi
 
Semiotica-panofsky
Semiotica-panofskySemiotica-panofsky
Semiotica-panofskythauromaniko
 
Teorias del arte panofsky 2016
Teorias del arte panofsky 2016Teorias del arte panofsky 2016
Teorias del arte panofsky 2016fernando rodriguez
 
Benjamin pasajes de parís- selección
Benjamin  pasajes de parís- selecciónBenjamin  pasajes de parís- selección
Benjamin pasajes de parís- selecciónHAV
 
La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de ...
La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de ...La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de ...
La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de ...César Varela Arzola
 
Blog epis explicado
Blog epis explicadoBlog epis explicado
Blog epis explicadoHAV
 
El debate acerca del cambio de época.
El debate acerca del cambio de época.El debate acerca del cambio de época.
El debate acerca del cambio de época.HAV
 
Collares y origenes del simbolismo (traducción)
Collares y origenes del simbolismo (traducción)Collares y origenes del simbolismo (traducción)
Collares y origenes del simbolismo (traducción)mercedeszubi
 
Cultura visual
Cultura visualCultura visual
Cultura visualUdelaR
 
Marxismo.conocimiento y arte
Marxismo.conocimiento y arteMarxismo.conocimiento y arte
Marxismo.conocimiento y arteHAV
 
La pintura del quattrocento
La pintura del quattrocentoLa pintura del quattrocento
La pintura del quattrocentoMuchoarte
 
Recapitulación (parte 1)
Recapitulación (parte 1)Recapitulación (parte 1)
Recapitulación (parte 1)UdelaR
 
Principios de interpretación del arte
Principios de interpretación del artePrincipios de interpretación del arte
Principios de interpretación del arterosabrito
 
Culturas y Estéticas Contemporáneas - Fundamentación
Culturas y Estéticas Contemporáneas - FundamentaciónCulturas y Estéticas Contemporáneas - Fundamentación
Culturas y Estéticas Contemporáneas - Fundamentacióncochirula
 

Was ist angesagt? (20)

Hsca pautas para presentación de t ps
Hsca  pautas para presentación de t psHsca  pautas para presentación de t ps
Hsca pautas para presentación de t ps
 
Bloque III- cronograma
Bloque III- cronogramaBloque III- cronograma
Bloque III- cronograma
 
Metodo Iconologico
Metodo IconologicoMetodo Iconologico
Metodo Iconologico
 
Traducción de Van damme
Traducción de Van dammeTraducción de Van damme
Traducción de Van damme
 
Semiotica-panofsky
Semiotica-panofskySemiotica-panofsky
Semiotica-panofsky
 
Iconología
IconologíaIconología
Iconología
 
Teorias del arte panofsky 2016
Teorias del arte panofsky 2016Teorias del arte panofsky 2016
Teorias del arte panofsky 2016
 
Panofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconologíaPanofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconología
 
Giorgio vasari
Giorgio vasariGiorgio vasari
Giorgio vasari
 
Benjamin pasajes de parís- selección
Benjamin  pasajes de parís- selecciónBenjamin  pasajes de parís- selección
Benjamin pasajes de parís- selección
 
La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de ...
La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de ...La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de ...
La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de ...
 
Blog epis explicado
Blog epis explicadoBlog epis explicado
Blog epis explicado
 
El debate acerca del cambio de época.
El debate acerca del cambio de época.El debate acerca del cambio de época.
El debate acerca del cambio de época.
 
Collares y origenes del simbolismo (traducción)
Collares y origenes del simbolismo (traducción)Collares y origenes del simbolismo (traducción)
Collares y origenes del simbolismo (traducción)
 
Cultura visual
Cultura visualCultura visual
Cultura visual
 
Marxismo.conocimiento y arte
Marxismo.conocimiento y arteMarxismo.conocimiento y arte
Marxismo.conocimiento y arte
 
La pintura del quattrocento
La pintura del quattrocentoLa pintura del quattrocento
La pintura del quattrocento
 
Recapitulación (parte 1)
Recapitulación (parte 1)Recapitulación (parte 1)
Recapitulación (parte 1)
 
Principios de interpretación del arte
Principios de interpretación del artePrincipios de interpretación del arte
Principios de interpretación del arte
 
Culturas y Estéticas Contemporáneas - Fundamentación
Culturas y Estéticas Contemporáneas - FundamentaciónCulturas y Estéticas Contemporáneas - Fundamentación
Culturas y Estéticas Contemporáneas - Fundamentación
 

Andere mochten auch

Posibles preguntas de parcial biib y iii
Posibles preguntas de parcial  biib y iiiPosibles preguntas de parcial  biib y iii
Posibles preguntas de parcial biib y iiimercedeszubi
 
Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial)
Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial) Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial)
Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial) mercedeszubi
 
Guía corta del museo de la Acrópolis
Guía corta del museo de la AcrópolisGuía corta del museo de la Acrópolis
Guía corta del museo de la Acrópolismercedeszubi
 
Prácticos de Bloque III
Prácticos de Bloque IIIPrácticos de Bloque III
Prácticos de Bloque IIImercedeszubi
 
Diseño básico para entrega de powerpoint
Diseño básico para entrega de powerpointDiseño básico para entrega de powerpoint
Diseño básico para entrega de powerpointmercedeszubi
 
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011HAV
 
Cronograma Havi PláStica 2009
Cronograma Havi PláStica 2009Cronograma Havi PláStica 2009
Cronograma Havi PláStica 2009HAV
 

Andere mochten auch (8)

Posibles preguntas de parcial biib y iii
Posibles preguntas de parcial  biib y iiiPosibles preguntas de parcial  biib y iii
Posibles preguntas de parcial biib y iii
 
Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial)
Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial) Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial)
Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial)
 
Guía corta del museo de la Acrópolis
Guía corta del museo de la AcrópolisGuía corta del museo de la Acrópolis
Guía corta del museo de la Acrópolis
 
Prácticos de Bloque III
Prácticos de Bloque IIIPrácticos de Bloque III
Prácticos de Bloque III
 
Diseño básico para entrega de powerpoint
Diseño básico para entrega de powerpointDiseño básico para entrega de powerpoint
Diseño básico para entrega de powerpoint
 
Clase inaugural
Clase inauguralClase inaugural
Clase inaugural
 
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
 
Cronograma Havi PláStica 2009
Cronograma Havi PláStica 2009Cronograma Havi PláStica 2009
Cronograma Havi PláStica 2009
 

Ähnlich wie Cronograma 2014 con comentario bibliográfico

Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.DocAndruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.DocHAV
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesguest0b4f67c
 
Dr. adolfo vásquez rocca la crisis de las vanguardias y el debate modernida...
Dr. adolfo vásquez rocca   la crisis de las vanguardias y el debate modernida...Dr. adolfo vásquez rocca   la crisis de las vanguardias y el debate modernida...
Dr. adolfo vásquez rocca la crisis de las vanguardias y el debate modernida...Enzo Derocka
 
