Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Participacion ciudadana protagonica y el desarrollo local en venezuela

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige

Hier ansehen

1 von 22 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (11)

Anzeige

Ähnlich wie Participacion ciudadana protagonica y el desarrollo local en venezuela (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Participacion ciudadana protagonica y el desarrollo local en venezuela

  1. 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO SAN JOAQUÍN DE TURMERO ESTADO ARAGUA LA PARTICIPACION CIUDADANA PROTAGONICA PARA EL DESARROLLO LOCAL TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGISTER EN CIENCIAS POLITICAS MENCION: PLANIFICACION DE DESARROLLO REGIONAL. AUTORA: Mary Boyer TUTORA: Nohelia Alfonzo San Joaquín de Turmero, Enero, 2015
  2. 2. C O N T E X T O E M P I R I C O MECANISMOS Y ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN. ART.: 62, 70, 168 Y 184 ART.: 251 AL 282 RIGE LA MATERIA
  3. 3. EN QUE MEDIDA LA PARTICIPACION CIUDADANA PROTAGONICA INCIDE EN EL DESARROLLO LOCAL DEL MUNICIPIO GIRARDOT, EDO ARAGUA? POCA ASISTENCIA EN LAS ASAMBLEAS COMUNITARIAS ESCASA PARTICIPACION EN LA DISCUSION DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO FALTA DE ESPACIOS PARTICIPATIVOS FALTA DE MECANISMOS DE MOTIVACION FALTA DE LIDERAZGO FALTA DE ASESORIA TECNICA Y JURIDICA (NO HAY ACOMPAÑAMIENTO) POCA ARTICULACION POCO IMPACTO SOCIAL POCA MOTIVACION EN LA PARTICIPACION CIUDADANA PROTAGONICA DE LA GESTION LOCAL. C O N T E X T O E M P I R I C O C O N T E X T O E M P I R I C O
  4. 4. EVALUAR LA PARTICIPACION CIUDADANA PROTAGONICA PARA EL DESARROLLO LOCAL DEL MUNICIPIO GIRARDOT, EDO ARAGUA. CONOCER LAS TEORIAS CONTEMPORANEAS DE CIUDADANIA Y DEMOCRACIA QUE SUSTENTAN A LA PARTICIPACION CIUDADANA PROTAGONICA. DESCRIBIR LOS PROCESOS DE PARTICIPACION CIUDADANA Y DE DESARROLLO LOCAL EN EL CONTEXTO DE LAS POLITICAS PUBLICAS EN VENEZUELA DIAGNOSTICAR LA SITUACION ACTUAL DE LA PARTICIPACION CIUDADANA PROTAGONICA PARA EL DESARROLLO LOCAL EN EL MUNICIPIO GIRARDOT DEL ESTADO ARAGUA. CONTRASTAR EL DEBER SER Y LA REALIDAD DE LA PARTICIPACION CIUDADANA PROTAGONICA PARA EL DESARROLLO LOCAL.
  5. 5. BENEFICIAR A LA COMUNIDAD TEMA NOVEDOSO Y DINAMICO GENERAR INVESTIGACIONES PARA PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA PROTAGONICA APORTAR LOS RESULTADOS A LA ALCALDIA DEL MUNICIPIO GIRARDOT PARA SU CONSIDERACION PARTICIPATIVA Y PROTAGONICA
  6. 6. LA PARTICIPACION COMUNITARIA COMO DINAMICA DE SATISFACCION DE NECESIDADES EN LA COMUNIDAD LA ESTRELLA-LA VEGA. LAS AUTORAS DETERMINARON QUE EL SECTOR A AYUDADO NO SOLO A SATISFACER NECESIDADES CONCRETAS, SINO ADEMAS, A UNIR A LA COMUNIDAD CREANDO LAZOS DE SOLIDARIDAD IMPORTANTES PARA LA CONVIVENCIA Y PROYECTOS FUTUROS. INTERNET Y DEMOCRACIA: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN UN NUEVO MODELO DE GESTION PÚBLICA. LA PARTICIPACION CIUDADANA SE CUMPLE O CONCRETA MAS QUE TODO EN EL CAMPO POLITICO: ELECCIONES, ACTIVISMO, COMUNITARIO, PATRULLAS, ESCUADRAS, DE EVIDENTE FORMALIDAD PROTAGONICA.
  7. 7. TEORIA LA TEORIA CRITICA DE LA CIUDADANIA DEMOCRATIVA TEORIA POLITICA CRITICA Y EMANCIPATORIA AUTOR CARRACEDO (2007) SANTOS (2005) POSTULADO SIN EDUCACION CIVICA-POLITICA, LA DEMOCRACIA DE CALIDAD ES INVIABLE 1- ESTABLECIMIENTO DE MECANISMO DE CONTROL DEMOCRATICO VINCULADOS A PROCESOS PUBLICOS DE DISCUSION NEGOCIACION Y TOMA DE DECISIONES COLECTIVAS. 2-RADICALIZACION DE LA PRACTICA DEMOCRATICA ALTERNATIVA Y CONTRA HEGEMONICA.
