Tema05: El arte en la Hispania romana.

M
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN

GALERÍA

INTERNET

5

El arte en la Hispania romana
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Contexto histórico-artístico

776 a.C. Noticias
de la primera
Olimpiada.

600 a.C1620
1600

429 a.C. Muere
Pericles, importante
político ateniense.
85 a.C. Saqueo
de Atenas por los
romanos.

400 a.C
1640

200 a.C
1660
1680

509 a.C. Fin de la
Monarquía romana e
inicio de la República.
753 a.C.
Fundación
de Roma.

27 a.C. Augusto inicia
la etapa del Imperio
en Roma.

0
1700

313 Edicto de Milán
por el que Constantino
autoriza la libertad
religiosa.

1720 200 1740

s. V a.C. Guerras
Médicas entre Grecia
y Persia. Victoria
Griega.

423 a.C. Alejandro Magno
muere en Babilonia.

476 Fin del Imperio
Romano de
Occidente.

400
1760

1780 600 1800

330
Fundación
de la ciudad de
Constantinopla.

Datos históricos relevantes
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Contexto histórico-artístico
776 a.C.
Período
arcaico griego.

600 a.C1620
1600

447 a.C. Inicio
del Partenón
en la Acrópolis
ateniense.

400 a.C
1640

200 a.C
1660
1680

323 a.C.
Expansión
del Helenismo.

353 a.C.
Mausoleo de
Halicarnaso.

18 a.C.
Construcción
del teatro
romano
de Mérida.

0
1700

315
Se construye
el Arco
de Constantino
en Roma.

80 Se edifican
el Arco de Tito
y el Coliseo
de Roma.

1720 200 1740

118-128
Esplendor
de Babilonia.
s. V a.C. Templo
de Egina
(Grecia).

400
1760

1780 600 1800

532-537
Construcción
del templo de
Santa Sofía en
Constantinopla.

Datos artísticos relevantes
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

El mundo clásico

ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Índice

1.- El arte prerromano: iberos y celtiberos
2.- La arquitectura hispanorromana
2.1.- Las ciudades
2.2.- Las obras públicas
2.3.- Los edificios para el ocio: teatros y anfiteatros
2.4.- Otros edificios

3.- Escultura, pintura y mosaico

ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

1.- El arte prerromano: iberos y celtiberos
Síntesis

Entre los siglos XI y VI a.C. se desarrollaron en la península Ibérica las culturas
ibera y celtibera.
La primera se extendió por el litoral mediterráneo, desde el sur de Francia hasta
Andalucía.
La celtibera ocupó las zonas del interior y del norte peninsular.
Ambas culturas asimilaron las influencias de fenicios, griegos y celtas.

ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

1.- El arte prerromano: iberos y celtiberos
El arte prerromano
Iberos y celtiberos convivían en la Península con la cultura tartésica,
que mantenía estrechos contactos con las recientes fundaciones fenicias
de Gadir (Cádiz), Onuba (Huelva) y Cartago Nova (Cartagena).

Iberos
Vivieron su período de mayor importancia
artística a partir del siglo VI a.C.
Vivían en poblados amurallados asentados
en colinas desde las que podían dominar
el territorio.
Sus ritos se celebraban en plena naturaleza,
en lugares sagrados.

ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

1.- El arte prerromano: iberos y celtiberos
El arte prerromano

Iberos

Lo más destacado de su arte era la escultura, sobre
todo la de carácter ritual y funerario.
Algunas de sus obras más importantes son
representaciones femeninas, como la Dama de Elche
o la Dama de Baza.
Así como animales híbridos, como la Bicha de Balazote,
de clara influencia oriental. Estas esculturas estaban
habitualmente policromadas.

ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

1.- El arte prerromano: iberos y celtiberos
El arte prerromano
Celtiberos
Vivían en castros (poblados fortificados
formados por cabañas circulares).
Sus manifestaciones artísticas son menos
refinadas que las de los iberos, debido a
su menor contacto con las rutas
comerciales marítimas.
Lo más destacado a nivel artístico fue el
trabajo del metal y la orfebrería.
También han dejado en piedra una buena
muestra de su escultura, como los
conocidos Toros de Guisando.

Tanto la cultura ibera como la celtibera
fueron progresivamente diluyéndose con el
tiempo ante el empuje de otras civilizaciones,
como la cartaginesa y la romana.

ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

2.- La arquitectura hispanorromana
Síntesis

Los romanos llegaron a la Península en el siglo III a.C. a raíz de la guerra que los
enfrentaba con los cartagineses.
Atraídos por las riquezas de la Península, una vez que los vencieron,
se propusieron conquistarla.
La conquista duró hasta el año 19 a.C., la Península se convirtió en una provincia
más del Imperio y recibió el nombre de Hispania.
Hispania fue una de las provincias más romanizadas: adoptó el latín como
lengua, los dioses romanos se mezclaron con los indígenas e incluso se extendió
el cristianismo.
Se copió el trazado de las ciudades romanas y se impusieron las características
del arte romano.

ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

2.- La arquitectura hispanorromana
Las ciudades

El proceso de romanización de la Península no se puede entender sin
tener en cuenta la extensa red de calzadas, puentes y caminos, y sin la
multitud de ciudades que florecieron en Hispania.
Un gran número de las ciudades de nueva planta (coloniae) tendrá su
origen en los campamentos militares de las legiones, como el caso de
León respecto a la Legio VII.
Dependiendo de la importancia del asentamiento urbano, adquirieron
mayor o menor relieve, pero siempre ajustándose a las directrices
originadas en Roma.
Las viviendas privadas se adaptaban también al gusto de Roma: tenían
estructura rectangular en torno a un patio de luces interior porticado
llamado atrium.

ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

2.- La arquitectura hispanorromana
Las ciudades
La ciudad de Tarragona
Tarraco se convirtió en la ciudad más
importante de la Península en tiempos del
emperador Octavio Augusto.
Su trazado urbano estaba adaptado a la
orografía del lugar, por lo que se disponía
mediante terrazas de traza ortogonal hasta
llegar al puerto marítimo.

Tuvo varios acueductos, entre los que
destacó el de les Ferreres, que suministraba
agua a la ciudad por el oeste.

ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

2.- La arquitectura hispanorromana
Las ciudades
La ciudad de Mérida
Fue fundada en el año 25 a.C. por Publio
Carisio, como lugar de retiro para los veteranos
de las legiones que habían luchado en las
guerras cántabras.
Su enclave estratégico le permitió adquirir un
papel primordial en la romanización del oeste
peninsular.
La ciudad tuvo dos foros: el municipal y el
provincial.
Los dos acueductos que la abastecían de agua
eran el de los Milagros y el de San Lázaro.
En la parte meridional se hallaban el teatro y el
anfiteatro y el circo, fuera del recinto de murallas.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

2.- La arquitectura hispanorromana
Las obras públicas

Los romanos dotaron a sus provincias con las mismas infraestructuras
que existían en la capital:

Las calzadas
Para comunicar las ciudades, los romanos
construyeron una importante red viaria formada
por las calzadas.
La importancia de estas era fundamental, ya que
permitían que los ejércitos se movieran
rápidamente.
El trazado de algunas de estas calzadas es visible
hoy día en la red de carreteras, por ejemplo, en la
Vía de la Plata o en la Vía Augusta.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

2.- La arquitectura hispanorromana
Las obras públicas
Los puentes

Los acueductos

Algunas obras de ingeniería construidas por los
romanos se han utilizado hasta fechas recientes
con el mismo fin con el que fueron creadas. Este es
el caso de algunos puentes, como el de Alcántara,
en Cáceres.

Todas las ciudades que ocuparon o fundaron los romanos
disponían de agua corriente gracias a la que traían los
acueductos desde las fuentes hasta las localidades.
Entre los acueductos que todavía hoy pueden contemplarse,
el más conocido, y de los mejor conservados del mundo, es
el de Segovia.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

2.- La arquitectura hispanorromana
2.3. Los edificios para el ocio: teatros y anfiteatros
Los teatros de Sagunto y Mérida, junto con el de Cartagena, son los más
importantes de Hispania. Excepto el de Sagunto, que está dispuesto en una
ladera, los otros son construcciones exentas.
En cuanto a los anfiteatros, también estuvieron muy extendidos por
Hispania.

Teatro de Mérida

Teatro de Sagunto
Fue edificado en el 50 d.C., pero sufrió una reforma
en el siglo III.
Con el paso del tiempo sirvió como cantera; además,
fue parcialmente demolido en 1811.
Recientemente ha sido reconstruido y sus obras han
ocasionado encendida polémica entre especialistas y
juristas.

Fue edificado en el año 18 a.C.,
aunque su escena es del siglo II
d.C.
En
el
siglo
XIX
sufrió
demoliciones causadas por la
Guerra de la Independencia.

ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

2.- La arquitectura hispanorromana
2.3. Los edificios para el ocio: teatros y anfiteatros
Anfiteatro de Itálica
Fue uno de los más grandes del mundo
romano, ya que podía albergar más de
25.000 personas.

Anfiteatro de Mérida
Edificado en el año 8 a.C. y situado en
las inmediaciones del teatro, podía
albergar a unas 15.000 personas.

ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

2.- La arquitectura hispanorromana
Otros edificios
Los romanos construyeron otros muchos edificios en Hispania: murallas,
como las de Lugo y León, curias, templos, basílicas y monumentos
funerarios.
Los arcos de triunfo también tuvieron un amplio desarrollo en la Península, a
pesar de que las destrucciones han mermado su número.
Entre los edificios
destaca la Torre
de los Escipiones.

Arco de Barà o Berà
Se levanta sobre un podio y está
decorado con pilastras acanaladas de
orden corintio.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

2.- La arquitectura hispanorromana
Otros edificios
Arco de Medinaceli
Se trata del único ejemplo de este tipo
de monumento con tres vanos que se
ha conservado en la Península.

Arco de Cáparra
Destaca por su originalidad, único
ejemplo de arco con cuatro entradas
que existe en la Península.

Se construyó en piedra caliza en el siglo
I d.C. y formaba parte de la muralla de
la población, hoy inexistente.

Arco de Cabanes
Es el más modesto de todos los
arcos de triunfo y también el más
antiguo (siglo II a.C.)
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

3.- Escultura, pintura y mosaico
Síntesis

La escultura hispanorromana tiene las mismas características y sigue los
mismos gustos que la realizada en Roma.
Se utilizaban también los mismos materiales: el mármol y el bronce.
En Hispania fueron muy corrientes los retratos de grandes personalidades.
También se realizaron esculturas religiosas, en las que se representaba a los
principales dioses del panteón romano.
Otra faceta importante de la escultura hispanorromana fue la de los relieves,
entre los que destacan los realizados para los monumentos funerarios y los
arcos de triunfo.

ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

3.- Escultura, pintura y mosaico
Pintura y mosaico
El desarrollo de la pintura y el mosaico en las ciudades hispanas fue
notable. Pero se han conservado más ejemplos de mosaicos que de
pinturas.
Los mosaicos siguen las técnicas tradicionales romanas
y llegan a alcanzar excelentes cotas de calidad.
Algunos de estos mosaicos se pueden encontrar in situ
en las ruinas de las viviendas para las que fueron
creados.
Ejemplos de mosaicos en la Península son El sacrificio
de Ifigenia y Los doce trabajos de Hércules de
Valencia.
Ejemplo de escultura religiosa es el caso de la Diana
cazadora de Itálica.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Galería de imágenes

1.- El arte prerromano:

2.- La arquitectura hispanorromana

3.- Escultura, pintura y mosaico

iberos y celtiberos

Plano de Tarraco

Diana cazadora

Dama de Elche

Alzado de una vivienda hispanorromana El sacrificio de Ifigenia

Reconstrucción del poblado

Puente de Alcántara

Los doce trabajos de Hércules

ibero de Calafell

Acueducto de Segovia

Mosaico con escena de caza

Toros de Guisando

Acueducto de Mérida
Acueducto de Tarragona
Anfiteatro de Itálica
Planta del anfiteatro de Itálica
Teatro de Mérida
Planta del teatro de Mérida
Torre de los Escipiones
Arco de Medinaceli
Arco de Cáparra

ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Dama de Elche
(siglo V a.C.), Museo
Arqueológico Nacional
de Madrid.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Reconstrucción del poblado ibero de Calafell,
Tarragona.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Toros de Guisando, Ávila.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Plano de Tarraco
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Alzado de una vivienda hispanorromana
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Puente de Alcántara
(106 d.C.), Cáceres.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Acueducto de Segovia
(siglo I-II d.C).
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Acueducto de Mérida
(siglo I d.C).
.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Acueducto de Tarragona
(siglo I d.C).
ANTERIOR

SALIR

.
Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Anfiteatro de Itálica (117-138 d.C.),
Santiponce (Sevilla).
.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Planta del
anfiteatro de Itálica
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Teatro de Mérida (18 a.C.).
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Plano del
teatro de Mérida
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Torre de los Escipiones (siglo I d.C.),
Tarragona.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Arco de Medinaceli (siglo I d.C.),
Soria.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Arco de Cáparra
(Finales del siglo I d.C.), Cáceres.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Diana cazadora,
Museo Arqueológico
Provincial de Sevilla.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

El sacrificio
de Ifigenia,
Ampurias (Girona).
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Los doce
trabajos de Hércules, Valencia.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Mosaico con escena de caza,
Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.
ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Internet
Historia y Arte

Arte romano en Hispania

IR A ESTA WEB

Emerita Augusta

IR A ESTA WEB

Museo de historia de Tarragona

IR A ESTA WEB

ANTERIOR

SALIR

Santillana
INICIO

PRESENTACIÓN

GALERÍA

HISTORIA DEL ARTE

INTERNET

Internet
Cine e Historia del Arte

“PUENTE ROMANO SOBRE
EL RÍO GUADIANA"

IR A ESTA WEB

ANTERIOR

SALIR

Santillana
1 von 44

Recomendados

TEMA 4. ARTE VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE von
TEMA 4. ARTE VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABETEMA 4. ARTE VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
TEMA 4. ARTE VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE@evasociales
10.7K views99 Folien
4. Arte romano escultura y retrato von
4. Arte romano escultura y retrato4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retratolules-elpentagramamusical
28.3K views61 Folien
Ud 5 arte bizantino von
Ud 5 arte bizantinoUd 5 arte bizantino
Ud 5 arte bizantinoFueradeclase Vdp
4.8K views61 Folien
Arte Asirio von
Arte AsirioArte Asirio
Arte AsirioSergio de la Llave Muñoz
2K views38 Folien
Arquitectura romana. Edificios de espectáculos. von
Arquitectura romana. Edificios de espectáculos.Arquitectura romana. Edificios de espectáculos.
Arquitectura romana. Edificios de espectáculos.Alfredo García
18.8K views28 Folien
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co... von
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Ignacio Sobrón García
26.5K views48 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

La Arquitectura Romana Caract. Grales. von
La Arquitectura Romana Caract. Grales.La Arquitectura Romana Caract. Grales.
La Arquitectura Romana Caract. Grales.Tomás Pérez Molina
182.5K views17 Folien
Arquitectura Islamica von
Arquitectura IslamicaArquitectura Islamica
Arquitectura IslamicaE. La Banda
107.5K views57 Folien
La Escultura Romana El Relieve von
La Escultura Romana El RelieveLa Escultura Romana El Relieve
La Escultura Romana El RelieveTomás Pérez Molina
41K views30 Folien
Arte gótico características generales y arquitectura von
Arte gótico   características generales y arquitecturaArte gótico   características generales y arquitectura
Arte gótico características generales y arquitecturaOscar González García - Profesor
77.9K views175 Folien
Arte prerrománico von
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománicorousbell
9.1K views49 Folien
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato von
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoTomás Pérez Molina
63.5K views42 Folien

Was ist angesagt?(20)