Dr. adolfo vásquez rocca la crisis de las vanguardias y el debate modernida...
Dr. adolfo vásquez rocca   la crisis de las vanguardias y el debate modernida...Dr. adolfo vásquez rocca   la crisis de las vanguardias y el debate modernida...
Dr. adolfo vásquez rocca la crisis de las vanguardias y el debate modernida...Adolfo Vasquez Rocca
 
Producto de la sesión 4
Producto de la sesión 4Producto de la sesión 4
Producto de la sesión 4Mc Coy M
 
Sánchez aca. antigua en marco pens. mítico
Sánchez  aca. antigua en marco pens. míticoSánchez  aca. antigua en marco pens. mítico
Sánchez aca. antigua en marco pens. míticoHAV
 
Documento de giselude [autoguardado]
Documento de giselude [autoguardado]Documento de giselude [autoguardado]
Documento de giselude [autoguardado]Gisela Delgado
 
johnvergermodosdever.docx
johnvergermodosdever.docxjohnvergermodosdever.docx
johnvergermodosdever.docxLiaCrespo1
 
Arte conceptual y sus manifestaciones
Arte conceptual y sus manifestacionesArte conceptual y sus manifestaciones
Arte conceptual y sus manifestacionesdiana938
 
Apunte para una aproximacion al arte amo vásquez
Apunte para una aproximacion al arte  amo vásquezApunte para una aproximacion al arte  amo vásquez
Apunte para una aproximacion al arte amo vásquezhectorsoto2108
 
"ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y ...
"ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y ..."ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y ...
"ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y ...Adolfo Vasquez Rocca
 
Portafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticas
Portafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticasPortafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticas
Portafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticasAlison Cerda
 
La estética posmoderna en el videoclip musical
La estética posmoderna en el videoclip  musicalLa estética posmoderna en el videoclip  musical
La estética posmoderna en el videoclip musicalZahildur Cartoon
 

Ähnlich wie Cronograma 2014 con comentario bibliográfico (20)

Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.DocAndruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
 
Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
 
Dr. adolfo vásquez rocca la crisis de las vanguardias y el debate modernida...
Dr. adolfo vásquez rocca   la crisis de las vanguardias y el debate modernida...Dr. adolfo vásquez rocca   la crisis de las vanguardias y el debate modernida...
Dr. adolfo vásquez rocca la crisis de las vanguardias y el debate modernida...
 
Dr. adolfo vásquez rocca la crisis de las vanguardias y el debate modernida...
Dr. adolfo vásquez rocca   la crisis de las vanguardias y el debate modernida...Dr. adolfo vásquez rocca   la crisis de las vanguardias y el debate modernida...
Dr. adolfo vásquez rocca la crisis de las vanguardias y el debate modernida...
 
Producto de la sesión 4
Producto de la sesión 4Producto de la sesión 4
Producto de la sesión 4
 
Sánchez aca. antigua en marco pens. mítico
Sánchez  aca. antigua en marco pens. míticoSánchez  aca. antigua en marco pens. mítico
Sánchez aca. antigua en marco pens. mítico
 
Jiménez. Componentes.pdf
 Jiménez. Componentes.pdf Jiménez. Componentes.pdf
Jiménez. Componentes.pdf
 
Documento de giselude [autoguardado]
Documento de giselude [autoguardado]Documento de giselude [autoguardado]
Documento de giselude [autoguardado]
 
El arte
El arteEl arte
El arte
 
Estetica historia
Estetica historiaEstetica historia
Estetica historia
 
johnvergermodosdever.docx
johnvergermodosdever.docxjohnvergermodosdever.docx
johnvergermodosdever.docx
 
Arte conceptual y sus manifestaciones
Arte conceptual y sus manifestacionesArte conceptual y sus manifestaciones
Arte conceptual y sus manifestaciones
 
El objeto como pretexto. Texto de catálogo
El objeto como pretexto. Texto de catálogoEl objeto como pretexto. Texto de catálogo
El objeto como pretexto. Texto de catálogo
 
Apunte para una aproximacion al arte amo vásquez
Apunte para una aproximacion al arte  amo vásquezApunte para una aproximacion al arte  amo vásquez
Apunte para una aproximacion al arte amo vásquez
 
"ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y ...
"ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y ..."ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y ...
"ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL. LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y ...
 
FDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptxFDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptx
 
Portafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticas
Portafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticasPortafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticas
Portafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticas
 
La estética posmoderna en el videoclip musical
La estética posmoderna en el videoclip  musicalLa estética posmoderna en el videoclip  musical
La estética posmoderna en el videoclip musical
 
Walter benjamin
Walter benjaminWalter benjamin
Walter benjamin
 

Kürzlich hochgeladen

CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to  C1 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 5to  C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C1 Secundaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxJulioSantin2
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaIGNACIO BALLESTER PARDO
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
SIANET - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
SIANET  - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdfSIANET  - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
SIANET - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdfNELLYKATTY
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
Semana Santa en Popayán para el año 2024
Semana Santa en Popayán para el año 2024Semana Santa en Popayán para el año 2024
Semana Santa en Popayán para el año 2024yaco173
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Kürzlich hochgeladen (20)

CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to  C1 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 5to  C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C1 Secundaria Ccesa007.pdf
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptx
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T3  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T3 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
 
SIANET - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
SIANET  - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdfSIANET  - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
SIANET - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ENFERMERÍA
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ENFERMERÍAEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ENFERMERÍA
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ENFERMERÍA
 
Semana Santa en Popayán para el año 2024
Semana Santa en Popayán para el año 2024Semana Santa en Popayán para el año 2024
Semana Santa en Popayán para el año 2024
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
 