  8. 8. DERECHO RESPONSABILIDADES ESTADO Y COMUNIDAD POLITICA (R. WESSON) POLITICA COERCION MINIMA LUCHA MODERADA LEGITIMIDAD TENDENCIA POLITICA (ALGUACIL 2014) LUGAR IDENTIDAD ACTORES UNIVERSALES
  9. 9. PARTICIPACIÓN CIUDADANA PROTAGÓNICA REALIDAD SOCIAL ESPACIO CONCRETO POBLACIÓN FORMA PARTE DIVERSAS DISCUSIÓN Y DECISIONES RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ASUNTOS PÚBLICOS
  10. 10. DESCENTRALIZACION AÑOS 80 ELECCIÓN DIRECTA GOBERNADORES Y ALCALDES, ESCOGENCIA UNINOMINAL DE UN % REPRESENTANTES LEGISLATIVOS, REFORMA LPPM, MECANISMOS DESCENTRALIZACIÓN: SITUADO MUNICIPAL, FIDES, LAEE. AÑOS 99 PROCESO CONSTITUYENTE, LEYES PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN “SIMÓN BOLÍVAR” 2001-2007. DESARROLLO POLITICAS ESTRATEGIAS NACIONAL REGIONAL MUNICIPAL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE LOCAL (DHSL) INTERVENCION COMUNIDADES POBRES
  11. 11. AGENDA VENEZUELA. AGENDA ALTERNATIVA BOLIVARIANA 1999 PROCESO CONSTITUYENTE. PROGRAMA ECONOMICO DE TRANSICION 99-2000. PLAN BOLIVAR 2000. LINEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACION 2001-2007 (5 EQUILIBRIOS).[2do. Y 3er EQUILIBRIO]. PRIMER PLAN SOCIALISTA ( PROYECTO NACIONAL SIMON BOLIVAR (7 DIRECTRICES) [III DEMOCRACIA PROTAGONICA REVOLUCIONARIA]. SEGUNDO PLAN SOCIALISTA 2013-2019 (PLAN DE LA PATRIA)[II CONTINUAR CONSTRUYENDO EL SOCIALISMO BOLIVARIANO DEL SIGLO XXI, III CONVERTIR A VENEZUELA EN UN PAIS POTENCIA EN LO SOCIAL, LO ECONOMICO Y LO POLITICO DENTRO DE LA GRAN POTENCIA NACIENTE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE, ( EN LOS CINCO OBJETIVOS DEL PLAN LA PARTICIPACION ES UNA HERRAMIENTA INDISPENSABLE).
  12. 12. TERRITORIO MODELO DE DESARROLLO SUSTENTABLE DESCENTRALIZACIÓN DESCONCENTRADA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA PROTAGÓNICA DESARROLLO ARMÓNICO DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL INGRESO APROVECHAMIENTO POTENCIALIDADES DE CADA REGIÓN OCUPACIÓN RACIONAL (ESPACIAL) ARMÓNICA Y EFICIENTE DISTRIBUCIÓN EQUILIBRADA DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EQUIDAD TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA
  13. 13. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR 2010 LEY ORGANICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL 2010 LEY DE LOS CONSEJOS LOCALES DE PLANIFICACIÓN PUBLICA 2010 LEY ORGÁNICA DE DESCENTRALIZACIÓN, DELIMITACIÓN Y TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS DEL PODER PÚBLICO 2009 LEY ORGÁNICA DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA 2008 LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES 2009 LEY ORGÁNICA DE LAS COMUNAS 2010 LEY ORGÁNICA DEL CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO 2011 LEY ORGÁNICA DEL CONSEJO DE ESTADO 2012 LEY DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA Y POPULAR 2010 LEY ORGÁNICA DE ORDENAMIENTO URBANÍSTICA (1987)
  14. 14. TIPO BASE APOYO POBLACIÓN MUESTRA INVESTIGACIÓN EVALUATIVA ESTUDIO DE CAMPO DOCUMENTAL (5 CONSEJOS COMUNALES) 302 PERSONAS 87 PERSONAS TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS VALIDEZ Y CONFIABILIDAD PROCEDIMIENTO ENCUESTA: CUESTIONARIO DE 16 ITEMS, TIPO ESCALA DE OPCIONES MULTIPLES (SIEMPRE, CASI SIEMPRE, A VECES, NUNCA) JUICIOS DE TRES EXPERTOS TRES FASES: FASE DOCUMENTAL FASE DIAGNOSTICA FASE ANALITICA