Arquitectura Islamica von E. La Banda
Arquitectura IslamicaArquitectura Islamica
Arquitectura Islamica
E. La Banda107.5K views
Arte prerrománico von rousbell
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
rousbell9.1K views
8. Arte bizantino (2º bachillerato) von palomaromero
8.  Arte bizantino (2º bachillerato)8.  Arte bizantino (2º bachillerato)
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
palomaromero10.5K views
Escultura del Renacimiento en España von E. La Banda
Escultura del Renacimiento en EspañaEscultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en España
E. La Banda6.6K views
Escultura pintura romanica von Elena García
Escultura pintura romanicaEscultura pintura romanica
Escultura pintura romanica
Elena García5.2K views
Tema 3: El arte Griego. von mbellmunt0
Tema 3: El arte Griego.Tema 3: El arte Griego.
Tema 3: El arte Griego.
mbellmunt027.3K views
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino von mbellmunt0
Tema06: El arte paleocristiano y bizantinoTema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
mbellmunt012.3K views
Arte paleocristiano von Atala Nebot
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
Atala Nebot3.3K views

Destacado

Tema04: El arte romano von
Tema04: El arte romanoTema04: El arte romano
Tema04: El arte romanombellmunt0
20.5K views88 Folien
Arte etrusco von
Arte etruscoArte etrusco
Arte etruscoManuel.Mujeriego
10.6K views13 Folien
Comentario_11 teatro romano Mérida von
Comentario_11 teatro romano MéridaComentario_11 teatro romano Mérida
Comentario_11 teatro romano MéridaJavier Pérez
9.1K views2 Folien
Tema07: El arte prerrománico von
Tema07: El arte prerrománicoTema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománicombellmunt0
12.1K views47 Folien
Tema 9: El arte Románico von
Tema 9: El arte RománicoTema 9: El arte Románico
Tema 9: El arte Románicombellmunt0
16.5K views93 Folien
Julio gonzalezpres von
Julio gonzalezpresJulio gonzalezpres
Julio gonzalezpresTania306
9K views10 Folien

Destacado(19)

Tema04: El arte romano von mbellmunt0
Tema04: El arte romanoTema04: El arte romano
Tema04: El arte romano
mbellmunt020.5K views
Comentario_11 teatro romano Mérida von Javier Pérez
Comentario_11 teatro romano MéridaComentario_11 teatro romano Mérida
Comentario_11 teatro romano Mérida
Javier Pérez9.1K views
Tema07: El arte prerrománico von mbellmunt0
Tema07: El arte prerrománicoTema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománico
mbellmunt012.1K views
Tema 9: El arte Románico von mbellmunt0
Tema 9: El arte RománicoTema 9: El arte Románico
Tema 9: El arte Románico
mbellmunt016.5K views
Julio gonzalezpres von Tania306
Julio gonzalezpresJulio gonzalezpres
Julio gonzalezpres
Tania3069K views
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer... von Ignacio Sobrón García
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma von Ignacio Sobrón García
Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en RomaDescribe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma
Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni von Ignacio Sobrón García
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioniComentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t... von Ignacio Sobrón García
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Las Claves De La CivilizacióN Romana Y El Urbanismo von Tomás Pérez Molina
Las Claves De La CivilizacióN Romana Y El UrbanismoLas Claves De La CivilizacióN Romana Y El Urbanismo
Las Claves De La CivilizacióN Romana Y El Urbanismo
Tomás Pérez Molina82.4K views

Similar a Tema05: El arte en la Hispania romana.

Italica (Lucía Muñoz, 4ºA) von
Italica (Lucía Muñoz, 4ºA)Italica (Lucía Muñoz, 4ºA)
Italica (Lucía Muñoz, 4ºA)romanaeapiculae
234 views11 Folien
fundación barcino romana 1 von
fundación barcino romana 1fundación barcino romana 1
fundación barcino romana 1Home
1.5K views16 Folien
Itálica (trabajo jaime) von
Itálica (trabajo jaime)Itálica (trabajo jaime)
Itálica (trabajo jaime)Pablo Lucena Romero
1K views8 Folien
Span%204334 Unit I Cap3 von
Span%204334 Unit I Cap3Span%204334 Unit I Cap3
Span%204334 Unit I Cap3guestb2a0a5
692 views57 Folien
Caesaraugusta von
CaesaraugustaCaesaraugusta
CaesaraugustaMaría José Carrizo
411 views9 Folien
Contubernia Gregoriana II - Lusitania von
Contubernia Gregoriana II - LusitaniaContubernia Gregoriana II - Lusitania
Contubernia Gregoriana II - LusitaniaRosa Mariño
660 views37 Folien

Similar a Tema05: El arte en la Hispania romana.(20)

fundación barcino romana 1 von Home
fundación barcino romana 1fundación barcino romana 1
fundación barcino romana 1
Home1.5K views
Span%204334 Unit I Cap3 von guestb2a0a5
Span%204334 Unit I Cap3Span%204334 Unit I Cap3
Span%204334 Unit I Cap3
guestb2a0a5692 views
Contubernia Gregoriana II - Lusitania von Rosa Mariño
Contubernia Gregoriana II - LusitaniaContubernia Gregoriana II - Lusitania
Contubernia Gregoriana II - Lusitania
Rosa Mariño660 views
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt von AntonioNovo
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica pptHispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
AntonioNovo929 views
Restos arqueologicos Romanos en españa von a3inf1
Restos arqueologicos Romanos en españaRestos arqueologicos Romanos en españa
Restos arqueologicos Romanos en españa
a3inf19.7K views
Yacimientos romanos von iescangas
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanos
iescangas2.8K views
Yacimientos romanos von iescangas
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanos
iescangas895 views
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses von JARROMAN
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixonesesXixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses
JARROMAN524 views

