IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA

Mayra Fernandez
Mayra FernandezDocente um cronix
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE: FILOSOFÍA , LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELA DE: PEDAGOGÍA
TEMA: LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN EN
LA MUJER EMBARAZADA
INTEGRANTES:
Diana Boada
Gabriela Cabrera
Nancy Chisaguano
Mayra Fernández
Guanoluisa Inés
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA
Durante el embarazo se producen cambios fisiológicos,
hormonales y bioquímicos que influyen sobre las necesidades de
nutrición y sobre la eficacia con que el organismo utiliza los
nutrientes. Estos cambios son necesarios para para el correcto
crecimiento fetal
Necesidades alimenticias
Aumento de peso: de unos 10 a 12 Kg. Durante el primer
trimestre aumento mínimo de 1 o 2 Kg. Durante el segundo y
tercer trimestre el aumento es entre 0,2 y 0,5 kg por semana
Necesidades energéticas
A partir del segundo trimestre se tendrá
que aumentar la ración energética en un
25%, sobre las 2.500 Kcal, sin sobrepasa las
2.800 Kcal. Nunca inferiores a 1.700 Kcal,
ya que puede aparecer problemas por mal
nutrición fetal
Necesidades de proteínas
Son de 90 a 120 grs, por día. Las proteínas sirven para la construcción de
tejidos maternos y fetales y son las responsables del crecimiento del
cerebro en el feto
Necesidad de lípidos
Son de 70 a 90 grs por día, que representa el 30%
de la ración total de energía. Se recomienda la
ingesta de acido linoleico, que interviene en el
crecimiento fetal y de su sistema nervioso central
Necesidad de glúcidos
Son de 300 a 400 grs. Por día, que representa el
50-60% de energía total. El tipo glúcidos
recomendables, son los de absorción lenta como
por ejemplo: las féculas, pan arroz, etc.
Necesidades hídricas
Consumo similar al habitual, entre 1, 5 y 2 litros
por día
Necesidades
vitamínicas
Vitamina D: las necesidades diarias
recomendadas son de 70 a 80 mg, se
encuentra en la leche y la manteca
Vitamina C: las necesidades diarias
recomendadas son 70 a 80 mg. Se
encuentra en las frutas y legumbres
Vitamina B: se encuentra en alimentos de
origen animal
Consejos
generales
Controlar el peso
Consumir solo
carnes bien cocidas
para evitar
toxoplasmosis
Ingerir tres comidas
principales y uno o
dos secundarias
Comer lentamente
a horas regulares,
sin hacer ayunos
Elegir un modo de
cocción que evite
salsas y materias
grasas
Las bebidas con gas,
alcohol, los medicamentos
no prescritos, el tabaco y el
café no son recomendables
Consumo
moderado de
sal
Suprimir platos
pesados, alimentos
difíciles de digerir como
fritos, salsas, grasas y
embutidos
El estado nutricional de
la mujer gestante
influye en el resultado
final de su embarazo,
en especial en lo que se
refiere al peso del
recién nacido
LA NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO
La nutrición inadecuada de la mujer
antes y durante el embarazo es un
problema de salud mundial
Puede ser causa de:
 Infertilidad
 Aborto espontaneo
 Parto prematuro
 Malformaciones congénitas.
El estado nutricional de la madre
antes del embarazo, tiene un
impacto mayor en el peso del niño
al nacer, que el incremento de peso
durante el embarazo.
 El bajo peso de la madre provoca
en el niño enfermedades y hasta la
muerte del bebé en el momento de
nacer o en los primeros días
después del nacimiento.
 La obesidad materna, se asocia a un
mayor riesgo de hipertensión
arterial, diabetes gestacional y
cesárea debido a recién nacidos
muy grandes.
 Estas consecuencias negativas, se
incrementan si el embarazo se
presenta en adolescentes.
NUTRIENTES ESENCIALES EN EL
EMBARAZO
Durante el embarazo existe un incremento de las
necesidades de casi todos los nutrientes
 CALCIO
En las mujeres embarazadas y madres lactantes
se recomienda una ingesta de calcio de 1200
mg/día.
En las adolescentes embarazadas en etapa de
crecimiento, se recomienda una ingesta de
1300 mg de calcio
Su ingesta se puede cubrir con cuatro raciones
diarias de lácteos (leche, yogurt, queso o
cuajada).
Esta cantidad provee suficiente calcio, para
lograr un desarrollo fetal normal, sin tener que
utilizar las reservas óseas maternas.
 ÁCIDO FÓLICO
 Múltiples estudios han demostrado que el
consumo de ácido fólico en cantidades
adecuadas durante el periodo
periconcepcional, y hasta los primeros dos
meses de gestación, disminuye en más de 70%
el riesgo de tener un hijo con un Defecto del
Tubo Neural y de otras malformaciones
congénitas.
 Durante el desarrollo del sistema nervioso
central, la formación y cierre del tubo neural
ocurre entre los días 15 y 28 después de la
concepción
 Las principales fuentes alimentarias de ácido
fólico son las vísceras sobretodo hígado y
riñón, carne de res o de ternera, huevos,
vegetales, en especial los de hojas verdes
(brócoli, espinaca, berros, vainitas, etcétera),
leguminosas, cereales integrales, nueces y