  15. 15. Variables Dimensiones Indicadores Ítems Situación Actual de la Participación Ciudadana y el Desarrollo Local Política Comunicación 1 Directrices 2 Convocatoria 3 Liderazgo 4 Jurídica Plan de la Patria 5 Ley Consejos Comunales 6 Ordenanza Consejo Local 7 Ordenanza de Transferencia 8 Social Necesidades Prioritarias 9 Proyectos Movimientos Sociales 10 Involucramiento 11 Integración de Criterios 12 Educativa Derechos 13 Deberes 14 Planificación 15 Presupuesto 16 Fuente: Elaborado por la Investigadora (Boyer, M, 2014)
  16. 16. Indicadores Alternativa de Respuestas Siempre Casi Siempre A veces Nunca F % F % F % F % Comunicación Fluida 11 12 27 31 39 44 10 11 Directrices Claras 15 17 28 32 30 34 14 16 Asistencia Regular 12 13 35 40 24 27 16 18 Liderazgo Protagónico 24 27 18 20 29 33 16 18 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 CF DC AR LP S CS AV N Indicadores Alternativa de Respuestas Siempr e Casi Siempr e A veces Nunca F % F % F % F % Plan de la Patria 11 12 19 21 39 44 18 20 Ley Consejos Comunales 14 16 24 27 37 42 12 13 Ordenanza Consejo Local 7 8 16 18 33 37 31 35 Ordenanza Transferencia 9 10 29 33 37 42 12 13 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 PP CC OCL OT S CS AV N
  17. 17. Indicadores Alternativa de Respuestas Siempre Casi Siempre A veces Nunca F % F % F % F % Derechos 8 9 24 27 38 43 17 19 Deberes 9 10 25 28 38 43 15 17 Planificación 13 14 29 33 33 37 12 13 Presupuesto 13 14 20 22 40 46 14 16 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 S CS AV N Indicadores Alternativa de Respuestas Siempre Casi Siempre A veces Nunca F % F % F % F % Necesidades Prioritarias 17 19 28 32 33 37 9 10 Proyectos Sociales 11 12 32 36 35 40 9 10 Involucramiento 19 21 33 37 27 31 8 9 Integración de Criterios 11 12 31 35 4 5 5 6 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 NP PS I IC S CS AV N
  18. 18. Relevancia en un proceso de transformación y cambio de una participación ciudadana representativa a una participación democrática protagónica en el quehacer local. En el ámbito local existen espacios de encuentros de las autoridades y colectivos organizados en beneficio de la sociedad Se puede observar que se mantiene el interés y la motivación de participar protagónicamente, sin embargo, hay debilidad de las vocerías en cuanto al mecanismo para tomar en cuenta las opiniones e incidir en la toma de decisiones en la gestión municipal Ha disminuido la manipulación gubernamental en la tomas de decisiones. Existen instrumentos jurídicos sobre descentralización de competencias y recursos a la sociedad organizada ,pero no se realiza el acompañamiento gubernamental . La presencia de los ciudadanos en los asuntos públicos es una condición necesaria para alcanzar la gobernabilidad democrática. A medida que el ejercicio del poder esta mas legitimado en la voluntad obtenida a través de un consenso social, mayores son las posibilidades de visibilizar las aspiraciones de los diferentes sectores sociales.