Más de mbellmunt0

Bloque 1. El Romanticismo von
Bloque 1. El RomanticismoBloque 1. El Romanticismo
Bloque 1. El Romanticismombellmunt0
3.2K views104 Folien
Examenes geografía 2014 von
Examenes geografía 2014Examenes geografía 2014
Examenes geografía 2014mbellmunt0
4.4K views41 Folien
Examenes geografía 2014 von
Examenes geografía 2014Examenes geografía 2014
Examenes geografía 2014mbellmunt0
484 views41 Folien
Tema 10 Las primeras civilizaciones fluviales. Mesopotamia von
Tema 10 Las primeras civilizaciones fluviales. Mesopotamia Tema 10 Las primeras civilizaciones fluviales. Mesopotamia
Tema 10 Las primeras civilizaciones fluviales. Mesopotamia mbellmunt0
3K views29 Folien
Tema18: El arte en el siglo XIX von
Tema18: El arte en el siglo XIXTema18: El arte en el siglo XIX
Tema18: El arte en el siglo XIXmbellmunt0
15.3K views83 Folien
Tema 20: El arte en el siglo XX von
Tema 20: El arte en el siglo XXTema 20: El arte en el siglo XX
Tema 20: El arte en el siglo XXmbellmunt0
28.9K views139 Folien

Más de mbellmunt0(20)

Bloque 1. El Romanticismo von mbellmunt0
Bloque 1. El RomanticismoBloque 1. El Romanticismo
Bloque 1. El Romanticismo
mbellmunt03.2K views
Examenes geografía 2014 von mbellmunt0
Examenes geografía 2014Examenes geografía 2014
Examenes geografía 2014
mbellmunt04.4K views
Examenes geografía 2014 von mbellmunt0
Examenes geografía 2014Examenes geografía 2014
Examenes geografía 2014
mbellmunt0484 views
Tema 10 Las primeras civilizaciones fluviales. Mesopotamia von mbellmunt0
Tema 10 Las primeras civilizaciones fluviales. Mesopotamia Tema 10 Las primeras civilizaciones fluviales. Mesopotamia
Tema 10 Las primeras civilizaciones fluviales. Mesopotamia
mbellmunt03K views
Tema18: El arte en el siglo XIX von mbellmunt0
Tema18: El arte en el siglo XIXTema18: El arte en el siglo XIX
Tema18: El arte en el siglo XIX
mbellmunt015.3K views
Tema 20: El arte en el siglo XX von mbellmunt0
Tema 20: El arte en el siglo XXTema 20: El arte en el siglo XX
Tema 20: El arte en el siglo XX
mbellmunt028.9K views
Tema19: El arte en el siglo XIX en España von mbellmunt0
Tema19: El arte en el siglo XIX en EspañaTema19: El arte en el siglo XIX en España
Tema19: El arte en el siglo XIX en España
mbellmunt015.6K views
Tema17: El Rococó y el neoclasicismo von mbellmunt0
Tema17: El Rococó y el neoclasicismoTema17: El Rococó y el neoclasicismo
Tema17: El Rococó y el neoclasicismo
mbellmunt06.7K views
Tema10: El arte Gótico von mbellmunt0
Tema10: El arte GóticoTema10: El arte Gótico
Tema10: El arte Gótico
mbellmunt07.8K views
Tema16 El arte barroco español von mbellmunt0
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco español
mbellmunt025.9K views
Tema15 El arte Barroco europeo von mbellmunt0
Tema15 El arte Barroco europeoTema15 El arte Barroco europeo
Tema15 El arte Barroco europeo
mbellmunt011.7K views
Tema 11: El arte egipcio von mbellmunt0
Tema 11: El arte egipcioTema 11: El arte egipcio
Tema 11: El arte egipcio
mbellmunt013.6K views
Tema 14: El arte Barroco italiano von mbellmunt0
Tema 14: El arte Barroco italianoTema 14: El arte Barroco italiano
Tema 14: El arte Barroco italiano
mbellmunt010.4K views
Tema13: El arte del Renacimiento español von mbellmunt0
Tema13: El arte del Renacimiento españolTema13: El arte del Renacimiento español
Tema13: El arte del Renacimiento español
mbellmunt011.3K views
Tema 2: El medio físico de europa von mbellmunt0
Tema 2: El medio físico de europaTema 2: El medio físico de europa
Tema 2: El medio físico de europa
mbellmunt01.5K views
Tema 10 las primeras civilizaciones fluviales. Mesopotamia von mbellmunt0
Tema 10 las primeras civilizaciones fluviales. MesopotamiaTema 10 las primeras civilizaciones fluviales. Mesopotamia
Tema 10 las primeras civilizaciones fluviales. Mesopotamia
mbellmunt02.8K views
Arte mesopotámico von mbellmunt0
Arte mesopotámicoArte mesopotámico
Arte mesopotámico
mbellmunt0804 views
Tema 3: Introducción - Arquitectura creto micenica von mbellmunt0
Tema 3: Introducción - Arquitectura creto micenicaTema 3: Introducción - Arquitectura creto micenica
Tema 3: Introducción - Arquitectura creto micenica
mbellmunt010.1K views
Tema 12: El Renacimiento Europeo. von mbellmunt0
Tema 12: El Renacimiento Europeo.Tema 12: El Renacimiento Europeo.
Tema 12: El Renacimiento Europeo.
mbellmunt015.1K views
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo. von mbellmunt0
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
mbellmunt015K views