productos de trigo entero.
El hierro es parte de la
hemoglobina, que es la
proteína que en los
glóbulos rojos,
transporta el oxígeno
tanto a los órganos de la
mamá como al bebé.
Una deficiencia en sus
niveles puede disminuir la
cantidad de oxígeno que
llega a nuestro hijo y así
provocar algún defecto en
su crecimiento.
EN CASOS DE ANEMIA ES
NECESARIO
Tomar dosis oral de
hierro elemental diaria de
60 miligramos.
Si fuera moderada o grave, se
debe aumentar la dosis oral a
120 mg de hierro elemental
diarios.
El éxito del embarazo y del parto, está muy relacionado con los cuidados y la
alimentación que tenga la madre.
 Mantenga una alimentación
variada y equilibrada, ella
proveerá la energía y nutrientes
necesarios para la salud materna y
el desarrollo y crecimiento del
bebé.
 Incluye en tu menú alimentos de
todos los grupos: granos, cereales,
tubérculos y plátanos; hortalizas y
frutas; leche, carnes y huevos;
grasas y aceites y azúcares (azúcar
blanca, papelón, miel) este último
grupo consúmelo con moderación.
 Procure beber ocho vasos de
agua o dos litros al día.
 Tome las comidas principales
desayuno, almuerzo y cena, más tres
meriendas diarias de frutas (enteras o
licuadas) y lácteos (leche o yogurt).
Así garantiza la energía y los
nutrientes necesarios para el bebé.
 Recuerde que las necesidades de
ciertas vitaminas y minerales como
ácido fólico, hierro y calcio, se
incrementan durante el embarazo.
Para cubrirlas, es necesario tomar
suplementos en pastillas.
 Elimine productos dañinos, tales
como alcohol (cerveza, vino u
otra bebida alcohólica), cigarrillo
y drogas ilícitas, especialmente
perjudiciales para la embarazada
y su hijo.
 Disminuye o elimine el consumo
de café durante el embarazo. Los
estudios demuestran que la
cafeína atraviesa la placenta y
puede alterar la frecuencia
cardíaca y la respiración del
bebé.
 Recuerde lavar muy bien las frutas
y vegetales que consume crudos.
 Modere el consumo de sal,
recuerde que existen alimentos
procesados que tienen sal, como
los enlatados, embutidos, salsa,
entre otros.
 Practique ejercicio, como
caminar y nadar que le ayudan a
mantener el peso
El crecimiento y el desarrollo se
caracterizan por un aumento del tamaño,
una creciente complejidad estructural y la
maduración de las funciones.
El crecimiento del feto durante la gestación depende especialmente
de factores maternos, como el estado nutricional con que la madre
enfrenta el embarazo, el ascenso de peso durante el embarazo, el
estado de salud materno y el buen funcionamiento de la unidad
feto placentaria; así mismo, si la información genética es adecuada
y el medio ambiente propicio se darían las condiciones óptimas
para obtener un crecimiento y desarrollo de acuerdo al potencial
genético familiar.
FACTORES GENÉTICOS
Estos son heredados de ambos padres y son las
determinantes principales del crecimiento fetal
temprano ya que los nutricionales y ambientales
afectan al feto cuando aumentan los requerimientos
para el crecimiento tisular durante el tercer trimestre.
Una vez que la madre ha transferido al feto, a través de
la placenta, los nutrientes y estos se ubican en la
sangre fetal comienza la nutrición fetal.
La acción genética sobre el crecimiento fetal debe
estar ligada a múltiples genes que actúan
multifactorialmente.
Toda la energía que él feto recibe la emplea en su crecimiento
pues no gasta ni en actividad física ni en el mantenimiento de
la temperatura.
La importancia del metabolismo fetal viene dada por el
consumo de 02 y es aproximadamente un 15,6 % del
consumo basal de 02 materno.
La fuente principal de energía es la glucosa y pasa por
difusión rápidamente, también necesita lactato, aminoácidos
y grasas.
El feto sintetiza sus proteínas a partir de los aminoácidos
transferidos a través de la placenta.
El feto es capaz de producir respuestas endocrinas y
metabólicas, ante alteraciones de la composición de
nutrientes que recibe por la placenta y que podrán modificar
su crecimiento.
LAS HORMONAS MÁS
IMPORTANTES QUE INFLUYEN
EN EL CRECIMIENTO FETAL
SON
LA HORMONA
DEL
CRECIMIENTO
(GH)
LA INSULINALA HORMONA
TIROIDEA
La GH aumenta el volumen
celular, favorece la mitosis así
como el crecimiento óseo y de
tejidos blandos, estimula la
utilización de ácidos grasos para
obtener energía.
Las enfermedades fetales
son consecuencia de los
defectos en el desarrollo
que se producen a causa de
los diferentes factores que
repercuten negativamente
en el desarrollo fetal.
La hormona tiroidea actúa sobre
los cartílagos y juega el papel
más importante en el desarrollo y
maduración del Sistema
nervioso.
La insulina es la hormona del
crecimiento por excelencia
durante el desarrollo fetal,
promueve los depósitos de
carbohidratos, lípidos y
proteínas en los tejidos, así
como la captación de glucosa
por los mismos que es la
fuente principal de obtención
de energía en el feto.
• En el embarazo el fumar o consumir
