1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA
MAESTRÍA EN RECURSOS HUMANOS
FUNCIÓN SOCIAL DEL ESTADO
Autores:
Bogarín, Betsy C.I: 18.237.631
Medina, Eileen C.I: 16.301.192
Medina, Leandra C.I: 14.874.245
Salazar, Javier C.I: 17.590.090
Facilitador:
Abogado Alexander Blandín
Caracas, 2 julio de 2011
2. ÍNDICE
pp.
INTRODUCCIÓN 3
FUNCIÓN SOCIAL DEL ESTADO 4
2.1. Constitución de la República Bolivariana de 4
Venezuela
2.1.1. Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013) 11
2.2. Bienestar Social 15
2.3. Calidad de Vida e Indicadores 21
2.3.1. Concepto de Calidad de Vida 22
2.3.2. Componentes de la Calidad de Vida 23
2.3.3. Modelos de la Calidad de Vida 24
2.4. Política Social 27
2.4.1. Reseña Histórica 27
2.4.2. Concepto de Política Social 28
2.5.Estructura de la Seguridad Social Integral en 29
Venezuela y su régimen de funcionamiento
2.5.1. Sistema de Seguridad Social Integral 29
2.5.2. Sistemas Prestacionales y sus Regímenes 30
2.5.2.1. Sistema Prestacional de Salud 30
2.5.2.2. Sistema Prestacional de Previsión Social 33
2.5.2.3. Sistema Prestacional de Vivienda y Hábitat 35
2.6. Análisis de caso: Prokompra 2002 39
2.7. Cuadros Comparativos 42
CONCLUSIONES 51
REFERENCIAS CONSULTADAS 54
ANEXOS 57
A. Estructura Organizativa- Ministerio de Salud de la 58
República Bolivariana de Venezuela
2
3. INTRODUCCIÓN
La Función del Estado de la República Bolivariana de Venezuela, se
establece en su Carta Magna aprobada en el mes de diciembre del año
1999. Desde ese momento, se han establecido una serie de normativas
legales para su correcta aplicación en cada una de las áreas del
acontecer público nacional.
El principal objetivo de la referida normativa es velar por el
cumplimento de lo contenido en la máxima ley del país. En el siguiente
trabajo de investigación de carácter monográfico se analizarán algunos
artículos de la Constitución, específicamente los Derechos Sociales y de
las Familias, al igual que los ejes estratégicos del Proyecto Nacional
Simón Bolívar.
También, se interpretarán algunas conceptualizaciones como
Bienestar Social, Calidad de Vida y Política Social. También, se
presentará la Estructura de la Seguridad Social Integral en Venezuela y
su régimen de funcionamiento y varios cuadros comparativos vinculados a
la Función Social de algunos países del Continente Americano.
Finalmente, las conclusiones y las referencias consultadas.
3
4. FUNCIÓN SOCIAL DEL ESTADO
2.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
El triunfo electoral, del actual presidente de la República Bolivariana
de Venezuela, Hugo Chávez Frías, originó un movimiento legislativo que
culminó en la promulgación de una nueva Constitución, en el año 1999.
La referida Carta Magna, aún vigente, es el marco inicial de la siguiente
investigación monográfica cuyo principal objetivo es analizar la Función
Social del Estado, partiendo de los fundamentos Políticos, Económicos,
Sociales, Jurídicos y Laborales.
En el prefacio de la Máxima Ley del país, se enuncian los fines
supremos del Estado Venezolano en cuanto a su Función Social con los
habitantes del territorio nacional, entre los que se destacan: Estado de
Justicia, el Bien Común, la Justicia Social y la Igualdad. Seguidamente,
se menciona parte del preámbulo:
El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores
e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de
nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de
nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y
forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de
refundar la República para establecer una sociedad
democrática…en un Estado de justicia…que consolide los
valores…el bien común…asegure el derecho a la vida, al
trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la
igualdad sin discriminación ni subordinación alguna…(Garay,
2007, p.25).
4
5. Luego, en los artículos 2, 3 y 7 del Título I, denominado Principios
Fundamentales, se contemplan los Valores y los Fines Superiores del
Estado. Igualmente, la Primacía de la Constitución.
Artículo 2.- Venezuela se constituye en un Estado democrático
y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la
vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social, y en general, la
preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político.
Artículo 3.- El Estado tiene como fines esenciales la defensa y
el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el
ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de
una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del
cumplimiento de los principios, derechos y deberes
reconocidos y consagrados en la Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para
alcanzar dichos fines.
Artículo 7.- La Constitución es la norma suprema y el
fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y
los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a está
Constitución. (ob. cit. pp. 25 y 26).
También, en los numerales 1 y 2 del artículo 21, del Título III De los
Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes, Capítulo I
Disposiciones Generales, se recalcan que todas las personas son iguales
ante ley, es decir, que no se permitirán discriminaciones y que el marco
legal garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para su
cumplimiento.
Artículo 21.- Todas las personas son iguales ante la ley; en
consecuencia:
1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el
sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en
5
6. general, tengan por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en
condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de
toda persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas
para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará
medidas positivas a favor de las personas o grupos que
puedan ser discriminados, marginados o vulnerables;
protegerá especialmente a aquellas personas que por
alguna de las condiciones antes especificadas, se
encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se
cometan. (ob. cit. p.31).
En el artículo 70, del referido Título III, Capítulo IV De los Derechos
Políticos y del Referendo Popular, Sección Primera de los Derechos
Políticos, señala que entre los medios de participación y protagonismo del
pueblo en ejercicio de su soberanía a nivel social se encuentran: la
autogestión y la cogestión. El primer término, se refiere Alonso (2007) “a
la gestión directa y equitativa del pueblo”, [Documento en línea].
Disponible:http://www.fim.org.ve/documentacion/Nuevas_Formas_de_Pro
piedad_y_Gestion_de_las_Organizaciones.pdf [Consulta: 2011, Junio 5];
y el segundo, “a la responsabilidad mutua tanto del Estado como de la
población”. (ob. cit).
Asimismo, del artículo 75 al 97 del referido Título III, Capítulo V De
los Derechos Sociales y de las Familias, se establece la Estructura Social
Incluyente del Estado Venezolano. A continuación se presenta en el
Cuadro N°1 el contenido más relevante de los referidos artículos:
Cuadro N°1
De los Derechos Sociales y de las Familias
Artículos Aspectos Relevantes
Art. 75. Protección a la familia.
Protección a la madre, al padre o a
quienes ejerzan la jefatura de la familia.
6
7. Protección a los niños, niñas y
adolescentes.
Se contempla a la adopción como
mecanismo de filiación.
Art. 76. Protección a la maternidad –
especialmente a partir de la concepción,
durante el embarazo, el parto y el
puerperio- y a la paternidad.
Obligaciones entre padres e hijos.
Obligación alimentaria.
Art. 77. Protección al matrimonio y a las uniones
estables de hecho entre un hombre y una
mujer.
Art. 78. Derecho de los menores.
Art. 79. Estimular la capacitación y acceso al
primer empleo.
Art. 80. Seguridad Social a los ancianos y
ancianas.
Se contempla el régimen de las pensiones
y jubilaciones.
Art. 81. Derecho de las personas con discapacidad
o necesidades especiales.
Se reconoce la lengua de señas.
Art. 82. Derecho a una vivienda digna.
Art. 83. Derecho social a la salud.
Art. 84. Creación y gestoría de un Sistema Público
Nacional de Salud.
Contraloría Social.
Art. 85. Financiamiento del Sistema Público de
Salud.
Formación de profesionales, técnicos y
técnicas en el área de la Salud.
Creación, promoción y desarrollo de una
industria nacional de producción de
insumos para la salud.
Art. 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad
social como servicio público de carácter no
lucrativo.
Los trabajadores y trabajadoras deberán
cancelar obligatoriamente cotizaciones
7
8. para cubrir los servicios médicos y
asistenciales y demás beneficios de la
seguridad social. Esos recursos podrán
ser administrados sólo con fines sociales
bajo la rectoría del Estado.
Art. 87. Derecho y deber al trabajo.
Obligaciones del Estado.
Obligaciones de los patronos.
Art. 88. Igualdad de sexo y equidad.
Las amas de casa tienen derecho a la
seguridad social.
Art. 89. Protección oficial al empleo.
Se establecen los principios laborales: a)
Ninguna ley podrá establecer
disposiciones que alteren la intangibilidad
y progresividad de los derechos y
beneficios laborales; b) Los derechos
laborales son irrenunciables; c) Toda
medida o acto del patrono o patrona
contrario a esta Constitución es nulo y no
genera efecto alguno; d) Se prohíbe todo
tipo de discriminación por razones de
política, edad, raza, sexo o credo o por
cualquier otra condición; y e) Se prohíbe el
trabajo de adolescentes en labores que
pueden afectar su desarrollo integral.
Art. 90. La jornada mínima de trabajo diurna no
excederá de ocho horas diarias ni de 44
semanales. En relación a la jornada de
trabajo nocturna no excederá a siete horas
diarias y 35 semanales.
Derecho al descanso semanal y a las
vacaciones.
Art. 91. Derecho de los trabajadores y
trabajadoras a un salario digno. Ese
sueldo es inembargable y se pagará
periódicamente.
Asimismo, los trabajadores y trabajadoras
del sector público y del privado recibirán
8
9. un salario mínimo que será ajustado cada
año, tomando como una de las referencias
el costo de la canasta básica.
