Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

dinámicas de grupo en el aula

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 20 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie dinámicas de grupo en el aula (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

dinámicas de grupo en el aula

  1. 1. DINAMICA Y CONDUCCION DE GRUPOS EN EL AULA Asesora: Maestra Karla Marisol Teutli M. Alumna: Lic. Araceli Guadalupe Baca Rivera.
  2. 2. PREPARACION DEL GRUPO EL ENCUADRE Es el reconocimiento de limites y formas del curriculum diseñado para el curso en donde los alumnos pondrán especial atención en el proceso de introspección, los sentimientos y la motivación así como sus expectativas y sus compromisos de participación en el curso que incluyen nuevas normas y valores de trabajo. (Chehaybar, E. 2000)
  3. 3. Lo primero que se busca en la escuela es el cambio de actitudes y conductas que son propicias del aprendizaje; el estudiante debe estar dispuesto a aprender, es decir, a abandonar parte de identidad, lo que significa que primero existe una fase de crisis en las dimensiones cognitiva y emocional del alumno.
  4. 4. Lewin plantea esta crisis en tres fases: • 1.- Desbloqueo.- El alumno se angustia y sus modelos anteriores ya no funcionan. • 2.- Cambio.- Se realiza en un ámbito de oportunidades y alternativas. • 3.- Consolidación.- Se establece una nueva identidad, con pautas de comportamiento estables.
  5. 5. INTROSPECCION. El objeto de estudio es la experiencia consciente inmediata, los procesos internos. Wundt identifica dos elementos básicos en la vida mental: sensaciones y sentimientos. Para Wundt la mente es una fuerza creativa, dinámica, volitiva y debe entenderse a través del análisis de su actividad.
  6. 6. LA EXPERIENCIA Y SUS CUALIDADES Wundt encuentra en la conciencia tres elementos: sensaciones, sentimientos e imágenes. Las cualidades dependen de las propiedades de los estímulos físicos y de los receptores sensoriales en cuatro fases: - Sensaciones de presión(frío, calor y dolorosas) - De sonido(uniformes y variados) - De olfato y gusto - las de la luz (sistemas acromáticos,cromáticos)
  7. 7. LOS SENTIMIENTOS SIMPLES Son los elementos subjetivos de la experiencia consciente en tres dimensiones: - placer-displacer. - Según la actividad nerviosa: excitación- depresión - De tensión- relajación.
  8. 8. LAS IMÁGENES Son el elemento de la idea y tiene lugar en los procesos mentales; son experiencias no presentes; se refieren al pasado y al futuro.
  9. 9. LAS IMÁGENES Y LAS SENSACIONES Tienen atributos básicos: cualidad, autenticidad intensidad y calidad. LOS SENTIMIENTOS se describen según su naturaleza: -agradable-desagradable -tensión –relajamiento. -Excitación – depresión.
  10. 10. LAS NORMAS Son las actitudes o expectativas compartidas en cuanto a las ideas procedentes de las conductas apropiadas en el salón de clase. EL PODER DE LAS NORMAS: -Fuerzas internas: cuando sus convicciones son diferentes a otros. -Fuerzas externas: generadas por otros que influyen en el comportamiento del individuo.
  11. 11. Las nomas mas importantes son las que ejercen influencia sobre el comportamiento del alumno. Cuando un grupo tiene normas de escasa tolerancia, la probabilidad de violarlas es muy alta y consecuentemente el margen de castigo aumenta. (Jackson 1960).
  12. 12. TRASCENDENCA DEL GRUPO EN LA EMPRESA MODERNA. El compromiso de un grupo de trabajo es su productividad y se caracterizan por su disciplina, organización y las relaciones humanas. El alto grado de organización que se requiere en el equipo de trabajo determina una relación precisa de puestos a actividades como condición de eficiencia.
  13. 13. GRUPOS PRODUCTIVOS E IMPRODUCTIVOS. Características que los distinguen: 1.-Alta orientación a la tarea. 2.- Amplia participación de todos. 3.- Intenso intercambio de ideas. 4.- Tolerancia. 5.- Apertura. 6.- Toma de decisiones por consenso. 7.- Clima general de relajación. Libre y espontaneo.
  14. 14. 8.- Sensibilidad a los valores humanos. 9.- Ausencia del dominio de una figura de poder. 10.- Ausencia de agendas ocultas. La mayoría de los equipos administrativos no son equipos, sino conjunto de relaciones individuales en que cada uno lucha por conquistar poder, prestigio, reconocimiento y autonomía personal.
  15. 15. Apúrate que ya va a empezar la función Ya voy, el traje esta quedando hermoso! Mira el teatro esta lleno..!!! La función será todo un éxito! Ganaremos mucho dinero!
  16. 16. El empresario ganara mucho dinero! Seremos famosos!!! Nuestros bolsillos estarán llenos Afuera muchos aplausos y para nosotras que??? Nadie se dio cuenta de lo hermoso de sus trajes…
  17. 17. • Un grupo productivo es como los payasos que trabajan al servicio de un capitalista a quien le genera ganancias; en cambio la costureras que trabajan en la casa del capitalista se limitan a suministrarle un valor de uso y es por tanto un grupo improductivo • Esto es aplicable también en el aula.
  18. 18. La vida de un grupo es análoga a la de un organismo vivo: nace, crece, madura, se enferma, lucha contra agresiones, se cura, se cansa, envejece y no es una existencia serena y pareja, sino una historia de altibajos, expuesta a variadas crisis escalonadas. COMPETENCIA Y COLABORAICÓN: La lucha entre los miembros del grupo en condiciones similares por conseguir un objetivo o superarlo es la competencia.
  19. 19. La colaboración es todo proceso donde se involucre el trabajo de los miembros del grupo Para conseguir un resultado muy difícil re realizar individualmente como para ayudar a conseguir algo a quien por sí mismo no podría. ENEMIGOS DE LA INTEGRACIÓN. Son todos los enemigos de la comunicación: Del emisor: inhibiciones, tabúes, miedo, mascaras y fachadas, agendas ocultas, dogmatismo y egocentrismo
  20. 20. Del receptor: Prejuicios, Actitud evaluativa y no propiamente receptiva, Percepción selectiva y subjetiva, sordera a los mensajes no verbales y miedo al cambio. AMIGOS DE LA INTEGRACIÓN GRUPAL: Participación activa, sublimación, autocrítica, empatía,

×