alcohol, afecta el estado nutricional
del feto porque incrementan las
pérdidas de nutrientes, modifican su
disponibilidad en el organismo o
alteran el apetito y la cantidad y el tipo
de alimentos consumidos.
• Las mujeres con mejor salud y estado
nutricional en el momento de quedar
embarazadas tienen más capacidad de
satisfacer las demandas impuestas por
el embarazo, con lo que los resultados
gestacionales son mejores.
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA
Hepatitis
 Parotiditis
 Varicela Zóster
Citomegalo Virus
Herpes simple
Poliomielitis
Rubéola
Sarampión
Sifilis
Toxoplasmosis
 Hipertensión
arterial
Diabetes Mellitus
Cardiopatía
congétita
Hiper e
hipoparatiroidismo
Trombocitopenia
idiopática
Melanoma maligno
ENFERMEDADES
NO INFECCIOSASINFECCIOSAS
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA
CIUR
La
insuficienci
a
placentaria
aguda
La
insuficiencia
placentaria
crónica
hipoxia
niños bajo peso
niños con índice
de apgar bajo
Con la insuficiencia
placentaria se
establece un
síndrome de
privación fetal, que
afecta por igual a
todos los aspectos
de la fisiología del
feto.
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA
Se da a causa de
una modificación
discreta de la
exposición
nutricional durante
el período
periconcepcional
Los
cuidados
maternos
Puede inducir
alteraciones
epigenéticas
Mejor
rendimiento y
aptitudes
escolares
Mejor salud
durante la
adolescencia
Mejor salud
en la vida
adulta.
Mayor
capacidad de
trabajo físico.
Mejores
capacidades de
aprendizaje
Mayor
productividad
y beneficios
económicos.
Menor carga
de
enfermedades
infecciosas.
Menor carga de
obesidad y
enfermedades
no transmisibles
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA
El
coeficiente
intelectual
La diabetes
La parálisis
cerebral
Los
problemas
de
aprendizaje
CATEGORÍA CAUSA INTERVENCIÓN MOMENTO DE LA
INTERVENCIÓN
FACTORES
GENÉTICOS
Raza/origen étnico
Hemoglobinopatías
Hipótesis de los genes
ahorradores
Cribado prenatal
Consejo genético
Antes de la
concepción
CARACTE-
RÍSTICAS
MATERNAS
Pequeña estatura
Composición
Edad
Numero de partos
Intervalo entre embarazos
Competencia metabólica
Tamaño e irrigación del útero
Nueva pareja
Duración de la cohabitación
Políticas para promover el
empoderamiento de las
mujeres, incluida la
prevención de la violencia
doméstica.
Políticas para prevenir los
embarazos a edades muy
tempranas.
Todas las edades
NUTRICIÓN
Balance calórico
Composición corporal
Aumento de peso
Ferropénia/anemia
Antioxidantes
Aporte de aminoácidos y
composición
Lípidos alimentarios
Hipertrofia placentaria
Mejora de la nutrición de
las mujeres con
probabilidades de concebir
Fomento de la seguridad
alimentaria y el acceso a
los alimentos
Fomento de la lactancia
exclusiva y prolongada
Prevención de la carencia
de yodo
Coyuntural (al
casarse, en la
menstruación o la
cohabitación)
Embarazo
Puerperio
Antes y durante
el embarazo
CATEGORÍA CAUSA INTERVENCIÓN
Complicaciones obstétricas Hipertensión gravídica
Intolerancia a la glucosa
Depresión
Hiperhémesis
Hemorragias
Placenta previa
Tratamiento con corticoides
Paro atendido por partera
calificada, prevención de la
transmisión de la madre al
niño.
Hábitos maternos Estrés
Consumo de
tabaco/alcohol/drogas
Madre soltera
Actividad física/carga de
trabajo
Duración del sueño
Número de compañeros
Políticas para reducir la carga
física de trabajo
Prevención del consumo de
tabaco y alcohol y del abuso de
sustancias.
• Se define crecimiento como el aumento de tamaño y desarrollo, en cambio, se
refiere a la aparición de nuevas características físicas e intelectuales. Estos
procesos están íntimamente unidos en la realidad y su separación se hace más
bien con fines didácticos. Hay etapas de crecimiento y desarrollo que se van
produciendo en sucesión ordenada, aunque con alguna variación temporal.
• El desarrollo fetal está caracterizado por patrones secuenciales de crecimiento y
maduración orgánica y tisular determinados por el medio materno, la función
placentaria y el potencial de crecimiento genético del feto.
• La mayoría de los factores que influencian el crecimiento fetal se determinan de
manera genética, pero también los factores exógenos (maternos, ambientales,
placentarios y/o fetales, etc.) pueden tener una función importante.
• Entre los factores maternos tenemos: los estimulantes, la diabetes materna
genera Hipertrofia pancreática fetal, el Hipertiroidismo a través del LATS, la
Acromegalia a través de la somatomedina y los restrictivos o constrictivos, los
cuales son los responsables del crecimiento intrauterino retardado.
• Los factores fetales suelen ser estimulantes, salvo en condiciones patológicas, y
de particular importancia a partir de las 24 semanas, entre ellas tenemos: la
insulina, macrosomas en diabéticas; la somatomediana C o IGF-1 estimulada por
la somatomedina materna actuando sobre receptores placentarios, entre otros.
1 von 38