Art. 92. Derecho a las prestaciones sociales.
El salario y las prestaciones sociales son
créditos laborales de exigibilidad
inmediata.
Art. 93. Limitaciones al despido.
Art. 94. Responsabilidades de los patronos o
intermediarios.
Art. 95. Derecho de los trabajadores y
trabajadoras a la conformación de
organizaciones sindicales. Los integrantes
de las referidas estructuras, gozarán de
inamovilidad laboral durante el tiempo y en
las condiciones que se requieran para el
ejercicio de sus funciones.
En los estatutos y reglamentos de las
organizaciones sindicales se establecerán
la alternabilidad de los integrantes de las
directivas y representantes mediante el
sufragio.
Los integrantes de las directivas de las
mencionadas organizaciones deberán
realizar declaración jurada de bienes.
Art. 96. Los trabajadores y trabajadoras del sector
público y del privado tienen derecho a la
negociación colectiva y a celebrar
convenciones, sin más requisitos que los
que establezca la ley.
Las convenciones colectivas ampararán a
todos los trabajadores y trabajadoras
activos y activas al momento de su
suscripción y quienes ingresen con
posterioridad.
Art. 97. Derecho a la huelga –tanto trabajadores
del sector público como del privado-.
9
10. Fuente: Elaborado por los autores (2011) bajo las interpretaciones
del abogado Juan Garay (2007).
También, el artículo 132 del referido Título, específicamente en el
Capítulo X De los Deberes, recalca que “toda persona tiene el deber de
cumplir con sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en
la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los
derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y de
la paz social”. (ob. cit. p. 69).
Finalmente, el artículo 326 del Título VII De la Seguridad de la
Nación, Capítulo II Principios de la Seguridad de la Nación, menciona que
la seguridad del país se sustenta: “…la corresponsabilidad entre el Estado
y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de …justicia…así
como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y
colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un
desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad
nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos
económico, social…) (ob. cit. p. 134), es decir, que tanto el Estado y la
Sociedad Civil deben conjugar esfuerzos y emprender acciones
necesarias a fin de alcanzar el éxito en los diferentes planes, proyectos y
programas para la resolución compartida de los problemas del país.
2.1.1. Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013)
Es un documento cuyo objetivo principal es profundizar los logros
alcanzados por las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2001-2007.
10
11. El Proyecto Nacional Simón Bolívar, comprende siete ejes
estratégicos: Nueva Ética Socialista, Suprema Felicidad Social,
Democracia Protagónica Revolucionaria, Modelo Productivo Socialista,
Nueva Geopolítica Nacional, Venezuela: Potencia Energética Mundial, y
la Nueva Geopolítica Internacional, los cuales se desarrollarán desde el
2007 hasta el 2013.
El referido Proyecto fue anunciado por el actual presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, en su programa
Aló Presidente N° 296, realizado en el sector Tierra Blanca, municipio
Bolívar, estado Barinas, divulgado el 30 de septiembre del año 2007
En esa transmisión televisiva y radial, el máximo representante del
país resaltó que el Proyecto “incluye el establecimiento de una
democracia profunda, un sistema social donde todos los venezolanos
estén incluidos y un esquema económico que sirva para satisfacer las
necesidades de todos” ABN. (2007). Presidente presentó Proyecto
Nacional Simón Bolívar-Primer Plan Socialista. [Noticia en línea].
Disponible: http://www.abn.info.ve [Consulta: 2011, Junio 5].
En tal sentido, en la siguiente investigación monográfica se
seleccionó el eje estratégico Suprema Felicidad Social. La referida línea
de acción se relaciona con la Función Social del Estado Venezolano.
El eje estratégico Suprema Felicidad Social “es la visión a largo
plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura
social incluyente, formada por una nueva sociedad de incluidos, un nuevo
modelo social, productivo, socialista, humanista, endógeno…” (Proyecto
Nacional Simón Bolívar, 2007, p. 21).
Entre sus objetivos se encuentran:
-Reducir la miseria a cero y acelerar la disminución de la
pobreza.
11
12. -Transformar las relaciones sociales de producción
sustituyéndolas por relaciones socialistas basadas en la
propiedad social.
-Fortalecer las capacidades básicas para el trabajo
productivo.
-Promover una ética, cultura y educación liberadora y
solidaria.
-Profundizar la solidaridad con los excluidos de América
Latina y el Caribe. (ob. cit. p. 26).
Los referidos objetivos se desarrollarán a través de las siguientes
estrategias y políticas, según se contempla en el Proyecto Nacional
Simón Bolívar (2007):
-Superar la pobreza y atender integralmente a la población
en situación de extrema pobreza y máxima exclusión.
-Profundizar la atención integral en salud de forma
universal.
-Garantizar el acceso a una vivienda digna.
-Profundizar la universalización de la educación
bolivariana.
-Masificar una cultura que fortalezca la identidad nacional,
latinoamericana y caribeña.
-Garantizar una seguridad universal y solidaria y los
mecanismos institucionales del mercado de trabajo.
-Garantizar la administración de la biosfera para producir
beneficios sustentables.
-Fomentar la participación organizada del pueblo en la
planificación de la producción y la socialización equitativa de
los excedentes. (pp. 26, 27, 28, 29, 30, 31 y 32).
Las estrategias y políticas del mencionado Plan desglosan una
serie de características que se vinculan directamente con el aspecto
legal referido con anterioridad en la Carta Magna, específicamente
analizadas en los artículos que se desarrollan en el Cuadro N° 1.
A continuación se presentan en el Cuadro N° 2, las relaciones
establecidas por los distintos Poderes y Organismos del Estado para
12
13. avanzar hacia la construcción del Socialismo, luego de la divulgación
del Proyecto Nacional Simón Bolívar:
Cuadro N° 2
Función Social del Estado desde el eje estratégico Suprema
Felicidad Social
Estrategias Acciones del Estado Artículos de la
Políticas Constitución de
la República
Bolivariana de
Venezuela
Superar la Misión Niños y Niñas del
pobreza y Barrio (Se creó el 20 de Art. 75
atender julio de 2008, en el
integralmente a programa dominical Aló
la población en Presidente, número 314).
situación de
extrema
pobreza
máxima
exclusión.
Profundizar la Misión Negra Hipólita Art. 84
atención (Decreto N° 4210, Gaceta
integral en Oficial 38.358 de fecha 13
salud en forma de enero de 2006).
universal
Garantizar el Gran Misión Vivienda Art. 82
acceso a una Venezuela (Anunciada por
vivienda digna el Presidente de la
República Bolivariana de
Venezuela, durante su
programa dominical Aló
Presidente N° 371, de
fecha 13 de marzo de
2011).
Profundizar la Misión Sucre (Se creó en el Art. 79
universalización año 2003. Fue anunciada
de la educación por el Presidente de la
bolivariana República Bolivariana de
Venezuela)
Masificar una Convenio Cuba-Venezuela Art. 83
cultura que (en el área de salud)
fortalezca la (En noviembre del año
identidad 2001, el presidente de la
nacional, República Bolivariana de
Latinoamérica y Venezuela, Hugo Chávez
caribeña Frías, y su homologo
cubano, Fidel Castro,
13
14. firmaron un convenio
médico que le permitiera a
los venezolanos y
venezolanas con
problemas de salud acudir
a los centros médicos de
la isla y recibir atención
especializada totalmente
gratis).
Garantizar una Misión Trabajo (Anunciada Art. 87
seguridad por el presidente del país,
social universal durante una concentración
y solidaria y los en la avenida Bolívar, en el
mecanismos marco del día del
institucionales trabajador).
del mercado de
trabajo
Garantizar la Misión Art. 87
administración Agro-Venezuela (Fue
de la biosfera lanzada por el máximo
para producir representante del Ejecutivo
beneficios Nacional el 25 de enero de
sustentables 2011 en el acto de firma de
la Ley de Atención al sector
Agrícola, realizado en la
población de Ospino,
estado Portuguesa).
Fomentar la Art. 87.
participación Consejos Comunales
organizada del
pueblo en la
planificación de
la producción y
socialización
equitativa de
los excedentes
Fuente: Elaborado por los autores (2011) bajo las interpretaciones
del abogado Juan Garay (2007) y de lo establecido en el Proyecto
Nacional Simón Bolívar (2007).
2.2. Bienestar Social
14
15. Como parte del derecho social, establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, el Estado debe establecer las bases
para la protección de la vida, la salud, la educación y el derecho al
trabajo, entre otros. Es así, como surge el Bienestar Social. Para Kenyes
(1998) El Bienestar Social es sencillamente “la valoración que hacemos
de las circunstancias y el funcionamiento dentro de la sociedad”.
Igualmente, en el portal www.iggoh.com.ar, se define al Bienestar
Social como:
“La habilidad de interaccionar bien con la gente y el ambiente,
habiendo satisfecho las relaciones interpersonales. Aquellos
que poseen un apropiado bienestar social pueden integrarse
efectivamente en su medio social. Se caracteriza por buenas
relaciones con otros, una cultura apoyadora y adaptaciones
exitosas en el ambiente”.
De tal forma, que se podría definir como el conjunto de factores
que participan en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su
existencia posea todos aquellos elementos que dé lugar a la tranquilidad y
satisfacción humana y que incluyen los aspectos económicos, sociales y/o
culturales.
