Étca profesional y ética profesional docente

Martín López Calva
Martín López CalvaDecano de Artes y Humanidades
ÉTICA PROFESIONAL Y ÉTICA PROFESIONAL DEL
DOCENTE
LA ÉTICA PROFESIONAL COMO
PREGUNTA (CAMACHO)
La ética profesional no se sustenta en un
conjunto de normas o respuestas sino en la
capacidad de preguntar (Preguntas para la
deliberación –no por el cómo sino por el bien
humano-
LA ÉTICA PROFESIONAL COMO
AUTOTRASCENDENCIA MORAL
 El reto dela ética profesional está en la
apropiación de la capacidad o dinamismo de
deliberación, valoración y decisión de los
profesionistas respecto del campo
problemático que define la aportación social de
su campo a la sociedad
UN CASO: “SE ESTÁ AHOGANDO!!”
 El imperativo de la ética profesional como de
toda ética es la responsabilidad
 Sé responsablemente libre es el reto
 Esto implica atención, inteligencia, razonabilidad y
responsabilidad
 Trascender sentimientos como estados de ánimo o
como respuestas a lo agradable o desagradable
(espontaneidad empírica) para guiarse por los
sentimientos como respuestas intencionales a la
aprehensión de valor
 La ética profesional es una pregunta que se
responde en la acción responsable
 Acción responsable en el ejercicio de la libertad
efectiva: autodeterminación dentro de los
condicionamientos del horizonte interno y
externo en que se ejerce la profesión
SIETE TESIS PARA REPENSAR LA ÉTICA
PROFESIONAL (AUGUSTO HORTAL)
 1.-Todo trabajo remunerado es una profesión. No
todo trabajo remunerado es una profesión en
sentido pleno. Existe hoy una tendencia hacia la
profesionalización de todo trabajo.
 Para que un conjunto de actividades ocupacionales
pueda llamarse profesión en sentido pleno se requiere:
 a) dedicación estable a ese conjunto de actividades que tienen una función
social específica;
 b) la profesión es para el profesional su medio de vida;
 C) cuerpo específico de conocimientos del que carecen los que no son
profesionales (expertos/legos);
 d) transmisión institucionalizada de esos conocimientos a los nuevos
profesionales; sólo quien los adquiere por el procedimiento institucional previsto
obtiene la acreditación imprescindible para ejercer la profesión. La Universidad
tiene hoy como una de sus funciones más importantes la formación de
profesionales; el título académico es indispensable para acceder al ejercicio
profesional; las profesiones no universitarias tienen como meta el pasar a ser
universitaria;
 e) control de los profesionales sobre el ejercicio profesional; para lo que se
constituyen en Colegio. El Colegio establece las normas y procedimientos
vinculantes para todo el que quiera ejercer la profesión. Todo el que ejerce la
profesión ha de estar colegiado y cumplir las normas del Colegio profesional.
 2.-Para configurar el buen ejercicio profesional
deben combinarse las referencias éticas con
las normas deontológicas.
 Sin la perspectiva ética, la deontología se queda
sin su horizonte de referencia. No acaba de quedar
claro el sentido y el por qué de las normas
deontológicas; no se ve claro hacia dónde apuntan,
qué clase de bien tratan de conseguir. La
deontología exige actuaciones. La ética propone
también y pide motivaciones.
3. EL PROFESIONAL Y SU ETHOS: PRINCIPIO DE
BENEFICENCIA
 El bien que se obtiene ejerciendo
correctamente una determinada profesión
constituye el mejor criterio para decidir quién
es un buen profesional tanto en el sentido de
su competencia técnica como, en principio, de
su ética.
4. EL USUARIO Y SUS DERECHOS: PRINCIPIO DE
AUTONOMÍA
 El cliente o usuario de los servicios
profesionales no es mero objeto o destinatario
(beneficiario) de esos servicios; es sujeto de
derechos que debe ser respetado, tomado en
consideración, informado... Es alguien que
tiene una palabra decisiva que decir sobre algo
que le afecta como persona
5. PROFESIÓN Y SOCIEDAD: PRINCIPIO DE
JUSTICIA.
 El principio de justicia sitúa el ejercicio
profesional en el marco de una ética social.
6. DIÁLOGO ENTRE EXPERTOS, AFECTADOS Y
RESPONSABLES EN LA
TOMA DE DECISIONES ÉTICAS.
 En los planteamientos de ética profesional,
en los comités de ética, en los debates
públicos sobre estos temas, hay que intentar
escuchar y hacer oír estas tres voces: la voz
de los expertos, la voz de los afectados y la
voz de los responsables.
7. IDENTIDAD Y VOCACIÓN
 El trabajo puede verse como "puesto de trabajo", como
"carrera" y como "vocación". En el primer caso lo
importante es el dinero que el profesional se lleva a
casa a cambio de sus prestaciones.
 En el segundo caso se valora el status, prestigio social,
poder y competencia crecientes (en principio) que
hacen que el trabajo se convierta en fuente de estima
social.