Cronograma 2014 con comentario bibliográfico

  • 1. HISTORIA DE LAS ARTES VISUALES I CARRERAS DE PLÁSTICA 2014 BLOQUE I – MATERIALIZACIÓN DEL MITO TEMA TEÓRICO PRÁCTICO CLASE 1 MARCO TEÓRICO INTRODUC CIÓN AL EJE TEMÁTICO 09-04 Andruchow, M., Grisolia, M., Lagreca, L. y Sánchez, D. 2006. Eje conceptual: El arte como materialización del mito y la acción ritual. Material de circulación interna. Este texto es introductorio al eje. Conceptos a tener en cuenta: a- El arte es un proceso donde intervienen artista o hacedor, obra o acontecimiento, público, participante… Al ser proceso no es una cosa y por tanto es situacional y relacional. No se puede entender el arte sólo desde el artista, ni sólo desde la obra o sólo desde el público. Hay que articularlo como proceso. Y el proceso se hace complejo cuando hay separación de espacios y tiempo entre la red de sentido del público y del hacedor. b- El proceso artistico en este eje está inserto en una red de sentido de pensamiento mítico. La obra actúa como mito materializado y tanto el mito como en este caso la culminación del proceso 24-04 Eliade, M. 1998 (1957), Lo sagrado y lo profano. España, Paidós. Introducción, Cap. I y Glosario. Eliade, M. 1991 (1963), Mito y Realidad. Barcelona, Labor. Cap. I La estructura de los mitos y Cap. II Prestigio mágico de los “orígenes”. Fromm, E. 1972 (1951), El lenguaje Olvidado, Buenos Aires, Hachette. I Introducción, II Naturaleza del lenguaje simbólico. Estos tres textos fundamentan el eje conceptual especificando los concepto de mito, acción ritual, sagrado, símbolo y lenguaje simbólico. Los tres nos van a llevar a la conclusión que el lenguaje simbólico es un lenguaje inherente al ser humano, con una lógica específica que se diferencia de la lógica aristotélica occidental. Que el arte y el mito utilizan el lenguaje simbólico. Por ello se relacionan en el proceso artístico que se desarrolla en una red de sentido mítico y sagrada, actúa como elemento que hace presente al mito a partir de la acción ritual. LOS TRES TEXTOS FUNDAMENTAN LA HIPÓTESIS QUE CONSTRUYE EL EJE. EL PROCESO ARTÍSTICO
  • 2. artístico se logra a partir de la acción ritual. Eso hace que lo artístico no proceda como representación sino como concreción. El mito a través del ritual no se representa sino que se hace presente. El proceso artístico en este caso es una vivencia plena como de una realidad paralela, no es representación mediada. Castoriadis, C. 2004 Sujeto y verdad en el mundo histórico social. Seminarios 1986-1987. La creación humana I. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica (1ra. Edic. en francés 2002). Caps. “Advertencia” y “I Seminario del 26 de noviembre de 1986” En este texto se plantea la idea del mundo histórico social como construcción y no como consecuencia o resultado de nada. Esta postura es diferente tanto a la mirada positivista, como marxista. No vale buscar causales de los acontecimientos o reglas universales del devenir histórico sino establecer interpretaciones racionales tratando de relacionar nuestra red de sentido con la del tiempo que analicemos. Esto implica que toma sentido desde lo que Castoriadis denomina “los dominios del hombre”. Al ser construcción es cultural y no natural y tiene un devenir no previsible. Este texto nos sirve para justificar nuestro enfoque conceptual que construye hipótesis ordenadoras y racionalmente justificables pero EN EL MARCO DEL PENSAMIENTO MÍTICO, CONSTRUYE UNA RED DE SENTIDO BASADA EN EL MITO DONDE LA OBRA DE ARTE ACTÚA COMO MITO MATERIALIZADO Y EL MITO SE HACE PRESENTE A TRAVÉS DE LA ACCIÓN RITUAL QUE UTILIZA LA EXPERIENCIA ESTÉTICA PARA CONFORMAR, COMUNICAR Y VALIDARSE COMO COSTRUCTOR DE MUNDO.
  • 3. no tiene la intención de presentar verdades que naturalizan lo cultural y reducen su complejidad en pos de una verdad absoluta. Esto no implica caer en la trampa del relativismo sino entender la lógica y la complejidad de “los dominios del hombre” “el mundo histórico y social tanto en la dimensión simbólica como imaginaria”. AMBOS TEXTOS FUNDAMENTAN Y EXPLICITAN EL MARCO TEÓRICO DE LA ASIGNATURA CLASE 2 PREHISTOR IA – Lascaux. Chauvet 16-04 Pascua Turrión Juán Francisco. 2006. El arte paleolítico: historia de la investigación, escuelas interpretativas y problemáticas sobre su significado. En línea rupestre web http://rupestre web2.tripod.com/artepaleolitico.html Gómez Abadía Oscar. González Morales Manuel. 2006. La idea de progreso en el estudio del arte parietal paleolítico. Pasado, presente ¿Y Futuro?-. Zephyrus, 59, 2006, 155- 162. Universidad de Salamanca. ISSN: 0514- 7336 Van Damme Wilfried.2010. Art – Paleolithic, En: Encyclopedia of World History, ed. W. McNeill et al., I: 239-47 Great Barrington, MA: Berkshire Publishing, Traducción Mercedes 08-05 Groenen, M. 2000 Sombra y luz en el arte paleolítico, Barcelona, Ariel (1ª edic. en francés, 1997). Introducción y capítulos 5 a 12. http://www.culture.gouv.fr/culture/arcnat/lascaux/es / Este texto analiza de modo fenomenológico la experiencia artística. Lo interesante aquí es que la dimensiona como proceso. El arte no está en la forma o el significado de la obra, no está en el artista que la realiza, sino que eso toma sentido en la experiencia fenomenológica del observador-público. Por eso se tienen que activar los tres elementos y el sentido es dinámico y se construye desde la experiencia espacial (no es lo mismo la obra en la caverna que en un lugar de luz, no es lo mismo en un soporte bidimensional que en la roca de la caverna, no es lo mismo a plena luz que a partir de la luz de la antorcha, etc, etc, etc) La obra se co construye entre el artista, el entorno espacio- temporal, el fenomenológico y el público-observador.
  • 4. Zubiaurre 2013 www.lascaux.culture.fr http://www.culture.gouv.fr/culture/arcnat/chauvet/es/in dex.html Herzog. 2010. La cueva de los sueños olvidados. http://vk.com/video175402064_162819226 http://www.youtube.com/watch?v=7r06Y6EU7Bw Estos tres textos dimensionan el arte prehistórico europeo tratan tres problemáticas. 1- El sentido-función del arte paleolítico. ¿Para qué lo hacían? El texto de Pascua Turrión realiza un raconto historiográfico de las distintas interpretaciones que se tuvieron y tienen del sentido-función, significado del arte paleolítico 2- El origen del arte. Preguntarse ¿Cuándo empezó el arte es lo mismo que preguntarse qué es o cuándo hay arte? Lo histórico y teórico se unen. El texto de Bednarick tiene una postura basada en los restos arqueológicos y paleoantropológicos gradualista y que toma también los testimonios tecnológicos materiales como patrón de medida y de validación de hipótesis. El arte empieza con los homínidos y se desarrolla gradualmente. El critica (pero la explicita claramente) otra idea del origen y concepto de arte de la cual la GROENEN NOS PERMITE ANALIZAR EN EL ARTE PALEOLÍTICO EUROPEO LA HIPÓTESIS DE ENTENDER EL ARTE COMO PROCESO SITUACIONAL Y RELACIONAL QUE PARTE DE LA EXPERIENCIA FENOMENOLÓGICA MULTIDIMENSIONAL Y MULTISENSORIAL. EL PENSAMIENTO OCCIDENTAL MODERNO TIENDE A REDUCIR LOS CONCEPTO A LEYES CONSTANTES Y UNIVERSALES. GROENEN MUESTRA EN EL EJEMPLO DEL ARTE PALEOLÍTICO JUSTAMENTE LO CONTRARIO DE LA EXPERIENCIA DEL PROCESO ARTÍSTICO.
