2. PRESIÓN ARTERIAL
• Presión Arterial, es la fuerza o empuje ejercido
por la sangre sobre la pared de la arteria.
• Tensión Arterial, es la fuerza de igual magnitud
pero en sentido contrario ejercido por la pared
de la arteria que se opone a la distensión y es la
que podemos medir.
3. PRESIÓN ARTERIAL
• Es el valor en mmHg que se alcanza cuando la tensión
de la pared arterial llega a la cima de la onda sistólica.
• La presión en la aorta, la arteria braquial y en otras
grandes arterias sube hasta un valor máximo de
alrededor de 120 mmHg que es la Presión Sistólica y
cae hasta un valor mínimo de alrededor de 70 mmHg
Presión Diastólica.
• Por convención se anota valor de presión sistólica sobre
presión diastólica 120-70
4. PRESION ARTERIAL
CLASIFICACION
• NORMAL
• PREHIPERTENSION
• ESTADIO I HTA
• ESTADIO II HTA
• POR DEBAJO DE 120-80
• 120-139 80-89
• 140-159 90-99
• POR ENCIMA DE 160-100
JNC VII
7. PRESIÓN ARTERIAL
Ambiente:
• Estar en una
habitación tranquila.
• Evitar ruidos y
situaciones de
alarma.
• La temperatura
ambiente debe rondar
los 20º.
8. PRESIÓN ARTERIAL
Paciente:
• No comer abundantemente, no
fumar, no beber alcohol ni
café, ni hacer ejercicio, al
menos media hora antes de la
visita.
• No tomar agentes simpático
miméticos, como
descongestivos.
• No tener la vejiga llena.
9. PRESIÓN ARTERIAL
Postura del paciente:
• Colocar el brazo sin ropa que comprima.
• Sentarse cómodamente, con la espalda y piés apoyados (posición
recomendada para las tomas habituales)
• o bien acostarse, poniendo el brazo donde se vaya a medir la PA apoyado
y a la altura del corazón.
• Esperar en esta posición 5 minutos.
• Para descartar hipotensión postural u ortostática debe medirse la PA al
minuto y a los 5 minutos tras ponerse de pie. Se confirma si hay un
descenso de la PAS > 20 mmHg y/o de la PAD > 10 mmHg.
• En embarazadas a partir de las 20 semanas, se recomienda medir la PA
con la paciente en decúbito lateral izquierdo o sentada.
10. PRESIÓN ARTERIAL
• Equipos
• Esfingomanometro de
mercurio, es el aparato
de medida más
aconsejable.
• Aneroides recientemente
calibrados
• Aparatos electrónicos
validados.
11. PRESIÓN ARTERIAL
• Los tipos de brazalete
– Adultos:
• 12 cm (ancho) x 23-24 cm (longitud). Para brazos normales.
• 15 cm x 31 o 15 x 39 cm: para personas obesas.
• 18 cm x 36 a 50 cm: para personas muy obesas o para
tomar la PA en las piernas.
– Niños:
• 3 cm de ancho para neonatos (circunferencia de brazo: 5-7,5
cm).
• 5 cm para niños de 1- 4 años (circunf. de brazo: 7,5-13 cm).
• 9 cm para niños de hasta 8 años (circunf. de brazo: 13-20
cm).
• Un manguito pequeño sobreestima las cifras de PA y un manguito
demasiado grande las infravalora. En caso de duda es preferible
utilizar un manguito tan grande como sea posible.
12. PRESIÓN ARTERIAL
• Técnica
• El aparato (en el caso de
columnas de mercurio) debe estar
a la altura de los ojos del
observador.
• Colocar el manguito dejando libre
la fosa antecubital.
• La cara anterior del manguito con
la salida de las mangueras debe
mirar hacia el frente
• Palpar la arteria braquial y colocar
suavemente el estetoscopio
aproximadamente a 2 cm. por
debajo del brazal.
13. PRESIÓN ARTERIAL
• Técnica
• La prensión arterial sistólica (PAS) se
calcula por palpación de la arteria radial
y se debe inflar el manguito
rápidamente hasta 20-30 mmHg por
encima del nivel en que desaparece la
onda del pulso.
• El desinflado debe hacerse a una
velocidad uniforme de unos 2 mmHg
por segundo o latido cardíaco.
• Se utiliza el primer sonido que aparece
seguido de otros dos iguales (fase I de
Korotkoff) para definir la PAS y la
desaparición del sonido (fase V) para
definir la presión arterial diastólica
(PAD).
14. PRESIÓN ARTERIAL
• Técnica.
• En la toma inicial debe medirse la PA en
ambos brazos, y si se encuentra una
diferencia de presión superior a 10 mmHg
se deben valorar las posibles causas y
considerar como presión del individuo la
medida más alta. En las visitas sucesivas se
determinará la PA únicamente en el brazo
con cifras más elevadas (“brazo control”).