 Cuando el trabajo se ve como vocación la labor de una
persona se convierte en algo inseparable de su vida.
Vive para el trabajo que realiza y no sólo de él.
PUNTO DE PARTIDA
 “¿qué es una profesión?”, cualquier ciudadano corriente
contestaría como lo hizo Max Weber hace ya un siglo:
“Es la actividad especializada y permanente de un
hombre que, normalmente, constituye para él una
fuente de ingresos y, por tanto, un fundamento
económico seguro de su existencia”[1].
[1] M. Weber, La ética protestante y el espíritu del
capitalismo, Península, Barcelona 1969, p. 82, nota 1.
DIMENSIÓN SOCIAL DE LA PROFESIÓN
 Sin embargo, si lo piensa con cierta detención,
el ciudadano corriente se percatará de que la
profesión no es sólo eso, de que no es sólo un
instrumento individual para conseguir el dinero
con el que mantenerse, sino bastante más.
 La actividad profesional no es sólo un medio para
conseguir una meta que está situada fuera de ella (el
ingreso), sino una actividad que tiene el fin en sí misma.
Por decirlo con Aristóteles, no es poíesis, acción
mediante la cual se obtiene un objeto situado fuera de
ella, sino prâxis, acción que se realiza por sí misma; no
es prâxis atelés, sin fin interno, sino prâxis teleía, que
contiene en sí misma el fin.
 Móvil subjetivo: ingreso
 Meta y legitimidad social: servicio a otros
 Ejercicio colectivo: collegium
 Metas
 Métodos
 Lenguaje o jerga común
 Ethos de la profesión
• Sentido de pertenencia e identidad
 Por eso, la profesión es social y moralmente mucho más
que un medio individual de procurarse el sustento.
Podríamos caracterizarla como una actividad social
cooperativa, cuya meta interna consiste en
proporcionar a la sociedad un bien específico e
indispensable para su supervivencia como sociedad
humana, para lo cual se precisa el concurso de la
comunidad de profesionales que como tales se
identifican ante la sociedad.
DR. EMILIO MARTÍNEZ NAVARRO NAVARRO
(UNIVERSIDAD DE MURCIA, ESPAÑA)
Con dos clases de bienes que llamaremos: internos y externos
Las actividades sociales de la vida cotidiana distinguen dos
clases de bienes con características que a todos nos interesan
para :
 Mantener la vida
 Satisfacer las más variadas necesidades de las personas.
 La supervivencia y la continuidad de cada sociedad en
particular y de la vida humana en general
Elementos éticos en la educación superior
BIENES INTERNOS
Son aquellos vinculados a la existencia misma de la actividad,
metas o fines que le confieren sentido y la legitiman socialmente.
Característica fundamental de los BI: son producidos casi exclusivamente por la
actividad social que los tiene encomendados. Normalmente no pueden ser
realizados fuera de ella.
Si la actividad social no proporciona adecuadamente el bien interno
que le corresponde, nadie lo puede hacer en su lugar, de modo que la sociedad
entera se vería perjudicada.
BIENES EXTERNOS
Son los que una persona o institución obtiene
cuando presta un servicio a la sociedad.
 No son específicos de una actividad en
particular
 Los tres bienes externos según Adela Cortina
son el dinero, el poder y el prestigio.
 Pueden obtenerse en el desempeño de
cualquiera de las múltiples actividades
sociales legitimadas como necesarias o
convenientes.
Pero lo que legitima socialmente la actividad es
la producción de los bienes internos y no la
obtención de los bienes externos.
EN CONCLUSIÓN PODEMOS DECIR QUE:
 Los bienes internos han de ser prioritarios, pero
es de justicia reconocer que esa labor merece
una adecuada recompensa de una porción de
bienes externos.
 La conciencia ética es dinámica: sus contenidos
están necesariamente sometidos a revisión
continua para adaptarse a los nuevos retos y
circunstancias, pero hay un núcleo de contenidos
más o menos estables y confiables, que son los
que permanecen tras cada proceso de revisión
crítica.
Primera implicación ética: dejar de lado la consecución de los
bienes internos por los bienes externos.
MODELO
Necesidades
sociales
Bienes Internos
de las profesiones
Documentos
básicos UIA
Currícula
Estudiantes
Docentes
LA ÉTICA PROFESIONAL DEL DOCENTE
 La docencia es una actividad ocupacional que tiene, al
menos en cierto grado, todas las características por las
que se define una profesión:
 a) presta un servicio específico a la sociedad,
 b) es una actividad encomendada y llevada a cabo por un
conjunto de personas (los profesionales) que se dedican a
ella de forma estable y obtienen de ella su medio de vida;
 c) los profesionales acceden a la docencia tras un largo
proceso de capacitación, requisito indispensable para estar
acreditados para ejercerla;
 d) los profesionales forman un colectivo más o menos
organizado (el cuerpo docente o el colegio profesional) que