  • 5. cátedra siempre estuvo más cerca que es una idea irruptiva del arte y la capacidad del ser humano de producirlo, basado más en testimonios de análisis genético de los restos paleoantropológicos. Este es un debate absolutamente abierto. 3- La idea de progreso o evolución en el arte. Es otra de las importantes preguntas o marcos teóricos implícitos en la historia del arte. ¿Hay progreso o sentido de evolución en el arte? ¿Qué significa manejar ese concepto de modo implícito o explícito para analizar el proceso artístico? En este caso el texto de Gómez Abadía y González Morales rebaten el concepto de progreso o evolución en el análisis del arte rupestre paleolítico a partir de descubrimiento de las cuevas de Chauvet que de confirmarse su fechado refutan la teoría de Leroi Gourhan sobre el desarrollo de las formas y etapas del arte paleolítico. EN SINTESIS SE TRABAJAN LAS PREGUNTAS DE QUÉ, CUÁNDO, CÓMO Y PARA QUÉ DEL ARTE PALEOLÍTICO, QUE COMO ES EL PRIMER ARTE SE TRANSFORMA INMEDIATAMENTE EN UN QUÉ-CUÁNDO, CÓMO Y PARA QUÉ DEL ARTE EN GENERAL.
  • 6. CLASE 3 AMÉRICA ANTIGUA Iconografía de la cerámica mochica como “imago mundi” cosmovisión y arte chamánico. Pintura mural como materialización del mito y el poder. 23-04 Stuart D.. 2003 El sacrificio humano .La ideología del sacrificio entre los mayas. Revista de arqueología mexicana vol 11 número 63 Instituto de Investigaciones Estética TV UNAM. 2000 Bonampak Mensajes Pictóricos. http://www.youtube.com/watch?v=yaXyTospDKg Graulich, M.: (1995) "Bonampak, La lógica de las pinturas", en: Religión y sociedad en el área maya, Madrid, Publicación de la Sociedad española de estudios mayas 3; pp. 43-50. Disponible en línea en: <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=2775192>, [10 de agosto de 2009]. Magaloni, D.; Newman, R.; Baños, L. y Falcon, T.: Los pintores de Bonampak, [en línea] INAH-Instituto de Investigaciones estéticas-UNAM-NGS; <http://www.mesoweb.com/pari/publicatio ns/rt10/Pintores.pdf>; pp. 159-168, [10 de agosto de 2009]. Hurst, H. 2003 San Bartolo, Petén: técnicas de pintura mural del preclásico tardío En XVI Simposio de Investigaciones 15-05 Golte Jürgen. 2009. 12-54. 255-286. Moche. Cosmología y Sociedad. Una interpretación iconográfica. Centro Bartolomé de las casas. Lima. Instituto de estudios peruanos. El texto sitúa la dimensión mítica de las imágenes de la cerámica mochica, tanto en su modelado como en su construcción bi- dimensional. En la introducción describe el universo y la cosmovisión que regía la cultura moche y el estrecho vínculo que existía entre el mito, el ritual y las obras que describen los mismos. En la presentación del caso del “baile de la soga” lo analiza en el marco del pensamiento mítico y la acción ritual desde una metodología iconográfica.
  • 7. Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.335-344. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala Urquizú, M. y Hurst, H. 2003 Las pinturas murales de San Bartolo: Una ventana al arte y cosmovisión del hombre prehispánico. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.325-334. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala National Geographic. Video. 2006. Descubren en Guatemala la Capilla Sextina de los Mayas. http://www.youtube.com/watch?v=zE0zFXys050 Esta bibliografía analiza un caso en el mundo de la América Antigua vinculado a la Pintura mural maya del eje arte, mito y acción ritual. Se toman dos casos. Uno del preclásico. Las pinturas de San Bartolo y otra del clásico, las pinturas de Bonampak. Los textos y los videos, salvo el de Stuart, sitúan las pinturas en espacio y tiempo, hablan de la temática, el estilo y su simbolismo. El hecho de elegir un ejemplo del pre-clásico y otro del clásico es para demostrar que en tiempos distintos se
  • 8. mantienen criterios constantes, que plantean el sentido-función del arte parietal como mito materializado, con la particularidad en el arte maya, desde el punto de vista temático que el relato incluye hechos históricos precisos que dan legitimidad y dimensión sagrada a las dinastías reales de las distintas ciudades mayas. El texto de Stuart le da dimensión a la cosmovisión del concepto de sacrificio humano en la cultura maya que se aprecia en los dos ejemplos mostrados tanto de San Bartolo como Bonampak. ESTOS DOS CASOS MUESTRAS EL PROCESO ARTÍSTICO EN EL MARCO DEL PENSAMIENTO MÍTICO DONDE LA RED DE SENTIDO DEL MITO CONSOLIDA LA COSMOVISIÓN SAGRADA PERO TAMBIÉN LA HISTÓRICA POLÍTICA A PARTIR DE PROCESOS DE ANALOGÍAS ENTRE EL RELATO DEL MITO (TIEMPO ORIGINARIO) Y EL RELATO HISTÓRICO DINÁSTICO (TIEMPO HISTÓRICO). EN ESTE CASO LA OBRA MUESTRA COMO EL RITUAL DINÁSTICO ES EL QUE HACE PRESENTE AL MITO ENCARNÁNDOSE EN LOS GOBERNANTES Y DÁNDOLE LEGITIMIDAD SAGRADA. EL SACRIFICIO HUMANO ES PARTE DE ESE RITUAL. EL ANÁLISIS ICONOGRÁFICO NOS PERMITE
  • 9. DEMOSTRAR ESTOS VÍNCULOS. CLASE 4 El pasaje del mito al logos en el mundo dela Grecia Clásica. 30-04 UBICACIÓN ESPACIO-TEMPORAL. RELACIÓN CON LA ACTUALIDAD. PENSAMIENTO MÍTICO Y LOGOS. TEATRO Y ÁGORA. PARTENÓN Vernant, J. P. 1986. Los orígenes del pensamiento griego. Eudeba. Bs. As. Barthes, R., Lo obvio y lo obtuso, Cap.: “La representación. El teatro griego”. Castoriadis, C. Figuras de lo pensable. “Antropogenia en Esquilo y Autocreación en Sófocles”, pp. 13-33. Durante la cultura griega nace un nuevo modo de entender el mundo, novedoso en la historia de la humanidad. Ese nuevo modo de entender el mundo es el filosófico. Sin embargo ese cambio no fue sustitutivo con el modo mítico y no surge de una evolución biológica o mental sino de un cambio en el proceso histórico y social. Esta clase se muestra la genealogía del nacimiento del pensamiento filosófico y como el proceso de transición se manifiesta en diversas disciplinas artísticas, en este caso a través del teatro. El texto de Vernant analiza desde un marco teórico materialista las particularidades que se dieron en el proceso histórico, social y 22-05 Pensamiento mítico y logos en relieves y esculturas del Partenón Pandermalis Dimitrios y otros. 2009. Acropolis museum short guide. Athens. Stamatia Eleftheratou. (Traducción cátedra). Gombrich, Ernst: (1954), Arte e ilusión, Estudio sobre la psicología de la representación, Barcelona, Gustavo Gilli, 1979; segunda parte, cap. IV, pp. 112-137. Documental Discovery Channel. 2001. El misterio del Partenón. www.youtube.com/watch?v=mHQJLKYVM_8 Aquí se elige el desarrollo estilístico y del sentido de la escultura griega entre el período arcaico y clásico, que coincide con el desarrollo en la polis de proceso de aparición del pensamiento filosófico. En el análisis estilístico e iconográfico de las esculturas y relieves de templos se puede observar esta transformación. En el texto de Gombrich se plantea la