Recomendados

Guias De Alimentacion Escolar von
Guias De Alimentacion EscolarGuias De Alimentacion Escolar
Guias De Alimentacion Escolardaicito
22.5K views22 Folien
Los Requerimientos Nutricionales.pptx von
Los Requerimientos Nutricionales.pptxLos Requerimientos Nutricionales.pptx
Los Requerimientos Nutricionales.pptxssusere3b5111
50 views25 Folien
Alimentación complementaria von
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementariaCentro de salud Torre Ramona
9.5K views20 Folien
Nutrición en el adulto mayor von
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorAna Maldonado
1.9K views36 Folien
Power point nutrición embarazo von
Power point nutrición embarazo Power point nutrición embarazo
Power point nutrición embarazo pedagogia blog
1.2K views13 Folien
Alimentación del escolar von
Alimentación del escolarAlimentación del escolar
Alimentación del escolarJosue Neri
3.1K views31 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

La jarra del buen beber von
La jarra del buen beberLa jarra del buen beber
La jarra del buen beberAurora Domínguez
14.9K views8 Folien
Nutrición en el adulto 1 von
Nutrición en el adulto 1Nutrición en el adulto 1
Nutrición en el adulto 1Hugo Pinto
2.3K views41 Folien
Alimentación complementaria von
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementariajimenez0694
769 views11 Folien
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida von
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vidaanacarlacepeda
14.9K views45 Folien
Nutrición de la gestante von
Nutrición de la gestanteNutrición de la gestante
Nutrición de la gestanteWilliam Pereda
3.1K views50 Folien
Nutricion en el Embarazo von
Nutricion en el EmbarazoNutricion en el Embarazo
Nutricion en el Embarazoguest33fd1c
51.1K views50 Folien

Was ist angesagt?(20)

Nutrición en el adulto 1 von Hugo Pinto
Nutrición en el adulto 1Nutrición en el adulto 1
Nutrición en el adulto 1
Hugo Pinto2.3K views
Alimentación complementaria von jimenez0694
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
jimenez0694769 views
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida von anacarlacepeda
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
anacarlacepeda14.9K views
Nutricion en el Embarazo von guest33fd1c
Nutricion en el EmbarazoNutricion en el Embarazo
Nutricion en el Embarazo
guest33fd1c51.1K views
Alimentacion complementaria von Leyrib CM
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
Leyrib CM20.2K views
Macronutrientes y micronutrientes von Arley Córdoba
Macronutrientes y micronutrientesMacronutrientes y micronutrientes
Macronutrientes y micronutrientes
Arley Córdoba170 views
Alimentacion de la mujer en etapa de lactancia von Julio Amaiquema
Alimentacion de la mujer en etapa de lactanciaAlimentacion de la mujer en etapa de lactancia
Alimentacion de la mujer en etapa de lactancia
Julio Amaiquema12.6K views
Nutricion preescolar von ubsy
Nutricion preescolarNutricion preescolar
Nutricion preescolar
ubsy12.6K views
Nutrición en el ciclo de la vida von LISBETHurlLOPEZ
Nutrición en el ciclo de la vidaNutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vida
LISBETHurlLOPEZ1.6K views
Alimentacion saludable von ositto24
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
ositto243.7K views