Por otra parte, desde el punto de vista del Bienestar, se debe
inevitablemente tocar el aspecto económico. Así pues, es importante
conocer el Producto Interno Bruto (PIB), asociado el nivel de distribución
de la riqueza, por ejemplo un alto PIB con gran distribución de la riqueza
hará que el bienestar esté más extendido en la sociedad, mientras que
con grandes concentraciones de riqueza en unas pocas personas el PIB
no es un buen indicador del nivel de bienestar económico de un país.
También, son importantes datos como el Índice de Desempleo o los
15
16. Índices de Precios. Otro de los métodos para medir el Bienestar Social de
un país es el Índice de Desarrollo Humano, que incluyen factores como la
esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización, la tasa de personas
que acceden a la universidad, el número de libros publicados al año, el
número de computadoras, vehículos o teléfonos por cada mil habitantes,
etc. Estos factores se incluyen en el Bienestar Social, junto a otros como
el nivel de infraestructuras de un país (autopistas, trenes, aeropuertos,
edificios públicos...) el nivel y eficacia de los sistemas de educación, salud
y justicia, las tasas de delincuencia, el grado de libertades individuales
existentes, el respeto al medio ambiente y el estado en que se encuentre
etc.
Concepciones
Uno de los principales exponentes del estudio del Bienestar Social
fue Kenyes, el cual consideraba que éste aspecto se encuentra regido por
los siguientes componentes:
1. Integración social: La define como “la evaluación de la calidad de
las relaciones que mantenemos con la sociedad y con la
comunidad” (Keyes, 1998, p. 122). Y añade un detalle que no
puede pasar desapercibido porque en él es claramente perceptible
la huella del Durkheim de El Suicidio: “Las personas sanas se
sienten parte de la sociedad”, cultivan el sentimiento de
pertenencia, tienden lazos sociales con familia, amigos, vecinos,
etc.
2. Aceptación social: Desde el punto de vista del bienestar y de la
salud, la integración no es más que el punto de partida. Es
imprescindible estar y sentirse perteneciente a un grupo, a una
comunidad, pero es necesario que dicha pertenencia disfrute, al
menos, las siguientes cualidades: confianza, aceptación y actitudes
positivas hacia los otros (atribución de honestidad, bondad,
16
17. amabilidad, capacidad), y aceptación de los aspectos positivos y
negativos de la propia vida. Ambos, dice Keyes, son indicadores de
salud mental.
3. Contribución social: También lo es que esa confianza en los otros y
en las mismas personas vaya acompañada del sentimiento de
utilidad, “de que se es un miembro vital de la sociedad, que se
tiene algo útil que ofrecer al mundo” (Keyes, 1998, p. 122), y que lo
que uno aporta es valorado. A la confianza en las mismas
personas Albert Bandura le ha dado un nombre, la autoeficacia, y
un apellido: el ejercicio del control. Con ello alude a “las creencias
en nuestra capacidad para organizar y llevar a cabo acciones
capaces de lograr determinados objetivos” (Bandura, 1997, p. 2).
Contribución es sinónimo de utilidad, provecho, eficacia y
aportación al bien común.
4. Actualización social: Esta dimensión se centra en la concepción de
que la sociedad y las instituciones que la conforman son entes
dinámicos, se mueven en una determinada dirección a fin de
conseguir metas y objetivos de los cuales las personas pueden
beneficiarse. Todavía más: la actualización social lleva implícita la
firme creencia de que la sociedad controla su destino, sabe dónde
va y traza intencionadamente el horizonte hacia donde quiere llegar
en el futuro. La gente más saludable desde el punto de vista
mental, advierte Keyes (1998, p. 123), confía en el futuro de la
sociedad, en su potencial de crecimiento y de desarrollo, en su
capacidad para producir bienestar.
5. Coherencia social: Si la actualización tiene que ver con la
confianza depositada en la sociedad, la coherencia se refiere a la
capacidad que tenemos para entender su dinámica. Es “la
percepción de la cualidad, organización y funcionamiento del
mundo social, e incluye la preocupación por enterarse de lo que
ocurre en el mundo” (Keyes, 1998, p. 123). La gente sana no sólo
17
18. se preocupa por conocer el tipo de mundo en el que vive, sino que
tiene la sensación de que es capaz de entender lo que acontece a
su alrededor.
Para medir estas dimensiones teóricas, Keyes desarrolló un
instrumento conocido como “Escalas de Bienestar Social” (Social Well-
Being Scales).
Bienestar Social en las Organizaciones
A nivel de las organizaciones el término de beneficios sociales,
responde a la gradual conciencia de la responsabilidad social de las
empresas para con sus trabajadores. Los orígenes y el crecimiento de los
planes de servicio y beneficios sociales se deben a los siguientes
factores:
1. Actitud del empleado en cuanto a los beneficios sociales.
2. Exigencias de los sindicatos.
3. Legislación laboral y seguridad social impuesta por el Estado.
4. Competencias entre las empresas en la disputa del talento
humano.
5. Controles salariales ejercidos indirectamente por el mercado
mediante la competencia en los precios de los productos o
servicios.
6. Impuestos fijados a las empresas, las cuales buscan localizar u
explorar medios lícitos de lograr deducciones de sus
obligaciones tributarias.
Existen diversos tipos de beneficios sociales para los trabajadores,
los cuales están destinados a auxiliar al empleado en tres áreas de su
vida:
18
19. 1. En el ejercicio del cargo (bonificaciones, seguro de vida,
premios por producción, etc.)
2. Fuera del Cargo, pero dentro de la empresa (descanso,
refrigerios, restaurante, transporte, etc.)
3. Fuera de la Empresa, en la comunidad (recreación,
actividades comunitarias, etc.)
Los planes de Bienestar Social, se pueden clasificar de acuerdo con
sus exigencias, su naturaleza y sus objetivos.
1. En cuanto a sus exigencias: los planes pueden clasificarse en
legales y voluntarios, según su exigibilidad.
a. Beneficios legales: Son aquellos establecidos previamente
en un marco legal, a fin de garantizar la seguridad social de
la población o por convenciones colectivas con sindicatos,
tales como: Prima Anual, Vacaciones, Pensión, Seguro de
accidentes de trabajo, Auxilio por enfermedad, Subsidio
familiar, Salario por maternidad, Horas Extra, Bono
Nocturno, Guardería, etc.
b. Beneficios Voluntarios: Son aquellos concedidos por la
empresa sin que se encuentren en el marco legal. Éstos son
también conocidos como beneficios marginales, los cuales
incluyen: Bonificaciones, Seguro HCM, Transporte,
Préstamos, Asistencia Médico-Hospitalaria, complemento de
la pensión, etc.
2. En cuanto a su naturaleza. Los planes pueden clasificarse en
monetarios y no monetarios:
a. Monetarios: Concedidos en moneda a través de la nómina,
generan obligaciones sociales que derivan de ellos, tales
como: Prima Anual, Vacaciones, Pensión, Complemento de
la Pensión, Bonificaciones, Planes de Préstamos,
Complementación de salarios en las ausencias prolongadas
19
20. a causa de enfermedad, Rembolso o subsidio de
medicamentos, etc.
b. No Monetarios: Ofrecidos en forma de servicio, ventajas o
comodidades para los usuarios, por ejemplo: Servicio de
restaurante, Asistencia Medico-Hospitalaria y odontológica,
Servicio social y conserjería, Club o Asociación recreativa,
Seguro de Vida colectivo, Conducción o transporte de la
casa a la empresa y viceversa, Horario Móvil de entrada y
salida del personal de oficina, etc.
3. En cuanto a objetivos: Estos planes pueden clasificarse en
asistenciales, recreativos y supletorios.
a. Planes Asistenciales: Beneficios que buscan proporcionar al
empleado y a su familia ciertas condiciones de seguridad y
previsión en casos de situaciones imprevistas o
emergencias, que muchas veces están fuera de su control o
de su voluntad, éstos incluyen: Asistencia Médico-
Hospitalaria, Asistencia Odontológica, Asistencia Financiera
mediante Préstamo, Servicio Social, Complementación de la
pensión, Etc.
b. Planes Recreativos: Servicios y beneficios que buscan
proporcionar al empleado condiciones de descanso,
diversión, recreación, higiene mental etc. Ejemplo:
Asociaciones Recreativas, Áreas de descanso en intervalos
de trabajo, Música Ambiental, Actividades Deportivas,
Paseos y Excursiones programados, etc.
4. Planes supletorios: Servicios y Beneficios que buscan proporcionar
a los empleados ciertas facilidades, comodidades y utilidades para
mejorar su calidad de vida, éstos comprenden: Transporte,
Restaurante, Estacionamiento privado, Horario Móvil, Cooperativa
de productos alimenticios, Agencia Bancaria en el lugar de trabajo,
etc.
20
21. 2.3. Calidad de vida e indicadores
Es una medida cuantitativa que refleja la cantidad de calidad que
posee dicha actividad. Por tanto, sirve no sólo para evaluar un
determinado aspecto de la calidad del servicio, si no para realizar un
seguimiento de dicha medida a lo largo del tiempo y poder comparar la
calidad asistencial bien en un mismo centro en diferentes periodos de
tiempo (obtención de datos longitudinal), o entre diferentes centros de un
mismo sector en el mismo periodo de tiempo (obtención de datos
transversal).