  • 10. económico de la cultura micénica, su derrumbe y cómo de ese cambio y las circunstancias históricas que lo rodearon, surgió el modelo de la polis basado en la eliminación de la autoridad real y la sacerdotal. Transformándose el modo de las relaciones socio-políticas y por tanto de la sociedad. Vernant dice que “la razón es hija de la ciudad”. El caso elegido en esta clase es el teatro griego, que es un punto tangencial y de transición entre el pensamiento mítico y el filosófico, ya que surge como ritual que hace presente a partir de historias de héroes y dioses aspectos de la conducta humana. Se da en este caso la particularidad de un ritual que no promueve la certeza sino la pregunta acerca del destino de hombre y su sociedad. Mientras el texto de Barthes describe las características y funciones del teatro griego, el texto de Castoriadis presenta el desarrollo del pensamiento y el pasaje del mito al logos, a partir de lo que él denomina el proceso de “antropogenia”, que es la construcción del concepto de “ser humano” independiente de la autoridad sagrada. hipótesis siguiente: El modelo mimético del arte griego es la materialización del modo de pensar y construir mundo que tiene esta cultura, basado en una mentalidad teorética y descubridora, que se traduce en lo estilístico en un modelo de adecuación con lo real basado en el proceso de esquema y corrección. Ese proceso que se observa en el desarrollo estilístico, en la escultura arcaica- clásica y en los ciclos iconográficos de los relieves escultóricos de templos emblemáticos como el de Zeus en Olimpia y el Partenón en Atenas. Este proceso de humanización escultórica es en parte equivalente a la “antropogenia” que se observa en la tragedia, con la diferencia que, mientras en la tragedia surge una pregunta acerca del destino humano y de la polis, que de algún modo es parecido a cómo se desarrolla el programa iconográfico del altar de Zeus en Olimpia, en el programa iconográfico del Partenón presenta una glorificación del pueblo de Atenas con sentido conmemorativo. Por eso se habla de un mito socio-histórico. BLOQUE II A– LA CONSTRUCCIÓN
  • 11. DEL SENTIDO DE LA OBRA DE ARTE COMO ALEGORÍA. Mundo helenístico y romano CLASE 5 Arte, elite y racionalidad. La obra de arte como alegoría 07-05 Sánchez, D. 2011. Arte, elite y racionalidad. La obra de arte como alegoría a partir de un proceso de mediación discursiva realizado desde una operatoria interpretativa racional. Material de circulación interna de la cátedra Onians, J. 1996. Arte y pensamiento en la época helenística, Madrid, Alianza Forma. Cap. III: “Alegoría, Imágenes y Signos”, pp. 137-170. El texto Arte, elite y racionalidad encuadra las transformaciones en la estructura del proceso artístico, que dan lugar a la fundamentación del eje. La transformación de la obra de arte de mito materializado en alegoría, a partir de la acción del artista, que trabaja con conceptos abstractos que los presenta de un modo comunicable visualmente, desde un código que debe ser conocido por el espectador para entenderlo (Por eso el uso de la palabra elite) a partir una operatoria racional (el proceso de interpretación) que parte de una mediación discursiva (La alegoría actúa en el marco de las reglas de un lenguaje que hace al 29-05 Preaux, C. (1978). El mundo helenístico. Grecia y Oriente. Ed. Nueva Clío, Barcelona, 1984, Tomo II, Cap. V, pp. 407-427. Kunze Max. (1991). El gran altar de mármol de Pérgamo. Su redescubrimiento, su historia y su reconstrucción. Museo del estado de Berlín. El texto de Preaux dimensiona el cambio en la vivencia de lo sagrado, que se desarrolla en el período helenístico, a partir de las transformaciones socio-políticas (la caída de la Polis y la emergencia del Imperio de Alejandro y su posterior división en reinos independientes) y del sistema de pensamiento (el nacimiento del pensamiento filosófico y el nuevo modo de explicar la realidad desde fundamentos lógicos y no míticos). Por un lado lo sagrado parte desde una experiencia individual y ya no colectiva. Esto último queda reservado al culto oficial que da fundamento a los sistemas políticos establecidos. Por ejemplo la validez de una dinastía o los sitios de culto y asistencia históricos y pan-griegos como Delfos u Olimpia. Esta experiencia individual requiere de un modo de integrarse a los cultos a partir de un proceso de iniciación, que
  • 12. concepto abstracto comunicable). Este cambio del proceso tiene un tiempo preciso que es el mundo helenístico y responde al nacimiento del pensamiento filosófico y fundamentalmente el surgimiento de la lógica y sus reglas como proceso de pensamiento. El texto de Onians es el que desarrolla el concepto de alegoría en el mundo helenístico y como actúa en las artes visuales de ese período. En la última parte del capítulo II enmarca el arte de la ciudad de Pérgamo en el período helenístico de los Atálidas (Siglo II AC) como un arte vinculado a la filosofía estoica y cómo la retórica alegórica de ese arte se inscribe en los valores de esta corriente filosófica. En el capítulo III analiza el desarrollo del uso de la alegoría en el arte helenístico, tanto desde el tema (iconografía) como los recursos retóricos visuales (poses, atributos) y formales (el estilo). demanda una serie de pruebas y experiencias de ayunos y trances que hacen volver la experiencia de lo sagrado a lo corporal y sensible. Mientras que las vivencias de lo sagrado provienen de las corrientes filosóficas (estoicismo, epicureismo, cinismo), estas toman un valor moral y racional, tienden a ser ateas y se convierten en una ascesis y perfeccionamiento por los caminos de la racionalidad. En cambio, cuándo las vivencias de lo sagrado provienen de cultos de origen no griego como los de Isis o no Olímpicos como el de Dionisos, se requiere de un ritual de iniciación que muchas veces se mantiene en secreto y que deriva en un movimiento contracultural que requiere de un control o acomodamiento a las pautas que regulan la vida de los estados helenísticos para que no terminen poniendo en crisis el orden social establecido desde el culto oficial. Por tanto en lo que a ejemplos artísticos se refiere vinculado con el sentido de lo sagrado en el mundo helenístico a partir de la emergencia de la obra de arte como alegoría aparecen dos modalidades: 1- La presentación de la obra de arte como alegoría para fundamentar desde lo sagrado un orden político (Como se verá en el altar de Zeus en Pérgamo y posteriormente en el arte oficial romano)