tiene o pretende obtener el control monopolístico sobre el
ejercicio de su profesión.
LAS CUATRO GRANDES TAREAS DOCENTES
 El INFORME DELORS (1996) ha sabido ofrecer
en términos sintéticos unos objetivos en los
que confluyen por igual la educación inicial y la
educación a lo largo de toda la vida, la
educación formal y la educación informal:
aprender a conocer, aprender a aprender,
aprender a vivir juntos y aprender a ser.
NO TODO LO RESUELVE LA EDUCACIÓN FORMAL
 Cada vez que algo no funciona en la sociedad se
pretente que sea la escuela la que lo haga
funcionar: las desigualdades sociales (educación
compensatoria), el tráfico (educación vial), el
medio ambiente (educación medioambiental), la
sexualidad (educación sexual), la convivencia, la
paz, la solidaridad (educación para...)... La escuela
no puede suplir a la familia ni las carencias
sociales: "quod familia non dat, quod societas non
dat, schola non praestat".
PERO NO SE PUEDE EVADIR LA RESPONSABILIDAD
EDUCATIVA (EN SENTIDO AMPLIO)
 Pero es ingenuo o malicioso ver al docente sólo en su función docente,
sin interferencias de las otras "funcionalidades y disfuncionalidades"
que proceden de su situación en el entramado en el que ejerce su
función. Los maestros y profesores tienen una función dentro del
sistema de la ciencia, del sistema productivo, del sistema educativo,
del sistema curricular de ascenso social propio y del de sus
estudiantes. Cómo se sitúan en ese complejo entramado estructural es
algo que afecta a su función docente no sólo por la vía de las
interferencias, sino también de la configuración intrínseca de su
ejercicio profesional.
 La docencia profesionalmente ejercida tiene una enorme importancia
educativa; se ejerce siempre en un contexto que no puede dejar de ser
educativo (o deseducativo). Aunque profesores y maestros
estrictamente sólo tuvieran la obligación de enseñar -eso es
 lo que saben o deben saber hacer- no pueden hacer eso
medianamente bien sin implicarse como personas en la formación de
las personas de los alumnos.
LA PRINCIPAL ASIGNATURA: ENSEÑAR A SER
HUMANO
 Haciendo bien su cometido, enseñando y
educando, no sólo contribuye al crecimiento
intelectual de sus alumnos sino a la vez educa
y eleva su nivel vital y personal. Enseñar es hoy
una parte importante de la tarea de educar.
Educar es siempre, a la vez que cualquier
aspecto parcial por pequeño que sea, enseñar
a
COORDENADAS ÉTICAS DE LA PROFESIÓN
DOCENTE
 a) El principio de beneficencia (Un profesor
ético hace el bien en su profesión)
 b) El principio de autonomía (No paternalismo
ni autoritarismo: el alumno es sujeto activo)
 c) El principio de justicia (Ser justo –hacer bien
lo que nos toca- pero trabajar desde ahí por la
justicia: m-a no son entes aislados)
LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
 La universidad tiene entre sus "funciones" o
bienes intrínsecos: las de capacitar y facultar a los
alumnos para adquirir los conocimientos y
habilidades necesarios para ejercer un servicio
competente y responsable en una determinada
parcela de las actividades ocupacionales
profesionalizadas que atienden algún aspecto
individualizado de la vida humana (la salud, la
protección jurídica, etc.) conforme a los usos y
tradiciones de un colectivo profesional.
 los profesores universitarios tienen que asumir
también lo que al hacer vida universitaria
contribuye a la formación de los profesionales
en los aspectos que van más allá del
aprendizaje de conocimientos teóricos y
habilidades técnicas. El quehacer universitario
tendría que ser humanizante. Desde la
Universidad eso se hace abriendo
posibilidades, promoviendo una manera
fecunda de insertar la ciencia en la cultura.
 "Hubo un tiempo en el que la ciencia puso
orden en la vida, ahora será la vida la que
tenga que poner orden en la ciencia“
(Ortega y Gasset)
 Por eso es importante no aislarse en la
propia especialidad. Ser capaz de relacionar
unas ciencias con otras es un requisito
indispensable para que la universidad
contribuya a la humanización de la vida de
todos, especialmente de los que viven en
condiciones más precarias
PROFESIÓN DOCENTE Y VOCACIÓN
 La ética profesional de los profesores y
maestros puede ser un punto central desde el
que recuperar o reforzar por un lado la
autoestima personal y colectiva de los
profesionales, la calidad profesional y humana
de lo que hacen y la estima social del servicio
que prestan o intentan prestar a la sociedad.
 Sin negar que hay que ser cautos y no
quemarse en empeños imposibles, hay que
saber que en principio no es posible ser
buenas personas si no se ejerce bien,
competente y honestamente, la profesión que
se tiene, el profesional que se es.
1 von 34