Similar a IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA

Asesoramiento ntricional durante el embarazo von
Asesoramiento ntricional durante el embarazo Asesoramiento ntricional durante el embarazo
Asesoramiento ntricional durante el embarazo annabeth16
116 views4 Folien
Nutricion Con Efectos von
Nutricion Con EfectosNutricion Con Efectos
Nutricion Con Efectosguest33fd1c
964 views50 Folien
Nutricion Con Efectos von
Nutricion Con EfectosNutricion Con Efectos
Nutricion Con Efectosguest33fd1c
870 views50 Folien
Expo nutri von
Expo nutriExpo nutri
Expo nutriYaelyn Cabanillas
843 views32 Folien
Nutrición y alimentación para el niño von
Nutrición y alimentación para el niñoNutrición y alimentación para el niño
Nutrición y alimentación para el niñoNormita Castro Vera
969 views12 Folien
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo von
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De EnsayoUtpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De EnsayoRocio Romero
4.2K views54 Folien

Similar a IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA(20)

Asesoramiento ntricional durante el embarazo von annabeth16
Asesoramiento ntricional durante el embarazo Asesoramiento ntricional durante el embarazo
Asesoramiento ntricional durante el embarazo
annabeth16116 views
Nutricion Con Efectos von guest33fd1c
Nutricion Con EfectosNutricion Con Efectos
Nutricion Con Efectos
guest33fd1c964 views
Nutricion Con Efectos von guest33fd1c
Nutricion Con EfectosNutricion Con Efectos
Nutricion Con Efectos
guest33fd1c870 views
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo von Rocio Romero
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De EnsayoUtpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Rocio Romero4.2K views
Alimentación del adolescente en situaciones especiales.pdf von AbelAveiga
Alimentación del adolescente en situaciones especiales.pdfAlimentación del adolescente en situaciones especiales.pdf
Alimentación del adolescente en situaciones especiales.pdf
AbelAveiga10 views
Ensayo final.-aritzel von Donaldo Luna
Ensayo final.-aritzelEnsayo final.-aritzel
Ensayo final.-aritzel
Donaldo Luna1.9K views
ASESORAMIENTO NUTRICIONAL DURANTE EL EMBARAZO von Marian GC
ASESORAMIENTO NUTRICIONAL DURANTE EL EMBARAZOASESORAMIENTO NUTRICIONAL DURANTE EL EMBARAZO
ASESORAMIENTO NUTRICIONAL DURANTE EL EMBARAZO
Marian GC307 views
NUTRICION-sesión 11 von elgrupo13
NUTRICION-sesión 11NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11
elgrupo13736 views
Folleto: Alimentación en el embarazo von aulasaludable
Folleto: Alimentación en el embarazoFolleto: Alimentación en el embarazo
Folleto: Alimentación en el embarazo
aulasaludable1K views
Nutrición durante el embarazo von carolybarrera
Nutrición durante el embarazoNutrición durante el embarazo
Nutrición durante el embarazo
carolybarrera2.2K views
Folleto Alimentación en el embarazo von aulasaludable
Folleto Alimentación en el embarazoFolleto Alimentación en el embarazo
Folleto Alimentación en el embarazo
aulasaludable19K views
Lactancia Materna por Liliana Andrango von Liliana
Lactancia Materna por Liliana AndrangoLactancia Materna por Liliana Andrango
Lactancia Materna por Liliana Andrango
Liliana399 views
Expo puericultura Por Natalia Vega von natyeliza
Expo puericultura Por Natalia VegaExpo puericultura Por Natalia Vega
Expo puericultura Por Natalia Vega
natyeliza321 views
Alimentacion en mujeres embarazadas von OliviaSandu1
Alimentacion en mujeres embarazadasAlimentacion en mujeres embarazadas
Alimentacion en mujeres embarazadas
OliviaSandu144 views

Último

25 de Novembro no IES Monelos von
25 de Novembro no IES Monelos25 de Novembro no IES Monelos
25 de Novembro no IES MonelosAgrela Elvixeo
33 views8 Folien
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023 von
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023Sandra Mariela Ballón Aguedo
24 views31 Folien
Misión en favor de los poderosos von
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
320 views16 Folien
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte von
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parteSesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
158 views4 Folien
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf von
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
32 views35 Folien
Discurso poético von
Discurso poéticoDiscurso poético
Discurso poéticoAnthonyAguilera11
43 views64 Folien

Último(20)

VOCABULARIO NAVIDAD.pdf von Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua32 views
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf von Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf von UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 views
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia von SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca115 views
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 views

IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE: FILOSOFÍA , LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE: PEDAGOGÍA TEMA: LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN EN LA MUJER EMBARAZADA INTEGRANTES: Diana Boada Gabriela Cabrera Nancy Chisaguano Mayra Fernández Guanoluisa Inés
  • 3. Durante el embarazo se producen cambios fisiológicos, hormonales y bioquímicos que influyen sobre las necesidades de nutrición y sobre la eficacia con que el organismo utiliza los nutrientes. Estos cambios son necesarios para para el correcto crecimiento fetal
  • 4. Necesidades alimenticias Aumento de peso: de unos 10 a 12 Kg. Durante el primer trimestre aumento mínimo de 1 o 2 Kg. Durante el segundo y tercer trimestre el aumento es entre 0,2 y 0,5 kg por semana Necesidades energéticas A partir del segundo trimestre se tendrá que aumentar la ración energética en un 25%, sobre las 2.500 Kcal, sin sobrepasa las 2.800 Kcal. Nunca inferiores a 1.700 Kcal, ya que puede aparecer problemas por mal nutrición fetal Necesidades de proteínas Son de 90 a 120 grs, por día. Las proteínas sirven para la construcción de tejidos maternos y fetales y son las responsables del crecimiento del cerebro en el feto
  • 5. Necesidad de lípidos Son de 70 a 90 grs por día, que representa el 30% de la ración total de energía. Se recomienda la ingesta de acido linoleico, que interviene en el crecimiento fetal y de su sistema nervioso central Necesidad de glúcidos Son de 300 a 400 grs. Por día, que representa el 50-60% de energía total. El tipo glúcidos recomendables, son los de absorción lenta como por ejemplo: las féculas, pan arroz, etc. Necesidades hídricas Consumo similar al habitual, entre 1, 5 y 2 litros por día
  • 6. Necesidades vitamínicas Vitamina D: las necesidades diarias recomendadas son de 70 a 80 mg, se encuentra en la leche y la manteca Vitamina C: las necesidades diarias recomendadas son 70 a 80 mg. Se encuentra en las frutas y legumbres Vitamina B: se encuentra en alimentos de origen animal
  • 7. Consejos generales Controlar el peso Consumir solo carnes bien cocidas para evitar toxoplasmosis Ingerir tres comidas principales y uno o dos secundarias Comer lentamente a horas regulares, sin hacer ayunos Elegir un modo de cocción que evite salsas y materias grasas Las bebidas con gas, alcohol, los medicamentos no prescritos, el tabaco y el café no son recomendables Consumo moderado de sal Suprimir platos pesados, alimentos difíciles de digerir como fritos, salsas, grasas y embutidos
  • 8. El estado nutricional de la mujer gestante influye en el resultado final de su embarazo, en especial en lo que se refiere al peso del recién nacido
  • 9. LA NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO La nutrición inadecuada de la mujer antes y durante el embarazo es un problema de salud mundial Puede ser causa de:  Infertilidad  Aborto espontaneo  Parto prematuro  Malformaciones congénitas. El estado nutricional de la madre antes del embarazo, tiene un impacto mayor en el peso del niño al nacer, que el incremento de peso durante el embarazo.
  • 10.  El bajo peso de la madre provoca en el niño enfermedades y hasta la muerte del bebé en el momento de nacer o en los primeros días después del nacimiento.  La obesidad materna, se asocia a un mayor riesgo de hipertensión arterial, diabetes gestacional y cesárea debido a recién nacidos muy grandes.  Estas consecuencias negativas, se incrementan si el embarazo se presenta en adolescentes.
  • 11. NUTRIENTES ESENCIALES EN EL EMBARAZO Durante el embarazo existe un incremento de las necesidades de casi todos los nutrientes  CALCIO En las mujeres embarazadas y madres lactantes se recomienda una ingesta de calcio de 1200 mg/día. En las adolescentes embarazadas en etapa de crecimiento, se recomienda una ingesta de 1300 mg de calcio Su ingesta se puede cubrir con cuatro raciones diarias de lácteos (leche, yogurt, queso o cuajada). Esta cantidad provee suficiente calcio, para lograr un desarrollo fetal normal, sin tener que utilizar las reservas óseas maternas.
  • 12.  ÁCIDO FÓLICO  Múltiples estudios han demostrado que el consumo de ácido fólico en cantidades adecuadas durante el periodo periconcepcional, y hasta los primeros dos meses de gestación, disminuye en más de 70% el riesgo de tener un hijo con un Defecto del Tubo Neural y de otras malformaciones congénitas.  Durante el desarrollo del sistema nervioso central, la formación y cierre del tubo neural ocurre entre los días 15 y 28 después de la concepción  Las principales fuentes alimentarias de ácido fólico son las vísceras sobretodo hígado y riñón, carne de res o de ternera, huevos, vegetales, en especial los de hojas verdes (brócoli, espinaca, berros, vainitas, etcétera), leguminosas, cereales integrales, nueces y productos de trigo entero.