  • 13. 2- La presentación de la obra de arte como alegoría para dar cuenta a partir de un relato, una experiencia de iniciación o trance sagrado. El texto de Max Kunze desarrolla el programa iconográfico del Altar de Zeus en Pérgamo como ejemplo de obra de arte en el marco de un culto oficial que de legitimidad a un proceso histórico político. En este caso la dinastía de los Atálidas que se presentan como herederos de Telefos (Hijo de Hércules) y que en sentido hermenéutico sus acciones político-militares repiten el sentido civilizador y de ordenamiento del cosmos de los dioses Olímpicos. Las luchas de los Atálidas son presentadas alegóricamente como si fueran las luchas ordenadoras de los dioses olímpicos contra los titanes. CLASE 6 La sacralidad en ámbitos privados VILLA DE LOS MISTERIOS 14-05 Veyne Paul. 2010 (Primera edición en francés 2005). Sexo y Poder en Roma. Paidós. Buenos Aires. Cuarta parte. La Pareja y la sexualidad en Roma. Día de boda en Pompeya. 139-142. Grimal Pierre. 2011 (Primera edición en francés 1998. El amor en la Roma Antigua. Paidós. Buenos Aires. Capítulo 2. El amor y lo sagrado. 49-57. 05-06 Zanker, P. 1992. Augusto y el poder de las imágenes. Alianza Forma, Madrid, Cap. IV: El programa de renovación cultural Bianchi Bandinelli, R. 1969. Roma centro del poder. “La formación de un arte imperial”., págs.. 223 a 275. Colección el Universo de las Formas. Aguilar. Madrid Davies Penélope. (Original inglés 1994). Las políticas de perpetuación. La columna
  • 14. AA.VV. 1998. Pintura Romana Antigua, Albores de la Belleza. Catálogo de la muestra homónima realizada por la Unión Latina y el Banco de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires. Los tres textos presentan un análisis del mural referido a un ritual de iniciación dionisíaca o según otras interpretaciones más recientes, a un relato de los preparativos de una boda en el marco del ritual romano, situado en la llamada Villa de los Misterios en el campo arqueológico de lo que fue la ciudad de Pompeya. La emergencia de una nueva vivencia de lo sagrado a partir de un vínculo individual que se inicia en el mundo helenístico, sumado a la estructuración familiar romana y el culto a los espíritus del hogar-lugar (genios loci) da lugar al surgimiento del mundo privado y por tanto el surgimiento de un proceso artístico en ese ámbito. Los frescos de la Villa de los Misterios son un ejemplo de ello. Los textos de Grimal, Veyne y el catálogo de la exposición de la Unión Latina hablan de los mismos, tanto desde su interpretación de relato de un misterio dionisíaco como descripción de una simple boda romana. trajana y el arte de la conmemoración. Traducción Molina Laura y Andruchow Marcela. 2010. Cátedra Historia del arte I (Paleolítico, Neolítico, Antigüedad Clásica) FBA UNLP. Artículo que nace de la disertación doctoral “Politics and Design: The Funerary Monuments of the Roman Emperors from Augustus to Marcus Aurelius (c. 28 B.C.-A.D. 193)”, Universidad de Yale, 1994. Fuente: <http://web.mac.com/rhondataube/iWeb/R honda%20Taube/Art%206%20HONORS_files /Davies%20Trajan%27s%20Column.pdf>, [febrero de 2010]. Los textos aquí presentados siguen en línea con lo trabajado en la clase correspondiente al mundo helenísitco. Los tres hablan del arte oficial romano que está en línea con el sentido que se le daba al arte helenístico: Un arte alegórico que justificaba el orden establecido a partir de la divinización que le daba legitimidad a los gobernantes. Pero en el caso de Roma hay particularidades que vale la pena destacar. En el caso del texto de Zanker se presenta todo un programa político de gobierno, materializado en el culto y a través de él las imágenes y que se concentran a partir de la construcción de una figura que lo aglutina: Augusto. En él se alegoriza a Roma y en él se alegoriza un período de edad dorada basado en valores específicos como son la pietas (misericordia, capacidad de argumentación y
  • 15. predicamento ), la pública magnificencia (priorización de lo público y comunitario) y las mores maiorum. (Virtudes morales públicas y privadas). En los casos de Bianchi Bandinelli y Davies se presenta la misma estructura para la figura de Trajano pero con el desplazamiento hacia un culto a la personalidad, un emergente más laico basado en la figura del emperador como líder. La columna Trajana como relato heroico y la creación del foro como espacio conmemorativo. CLASE 7 21-05 . Veyne Paul. 2010 (Primera edición en francés 2005). Sexo y Poder en Roma. Paidós. Buenos Aires. Tercera parte. La muerte como espectáculo. 95 a 126. Grimal Pierre. 2008. (Primera edición en francés 1981). La civilización romana. Vida, costumbres, leyes, artes. Bolsilibros Paidós Buenos Aires. 286-292 y 340-347. Roma presenta el primer ejemplo de cultura de masas, entiendo esto no sólo como la concentración de cientos de miles de personas en una ciudad sino en un marco de cosmopolitismo con identidades diversas. El culto imperial de raíz helenística no era suficiente legitimador del orden establecido. Su complejidad y ritualidad no llegaba a las 19-06 Parcial
  • 16. masas. Frente a esto surge un vínculo de enlace entre el emperador y su clase dirigente para con la masa urbana: el circo romano. Un modo simbólico de presentar a la Roma eterna y a su vez una manera de legitimar la violencia y la crueldad del sistema en dimensión lúdica y estética en clave de espectáculo de entretenimiento. Los dos textos aquí presentados dimensionan el mundo de los gladiadores y del circo romano en general en este sentido espectacular y masivo, como hecho social, político, cultural y estético. BLOQUE II B– LA CONSTRUCCIÓN DEL SENTIDO DE LA OBRA DE ARTE COMO ALEGORÍA. La obra de arte como materialización del dogma. CLASE 8 Nacimiento de la estética medieva 28-05 GRABAR, André, 2007. Los orígenes de la estética medieval. Siruela. Madrid. Pp. 17 a 112 La crisis del mundo clásico genera la disolución del arte mimético. Los valores por el desapego del mundo circundante, especialmente la filosofía estoica y luego el neo-platonismo da inicio a la estética medieval en el marco del mundo del bajo 26-06 LAGRECA, Lía, 2003, Ubicación y temática de los mosaicos de la iglesia de San Vitale, Ravenna. Texto de circulación interna de la Cátedra. Bibliografía temática complementaria: BECWITH, John: (1997) Arte paleocristiano y bizantino, Madrid, Cátedra; Cap. 5, pp. 113-158
  • 17. imperio romano. La pintura pierde el modelo mimético naturalista dado por el claroscuro y la perspectiva a eje de fuga. Se hace más planimétrica. La escultura pierde el ideario clásico de la armonía y se transforma en fisonomista y expresiva y luego en conceptual sin respetar las proporciones miméticas. Ambas son influenciadas por un proceso de desmaterialización que está asociado a las corrientes teórico filosóficas imperantes en la época del bajo imperio. En ese contexto nace el arte cristiano que no es más ni menos que el arte del bajo imperio resignificado. Temas clásicos característicos como el Moscóforo se transforman en el Buen Pastor, la imagen del modelo del filósofo estoico se convierte en la figura de Jesús (todavía no consolidada como el hombre barbado). Sin embargo a pesar de presentarse como un arte de tema sagrado y en especificidades litúrgicas como sacro, la obra de arte mantiene su carácter alegórico. Lo que el arte transmite a partir de la alegoría decodificada en un proceso racional de mediación discursiva, son conceptos abstractos, que hablan de la superación de la muerte por parte del fiel que adhiere al cristianismo, en la época del arte de catacumbas (Antes de la denominada Paz de la Iglesia que fue la época en que el cristianismo era perseguido o levemente tolerado). Luego que el cristianismo es El texto de Lagreca toma como caso la Iglesia de San Vitale en Ravenna y analiza el programa iconográfico del Coro de la iglesia que refiere al dogma de la Eucaristía, la consagración del templo a la memoria de un Santo Martir y la materialización del concepto denominado Cesaropapismo en un período de esplendor del arte bizantino, como fue el reinado de Justiniano en la primera mitad del siglo VI. El teto de Becwith dimensiona el arte bizantino durante el período de Justiniano y habla de la particularidad de la técnica del mosaico.