Más en concreto, se puede decir, que la misión de la Calidad de Vida
es medir: la seguridad en la alimentación y en la salud, principalmente; la
disponibilidad y el uso del agua potable, el sentimiento de pertenencia a
un grupo social; el deseo de poseer cosas materiales -es decir, de
propiedad-; el deseo de comunicación; de educación; la necesidad de
proteger y preservar el medio ambiente. Involucrando las áreas de
nutrición, salud, educación, derechos humanos, seguridad social, vivienda
y seguridad laboral.
La Calidad de Vida es un proceso dinámico de una persona u hogar
determinado, que cambia constantemente y de forma imperceptible. Por
lo anterior, se puede hablar de un “X” nivel de calidad de vida en un
momento o periodo determinado. Para eso, se han establecido seis
fuentes de bienestar, o en su caso, de posible medición, entre los que se
pueden mencionar:
• El ingreso corriente.
• Los derechos de acceso a los servicios o bienes gubernamentales
(gratuitos o de bajo costo).
• La propiedad (que conforma el patrimonio básico).
21
22. • Los niveles educativos, las habilidades y las destrezas, entendidos
como expresiones de la capacidad de entender y hacer en el
mundo social.
• El tiempo disponible para la educación formal o informal, la
recreación, el descanso y las tareas domésticas.
• La propiedad de activos no básicos como el caso del automóvil y la
vivienda, y la capacidad de endeudamiento del individuo y del
hogar.
Los indicadores de Calidad de Vida deben basarse en las
mediciones universales existentes, esto con el fin de comparar los niveles
de bienestar entre países. Sin embargo, deben complementarse con
indicadores propios, evaluando los aspectos que hacen única la realidad
de una nación.
2.3.1. Concepto de Calidad de Vida
Es un término multidimensional de las políticas sociales que incluyen
condiciones de vida, alto grado de bienestar y satisfacción colectiva de las
diversas necesidades de los individuos. También, se puede decir, que se
utiliza para determinar el nivel de ingresos y de comodidades que una
persona, un grupo familiar o una comunidad poseen en un momento y
espacio determinado.
2.3.2. Componentes de la Calidad de Vida
Los componentes de la Calidad de Vida son determinados por la
presencia de factores protectores o componentes de vida saludables, que
son parte de un proceso dinámico que no sólo se compone de acciones o
comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza
22
23. social. De esa forma, se enuncian una serie elementos que al asumirlos
responsablemente ayudan a prevenir desajustes biopsicosociales y
permiten mantener el bienestar para generar calidad de vida, satisfacción
de necesidades y desarrollo humano. Algunos de estos factores
protectores o componentes de vida saludables podrían ser:
• Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.
• Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.
• Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.
• Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.
• Tener satisfacción con la vida.
• Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.
• Capacidad de autocuidado.
• Seguridad social en salud y control de factores de riesgo como
obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de
medicamentos, estrés, y algunas patologías como hipertensión y
diabetes.
• Ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio.
• Comunicación y participación a nivel familiar y social.
• Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación,
culturales, recreativos, entre otros.
• Seguridad económica.
La estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables se
sintetizan en un concepto “compromiso”. La referida conceptualización,
conlleva a que las personas deben asumir sus responsabilidades tanto a
nivel individual como social, sólo así se satisfacen las necesidades
fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo
humano en términos de la dignidad.
23
24. 2.3.3. Modelos de Calidad de Vida de (Nadler, Hackman y
Oldha)
Según Louis Davis, la Calidad de Vida laboral se basa en las
preocupaciones por el bienestar general y la salud de los trabajadores y
trabajadoras en el desempeño de sus tareas. Incluye los aspectos físicos,
ambientales y psicológicos del lugar de trabajo.
La organización requiere de personas motivadas que participen
activamente en los cargos que desempeñan, con la finalidad de lograr la
máxima productividad. La empresa antes de preocuparse por sus clientes
externos debe analizar las necesidades de sus clientes internos y
preocuparse por responder exitosamente a las mismas.
La Calidad de Vida laboral incluye varios factores los cuales son:
satisfacción con el trabajo realizado, posibilidad de tener un futuro en la
organización, reconocimiento de los resultados obtenidos, salario
percibido, beneficios alcanzados, relaciones humanas en el grupo y la
organización, ambiente psicológico y físico de trabajo, libertad y
responsabilidad de decidir y posibilidades de participar .
Si la Calidad de Vida Laboral es baja conducirá a la alienación y a la
insatisfacción del empleado y por ende disminuirá la producción, pero si
sucede lo contrario, habrá un clima de confianza y respeto que conllevará
al empleado a mejorar sus contribuciones a la empresa y elevará sus
oportunidades de éxito.
La Calidad de Vida Laboral está determinada por las características
individuales y organizacionales. Existen tres modelos importantes que
son:
1. Modelo de Calidad de Vida Laboral de Nadler y Lawler
La Calidad de Vida Laboral, según Nadler y Lawler, se fundamenta
en cuatro aspectos:
24
25. • Participación de los empleados en las decisiones.
• Reestructuración del trabajo a través del enriquecimiento de tareas
y de grupos autónomos de trabajo.
• Innovación en el sistema de recompensas, para influir en el clima
organizacional.
• Mejoramiento del ambiente de trabajo en cuanto a condiciones
físicas y psicológicas, horarios de trabajo, etc.
Según los mencionados autores, también existen otros factores
como son: compensación justa y adecuada, condiciones de seguridad y
salud en el trabajo, empleo y desarrollo de la capacidad, oportunidades de
crecimiento continuo e integración social.
2. Modelo de Calidad de Vida Laboral de Hackman y
Oldhan
Presentan un modelo de Calidad de Vida Laboral dedicado al diseño
de cargos, que son:
• Variedad de habilidades: El cargo requiere diversas habilidades,
conocimientos y competencias de la persona.
• Identidad de la tarea: El trabajo se debe realizar desde el inicio
hasta el final, para que la persona pueda percibir un resultado
palpable.
• Significado de la tarea: La persona debe percibir con claridad que
su trabajo produce consecuencias y efectos en su contexto.
• Autonomía: La persona debe tener responsabilidad personal para
planear y ejecutar las tareas, y autonomía e independencia para
desempeñarlas.
25
26. • Retroalimentación del trabajo propio: La tarea debe proporcionar
información de retorno a la persona, para que pueda autoevaluar
el desempeño.
• Retroalimentación extrínseca: Debe existir retorno proporcionado
por los superiores jerárquicos o clientes respecto del desempeño
de la tarea.
• Interrelaciones: La tarea debe permitir el contacto interpersonal
del ocupante con otras personas o con clientes internos y
externos.
Este modelo está dedicado al diseño de cargos, según estos
autores, las dimensiones del cargo producen estados psicológicos críticos
que conducen a resultados personales y de trabajo que afectan la Calidad
de Vida Laboral entre ellas se destacan: variedad de habilidades,
identidad de la tarea, significado de la tarea, autonomía, retroalimentación
del trabajo propio y retroalimentación extrínseca e interrelaciones.
3. Modelo de calidad de vida laboral de Walton
Según Walton, existen ocho factores que afectan a la Calidad de
Vida Laboral, que son las siguientes:
• Compensación justa y adecuada: La justicia distributiva de la
compensación depende de la adecuación de la remuneración al
trabajo que la persona realiza, de la equidad interna y de la
equidad externa.
• Condiciones de seguridad y salud en el trabajo: Incluye las
dimensiones jornadas de trabajo y ambiente físico adecuados a la
salud y bienestar de la persona.
• Empleo y desarrollo de la capacidad: Proporcionar oportunidades
de satisfacer las necesidades de empleo, de habilidades y
26
27. conocimientos del trabajador, desarrollar su autonomía, autocontrol
y obtener información.
• Oportunidades de crecimiento continuo y seguridad: Proporcionar
posibilidades de carrera en la organización, crecimiento y
desarrollo personal y seguridad en el empleo.
• Integración social en la organización: Eliminación de barreras
jerárquicas notorias, apoyo mutuo, franqueza interpersonal y
ausencia de ideas preconcebidas.
• Reglamentación: Se refiere al establecimiento de normas y reglas
de la organización, derechos y deberes del trabajador, recursos
contra decisiones arbitrarias y un clima participativo.
• Trabajo y espacio total de vida: El trabajo no debe absorber todo el
tiempo y la energía del trabajador, es detrimento de su vida familiar
y particular.
• Importancia social de la vida en el trabajo: El trabajo debe ser una
actividad social que enorgullezca a la persona.
2.4. Política Social
2.4.1. Reseña Histórica
Según se reseña en un trabajo titulado “Política Social”, en la página
web Monografías.com los orígenes de las políticas sociales se remontan a
las últimas décadas del siglo XIX en Europa, donde surgieron con el fin de
moralizar la economía liberal, a fin de evitar las injustas consecuencias
sociales de la Revolución Industrial.
En sus inicios, la política social “anglosajona” se preocupó por
todas aquellas personas amenazadas por la pobreza:
ancianos, vagabundos, enfermos, etc. La política social “latina”,
en cambio, se interesó por las condiciones de
la clase trabajadora, identificándose con la política laboral:
prohibición del trabajo a los menores de edad, reducción de la
27
28. jornada laboral, salarios más justos, seguridad en el trabajo,
etc. Con el tiempo, las políticas sociales han ido
transformándose y ampliando su radio de acción no sólo a las
capas más necesitadas de la población, sino a la mayoría de
los individuos que componen una sociedad. [Página web en
línea] Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos7/poso/poso.shtml#poli
[Consulta: 2011, Junio 8].
