Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Gestión de riesgos

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Auditoria
Auditoria
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 32 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Gestión de riesgos (20)

Anzeige

Gestión de riesgos

  1. 1. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
  2. 2. ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL Y AUDITORÍA FORENSE
  3. 3. GERMÁN TORRES TORRES CONTADOR PUBLICO UNIVERSIDAD CENTRAL ESPECIALISTA ALTA GERENCIA TRIBUTARIA
  4. 4. Gestión de Riesgos de la Revisoría Fiscal  Fraude Financiero
  5. 5. INTRODUCCIÓN CONCEPTOS BASICOS OBJETIVO CASOS DE FRAUDES NIVEL INTERNACIONAL NIVEL NACIONAL COMPARACIÓN
  6. 6. ESTUDIO Y PLANIFICACIÓN ESTUDIO Y PLANIFICACIÓN INFORME Comprensión de la Entidad Auditada Selección de áreas críticas Exámen detallado de Áreas Críticas Estudio Preliminar Comunicación de resultados
  7. 9. Analizaremos los diferentes tipos de fraudes a los cuales los Auditores Integrales están expuestos en su diario quehacer profesional. Así mismo examinaremos las responsabilidades del Auditor frente a los diferentes tipos de fraudes, bajo el contexto de la ley 1474 de Junio de 2011, y la Norma Internacional de Auditoría (NIA) 240
  8. 10. <ul><li>Al finalizar el curso el Revisor fiscal estará en capacidad de: </li></ul><ul><li>Planear y ejecutar la auditoría para obtener una seguridad razonable (Bajo nivel de riesgo en la auditoría) </li></ul><ul><li>Evaluar riesgo identificando distorsiones materiales debido a error o fraude. </li></ul><ul><li>* Evaluar los actos ilegales de los clientes presentados en los Estados Financieros. </li></ul>
  9. 11. Al finalizar el curso el Revisor fiscal estará en capacidad de: * Garantizar la confiabilidad de los Estados Financieros, de las políticas contables, prácticas comerciales empresariales, tratamientos Fiscales y Aduaneros.
  10. 12. Al finalizar el curso el Revisor fiscal estará en capacidad de: La Revisoría es un proceso evaluativo, en el que participan profesionales y especialistas de diversas disciplinas, de tal modo que las técnicas que se pueden aplicar es muy amplia. Lo cual implica la creatividad e innovación de los auditores Integrales, lo que a su vez promueve la generación de múltiples ideas y enfoques de la Auditoria que pueden ser
  11. 13. Al finalizar el curso el Revisor fiscal estará en capacidad de: La Revisoría Fiscal Integral es la evaluación multidisciplinaria e independiente con enfoque internacional, en el cual se evalúa el grado y forma de cumplimiento de los objetivos de una organización, de la relación con su entorno, así como de sus operaciones, con el objeto de proponer alternativas para el logro adecuado de sus fines y/o el optimo aprovechamiento de sus recursos .
  12. 14. Al finalizar el curso el Revisor fiscal estará en capacidad de: El Revisor Integral debe elaborar una planeación estratégica de su trabajo, que permita una labor integral a su equipo de trabajo, de manera oportuna y permanente de las operaciones de la compañía auditada. El Auditor Integral es responsable de dar seguimiento a cada problema surgido en el proceso en la etapa de planeación
  13. 15. Al finalizar el curso el Revisor fiscal estará en capacidad de: La planeación estratégica de la Revisoría al momento de Auditar, permite la obtención de eficiencia, economía y eficacia de los recursos materiales y humanos de la organización auditada
  14. 16. Gestión de Riesgos de la Revisoría Fiscal  Fraude Financiero
  15. 17. Planeación Planear y ejecutar la auditoría para obtener una seguridad razonable.. Evaluar riesgo debido a error o fraude. Evaluar actos ilegales de los clientes. Evaluar la razonabilidad de los Estados financieros. Responsabilidad propia Responsabilidad con los clientes Responsabilidad con terceros Responsabilidad por violar leyes Responsabilidad con la sociedad
  16. 18. Planeación El Revisor Fiscal l debe identificar los errores en los Estados Financieros que pueden surgir ya sea por fraude o por equivocaciones. Se identifican dos tipos de errores intencionales que son relevantes para el auditor. 1. Los errores que son resultado de información financiera fraudulenta 2. Los errores que son resultado de malversación de activos.