  • 18. permitido y luego se hace la religión del imperio (De Constantino a Teodosio) el arte cristiano transmite a partir de la alegoría el dogma religioso que se va constituyendo con el vínculo que se establece entre la filosofía clásica y la tradición judaica (La denominada patrística): La santísima trinidad, la eucaristía, la consolidación de la Virgen María como madre de Dios, etc. El texto de André Grabar analiza este proceso. Desde el mensaje del arte bizantino, el fundamento filosófico de la estética medieval a partir de la filosofía de Plotino y el modo de resolución la problemática de representar lo Inteligible desde lo iconográfico y lo estilístico. CLASE 9 La alegoría de lo uno y múltiple en la obra de arte islámica 04-06 Ñ, Revista de Cultura, Clarín, Nº 177, 17- 11-2007. Número especial ¿“Qué es el Islam”?, Una introducción al Islam, pp. 9-11 GRUBE, Ernst J. “Introducción: Qué es la arquitectura islámica?”, en MICHELL, G. 1988, La arquitectura del mundo islámico, Madrid, Alianza. (Primera edición en inglés, 1985). Páginas 10 a 14 El arte islámico parte de un religión totalizadora, que conmina al hombre que abraza su credo a obedecer la totalidad de sus preceptos, que están claramente expresados en el libro sagrado que es el 03-07 GRABAR, Oleg. 1980. La Alhambra. Iconografía, formas y valores. Aguilar Madrid. Cap III y Conclusión. CORRECHER, Consuelo. Un punto de partida antijardín: el oasis. Los ocultos jardines del Islam. Revista “ El jardín en la Argentina” Año 8 Nº 30. p. 38/41 Jardines paradigmáticos del mundo medieval. Los hispano-islámicos. Revista “El jardín en la Argentina” Año 8, Nº 31. p. 32/36. PÉREZ GÓMEZ, Rafael, 2004, Un matemático pasea por la Alhambra, Semana europea para la Ciencia y la Tecnología, Departamento de matemática aplicada, Universidad de Granada
  • 19. Corán. A pesar de ser monoteísta y arraigar en la tradición judaica (Abraham es un patriarca común entre musulmanes y judíos, Jesús es considerado un profeta) sus principios teológicos y sus prácticas del culto son diferentes. Entre ellas está la no representación del profeta Mahoma, ni de Alá (Dios). El predominio es de la palabra y los conceptos abstractos. En ese marco es que emerge el arte islámico tradicional, que a primera vista es no representativo y aparentemente ornamental. Sin embargo, desde una perspectiva abstracta emerge también un mensaje alegórico, al cuál hay que decodificar mediante un proceso de mediación que utiliza la racionalidad. En parte es discursivo pleno como es el arte basado en la caligrafía árabe y en parte es alegórico matemático, desde la articulación desde distintos principios de simetría que formas geométricas que alegorizan principios teológicos. El texto de la revista Ñ introduce desde la cultura general a los principios del Islam. El testo de Grube realiza lo mismo pero desde un marco más integral, vinculándolo a la arquitectura como materialización de una cosmovisión. El caso a analizar como ejemplo de arte islámico en el cual la obra de arte es una alegoría que a partir de una mediación generada por una operatoria racional presenta un concepto teológico es el de la Alhambra. Siendo un edificio laico y de función gubernamental no escapa de la cosmovisión totalizadora del islám. En este caso, la decoración geométrica y su sistema de diferentes formas de partición del plano son la alegoría del dogma que enuncia que Ala está en todos lados y que por tanto es uno y múltiple a la vez. El texto de Oleg Grabar presenta la problemática de entender este arte como un programa iconográfico alegórico. El texto de Correcher plantea también el uso del jardín islámico como un planteo alegórico para ampliar por medio de la mayor cantidad de sentidos (a la vista y el sonido se le suma el olfato) la experiencia sagrada de entender a Ala como un continuo uno y múltiple. Finalmente el texto de Rafael Gómez explica desde el fundamento matemático la lógica de las formas abstractas que están presentes en los murales y relieves de la Alhambra. BLOQUE III La obra de arte como apropiación individual. La emergencia de lo laico y lo humano. De la
  • 20. materialización del dogma a la de un temperamento o sistema de comunicación visual. CLASE 10 PRESENTACION DEL EJE La emergencia de la imagen laica en el medioevo medieval HERÁLDICA MEDIEVAL 11-06 http://www.s-gabriel.org/heraldry/ Le Goff Jacques. 2010 (Primera edición en francés 2005). Héroes, maravillas y leyendas de la Edad Media. El caballero, la caballería. Pp 39-53. Paidós Orígenes. Buenos Aires. Keen M. 2008. (Primera edición inglés 1984. Español 1988) La Caballería. Ariel. Madrid. Pág 168-191 Zaragoza-Berenguer Jorge. 1969. Qué es la Heráldica. Columba Buenos Aires En la alta edad media se consolida el cristianismo como religión de estado, se afianza y expande el dogma y el culto romano, gracias a lo que se denominó El renacimiento carolingio, la etapa de gobierno y expansión territorial del rey franco Carlomagno que en los comienzos del siglo IX es consagrado emperador por el Papa, recuperando por primera vez ese título para un monarca de Europa Occidental. Asimismo, la estructura del imperio carolingio, desarrollo una organización militar y administrativa de sus territorios y su corte y consolidó un sistema de 10-07 PASTOUREAU, Michel (2006). Una historia simbólica de la Edad Media. Capítulo 1 EL símbolo medieval. Como lo imaginario forma parte de la realidad. Cap. VII Ver los colores en la Edad Media. ¿Es posible una historia de los colores? y los capítulos XI y XII El Emblema. El nacimiento de los escudos de armas. De la identidad individual a la identidad familiar. De los escudos de armas a las banderas. Génesis medieval de los emblemas nacionales. El primer error que se comete cuando se empieza a abordar la historia es creer que las experiencias de apropiación y construcción de la realidad, especialmente la simbólica, es universal en términos como se estudia la naturaleza o la física. El mundo medieval no es un mundo de hechos positivos sino de señales interpretables. Un cometa no es tanto un hecho físico astronómico como un mensaje. Este modo de comprender modifica por ejemplo la experiencia del color. Una producción visual medieval no se analiza desde las armonías de un círculo cromático basado en la física sino en función de lo que esos colores representan simbólicamente en relación a las creencias y valores imperantes.