  • 13. El hierro es parte de la hemoglobina, que es la proteína que en los glóbulos rojos, transporta el oxígeno tanto a los órganos de la mamá como al bebé. Una deficiencia en sus niveles puede disminuir la cantidad de oxígeno que llega a nuestro hijo y así provocar algún defecto en su crecimiento.
  • 14. EN CASOS DE ANEMIA ES NECESARIO Tomar dosis oral de hierro elemental diaria de 60 miligramos. Si fuera moderada o grave, se debe aumentar la dosis oral a 120 mg de hierro elemental diarios.
  • 15. El éxito del embarazo y del parto, está muy relacionado con los cuidados y la alimentación que tenga la madre.  Mantenga una alimentación variada y equilibrada, ella proveerá la energía y nutrientes necesarios para la salud materna y el desarrollo y crecimiento del bebé.  Incluye en tu menú alimentos de todos los grupos: granos, cereales, tubérculos y plátanos; hortalizas y frutas; leche, carnes y huevos; grasas y aceites y azúcares (azúcar blanca, papelón, miel) este último grupo consúmelo con moderación.
  • 16.  Procure beber ocho vasos de agua o dos litros al día.  Tome las comidas principales desayuno, almuerzo y cena, más tres meriendas diarias de frutas (enteras o licuadas) y lácteos (leche o yogurt). Así garantiza la energía y los nutrientes necesarios para el bebé.  Recuerde que las necesidades de ciertas vitaminas y minerales como ácido fólico, hierro y calcio, se incrementan durante el embarazo. Para cubrirlas, es necesario tomar suplementos en pastillas.
  • 17.  Elimine productos dañinos, tales como alcohol (cerveza, vino u otra bebida alcohólica), cigarrillo y drogas ilícitas, especialmente perjudiciales para la embarazada y su hijo.  Disminuye o elimine el consumo de café durante el embarazo. Los estudios demuestran que la cafeína atraviesa la placenta y puede alterar la frecuencia cardíaca y la respiración del bebé.
  • 18.  Recuerde lavar muy bien las frutas y vegetales que consume crudos.  Modere el consumo de sal, recuerde que existen alimentos procesados que tienen sal, como los enlatados, embutidos, salsa, entre otros.  Practique ejercicio, como caminar y nadar que le ayudan a mantener el peso
  • 19. El crecimiento y el desarrollo se caracterizan por un aumento del tamaño, una creciente complejidad estructural y la maduración de las funciones. El crecimiento del feto durante la gestación depende especialmente de factores maternos, como el estado nutricional con que la madre enfrenta el embarazo, el ascenso de peso durante el embarazo, el estado de salud materno y el buen funcionamiento de la unidad feto placentaria; así mismo, si la información genética es adecuada y el medio ambiente propicio se darían las condiciones óptimas para obtener un crecimiento y desarrollo de acuerdo al potencial genético familiar.
  • 20. FACTORES GENÉTICOS Estos son heredados de ambos padres y son las determinantes principales del crecimiento fetal temprano ya que los nutricionales y ambientales afectan al feto cuando aumentan los requerimientos para el crecimiento tisular durante el tercer trimestre. Una vez que la madre ha transferido al feto, a través de la placenta, los nutrientes y estos se ubican en la sangre fetal comienza la nutrición fetal. La acción genética sobre el crecimiento fetal debe estar ligada a múltiples genes que actúan multifactorialmente.
  • 21. Toda la energía que él feto recibe la emplea en su crecimiento pues no gasta ni en actividad física ni en el mantenimiento de la temperatura. La importancia del metabolismo fetal viene dada por el consumo de 02 y es aproximadamente un 15,6 % del consumo basal de 02 materno. La fuente principal de energía es la glucosa y pasa por difusión rápidamente, también necesita lactato, aminoácidos y grasas. El feto sintetiza sus proteínas a partir de los aminoácidos transferidos a través de la placenta. El feto es capaz de producir respuestas endocrinas y metabólicas, ante alteraciones de la composición de nutrientes que recibe por la placenta y que podrán modificar su crecimiento.
  • 22. LAS HORMONAS MÁS IMPORTANTES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO FETAL SON LA HORMONA DEL CRECIMIENTO (GH) LA INSULINALA HORMONA TIROIDEA
  • 23. La GH aumenta el volumen celular, favorece la mitosis así como el crecimiento óseo y de tejidos blandos, estimula la utilización de ácidos grasos para obtener energía. Las enfermedades fetales son consecuencia de los defectos en el desarrollo que se producen a causa de los diferentes factores que repercuten negativamente en el desarrollo fetal. La hormona tiroidea actúa sobre los cartílagos y juega el papel más importante en el desarrollo y maduración del Sistema nervioso. La insulina es la hormona del crecimiento por excelencia durante el desarrollo fetal, promueve los depósitos de carbohidratos, lípidos y proteínas en los tejidos, así como la captación de glucosa por los mismos que es la fuente principal de obtención de energía en el feto.
