1. ELEAZAR GALVIZ
ALIRIO JOSE PEREZ COD 78708590
MAURICIO GALLEJO FRANCO COD 1088237076
UNAD
PROGRAMA DE AGRONOMIA
CEAD DOSQUEBRADAS
2015
HORTICULTURA 201618_17 COLABORATIVO 1
2. INTRODUCCION
La cebolla es una hortaliza cultivada y utilizada en
grande cantidad como alimento en la cocina: de
hecho, la cebolla es consumida tanto fresca como
cocida, tanto comida singularmente como utilizada
como ingrediente para la preparación de primeros
platos, salsas, segundos platos, ensaladas y platos
únicos. La cebolla además se utiliza con fines
medicinales, gracias a las muchas propiedades
contenidas en esta hortaliza fresca.
6. FACTORES DE PRODUCCION
Arraigamiento (Profundidad de las
raíces). El arraigamiento de esta
planta es superficial ya que las
raíces se desarrollan <los 50 Cm.
Su sistema radicular es fasciculado
ya que no tiene una raíz principal.
Todas las raíces presentan más o
menos el mismo grosor.
7. Tolerancia a la acideZ:
0 Moderadamente tolerante (pH 6.0-6.8).
Tolerancia a la salinidad:
0 C.E. (mmhos/cm a 25 °C a la que los rendimientos disminuyen en un 10% 2 mmhos/cm, a 25% 3
mmhos/cm a 50% 4 mmhos/cm.
Fotoperiodo.:
0 La cebolla es un planta de día neutro (PDN) ya que el inicio de la floración no se basa en el
fotoperiodismo; florecen al margen de la duración de la noche. Es posible que se inicie al llegar a
una cierta etapa de desarrollo o madurez o en respuesta a estímulos ambientales alternativos.
Tiempo de siembra a cosecha:
0 120 días en reproducción por sexual 8por semillas). 80 a 90 días en reproducción asexual (por
tallos).
8. MANEJO AGRONOMICO
Sistema de establecimiento:
0 se requiere una fase de almácigo y trasplante (siembra indirecta).
Clasificación térmica:
0 es una hortaliza de estación fría grupo c ya que se adapta a temperaturas entre 13 y 24
°c. además es un hortaliza tolerante a heladas.
Medio de conservación:
0 Es un hortaliza fresca.
Según color:
0 es una hortaliza de hoja verde (rica en clorofila).
9. Riesgos para Suelo, agua, aire, fauna y flora
0 Estudios sobre los sistemas productivos de cebolla han descrito distintos conflictos ambientales generados por
plantaciones establecidas a favor de la pendiente, basadas en fertilización con base en la gallinaza cruda
combinada y química y marginal uso de sistemas de rotación (Castellanos, 1999; Vargas y Palacios, 2008).
0 En los últimos 40 años una serie de desarrollos agrícolas y pecuarios han incrementado, tanto la frontera agrícola
como la población localizada. Se ha reconocido que las actividades socioeconómicas desarrolladas en la zona media
y alta cerca de las cuencas hidrográficas generan un riesgo potencial para la comunidad que se abastece de esta
fuente por la contaminación bacteriológica de los vertimientos sólidos y líquidos avícolas y porcícolas y de
cultivos asociados a abonos orgánicos no estabilizados (Trejos, Isaza y Paredes, 2003).
10. Cuadro 1. Impactos potenciales del sistema productivo de la cebolla de rama sobre el ecosistema
11. ¿Cuál es la diferencia entre centro de
origen y centro de producción?
Centro de Origen y Centro de Producción.
En el caso de las Hortalizas, ellas provienen de un lugar
específico donde se originaron o encontraron por primera
vez. (Centro de Origen)
Por otro lado estas especies vegetales han sido llevadas a
otras latitudes donde se aclimataron o mejoraron y son
sembradas y cosechadas con fines comerciales que es lo q
se conoce como centro de producción.
12. CEBOLLA JUNCA
En el caso de la cebolla, su origen es
incierto algunos han señalado Asia
Occidental y Norte de África (Persia, India
o Egipto) luego llegaría a Grecia y Roma y
así se expandió al viejo y nuevo mundo.
Siendo hoy dio una hortaliza
Internacional y de gran uso como
alimento estos serían los centros de
origen.
En el caso de Centros de Producción de la
Cebolla a nivel nacional se encuentran
departamentos como Boyacá, Nariño y
Cundinamarca.
13. CONCLUSIONES
0 • La horticultura a nivel mundial representa gran
impacto socio-económico ya que brinda oportunidades
de empleo a una buena proporción de la población
tanto a hombres como mujeres del campo siendo una
fuente de ingresos para muchas familias, especialmente
de la pequeña agricultura campesina.
0 Para el establecimiento del cultivo por primera vez se
debe tener en cuenta la topografía del terreno así como
el análisis de suelo previo; esto nos indica los
correctivos a utilizar en caso de ser necesarios o el tipo
de fertilizantes.
14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
0 • Clasificación según: Taxonómica, Centro de origen, Órgano de
consumo, Arraigamiento (Profundidad de las raíces), Tolerancia a la
acidez, Tolerancia a la salinidad, Fotoperiodo, Tiempo de siembra a
cosecha, Sistema de establecimiento, Clasificación térmica, Medio de
conservación, Según color: Vanegas A. Clasificación de las hortalizas.
Fundamentos de horticultura. 2010. Recuperado de:
http://www.scribd.com/doc/38029987/CLASIFICACION-DE-
HORTALIZAS
0 • Rojas C. hortalizaswmv.wmv. Clasificación de las hortalizas según su
parte comestible. 2013. Recuperado de: http://youtu.be/-v9fzIolKnY
0 • Guía Ambiental Hortofrutícola de Colombia. 2009. Viceministerio de
Ambiente. (en línea). Recuperado de:
www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_30_GUIAhorti
fruticultura[1].pdf (Revisar Capítulo 2)
0 • Guía Ambiental para el subsector Hortofrutícola. Ministerio del
Medio Ambiente. (SF). Recuperado de:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/GUIA_~1C.PDF