Último

TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf von
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdfTEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdfanagc806
5 views6 Folien
Arte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdf von
Arte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdfArte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdf
Arte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdfNicoleYar1
10 views7 Folien
El Güegüense Revista Digital Nicaragüense von
El Güegüense Revista Digital NicaragüenseEl Güegüense Revista Digital Nicaragüense
El Güegüense Revista Digital Nicaragüensebayardoramonlacayose
11 views11 Folien
Curiosidades de la casa de austria (2) (2).pptx von
Curiosidades de la casa de austria (2) (2).pptxCuriosidades de la casa de austria (2) (2).pptx
Curiosidades de la casa de austria (2) (2).pptxpalomamillan1106
6 views10 Folien
P8_E2.pdf von
P8_E2.pdfP8_E2.pdf
P8_E2.pdfclaudiahercorfon
7 views7 Folien
2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf von
2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf
2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdfFUENTENDRINO ALDEASOÑA
69 views36 Folien

Último(20)

TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf von anagc806
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdfTEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
anagc8065 views
Arte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdf von NicoleYar1
Arte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdfArte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdf
Arte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdf
NicoleYar110 views
Curiosidades de la casa de austria (2) (2).pptx von palomamillan1106
Curiosidades de la casa de austria (2) (2).pptxCuriosidades de la casa de austria (2) (2).pptx
Curiosidades de la casa de austria (2) (2).pptx
P8_E2_Anna1Lytvak1Erika2Rodríguez2.pdf von ssuserf23dc2
P8_E2_Anna1Lytvak1Erika2Rodríguez2.pdfP8_E2_Anna1Lytvak1Erika2Rodríguez2.pdf
P8_E2_Anna1Lytvak1Erika2Rodríguez2.pdf
ssuserf23dc27 views
P8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdf von joselito0722a
P8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdfP8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdf
P8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdf
joselito0722a5 views
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf von Pablocastrotirado
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdfBITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
Entregable N° 03 - Grupo 2 - Francis LH.pdf von fighter0905lr
Entregable N° 03 - Grupo 2 - Francis LH.pdfEntregable N° 03 - Grupo 2 - Francis LH.pdf
Entregable N° 03 - Grupo 2 - Francis LH.pdf
fighter0905lr42 views

Tema05: El arte en la Hispania romana.