La Política Social forma parte del Estado de bienestar, su
representación institucional, y abarca una extensa gama
de programas sociales, como políticas de salud, seguridad social,
vivienda y educación.
Actualmente, el objetivo de la Política Social es la búsqueda del
bienestar y la mejoría de las condiciones materiales de vida de la
población.
2.4.2. Concepto Política Social
Según Viteri (2010) “son el conjunto de directrices, orientaciones,
criterios y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del
bienestar social, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a
todas las capas de la sociedad con la mayor equidad” [Documento en
línea] Disponible: http://www.eumed.net/libros/2007b/297/define-politica-
social.htm#_ftn1 [Consultado: 2011, Junio 8].
2.5. Estructura de la Seguridad Social Integral en
Venezuela y su régimen de funcionamiento
2.5.1. Sistema de la Seguridad Social Integral
28
29. El 30 de diciembre de 2002, según Gaceta Oficial N° 37.600 de la
República Bolivariana de Venezuela, se publica la Ley Orgánica del
Sistema de Seguridad Social (Losss). La referida normativa legal, sufre
una reforma parcial mediante Decrecto N° 6.243, de fecha 28 de julio de
2008, divulgada en la Gaceta Oficial N° 38.984, tres días después –
Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.891- en ejercicio de la atribución que le
confiere el numeral 8 del artículo 236 de la Carta Magna y de conformidad
con lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 1 de la Ley que Autoriza al
Presidente de la República para Dictar Decretos con Rango, Valor y
Fuerza de Ley en Materia que se Deleguen, en Consejo de Ministros.
En el Título I: Disposiciones Generales, artículo 1 de la Losss, “la
presente Ley tiene por objeto crear el Sistema de Seguridad Social,
establecer y regular su rectoría, organización…la gestión de sus
regímenes prestacionales y hacer efectivo el derecho a la seguridad
social por parte de las personas sujetas a su ámbito de aplicación…” (ob.
cit. p. 1). De esa forma, la referida ley cumple con los artículos 80, 81, 82,
83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96 y 97 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela vinculados con los
Derechos Sociales y de las Familias, analizados con anterioridad.
Igualmente, con algunas Estrategias y Políticas contempladas en el
Proyecto Nacional Simón Bolívar, entre las cuales se pueden mencionar:
Superar la pobreza y atender integralmente a la población en situación de
extrema pobreza y máxima exclusión, Profundizar la atención integral en
salud de forma universal, Garantizar el acceso a una vivienda digna y
Garantizar una seguridad social universal y solidaria y los mecanismos
institucionales del mercado.
El artículo 5, define el referido Sistema de Seguridad Social como “el
conjunto integrado de Sistemas y Regímenes Prestacionales,
complementarios entre sí e interdependientes, destinados a entender las
contingencias objeto de la protección de dicho Sistema” (ob. cit. p. 2).
29
30. Los artículos 6 y 7, conceptualizan los términos Sistema Prestacional
y Régimen Prestacional. El primer término, refiere que es el componente
del Sistema de Seguridad Social que agrupa uno o más regímenes
prestacionales; y el segundo término, “son el conjunto de normas que
regulan las prestaciones con las cuales se atenderán las contingencias,
carácter, cuantía, duración y requisitos de acceso; las instituciones que
las otorgarán y gestionarán, así como su financiamiento y funcionamiento”
(ob. cit. p. 3).
El artículo 19, establecido en el Título II: Estructura Organizativa y
Funcional del Sistema de Seguridad Social, Capítulo I: Estructura del
Sistema, resalta que el Sistema analizado estará integrado por los
sistemas prestacionales siguientes: Salud, Previsión Social y Vivienda y
Hábitat.
Los Sistemas Prestacionales mencionados, se enuncian según sus
características y competencias:
2.5.2. Sistemas Prestacionales y sus Regímenes
2.5.2.1. Sistema Prestacional de Salud
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece
las bases para desarrollar la naturaleza jurídica y el modelo organizativo
del Sector Salud Venezolano. El artículo 83, establece que la salud es un
derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará.
Con este propósito, en el artículo 84, se ordena la creación de un Sistema
Público Nacional de Salud, bajo la rectoría del Ministerio del Poder
Popular para la Salud, el cual será de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social,
regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad. En el artículo 85, se dice que el
financiamiento del Sistema Público Nacional de Salud es obligación del
Estado.
30
31. El marco legal establecido por la Carta Magna ha permitido que la
Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social englobe los temas más
importantes que serán aplicados a la sociedad en el tema de salud.
El Sistema Prestacional de Salud, se establece en el artículo 20 de la
referida ley. Tiene a su cargo el Régimen Prestacional de Salud. Ese
organismo, en consonancia con los principios del Sistema Público
Nacional de Salud integra los órganos o estructuras con recursos fiscales
o parafiscales, de manera descentralizada, intergubernamental,
intersectorial y participativa deberá garantizar “el derecho a la salud como
parte del derecho a la vida en función del interés público en todos los
ámbitos de acción sanitaria dentro del territorio nacional” (artículo 52 de
la Losss).
El Sistema Prestacional de Salud, según el artículo 53 de la Losss,
establece que el Sistema Público Nacional de Salud, “garantiza la
protección a la salud para todas las personas sin discriminación alguna”
(ob. cit.) de sexo o raza, abarcando “la protección desde sus
determinantes sociales; la rehabilitación, la educación, prevención de
enfermedades y accidentes, la oportunidad de integridad” para mejorar la
calidad de vida de las personas” (ob. cit. p.29).
El Sistema Público Nacional de Salud (Spns) es un organismo
dependiente del Gobierno Nacional que establece las directrices de la
organización y financiamiento del Sistema de Salud Público del país y
asesora el Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela. En
concordancia con el artículo 85 de la Carta Magna, se establece que el
Estado es el encargado de regular todas las instituciones públicas y
privadas en lo que respecta a la salud.
El Snps fue ideado en la constitución de 1999 y finalmente diseñado
como parte de la reforma de Ley de Salud e integra en un sólo ente la
Salud Pública.
El Régimen Prestacional de Salud, es la entidad encargada de
garantizar el derecho que se establece en al artículo 86 de la Constitución
31
32. de la República Bolivariana de Venezuela, y en concordancia con el
Proyecto Nacional “Simón Bolívar” específicamente el eje referido a la
Suprema Felicidad Social, el cual garantiza la salud dentro del marco
universal y solidario, de igual manera “fomenta la participación del pueblo
y de las comunidades organizadas en las decisiones para el control de las
políticas específicas en las instituciones públicas” (ob. cit. p.30 de la
Losss).
El Sistema Público Nacional de Salud dentro de su artículo 56 de la
Losss, establece que se “integrará a través del órgano que determine la
ley que regula el Régimen Prestacional de Salud a todos los recursos
fiscales y parafiscales representados por las cotizaciones obligatorias del
Sistema de Seguridad Social en lo que respecta a la salud” (ob. cit.) y los
remanentes netos destinados al capital de la salud como principal fuente
de financiamiento, y en esta dirección guiar a las personas con menos
recursos a gozar también de un Sistema de Seguridad Social.
En lo que respecta a la Ley Orgánica de Salud de la Gaceta Oficial N
° 38.650 del 22 de Marzo de 2007 contempla en el Título I las
disposiciones preliminares resaltando que la salud es el resultado de un
óptimo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental. En el Título
V del Financiamiento de la Salud Capítulo I Del Presupuesto Nacional
para la Salud, artículo 50 contempla que “el presupuesto asignado a la
salud tendrá por objetivo financiar la organización pública en salud” (ob.
cit) y alcanzar el fortalecimiento de las bases presupuestarias que genere
este derecho. Dicho presupuesto se formulará en función de las
siguientes variables: “los objetivos en materia de salud para cada entidad
territorial, el nivel demográfico, la epidemiología y el estado social de la
población” (ob. cit. p.19).
2.5.2.2. Sistema Prestacional de Previsión Social
32
33. El Sistema Prestacional de Previsión Social, se establece en el
artículo 21 de la referida ley. Tendrá a su cargo los Regímenes
Prestacionales siguientes: Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras
Categorías de Personas; Empleo; Pensiones y Otras Asignaciones
Económicas; y Seguridad y Salud en el trabajo.
De igual manera, los diferentes Regímenes Prestacionales se
orientan, según el artículo 58, a la creación del Régimen Prestacional de
Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas, que
“tiene por objeto garantizarles atención integral, a fin de mejorar y
mantener su calidad de vida y bienestar social bajo el principio de respeto
a su dignidad humana” (ob. cit. p. 31).
Asimismo, el artículo 63, resalta la creación del Régimen
Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones Económicas que “tiene
por objeto garantizar a las personas contribuyentes, las prestaciones
dinerarias que les correspondan, de acuerdo con las contingencias
amparadas por este Régimen y conforme a los términos, condiciones y
alcances previstos en ésta Ley y las demás leyes que las regulan”. (ob.
cit. p.32).
