Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

SistematizacióN Para Dummies

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Como sistematiza rdef
Como sistematiza rdef
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 14 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (19)

Ähnlich wie SistematizacióN Para Dummies (20)

Anzeige

SistematizacióN Para Dummies

  1. 1. Sistematización ¿Qué es y para qué sirve?
  2. 2. ¿Qué es la sistematización ? <ul><li>  </li></ul><ul><li>La sistematización es una forma científica de conocer nuestras realidades contextuales y nuestra realidad a partir de nuestras propias experiencias. </li></ul><ul><li>Es un proceso que nos permite aprender de nuestra práctica, podemos redescubrir lo que hemos experimentado, pero que aún no lo asimilamos en un cuerpo “teórico” propio. </li></ul>
  3. 3. ¿Entonces? <ul><li>Puede definirse a la sistematización como un proceso de adquisición del conocimiento que hace posible rescatar, descubrir, ordenar, jerarquizar, interpretar y reflexionar sobre las experiencias, conociéndolas no como experiencias aisladas sino en contextos y en procesos dinámicos y que nos permite modificar, mejorar o adecuar prácticas entre todos los agentes y actores sociales involucrados en ellas. </li></ul>
  4. 4. ¿Se lo grafico?
  5. 5. Sistematización en 5 pasos <ul><li>PRIMER TIEMPO: EL PUNTO DE PARTIDA </li></ul><ul><li>SEGUNDO TIEMPO: LAS PREGUNTAS INICIALES </li></ul><ul><li>TERCER TIEMPO: RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO </li></ul><ul><li>CUARTO TIEMPO: LA REFLEXIÓN DE FONDO ¿POR QUÉ PASÓ LO QUE PASÓ? </li></ul><ul><li>QUINTO TIEMPO: LOS PUNTOS DE LLEGADA </li></ul>
  6. 6. Advertencia: <ul><li>No existe una respuesta única para la interrogante ¿cómo sistematizar?, ni una secuencia exacta de pasos a modo de receta, pero sí, que es necesario conocer una propuesta que nos ayude a iniciar el proceso, desarrollarlo y concluirlo. </li></ul>
  7. 7. En Pocas Palabras:
  8. 8. PRIMER TIEMPO: EL PUNTO DE PARTIDA <ul><li>Determinar: </li></ul><ul><ul><li>para qué queremos sistematizar, forma y medios para hacer registros y reflexionar, organizar y determinar conclusiones sobre cada etapa para retroalimentar el proceso. </li></ul></ul><ul><li>contar con registros de todas las acciones realizadas a lo largo del proceso. </li></ul><ul><ul><li>Los registros no sólo son escritos, que pueden ser muchos y diversos, sino también grabaciones, fotografías, videos, etc. Los registros nos permiten reconstruir los momentos tal como sucedieron. </li></ul></ul>
  9. 9. SEGUNDO TIEMPO: LAS PREGUNTAS INICIALES <ul><li>¿Para qué queremos sistematizar? (Definir el objetivo de la sistematización) </li></ul><ul><ul><li>definir de manera clara y concreta el sentido, la utilidad, el producto o el resultado que esperamos obtener de la sistematización. </li></ul></ul><ul><li>¿Qué experiencia(s) queremos sistematizar (Delimitar el objeto a sistematizar) </li></ul><ul><ul><li>escoger la o las experiencias concretas que se van a sistematizar, claramente determinadas en lugar y tiempo. </li></ul></ul><ul><li>¿Qué aspectos centrales de esa(s) experiencia(s) nos interesa sistematizar? (Precisar un eje de sistematización) </li></ul><ul><ul><li>Un eje de sistematización es como un hilo conductor que atraviesa la experiencia y está referido a los aspectos centrales de ella. </li></ul></ul>
  10. 10. TERCER TIEMPO: RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO <ul><ul><li>Reconstruir la historia. </li></ul></ul><ul><ul><li>Los hechos o acontecimientos que se reconstruyan no sólo son descriptivos, sino que deben dejar constancia de las diferentes interpretaciones que dan sus protagonistas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Ordenar y clasificar la información </li></ul></ul><ul><ul><li>El ordenamiento y la clasificación de la información debe permitir reconstruir en forma precisa los diferentes aspectos de la experiencia, vista como un proceso. Se deben tomar en cuenta las acciones, los resultados, las intenciones y las opiniones, tanto de quiénes promueven la experiencia como de quiénes participan en ella. </li></ul></ul>
  11. 11. CUARTO TIEMPO: LA REFLEXIÓN DE FONDO ¿POR QUÉ PASÓ LO QUE PASÓ? <ul><li>Análisis, síntesis e interpretación crítica del proceso: </li></ul><ul><li>Este momento tiene una duración indeterminada; puede durar un día o un año entero. </li></ul>
  12. 12. QUINTO TIEMPO: LOS PUNTOS DE LLEGADA <ul><li>Formular conclusiones </li></ul><ul><li>Comunicar los aprendizajes </li></ul><ul><ul><li>Será necesario producir algún (os) material (es) que permitan compartir con otras personas lo aprendido. Así atendemos la dimensión comunicativa de la sistematización. </li></ul></ul>
  13. 13. ¿Preguntas? <ul><li>¿Qué preguntas tengo? </li></ul><ul><li>¿Qué ideas se me ocurrieron? </li></ul><ul><li>¿Cuáles son mis conclusiones? </li></ul><ul><li>¡¡¡¡Gracias!!!! </li></ul>
  14. 14. Fuentes <ul><li>Documento en línea: SISTEMATIZACIÓN: Para aprender a partir de la práctica </li></ul><ul><li>http://ciberdocencia.gob.pe/archivos/sistematizacion.doc </li></ul><ul><li>cuadro 5 pasos de : </li></ul><ul><li>JARA, Oscar..........................................”Para Sistematizar Experiencias, una Propuesta Teórica y Práctica, Tarea, Lima, 1994, pp29. </li></ul>

×