• En cada visita deben hacerse al menos
dos tomas de la PA separadas entre sí por
2 minutos y promediar los valores. Si las
primeras dos lecturas difieren en más de 5
mm Hg, deberían efectuarse tomas
adicionales hasta que la diferencia sea igual
o menor de esta cifra. Considerar como PA
de la visita la media de las dos últimas
tomas.
• Si existe una arritmia se recomienda medir
la PA cinco veces y promediar.
.
19. PRESION ARTERIAL
CLASIFICACION
• NORMAL
• PREHIPERTENSION
• ESTADIO I HTA
• ESTADIO II HTA
• POR DEBAJO DE 120-80
• 120-139 80-89
• 140-159 90-99
• POR ENCIMA DE 160-100
JNC VII
25. HIPERTENSIÓN ARTERIAL
• MEDIDAS HIGIENICO DIETETICAS
1. ABANDONO DE TABACO
2. ABANDONO DE ALCOHOL
3. ACTIVIDAD FISICA MODERADA
AEROBICA
4. DIETA CON BAJO CONTENIDO EN
SODIO
• FARMACOS
27. HIPERTENSIÓN ARTERIAL
• Prevalencia 30%
• 1/3 de los hipertensos no saben que lo
son
• Contribuye con el 12,7% de la mortalidad
total (OMS)
• Contribuye con el 4,4% de las
discapacidades (OMS)
28. Cuál es la técnica adecuada de
registro de la tensión arterial?
31. PRESIÓN ARTERIAL
Ambiente:
• Estar en una
habitación tranquila.
• Evitar ruidos y
situaciones de
alarma.
• La temperatura
ambiente debe rondar
los 20º.
Volver
32. PRESIÓN ARTERIAL
Paciente:
• No comer abundantemente, no
fumar, no beber alcohol ni
café, ni hacer ejercicio, al
menos media hora antes de la
visita.
• No tomar agentes simpático
miméticos, como
descongestivos.
• No tener la vejiga llena.
Volver
33. PRESIÓN ARTERIAL
Postura del paciente:
• Colocar el brazo sin ropa que comprima.
• Sentarse cómodamente, con la espalda y piés apoyados (posición
recomendada para las tomas habituales)
• o bien acostarse, poniendo el brazo donde se vaya a medir la PA apoyado
y a la altura del corazón.
• Esperar en esta posición 5 minutos.
• Para descartar hipotensión postural u ortostática debe medirse la PA al
minuto y a los 5 minutos tras ponerse de pie. Se confirma si hay un
descenso de la PAS > 20 mmHg y/o de la PAD > 10 mmHg.
• En embarazadas a partir de las 20 semanas, se recomienda medir la PA
con la paciente en decúbito lateral izquierdo o sentada.
Volver
34. PRESIÓN ARTERIAL
Postura del paciente:
• Colocar el brazo sin ropa que comprima.
• Sentarse cómodamente, con la espalda y piés apoyados (posición
recomendada para las tomas habituales)
• o bien acostarse, poniendo el brazo donde se vaya a medir la PA apoyado
y a la altura del corazón.
• Esperar en esta posición 5 minutos.
• Para descartar hipotensión postural u ortostática debe medirse la PA al
minuto y a los 5 minutos tras ponerse de pie. Se confirma si hay un
descenso de la PAS > 20 mmHg y/o de la PAD > 10 mmHg.
• En embarazadas a partir de las 20 semanas, se recomienda medir la PA
con la paciente en decúbito lateral izquierdo o sentada.
Volver
35. PRESIÓN ARTERIAL
• Técnica
• El aparato (en el caso de
columnas de mercurio) debe estar
a la altura de los ojos del
observador.
• Colocar el manguito dejando libre
la fosa antecubital.
• La cara anterior del manguito con
la salida de las mangueras debe
mirar hacia el frente
• Palpar la arteria braquial y colocar
suavemente el estetoscopio
aproximadamente a 2 cm. por
debajo del brazal.
Volver
36. PRESIÓN ARTERIAL
• Técnica
• El aparato (en el caso de
columnas de mercurio) debe estar
a la altura de los ojos del
observador.
• Colocar el manguito dejando libre
la fosa antecubital.
• La cara anterior del manguito con
la salida de las mangueras debe
mirar hacia el frente
• Palpar la arteria braquial y colocar
suavemente el estetoscopio
aproximadamente a 2 cm. por
debajo del brazal.
Volver
37. PRESIÓN ARTERIAL
• Técnica
• El aparato (en el caso de
columnas de mercurio) debe estar
a la altura de los ojos del
observador.
• Colocar el manguito dejando libre
la fosa antecubital.
• La cara anterior del manguito con
la salida de las mangueras debe
mirar hacia el frente
• Palpar la arteria braquial y colocar
suavemente el estetoscopio
aproximadamente a 2 cm. por
debajo del brazal.
Volver