  • 24. • En el embarazo el fumar o consumir alcohol, afecta el estado nutricional del feto porque incrementan las pérdidas de nutrientes, modifican su disponibilidad en el organismo o alteran el apetito y la cantidad y el tipo de alimentos consumidos. • Las mujeres con mejor salud y estado nutricional en el momento de quedar embarazadas tienen más capacidad de satisfacer las demandas impuestas por el embarazo, con lo que los resultados gestacionales son mejores.
  • 26. Hepatitis  Parotiditis  Varicela Zóster Citomegalo Virus Herpes simple Poliomielitis Rubéola Sarampión Sifilis Toxoplasmosis  Hipertensión arterial Diabetes Mellitus Cardiopatía congétita Hiper e hipoparatiroidismo Trombocitopenia idiopática Melanoma maligno ENFERMEDADES NO INFECCIOSASINFECCIOSAS
  • 29. CIUR La insuficienci a placentaria aguda La insuficiencia placentaria crónica hipoxia niños bajo peso niños con índice de apgar bajo Con la insuficiencia placentaria se establece un síndrome de privación fetal, que afecta por igual a todos los aspectos de la fisiología del feto.
  • 32. Se da a causa de una modificación discreta de la exposición nutricional durante el período periconcepcional Los cuidados maternos Puede inducir alteraciones epigenéticas
  • 33. Mejor rendimiento y aptitudes escolares Mejor salud durante la adolescencia Mejor salud en la vida adulta. Mayor capacidad de trabajo físico. Mejores capacidades de aprendizaje Mayor productividad y beneficios económicos. Menor carga de enfermedades infecciosas. Menor carga de obesidad y enfermedades no transmisibles
  • 36. CATEGORÍA CAUSA INTERVENCIÓN MOMENTO DE LA INTERVENCIÓN FACTORES GENÉTICOS Raza/origen étnico Hemoglobinopatías Hipótesis de los genes ahorradores Cribado prenatal Consejo genético Antes de la concepción CARACTE- RÍSTICAS MATERNAS Pequeña estatura Composición Edad Numero de partos Intervalo entre embarazos Competencia metabólica Tamaño e irrigación del útero Nueva pareja Duración de la cohabitación Políticas para promover el empoderamiento de las mujeres, incluida la prevención de la violencia doméstica. Políticas para prevenir los embarazos a edades muy tempranas. Todas las edades NUTRICIÓN Balance calórico Composición corporal Aumento de peso Ferropénia/anemia Antioxidantes Aporte de aminoácidos y composición Lípidos alimentarios Hipertrofia placentaria Mejora de la nutrición de las mujeres con probabilidades de concebir Fomento de la seguridad alimentaria y el acceso a los alimentos Fomento de la lactancia exclusiva y prolongada Prevención de la carencia de yodo Coyuntural (al casarse, en la menstruación o la cohabitación) Embarazo Puerperio Antes y durante el embarazo
  • 37. CATEGORÍA CAUSA INTERVENCIÓN Complicaciones obstétricas Hipertensión gravídica Intolerancia a la glucosa Depresión Hiperhémesis Hemorragias Placenta previa Tratamiento con corticoides Paro atendido por partera calificada, prevención de la transmisión de la madre al niño. Hábitos maternos Estrés Consumo de tabaco/alcohol/drogas Madre soltera Actividad física/carga de trabajo Duración del sueño Número de compañeros Políticas para reducir la carga física de trabajo Prevención del consumo de tabaco y alcohol y del abuso de sustancias.
  • 38. • Se define crecimiento como el aumento de tamaño y desarrollo, en cambio, se refiere a la aparición de nuevas características físicas e intelectuales. Estos procesos están íntimamente unidos en la realidad y su separación se hace más bien con fines didácticos. Hay etapas de crecimiento y desarrollo que se van produciendo en sucesión ordenada, aunque con alguna variación temporal. • El desarrollo fetal está caracterizado por patrones secuenciales de crecimiento y maduración orgánica y tisular determinados por el medio materno, la función placentaria y el potencial de crecimiento genético del feto. • La mayoría de los factores que influencian el crecimiento fetal se determinan de manera genética, pero también los factores exógenos (maternos, ambientales, placentarios y/o fetales, etc.) pueden tener una función importante. • Entre los factores maternos tenemos: los estimulantes, la diabetes materna genera Hipertrofia pancreática fetal, el Hipertiroidismo a través del LATS, la Acromegalia a través de la somatomedina y los restrictivos o constrictivos, los cuales son los responsables del crecimiento intrauterino retardado. • Los factores fetales suelen ser estimulantes, salvo en condiciones patológicas, y de particular importancia a partir de las 24 semanas, entre ellas tenemos: la insulina, macrosomas en diabéticas; la somatomediana C o IGF-1 estimulada por la somatomedina materna actuando sobre receptores placentarios, entre otros.