El artículo 81, contempla la creación del Régimen Prestacional de
Empleo que “tiene por objeto garantizar la atención integral a la fuerza de
trabajo ante las contingencias de la pérdida involuntaria del empleo y de
desempleo. La Ley del Régimen Prestacional de Empleo establecerá los
mecanismos, modalidades, condiciones, términos, cobertura y demás
requisitos para la prestación de los servicios” (ob. cit. p. 42).
El artículo 94, resalta la creación del Régimen Prestacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo responsable, en concordancia con los
principios del sistema público nacional de salud, de la promoción del
trabajo seguro y saludable” (ob. cit. pp. 49 y 50).
El Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y
Otras Categorías de Personas, el Régimen Prestacional de Pensiones y
33
34. Otras Asignaciones Económicas, el Régimen Prestacional de Empleo, el
Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, son los entes
encargados de garantizar los derechos contemplados sobre esta materia
en los artículos 80, 81, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95 96 y 97 de la
Carta Magna, analizados en el Cuadro N° 1 del presente trabajo
monográfico, por lo tanto, estos se encuentran vinculados con lo
establecido en el Proyecto Nacional Simón Bolívar en su eje estratégico
Suprema Felicidad Social.
El Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y
Otras Categorías de Personas estará bajo la rectoría del Ministerio con
competencia en servicios sociales al Adulto Mayor y otras categorías de
personas; su gestión se realizará a través del Instituto Nacional de
Geriatría y Gerontología (Inager) (ob. cit. p.32) –actualmente el Inagger
fue sustituido por el Instituto Nacional de Servicios Sociales (Inass), según
se contempla en su página web- Disponible:
http://www.inass.gob.ve/index.php?
option=com_content&view=article&catid=35%3Asobre-la-
institucion&id=48%3Aquienes-somos&Itemid=27 [Consultado: 2011, Junio
9].
El Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y
Otras Categorías de Personas se regirá por las disposiciones de la Losss
y por la ley que regula el Régimen Prestacional de Servicios Sociales al
Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas.
El Régimen Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones
Económicas estará bajo la rectoría del Ministerio con competencia en
materia de previsión social; su gestión se realizará a través del Instituto
Nacional de Pensiones y Otras Asignaciones Económicas. (ob. cit. p.35).
El Régimen Prestacional de Pensiones y otras Asignaciones
Económicas se regirá por las disposiciones de la Losss, por la Ley del
Régimen Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones Económicas.
34
35. El Régimen Prestacional de Empleo estará bajo la rectoría del
ministerio con competencia en empleo. Su gestión se realizará a través
del Instituto Nacional de Empleo. (ob. cit. p.43).
El Régimen Prestacional de Empleo se regirá por las disposiciones
de la Losss y por la ley del Régimen Prestacional de Empleo.
El Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo estará
bajo la rectoría del Ministerio con competencia en materia de seguridad y
salud en el trabajo. Su gestión se realizará a través del Instituto Nacional
de Prevención, Salud y Seguridad Laborales y el Instituto Nacional de
Capacitación y Recreación de los Trabajadores, en coordinación con los
órganos de la administración pública correspondientes. (ob. cit. p.52).
El Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo se
regirá por las disposiciones de la Losss, la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y sus reglamentos.
2.5.2.3. Sistema Prestacional de Vivienda y Hábitat
El Sistema Prestacional de Vivienda y Hábitat, se establece en el
artículo 22 de la referida ley. Tendrá a su cargo el Régimen Prestacional
de Vivienda y Hábitat. Ese organismo, de carácter intersectorial y
descentralizado, deberá garantizar “el derecho a la vivienda y hábitat
dignos” (Zambrano, 2007, p. 52).
Igualmente, estará orientado, según el artículo 50 de la mencionada
ley, “a la satisfacción progresiva del derecho humano a la vivienda, que
privilegie el acceso y seguridad de la tenencia de la tierra, así como la
adquisición, construcción, liberación, sustitución, restitución, reparación y
remodelación” (ob. cit.) del inmueble, “servicios básicos esenciales,
urbanismo, habitabilidad, medios que permitan la propiedad” (ob. cit.) de
un hogar digno para las familias de escasos recursos.
35
36. El Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, es el ente encargado
de garantizar los derechos contemplados sobre esta materia en el artículo
82 de la Carta Magna, analizado en el Cuadro N° 1 del presente trabajo
monográfico. Asimismo, se vincula estrechamente con el eje estratégico
Suprema Felicidad Social, establecido en el Proyecto Nacional Simón
Bolívar.
El mencionado ente, según el artículo 102 de la Losss, “definirá el
conjunto orgánico de políticas, normas operativas e instrumentos que en
conjunto…garanticen la unidad de acción del Estado a través de una
política integral de vivienda y hábitat…en el uso apropiado y en la gestión
de los recursos asignados…provenientes tanto del sector público como
del sector privado” (ob. cit, p.53).
El Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat estará regido por la
Losss y por la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat
-publicada en Gaceta Oficial N° 38.204 de fecha 8 de junio de 2005-, que
deberá contemplar la conformación de los diferentes fondos: así como los
incentivos, subsidios, aportes fiscales y cotizaciones. Esos recursos
financieros, provenientes tanto del sector público como privado, según el
artículo 103 de la Losss “serán administrados por el Banco Nacional de
Vivienda y Hábitat” (ob. cit.) -el nuevo ente bancario asumirá las
competencias del Banco Nacional de Ahorro y Préstamo y las funciones
que viene desempeñando éste conforme a la Ley que lo rige, según lo
establecido en el artículo 50 de la Losss-.
Los mencionados recursos financieros, según lo contemplado en el
artículo 104 de la Losss, serán financiados “con los aportes fiscales, los
remanentes netos de capital destinados a la seguridad social, los aportes
parafiscales y las cotizaciones obligatorias a cargo del empleador y los
trabajadores y trabajadoras con relación de dependencia y demás
afiliados, los cuales serán considerados ahorros de carácter obligatorio
para garantizar el acceso a una vivienda a las personas de escasos
36
37. recursos y a quienes tengan capacidad de amortizar créditos con o sin
garantía hipotecaria” (ob. cit.).
En relación a la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat,
desarrolla en VII Títulos sus disposiciones generales, estructurales,
financieras y sancionatorias. En la siguiente investigación monográfica, se
estableció como directriz el análisis del Título II: Sistema Nacional de
Vivienda y Hábitat, específicamente los Capítulos IV, V y VI denominados
Del Sector Público y sus componentes, Del Sector Privado y De los
Usuarios. Al igual, que la interpretación del Título IV: Sistema de
Recursos y Financiamiento de la Vivienda y el Hábitat, concretamente los
Capítulos: II De los Fondos de Vivienda y Hábitat, IV De las Garantías de
los Préstamos y V De los Préstamos Hipotecarios. Asimismo, el Título VI:
Del Control y Supervisión, la Responsabilidad y las Sanciones.
Según lo referido anteriormente, los artículos 39, 41 y 42
correspondientes al Título II, Capítulos IV, V y VI, desglosan las
características y responsabilidades de los principales actores del
acotencer nacional. El Sector Público estará compuesto por todos los
entes nacionales, estadales y municipales con competencia en materia de
vivienda y hábitat. A continuación en el gráfico número 1 se muestra la
jerarquización mencionada:
Ministerio Organismos
del Poder Organismos municipales,
Popular para Estadales parroquiales
Vivienda y y
Hábitat comunitarios
37
38. Gráfico 1. Estructura del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat. pp. 21 y 22.
Zambrano, 2007, Caracas.
Luego, el Título IV, Capítulo II, Sección II: Del Fondo de Ahorro
Obligatorio para la Vivienda, artículo 171, vinculado al Patrimonio del
Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda, dice:
“El Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda estará
constituido patrimonialmente por las cuentas de ahorro
obligatorio para la vivienda de cada trabajador y se
incrementará por el crecimiento neto de estas cuentas” (ob. cit.
p.88).
Seguidamente, el artículo 172, refiere “que cada trabajador en el
Fondo, como cuenta de ahorro individual, reflejará desde la fecha de
inicial de incorporación del trabajador al ahorro habitacional” (ob. cit.). Ese
aporte será equivalente al tres por ciento (3%) del ingreso mensual –
desglosado por cada uno de los aportes de ahorro obligatorio realizado
por el trabajador y por cada una de las contribuciones obligatorias del
patrono al ahorro del trabajador-.
En la Sección III: Del Fondo de Ahorro Voluntario para la Vivienda,
del referido Capítulo, artículo 177, señala que el Fondo de Ahorro
Voluntario para la Vivienda, se creará “con el objeto de fomentar el ahorro
para la adquisición, construcción, autoconstrucción, liberación de
hipoteca, sustitución, restitución, reparación y remodelación de la vivienda
única y principal…de aquellas personas que tengan o no relación de
dependencia, independiente de sus condiciones laborales, económicas o
sociales, mediante un esquema de incentivos…”(ob. cit. pp. 91 y 92).
Entretanto, en el Capítulo IV, artículo 204, resalta las garantías para
el otorgamiento de préstamos hipotecarios en primer y segundo grado
para la adquisición de inmuebles. El Capítulo V, artículo 207, recalca que
38
39. los referidos empréstitos “se otorgarán a través del Sistema de
Elegibilidad de Beneficiarios, estableciéndose como cuotas de pago
mensuales un porcentaje comprendido entre un cinco por ciento (5%) y
veinte por ciento (20%) del ingreso mensual familiar, y en ningún caso, la
sumatoria de la amortización de capital y pago de intereses podrá exceder
de un veinte por ciento (20%) del ingreso familiar mensual” (ob. cit. p.