  19. 19. Con base en el diagnóstico realizado en el caso de estudio, permite concluir que existen elementos primordiales que se tienen que fortalecer, tales como: el liderazgo y preparación del proceso participativo, tanto de funcionarios de la Alcaldía ,los Consejos Comunales y actores sociales, ya que se cuenta con todas las normativas legales de participación protagónica en el Municipio, pero se observa que ni los funcionarios municipales ni las comunidades organizadas tienen las herramientas básicas. No se cuenta con un diagnostico sistematizado general del Municipio que permita iniciar un plan de trabajo para tener orientaciones sobre un plan de desarrollo Municipal. Se observa que no han sido acertados los espacios para la participación en aras de discutir el presupuesto participativo. Se transfiere recursos a los consejos comunales pero no hay un acompañamiento, sistematización y menos asesoría técnica, jurídica y de proyectos comunitarios en torno a la realidad del Municipio. Ha existido voluntad política para fomentar la participación política en el Municipio , tanto de la Alcaldía como de sus comunidades pero debe generarse mas mecanismos de confianza en los caminos de la participación protagónica del colectivo y que a su vez la gestión pública sea percibida transparente , eficiente , eficaz y legitimada por sus ciudadanos que son partícipes en ella.
  20. 20. Definir los alcances de los procesos de participación protagónica, que se van a desarrollar desde la administración municipal, esto con el interés de no generar falsas expectativas, ni descontento en la ciudadanía participante. Fortalecer educando y preparando académicamente los equipos de trabajo institucional, además de fomentar una cultura de participación resolutiva, donde las interacciones entre y desde los servidores públicos, líderes políticos y ciudadanos se constituyan como parte de la resolución de problemáticas y proponentes de iniciativas colectivas y no como andamiaje de politiquería populista local. Revisar las propuestas, asesorar técnicamente y darle herramientas a los ciudadanos a la hora de presentar una iniciativa o elaborar un proyecto comunitario, consignarles un mapa sistematizado de obras del Municipio, status de las mismas en cuanto a su mantenimiento y recolectar los diagnósticos comunitarios con una metodología sencilla que permita la interpretación inmediata a la hora de presentarla y debatirla en asamblea.
  21. 21. Constituir nuevos canales, espacios y mecanismos de participación ciudadana protagónica, acordes con el contexto y dinámica municipal. Documentarse de las experiencias exitosas con el interés de acondicionar estos diseños y estructuras para ser vitrina de un Municipio óptimo en participación protagónica en la gestión publica. Las recomendaciones a las organizaciones sociales y líderes plantea el reto organizacional no puede seguir en torno a lo decisorio como tal, debe basarse en la lucha por la inclusión del componente ciudadano en los procesos de identificación, clasificación, estudio, diseño, disposición y ejecución de las respuestas a los problemas sociales. Proporcionar una especie de articulación de las instancias participativas, y esta labor compete a las organizaciones sociales, se debe generar espacios a manera de mesas de trabajo, consejos sectoriales, comités, entre otros, encargados de profundizar y cimentar las practicas ciudadanas en torno a la participación ciudadana, de esta manera de evitar que la participación siga siendo tema de unos pocos y se convierta en la práctica social de muchos.
  22. 22. Gracias por su Atención Gracias por su Atención

×