  • 2. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Contexto histórico-artístico 776 a.C. Noticias de la primera Olimpiada. 600 a.C1620 1600 429 a.C. Muere Pericles, importante político ateniense. 85 a.C. Saqueo de Atenas por los romanos. 400 a.C 1640 200 a.C 1660 1680 509 a.C. Fin de la Monarquía romana e inicio de la República. 753 a.C. Fundación de Roma. 27 a.C. Augusto inicia la etapa del Imperio en Roma. 0 1700 313 Edicto de Milán por el que Constantino autoriza la libertad religiosa. 1720 200 1740 s. V a.C. Guerras Médicas entre Grecia y Persia. Victoria Griega. 423 a.C. Alejandro Magno muere en Babilonia. 476 Fin del Imperio Romano de Occidente. 400 1760 1780 600 1800 330 Fundación de la ciudad de Constantinopla. Datos históricos relevantes ANTERIOR SALIR Santillana
  • 3. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Contexto histórico-artístico 776 a.C. Período arcaico griego. 600 a.C1620 1600 447 a.C. Inicio del Partenón en la Acrópolis ateniense. 400 a.C 1640 200 a.C 1660 1680 323 a.C. Expansión del Helenismo. 353 a.C. Mausoleo de Halicarnaso. 18 a.C. Construcción del teatro romano de Mérida. 0 1700 315 Se construye el Arco de Constantino en Roma. 80 Se edifican el Arco de Tito y el Coliseo de Roma. 1720 200 1740 118-128 Esplendor de Babilonia. s. V a.C. Templo de Egina (Grecia). 400 1760 1780 600 1800 532-537 Construcción del templo de Santa Sofía en Constantinopla. Datos artísticos relevantes ANTERIOR SALIR Santillana
  • 4. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET El mundo clásico ANTERIOR SALIR Santillana
  • 5. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Índice 1.- El arte prerromano: iberos y celtiberos 2.- La arquitectura hispanorromana 2.1.- Las ciudades 2.2.- Las obras públicas 2.3.- Los edificios para el ocio: teatros y anfiteatros 2.4.- Otros edificios 3.- Escultura, pintura y mosaico ANTERIOR SALIR Santillana
  • 6. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET 1.- El arte prerromano: iberos y celtiberos Síntesis Entre los siglos XI y VI a.C. se desarrollaron en la península Ibérica las culturas ibera y celtibera. La primera se extendió por el litoral mediterráneo, desde el sur de Francia hasta Andalucía. La celtibera ocupó las zonas del interior y del norte peninsular. Ambas culturas asimilaron las influencias de fenicios, griegos y celtas. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 7. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET 1.- El arte prerromano: iberos y celtiberos El arte prerromano Iberos y celtiberos convivían en la Península con la cultura tartésica, que mantenía estrechos contactos con las recientes fundaciones fenicias de Gadir (Cádiz), Onuba (Huelva) y Cartago Nova (Cartagena). Iberos Vivieron su período de mayor importancia artística a partir del siglo VI a.C. Vivían en poblados amurallados asentados en colinas desde las que podían dominar el territorio. Sus ritos se celebraban en plena naturaleza, en lugares sagrados. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 8. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET 1.- El arte prerromano: iberos y celtiberos El arte prerromano Iberos Lo más destacado de su arte era la escultura, sobre todo la de carácter ritual y funerario. Algunas de sus obras más importantes son representaciones femeninas, como la Dama de Elche o la Dama de Baza. Así como animales híbridos, como la Bicha de Balazote, de clara influencia oriental. Estas esculturas estaban habitualmente policromadas. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 9. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET 1.- El arte prerromano: iberos y celtiberos El arte prerromano Celtiberos Vivían en castros (poblados fortificados formados por cabañas circulares). Sus manifestaciones artísticas son menos refinadas que las de los iberos, debido a su menor contacto con las rutas comerciales marítimas. Lo más destacado a nivel artístico fue el trabajo del metal y la orfebrería. También han dejado en piedra una buena muestra de su escultura, como los conocidos Toros de Guisando. Tanto la cultura ibera como la celtibera fueron progresivamente diluyéndose con el tiempo ante el empuje de otras civilizaciones, como la cartaginesa y la romana. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 10. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET 2.- La arquitectura hispanorromana Síntesis Los romanos llegaron a la Península en el siglo III a.C. a raíz de la guerra que los enfrentaba con los cartagineses. Atraídos por las riquezas de la Península, una vez que los vencieron, se propusieron conquistarla. La conquista duró hasta el año 19 a.C., la Península se convirtió en una provincia más del Imperio y recibió el nombre de Hispania. Hispania fue una de las provincias más romanizadas: adoptó el latín como lengua, los dioses romanos se mezclaron con los indígenas e incluso se extendió el cristianismo. Se copió el trazado de las ciudades romanas y se impusieron las características del arte romano. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 11. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET 2.- La arquitectura hispanorromana Las ciudades El proceso de romanización de la Península no se puede entender sin tener en cuenta la extensa red de calzadas, puentes y caminos, y sin la multitud de ciudades que florecieron en Hispania. Un gran número de las ciudades de nueva planta (coloniae) tendrá su origen en los campamentos militares de las legiones, como el caso de León respecto a la Legio VII. Dependiendo de la importancia del asentamiento urbano, adquirieron mayor o menor relieve, pero siempre ajustándose a las directrices originadas en Roma. Las viviendas privadas se adaptaban también al gusto de Roma: tenían estructura rectangular en torno a un patio de luces interior porticado llamado atrium. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 12. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET 2.- La arquitectura hispanorromana Las ciudades La ciudad de Tarragona Tarraco se convirtió en la ciudad más importante de la Península en tiempos del emperador Octavio Augusto. Su trazado urbano estaba adaptado a la orografía del lugar, por lo que se disponía mediante terrazas de traza ortogonal hasta llegar al puerto marítimo. Tuvo varios acueductos, entre los que destacó el de les Ferreres, que suministraba agua a la ciudad por el oeste. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 13. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET 2.- La arquitectura hispanorromana Las ciudades La ciudad de Mérida Fue fundada en el año 25 a.C. por Publio Carisio, como lugar de retiro para los veteranos de las legiones que habían luchado en las guerras cántabras. Su enclave estratégico le permitió adquirir un papel primordial en la romanización del oeste peninsular. La ciudad tuvo dos foros: el municipal y el provincial. Los dos acueductos que la abastecían de agua eran el de los Milagros y el de San Lázaro. En la parte meridional se hallaban el teatro y el anfiteatro y el circo, fuera del recinto de murallas. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 14. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET 2.- La arquitectura hispanorromana Las obras públicas Los romanos dotaron a sus provincias con las mismas infraestructuras que existían en la capital: Las calzadas Para comunicar las ciudades, los romanos construyeron una importante red viaria formada por las calzadas. La importancia de estas era fundamental, ya que permitían que los ejércitos se movieran rápidamente. El trazado de algunas de estas calzadas es visible hoy día en la red de carreteras, por ejemplo, en la Vía de la Plata o en la Vía Augusta. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 15. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET 2.- La arquitectura hispanorromana Las obras públicas Los puentes Los acueductos Algunas obras de ingeniería construidas por los romanos se han utilizado hasta fechas recientes con el mismo fin con el que fueron creadas. Este es el caso de algunos puentes, como el de Alcántara, en Cáceres. Todas las ciudades que ocuparon o fundaron los romanos disponían de agua corriente gracias a la que traían los acueductos desde las fuentes hasta las localidades. Entre los acueductos que todavía hoy pueden contemplarse, el más conocido, y de los mejor conservados del mundo, es el de Segovia. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 16. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET 2.- La arquitectura hispanorromana 2.3. Los edificios para el ocio: teatros y anfiteatros Los teatros de Sagunto y Mérida, junto con el de Cartagena, son los más importantes de Hispania. Excepto el de Sagunto, que está dispuesto en una ladera, los otros son construcciones exentas. En cuanto a los anfiteatros, también estuvieron muy extendidos por Hispania. Teatro de Mérida Teatro de Sagunto Fue edificado en el 50 d.C., pero sufrió una reforma en el siglo III. Con el paso del tiempo sirvió como cantera; además, fue parcialmente demolido en 1811. Recientemente ha sido reconstruido y sus obras han ocasionado encendida polémica entre especialistas y juristas. Fue edificado en el año 18 a.C., aunque su escena es del siglo II d.C. En el siglo XIX sufrió demoliciones causadas por la Guerra de la Independencia. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 17. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET 2.- La arquitectura hispanorromana 2.3. Los edificios para el ocio: teatros y anfiteatros Anfiteatro de Itálica Fue uno de los más grandes del mundo romano, ya que podía albergar más de 25.000 personas. Anfiteatro de Mérida Edificado en el año 8 a.C. y situado en las inmediaciones del teatro, podía albergar a unas 15.000 personas. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 18. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET 2.- La arquitectura hispanorromana Otros edificios Los romanos construyeron otros muchos edificios en Hispania: murallas, como las de Lugo y León, curias, templos, basílicas y monumentos funerarios. Los arcos de triunfo también tuvieron un amplio desarrollo en la Península, a pesar de que las destrucciones han mermado su número. Entre los edificios destaca la Torre de los Escipiones. Arco de Barà o Berà Se levanta sobre un podio y está decorado con pilastras acanaladas de orden corintio. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 19. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET 2.- La arquitectura hispanorromana Otros edificios Arco de Medinaceli Se trata del único ejemplo de este tipo de monumento con tres vanos que se ha conservado en la Península. Arco de Cáparra Destaca por su originalidad, único ejemplo de arco con cuatro entradas que existe en la Península. Se construyó en piedra caliza en el siglo I d.C. y formaba parte de la muralla de la población, hoy inexistente. Arco de Cabanes Es el más modesto de todos los arcos de triunfo y también el más antiguo (siglo II a.C.) ANTERIOR SALIR Santillana
  • 20. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET 3.- Escultura, pintura y mosaico Síntesis La escultura hispanorromana tiene las mismas características y sigue los mismos gustos que la realizada en Roma. Se utilizaban también los mismos materiales: el mármol y el bronce. En Hispania fueron muy corrientes los retratos de grandes personalidades. También se realizaron esculturas religiosas, en las que se representaba a los principales dioses del panteón romano. Otra faceta importante de la escultura hispanorromana fue la de los relieves, entre los que destacan los realizados para los monumentos funerarios y los arcos de triunfo. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 21. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET 3.- Escultura, pintura y mosaico Pintura y mosaico El desarrollo de la pintura y el mosaico en las ciudades hispanas fue notable. Pero se han conservado más ejemplos de mosaicos que de pinturas. Los mosaicos siguen las técnicas tradicionales romanas y llegan a alcanzar excelentes cotas de calidad. Algunos de estos mosaicos se pueden encontrar in situ en las ruinas de las viviendas para las que fueron creados. Ejemplos de mosaicos en la Península son El sacrificio de Ifigenia y Los doce trabajos de Hércules de Valencia. Ejemplo de escultura religiosa es el caso de la Diana cazadora de Itálica. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 22. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Galería de imágenes 1.- El arte prerromano: 2.- La arquitectura hispanorromana 3.- Escultura, pintura y mosaico iberos y celtiberos Plano de Tarraco Diana cazadora Dama de Elche Alzado de una vivienda hispanorromana El sacrificio de Ifigenia Reconstrucción del poblado Puente de Alcántara Los doce trabajos de Hércules ibero de Calafell Acueducto de Segovia Mosaico con escena de caza Toros de Guisando Acueducto de Mérida Acueducto de Tarragona Anfiteatro de Itálica Planta del anfiteatro de Itálica Teatro de Mérida Planta del teatro de Mérida Torre de los Escipiones Arco de Medinaceli Arco de Cáparra ANTERIOR SALIR Santillana
  • 23. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Dama de Elche (siglo V a.C.), Museo Arqueológico Nacional de Madrid. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 24. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Reconstrucción del poblado ibero de Calafell, Tarragona. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 25. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Toros de Guisando, Ávila. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 27. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Alzado de una vivienda hispanorromana ANTERIOR SALIR Santillana
  • 28. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Puente de Alcántara (106 d.C.), Cáceres. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 29. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Acueducto de Segovia (siglo I-II d.C). ANTERIOR SALIR Santillana
  • 30. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Acueducto de Mérida (siglo I d.C). . ANTERIOR SALIR Santillana
  • 31. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Acueducto de Tarragona (siglo I d.C). ANTERIOR SALIR . Santillana
  • 32. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Anfiteatro de Itálica (117-138 d.C.), Santiponce (Sevilla). . ANTERIOR SALIR Santillana
  • 33. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Planta del anfiteatro de Itálica ANTERIOR SALIR Santillana
  • 34. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Teatro de Mérida (18 a.C.). ANTERIOR SALIR Santillana
  • 35. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Plano del teatro de Mérida ANTERIOR SALIR Santillana
  • 36. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Torre de los Escipiones (siglo I d.C.), Tarragona. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 37. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Arco de Medinaceli (siglo I d.C.), Soria. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 38. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Arco de Cáparra (Finales del siglo I d.C.), Cáceres. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 39. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Diana cazadora, Museo Arqueológico Provincial de Sevilla. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 40. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET El sacrificio de Ifigenia, Ampurias (Girona). ANTERIOR SALIR Santillana
  • 41. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Los doce trabajos de Hércules, Valencia. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 42. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Mosaico con escena de caza, Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. ANTERIOR SALIR Santillana
  • 43. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Internet Historia y Arte Arte romano en Hispania IR A ESTA WEB Emerita Augusta IR A ESTA WEB Museo de historia de Tarragona IR A ESTA WEB ANTERIOR SALIR Santillana
  • 44. INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA HISTORIA DEL ARTE INTERNET Internet Cine e Historia del Arte “PUENTE ROMANO SOBRE EL RÍO GUADIANA" IR A ESTA WEB ANTERIOR SALIR Santillana