105).
Finalmente, el Título VI, Capítulo III De las Sanciones, se resaltó la
Sección I: De las Sanciones a los Empleadores, artículo 261:
Cuando los empleadores no enteren en la cuenta de ahorro
obligatorio los aportes destinados al Fondo de Ahorro
Obligatorio para la Vivienda a nombre de cada uno de los
trabajadores, dentro de los primeros cinco días hábiles de cada
mes, serán sancionados con multa equivalente a la cantidad de
doscientas unidades tributarias (200 U.T.) por cada aporte no
enterado, sin perjuicio del establecimiento de la
responsabilidad civil o penal correspondiente. (ob. cit. p. 133).
2.6. Análisis de Caso: Prokompra 2002 (Distribuidora de
Usos Múltiples C.A.)
- Razón Social de la Empresa: Compañía Anónima, registrada en
Venezuela. Con sedes en Colombia y República Dominicana, las cuales
responden a estrategias centralmente planificadas en la casa matriz, la
cual se localiza en Caracas.
-Misión: Ser una empresa destacada en el ofrecimiento de productos y
servicios innovadores y calidad a nuestros clientes sin que éstos deban
salir de la comodidad de su casa u oficina, a través del Mercadeo Directo.
-Visión: Ser la empresa Líder de Mercadeo Directo, con proyección
internacional respondiendo a las necesidades de nuestros clientes, a
través del ofrecimiento de productos de calidad y servicios confiables.
39
40. –Objetivos: No se encuentran claramente definidos.
Áreas temáticas:
1) Empleo y Alimentación: El Decreto de Salario Mínimo Vigente: La
escala establecida en la empresa advierte la aplicación del sueldo
mínimo, lo cual implica que al modificarse el monto establecido, la escala
cambia. Sin embargo, la empresa se encuentra actualmente aportando a
los trabajadores un sueldo superior a la escala establecida por el Estado,
lo cual implica que sólo a través de una evaluación anual del desempeño
se aumenten los sueldos de todos los trabajadores según el resultado que
ésta arroje.
En relación a la Ley Orgánica del Trabajo y sus reglamentos, el
Régimen Prestacional de Empleo y la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat): La empresa
provee al nuevo empleado de capacitación e información relacionada con
los riesgos a los cuales se encuentra expuesto en la jornada laboral, tal y
como lo estable el Art. 87 analizado anteriormente. Por otro lado,
responde a los Art. 236 y 237 de la Ley Orgánica del Trabajo, en donde
se expone: “Ningún Trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes
físicos, condiciones ergonómicas, factores psicosociales, agentes
químicos, biológicos o de cualquier otra índole sin ser advertido por
escrito o cualquier otro medio idóneo…”. Los referidos artículos, se
cumplen al momento de la contratación del empleado donde se le indica
la Notificación de Riesgos del Puesto de Trabajo, e igualmente a través
del proceso de inducción a la empresa.
A nivel estructural, se cuenta con un asesor, quien informa a los
responsables de Infraestructura y Recursos Humanos, a cerca de las
condiciones en las cuales se establece en la normativa legal, deben
ejecutar las actividades, así como los medios de seguridad tanto de los
bienes materiales como humanos.
40
41. En cuanto a la Ley de Alimentación de los Trabajadores:
Anteriormente al Decreto, el bono de alimentación de los trabajadores se
realizaba en base a la jornada laborada, implicando que si el trabajador
faltaba justificada o injustificadamente, no se retribuía el monto
correspondiente a ese día. Por otra parte, el monto abonado corresponde
al pago de 0.31 UT, encontrándose por encima del mínimo establecido
por el marco legal. Con la puesta en vigencia de la nueva normativa de
Alimentación de los trabajadores, se abona la totalidad de la jornada,
inclusive los días de disfrute vacacional y reposos, manteniéndose el
monto que se ha venido devengando.
2) Salud y Seguridad Social: Ley Orgánica del Sistema de Seguridad
Social: Dipromulca responde a la Losss, a través de sus subsistemas:
Sistema Prestacional de Previsión Social, a nivel de empleo y de
Seguridad y Salud en el trabajo dando cumplimento a la Ley Orgánica del
Trabajo, Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo, Ley del Seguro Social, Ley del Régimen Prestacional de Empleo;
y en cuanto al Sistema Prestacional de Vivienda y Hábitat.
Ley del Seguro Social: Todo trabajador al momento de su ingreso a
la empresa, se incluye en el Seguro Social, a través de la planilla 14-02 y
se le descuenta en su salario 4%. Inmediatamente, incorporado al sistema
Tiuna, el trabajador puede disfrutar de los servicios que ofrece el Estado,
así como el deber de notificar reposos, invalidez, u otra condición que lo
afecte en la ejecución de sus labores. Ley de Seguros y Reaseguros, Ley
para la Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad, la
empresa da cumplimento a esta ley en el aspecto del otorgamiento de
permisos a los padres por nacimiento de hijos, en donde se le otorgan 14
días para compartir con su hijo. Finalmente, la ley para Personas con
Discapacidad no se aplica.
3) Vivienda: Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat. Los
trabajadores y trabajadoras de ésta empresa, cotizan a través del
41
42. Banavih, en donde quincenalmente se le descuenta 1% de su salario
integral, a través de Faov.
2.7. Cuadros Comparativos
En la siguiente investigación monográfica se escogieron a cinco
países de Iberoamérica a fin de comparar la Función Social del Estado
con el esquema que desarrollan las máximas autoridades a lo largo y
ancho del país. Esas naciones seleccionadas fueron: España, Argentina,
Colombia, México y Chile.
a) Función Social del Estado Español: La Constitución de España, fue
aprobada a través de un referéndum celebrado el 6 de diciembre de 1978.
Sufrió una reforma el 27 de agosto de 1992.
En la siguiente investigación de carácter monográfica se analizaron
algunos aspectos de la Carta Magna de Región Ibérica, vinculadas a la
Función Social del Estado Español.
En el Preámbulo, se “garantiza la convivencia democrática…de
acuerdo con un orden económico y social justo”.
Luego, el Título Preliminar establece que “España se constituye en
un Estado Social y Democrático, sujeto a la regla de Derecho, que
propugna la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político como
valores superiores de su ordenamiento jurídico”.
Asimismo, en la Parte I correspondiente a los Derechos y deberes
fundamentales, Capítulo 3: Principios que rigen la Economía y la Política
Social, el artículo 39 dice:
(1) Los Poderes Públicos aseguran la protección social,
económica y jurídica de la familia.
(2) Los Poderes Públicos también garantizan la plena
protección de los niños, que son iguales ante la ley,
independientemente de su filiación, y de las madres, cualquiera
42
43. que sea su estado civil. La ley prevé la posibilidad de la
investigación de la paternidad.
(3) Los padres deben proporcionar a sus hijos, nacidos dentro
o fuera del matrimonio, con la asistencia de todo tipo, mientras
que todavía están en edad y en otras circunstancias en las que
la ley así lo establezca.
(4) Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos
internacionales que velan por sus derechos.
El artículo 40, también recalca que los Poderes Públicos promoverán
las condiciones favorables para el Progreso Social y para una distribución
más equitativa de la renta regional y personal en el marco de una política
de estabilidad económica. En particular, deberán llevar a cabo una política
orientada al pleno empleo. Igualmente, resalta el deber del Estado en
garantizar la seguridad e higiene del trabajo, el descanso mediante la
limitación de la duración de la jornada laboral, las vacaciones periódicas
retribuidas y la promoción adecuada los centros de recreación.
El artículo 41, señala que los Poderes Públicos “mantendrán un
Régimen Público de Seguridad Social para todos los ciudadanos que
garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones
de necesidad, especialmente en caso de desempleo”.
En relación al área de la salud, el artículo 43 dice:
(1) El derecho a la protección de la salud se reconoce.
(2) Corresponde a los Poderes Públicos organizar y tutelar la
salud pública por medio de medidas preventivas y las
prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los
derechos y deberes de todos al respecto.
Entretanto, el artículo 47 destaca el derecho que tienen los
españoles a “disfrutar de vivienda digna y adecuada”. “Los poderes
públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las
43
44. normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando el uso del
suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La
comunidad tendrá una participación en los beneficios derivados de la
acción urbanística de los entes públicos”.
Por su parte, los artículos 49 y 50, reseñan que las autoridades
públicas deberán llevar a cabo una política de previsión, tratamiento,
rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y
mentales, dándoles la atención especializada que requieran y los
ampararán especialmente para el disfrute de los derechos reconocidos en
esta parte de todos los ciudadanos. También, que los Poderes Públicos,
mediante pensiones adecuadas velarán por la suficiencia vejez de su
ciudadanía y promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios
sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda y
cultura.
Los artículos mencionados se asemejan a los contenidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, especialmente en
el área del Sistema Prestacional de Salud.
A continuación se muestra un cuadro comparativo destacando lo
antes referido:
Cuadro N° 3
Cuadro Comparativo en Relación a la Función Social del Estado en el
área de la Salud entre la República Bolivariana de Venezuela y
España.
Estado Venezolano Estado Español
Derecho Social a la Salud. (Artículo 83 de Sistema de Seguridad Social en España
la Constitución de la República (Artículo 41 de la Constitución de
Bolivariana de Venezuela). España).