  • 21. organización social, que a su muerte y las posteriores subdivisiones del imperio, más otras circunstancias históricas como las denominadas “segundas invasiones” a Europa occidental durante el siglo IX (Vikingos, Sarracenos (Musulmanes) y Eslavos) dieron lugar a una organización socio-económica novedosa como fue el llamado feudalismo. Junto al mundo de los monjes de clausura (clero regular) los de iglesias de aldeas o ciudades (clero secular) y los campesinos, más una pequeñísima e incipiente población de ciudades, fundamentalmente artesanos, emerge un nuevo grupo social: Los caballeros. Este grupo de carácter militar, con tierra si eran señores y al servicio de estos señores si sólo eran caballeros construyen en su entorno un mundo de valores fundados en prestaciones de servicios y compensaciones denominado relación de vasallaje, apoyado en la lógica del guerrero: fidelidad a su jefe, amor a las armas y la lucha, respeto por las jerarquías. Este grupo social no era en un principio admitido en el mundo cristiano, porque contraponía con sus valores, los principios cristianos de humildad, amor al prójimo y a la paz. Sin embargo hacia el siglo X el Papa Urbano II convocó a la primera cruzada y terminó de generar una alianza que se había empezado a construir en el período carolingio, entre la caballería y la iglesia El azul, por ejemplo, nunca puede ser un color frío si forma parte del manto de la Virgen de la Anunciación por ejemplo. Del mismo modo los emblemas, escudos de armas y los futuros símbolos nacionales, no eran simples imágenes abstractas que comunicaban y se interpretaban mediante la mediación discursiva un mensaje. Eran elementos palpables de identidad y reconocimiento de sí mismo en un colectivo o a través de una genealogía familiar o comunitaria. Del mismo modo en que la Edad Media es un mundo de señales interpretables, es un mundo de gestos y objetos que tienen valor de presencia constitutiva. Así como se hace vasallo a alguien sin firmar ningún contrato sino con un gesto de manumisión, o se arma caballero a partir de una preparación y acto de movimiento de espada, se da señal positiva de pertenencia a partir de una vestimenta, el portar un escudo o un emblema. Por eso el valor de lo simbólico para analizar los hechos y la dinámica de la sociedad medieval, como así también su proceso artístico, aunque sea laico o profano.
  • 22. CLASE 11 La trasformación de la vivencia religiosa. La emergencia de lo humano. 18-06 GEESE, Uwe, “La escultura románica. Imagen y significado” en El románico. Arquitectura – escultura – pintura. Edición a cargo de Rolf Toman. Colonia, Könemann, 1996. Parte IX: El arte. GEESE, Uwe: “La escultura gótica en Francia, Italia, Alemania e Inglaterra” (selección), en TOMAN, R. (a cargo de la edición), El gótico – Arquitectura – Escultura – Pintura, Colonia, Könemann, 1999 (primera edición en alemán, 1999). Bibliografia complementaria ROMANO RUGGIERO Y TENENTI. Los fundamentos del mundo moderno. Cap. 4 pp. 104 a 127. DUBY George. 1998. Arte y Sociedad en la Edad Media. Pp 69 a 99. Taurus bolsilibro Madrid. DUBY, Georges: (1993) La época de las catedrales. Arte y Sociedad, 980-1420, Madrid, Cátedra, 1993; Cap. “La catedral”, pp. 97-184 El pasaje de la alta edad media a la baja 17-07 Parcial Oral.
  • 23. edad media marca un proceso de dimensionamiento humano de la existencia y afirmación del mundo circundante, que deja de ser un campo de concupiscencia para para pasar a ser un ámbito de acción para obtener la salvación. La religión toma escala humana y a la imagen del Cristo escatológico del Juicio Final se le suma la imagen de la Virgen María y secuencias de la vida e infancia de Cristo. Más históricas y narrativas. A este cambio de programa se le suma un cambio de contexto. Emergen promediando el siglo XII iglesias urbanas que acompañan el renacimiento de las ciudades que al alojar al obispo, en su gran mayoría son catedrales. Este cambio de estilo e incorporación de nuevos programas iconográficos marca el cambio del arte románico al gótico. Los dos textos de Uwe Geese describen estos dos estilos y programas desde la disciplina escultura y los contextualizan. La bibliografía complementaria le da marco histórico a las obras y abundan en el sentido y la función de las mismas en el marco de una sociedad que a la estructura feudal, le va incorporando el desarrollo de las ciudades y con ellas el clero secular. CLASE 12 La obra de arte como apropiación individual y 25-06 Duby, Georges: (1993) Cap. “El palacio”, pp. 185-261, en: La época de las catedrales. Arte y Sociedad, 980-1420, Madrid, Cátedra,
  • 24. materialización de un temperamento en lo profano y lo sagrado 1993; GONZALEZ DORESTE, Dulce Ma.: A propósito de algunas reinterpretaciones de La dame à la licorne: ¿la sombra de Guillaume de Lorris es tan alargada? Universidad de La Laguna. Bibliografía temática complementaria: LE GOFF, Jacques: Héroes, maravillas y leyendas de la Edad Media. Ed. Paidós, Buenos Aires 2010. Male, Emile: El arte religioso, Cap. III El arte religioso al final de la Edad Media (selección, págs. 85/119. VERDÓN, Jean: El amor en la Edad Media. La carne, el sexo y el sentimiento, Paidós, Barcelona, 2008; Segunda parte, Lo imaginado, pp. 75-170. Durante la última parte de la denominada Edad Media (Siglo XIV y XV) emerge un nuevo circuito de producción y consumo del proceso artístico que es el ámbito de las cortes europeas. Comienza a desarrollarse la denominada cultura de palacio, que tiene aspectos del mundo feudal, fundamentalmente dado a partir del modelo estamentario, al cual se le sumó una sofisticación de costumbres que incorporó al arte como herramienta de ese modo de vida.
  • 25. A veces estrictamente laico como el amor cortés o las zagas heroicas, a veces religioso pero ya no desde la institución eclesiástica como hacedora, sino desde la voluntad individual del poderoso para su salvación personal. Este modelo aristocrático dio lugar al arte cortesano y a la aparición de la cultura del amor (González Doreste, Jean Verdón) y a una transformación de la figura del artista y en el modelo de circulación de la obra que anuncia el proceso artístico moderno. Es en este marco que aparece el concepto de materialización de un temperamento que describe Duby. El artista es el que le da materialidad conceptual, ya no simplemente técnica instrumental, a los deseos del comitente. Ese modelo aristocrático derrama luego a los burgueses al mando de ciudades en la península itálica (Que adquieren el modelo de las cortes y se presentan como príncipes) y posteriormente a los burgueses flamencos, muchos más austeros pero que en el marco del nuevo modelo de acumulación de riquezas a partir del dinero, también invierten en su salvación en el cielo. CLASE 13 02-07 Cierre de bloque –repaso 06-08 Recuperatorio parcial