  17. 19. Planeación Estatuto anticorrupción. Ley 1474 de julio 12 de 2011, Art 7 adicionado al Numeral 26 de la Ley 43 de 1990 Impone nuevas responsabilidades a los Revisores Fiscales.
  18. 20. Qué crea la demanda REVISORÍA¡A FISCAL??? <ul><li>Credibilidad de la información contable </li></ul><ul><li>Disminuir el riesgo de la empresa </li></ul><ul><li>Disminuir el riesgo de información </li></ul><ul><li>Información sana para socios </li></ul><ul><li>Información sana para proveedores </li></ul><ul><li>Información sana para acreedores </li></ul><ul><li>Información sana para la Bolsa de Valores </li></ul>
  19. 21. PRINCIPIOS GENERALES DE LA REVISORÍA FISCAL
  20. 22. Capacidad Profesional . El personal designado deberá poseer la capacidad profesional necesaria para realizar las tareas que se requieren. Busca garantizar que los auditores mantengan su capacidad profesional y cumplan con los siguientes aspectos: Conocimiento de métodos y técnicas de los organismos, programas y funciones. Habilidad para comunicase con claridad y eficiencia Pericia necesaria para desarrollar el trabajo encomendado.
  21. 23. Independencia. La organización de auditoría y cada uno de los auditores deben estar libres de impedimentos que comprometan su independencia y además mantener una actitud y apariencia de esta. Debido Cuidado profesional . Debe tenerse el debido cuidado profesional al ejecutar la auditoria preparar los informes correspondientes.
  22. 24. Objetividad. Establece que en todas las labores desarrolladas influyen en forma primordial la obtención de evidencia, así como la atinente a la formulación y emisión del juicio por parte del auditor, se deberá observar una actitud imparcial sustentada en la realidad y en la conciencia profesional
  23. 25. Permanencia . Determina que la labor debe ser tal la continuación que permita una supervisión constante sobre las operaciones en todas sus etapas desde su nacimiento hasta su culminación, ejerciendo un control previo o existente, concomitante y posterior por ello incluye inspección y contratación de proceso generador de actividades.
  24. 26. Integridad. Determina que las tareas deben cubrir en forma integral todas las operaciones, áreas bienes funciones y demás aspectos circunstancialmente económicos, incluido su entorno. Esta contempla, al ente económico como un todo compuesto por sus bienes, recursos, operaciones, resultados etc.
  25. 28. Al diseñar sus pruebas de auditoría el auditor debe considerar aquellos factores o condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoría. Dichos factores se pueden relacionar tanto el riesgo de error inherente como el riesgo de que los controles relativos no lo detecten. Ejemplos: Falta de segregación adecuada de funciones Registros auxiliares poco confiables Ajustes frecuentes en las cuentas por cobrar
  26. 29. Planeación . De deben definir los objetivos de la auditoria, el alcance y metodología dirigida a conseguir esos logros   Supervisión . El personal debe ser adecuadamente supervisado para determinar si están alcanzando objetivos de la auditoría y obtener evidencias suficientes, competentes y relevantes, permitiendo una base razonable para las opiniones del auditor.
  27. 30. Planeación . De deben definir los objetivos de la auditoria, el alcance y metodología dirigida a conseguir esos logros   Supervisión . El personal debe ser adecuadamente supervisado para determinar si están alcanzando objetivos de la auditoria y obtener evidencias suficientes, competentes y relevantes, permitiendo una base razonable para las opiniones del auditor.
  28. 31. Oportunidad . Determina que la labor debe ser eficiente en términos de evitar el daño por el que la inspección y verificación deben ser anteriores al acaecimiento de los hechos no concordantes con los parámetros preestablecidos se encuentran desviados de los objetivos de la organización, que en caso de llevarse se acabo implicaran un costo en términos de valor económico para la entidad.
  29. 32. Revisión Analítica El auditor utiliza los procedimientos de revisión analítica durante el proceso de planeación para conocer el negocio de su cliente , identificar la posibilidad de que ciertas cuentas contengan errores y ayudarse en la determinación del alcance, naturaleza y oportunidad de sus procedimientos de auditoría.

×