44
45. Marco Jurídico que apoya a la Marco jurídico que apoya a la
Constitución: Constitución: Ley General de Sanidad
- Ley Orgánica del Sistema de (Artículo 46):
Seguridad Social. -Extensión de los servicios a toda la
- Ley del Seguro Social población.
Obligatorio. -Organización adecuada para
- Ley Orgánica de Prevención, proporcionar atención integral de salud,
Condiciones y Medio Ambiente incluida la promoción de la salud,
de Trabajo (Lopcymat). prevención de la enfermedad, tratamiento
y rehabilitación.
-Coordinación y, cuando sea necesario, la
integración de todos los recursos de salud
pública en un sólo sistema.
-Financiación de las obligaciones
derivadas de esta ley serán recibidos por
los recursos de la administración pública,
las contribuciones y tasas por la
prestación de determinados servicios.
-La provisión de una atención integral de
salud, en busca de un alto nivel,
debidamente evaluados y controlados.
Ley de Cohesión y Calidad del Sistema
Nacional de Salud. Wikipedia (2011).
Sistema Nacional de Salud Español.
[Documento en línea]. Disponible:
http://translate.google.com/translate?
hl=es&langpair=en
%7Ces&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Soc
ial_Security_in_Spain [Consultado: 2011,
junio 22].
Organismos que apoyan al Estado, Organismos que apoyan al Estado:
según información obtenida a través -Ministerio de Sanidad y Política
de la página web del Ministerio del Social.
Poder Popular para la Salud: -Consejo Interterritorial del Servicio
-Ministerio del Poder Popular para la Nacional de Salud de España.
Salud.
-Servicios Autónomos.
45
46. -Institutos Autónomos.
-Fundaciones.
Fuente: Elaborado por los autores (2011) bajo los parámetros
establecidos por la CRBV, el Ministerio del Poder Popular para la
Salud y la Constitución española.
b) Función Social del Estado en Argentina, México y Chile: A
continuación en el Cuadro N° 4 se muestra el análisis comparativo
desarrollado a través de los datos obtenidos del sitio web oficial de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Los datos
fueron seleccionados del estudio titulado “Panorama Social de América
Latina 2010”.
Cuadro N° 4
Cuadro Comparativo en relación a la Función Social del Estado en
Argentina, México y Chile (Indicador Personas en situación de
Pobreza e indigencia).
País Función Medida Resultado
Social del
Estado
46
47. Argentina Las distintas Desde el año 2002, los índices de
México interacciones personas en situación de pobreza
Chile establecidas entre el e indigencia disminuyeron hasta el
crecimiento del año 2009 considerablemente. En el
Personas ingreso medio de las caso de la pobreza en el año 2002,
personas y los se ubicaba en 45, 4 puntos
en cambios en la forma porcentuales, al cierre del 2009
en que se distribuye alcanzaba la cifra record de 11,3,
situación este ingreso. es decir, en ocho años el referido
indicador disminuyó en 34,5
de Pobreza puntos. El indicador indigencia
también mostró una reducción del
e 17,1 por ciento.
1.- Mayor inversión En el 2004 el índice de pobreza
indigencia en la educación. era 17,4 millones de personas, en
el 2006 13,8 millones y
posteriormente surgió un aumento
2- Acceso a los sorprendente correspondiente al
servicios básicos 2009 de 18,2, motivado a la crisis
económica de ese año.
1.- Enviar al La pobreza en Chile registró su
Congreso un primer incremento en más de dos
proyecto de ley para décadas, la pobreza total en Chile
crear un Ingreso aumentó a 15,1% en 2009 desde
Ético Familiar. 13,7% en 2006, con lo que el país
rompió su tendencia de una
2.-Agilizar la reforma permanente y constante
al Ministerio de disminución de este indicador.
Planificación para La pobreza en Chile, que venía
transformarlo en una cayendo sistemáticamente desde
cartera de que recuperó su democracia,
Desarrollo Social, experimentó un dramático
encargada de retroceso, la pobreza afecta
coordinar todas las actualmente a 2,5 millones de
iniciativas relativas a chilenos, frente a los 2,2 millones
la política social. que se encontraban en esa
condición en 2009.
Mientras, la población en situación
de indigencia aumentó a 634.329,
en comparación a los 516.738 de
hace tres años.
"En palabras simples, 355 mil
chilenos y chilenas cayeron al
oscuro y triste mundo de la
pobreza, y 117 mil cayeron a la
indigencia".
Fuente: Elaborado por los autores (2011) bajo las interpretaciones de
la Cepal (2010).
47
48. Asimismo, en el Cuadro N° 5, se muestra la interpretación
comparativa del indicador Gasto Público en los países seleccionados en
la siguiente investigación monográfica.
Cuadro N° 5
Cuadro Comparativo en relación a la Función Social del Estado en
Argentina, México y Chile (Indicador Gasto Público como inversión
social).
País Función Medida Resultado
Social
del
Estado
Argentina Invierte más de un En este sentido, el país sureño es el
México quinto de su principal inversionista en el
Chile Producto Interno indicador educación, especialmente
Gasto Bruto en los niveles de básica y
Público secundaria, es decir, 2.438 dólares
como por estudiante.
Inversión Invierte el 6% del En síntesis, México se convierte en
Social Producto Interno el 2do país con mayor índice de
Bruto (PIB) para pobreza infantil, invirtiendo en la
atender las Educación primaria: 2,111 dólares
necesidades por alumno.
educativas y Educación secundaria: 2,136
sanitarias de los dólares por alumno
niños. Educación superior: 6,971 dólares
por alumno
Chile está entre los El grueso del gasto en educación se
países con menos destina a los niveles medio, básico,
gasto público en el y otros, los que significan 1.97
área de la billones de pesos. De dicha suma,
Educación mundo un 67% se destina a los
como porcentaje establecimientos municipales y
de la riqueza que particulares subvencionados, donde
invierte al año un estudia el 91.1% del alumnado. El
3.8% del PIB grueso de dicho financiamiento es
de origen público.
Fuente: Elaborado por los autores (2011) bajo las interpretaciones de
la Cepal (2010).
c) Función Social del Estado en Colombia: En el cuadro N° 6 se
muestra la Función Social del Estado Colombiano.
48
49. Cuadro N° 6
Función Social del Estado Colombiano
País Salud Trabajo Vivienda
Colombia La atención de la salud Se emplean principios Todos los
y el saneamiento fundamentales para colombianos tienen
ambiental son servicios la prestación del derecho a vivienda
públicos a cargo del empleado, los cuales digna. El Estado
Estado. Se garantiza a cuentan con: Igualdad fijará las
todas las personas el de oportunidades condiciones
acceso a los servicios para los trabajadores; necesarias para
de promoción, remuneración mínima hacer efectivo este
protección y vital y móvil, derecho y
recuperación de la proporcional a la promoverá planes
salud. cantidad y calidad de de vivienda de
trabajo; estabilidad en interés social,
el empleo; sistemas adecuados
irrenunciabilidad a los de financiación a
beneficios mínimos largo plazo y formas
establecidos en asociativas de
normas laborales; ejecución de estos
facultades para programas de
transigir y conciliar vivienda.
sobre derechos
inciertos y discutibles;
situación más
favorable al
trabajador en caso de
duda en la aplicación
e interpretación de las
fuentes formales de
derecho; primacía de
la realidad sobre
formalidades
establecidas por los
sujetos de las
relaciones laborales;
garantía a la
seguridad social, la
capacitación, el
adiestramiento y el
descanso necesario;
protección especial a
la mujer, a la
maternidad y al
49
50. trabajador menor de
edad.
Negociación colectiva
Salario Mínimo
establecido por el
Estado.
Jornadas de 48 horas
de trabajo semanales.
Fuente: Elaborado por los autores (2011).
50
51. CONCLUSIONES
En el mundo de hoy, y particularmente en la República Bolivariana
de Venezuela, la Función Social del Estado, se encuentra enmarcada en
la protección y cumplimiento de los Derechos Sociales y de las Familias,
según lo contemplado en la Carta Magna. Desde la creación de
mecanismos y políticas que garanticen el derecho a la salud hasta la
obtención de un salario digno, aspectos recalcados en los artículos 84 y
91 expresados en el máximo texto legal del país, son muestras reales de
la transformación social de la nación.
Esa transformación, también se manifiesta en los siete ejes
estratégicos propuestos por la máxima autoridad del país, Hugo Chávez
Frías, en el Proyecto Nacional Simón Bolívar- Primer Plan Socialista,
divulgado en su programa Aló Presidente N° 296, realizado en el sector
Tierra Blanca, municipio Bolívar, estado Barinas, el 30 de septiembre del
año 2007.
El eje estratégico Suprema Felicidad Social, representa la relación
más directa con los Derechos Sociales y de las Familias,
correspondientes a la Constitución del país, que se han analizado y
vinculado a lo largo del siguiente trabajo de investigación de carácter
monográfico. El Bienestar y la Calidad de Vida, son elementos que se han
incorporado al proceso de inclusión social, cuyo objetivo primordial es
“avanzar en la cobertura y universalización en la satisfacción de
necesidades de identidad, alimentación, salud, educación, vivienda y
empleo” (Proyecto Nacional Simón Bolívar, 2007, p. 22).
Los referidos elementos, han sido trasladados a diversas áreas y
sectores del acontecer público nacional. Una de esas áreas es la
51