Recomendados

Descripción del problema von
Descripción del problemaDescripción del problema
Descripción del problemaangel cisneros
10.6K views14 Folien
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2 von
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2Angel Díaz Beltre
149.2K views39 Folien
2. planteamiento del problema von
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problemaJuan Lopez
48.8K views27 Folien
Escalas de actitudes von
Escalas de actitudes Escalas de actitudes
Escalas de actitudes Recursos Docentes
10.9K views32 Folien
Operacionalización variables sampieri von
Operacionalización variables sampieriOperacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieriEulalia Peralta
103.7K views12 Folien
Importancia del codigo de etica von
Importancia del codigo de eticaImportancia del codigo de etica
Importancia del codigo de eticaDidier Ismael Sotomayor
83.4K views8 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript... von
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Karla Dempwolff
476.8K views15 Folien
Marco teorico, citas bibliografia von
Marco teorico, citas bibliografiaMarco teorico, citas bibliografia
Marco teorico, citas bibliografiaUP Sociall
90.8K views31 Folien
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativa von
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativaS3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativa
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativaUSET
28.1K views38 Folien
ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN von
ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓNÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓNInstituto Tecnológico de Tuxtepec
67.5K views47 Folien
Sampieri ética de la investigación von
Sampieri ética de la investigaciónSampieri ética de la investigación
Sampieri ética de la investigaciónYAS Arias
19.1K views6 Folien
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Magister en Docencia de... von
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Magister en Docencia de...Presentación en Power Point para defensa de tesis de Magister en Docencia de...
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Magister en Docencia de...Argenis Macea
7.8K views34 Folien

Was ist angesagt?(20)

Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript... von Karla Dempwolff
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Karla Dempwolff476.8K views
Marco teorico, citas bibliografia von UP Sociall
Marco teorico, citas bibliografiaMarco teorico, citas bibliografia
Marco teorico, citas bibliografia
UP Sociall90.8K views
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativa von USET
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativaS3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativa
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativa
USET28.1K views
Sampieri ética de la investigación von YAS Arias
Sampieri ética de la investigaciónSampieri ética de la investigación
Sampieri ética de la investigación
YAS Arias19.1K views
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Magister en Docencia de... von Argenis Macea
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Magister en Docencia de...Presentación en Power Point para defensa de tesis de Magister en Docencia de...
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Magister en Docencia de...
Argenis Macea7.8K views
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta von Lizbeth Silva
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixtaInvestigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Lizbeth Silva91.1K views
Marco legal von aristeo23
Marco legalMarco legal
Marco legal
aristeo2350.4K views
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del... von Manuel Chinchilla
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
Manuel Chinchilla1.1M views
Formas de organizar la enseñanza von osinariss
Formas de organizar la enseñanzaFormas de organizar la enseñanza
Formas de organizar la enseñanza
osinariss3.8K views
La observacion como tecnica de recoleccion de datos von Marlu Villanueva
La observacion como tecnica de recoleccion de datosLa observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
Marlu Villanueva64.7K views

Similar a Étca profesional y ética profesional docente

TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS von
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOSTALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOSByronGarces
2K views11 Folien
Tema manana von
Tema mananaTema manana
Tema mananaByronGarces
179 views16 Folien
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS von
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOSTALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOSByronGarces
182 views16 Folien
257919692 3-taller-etica-profesional von
257919692 3-taller-etica-profesional257919692 3-taller-etica-profesional
257919692 3-taller-etica-profesionalestelamcg
106 views6 Folien
Etica von
Etica Etica
Etica diegoesteban1994
68 views6 Folien
Etica pro. 7 tesis von
Etica pro. 7 tesisEtica pro. 7 tesis
Etica pro. 7 tesisVicente Sanchez
182 views15 Folien

Similar a Étca profesional y ética profesional docente(20)

TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS von ByronGarces
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOSTALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
ByronGarces2K views
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS von ByronGarces
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOSTALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
ByronGarces182 views
257919692 3-taller-etica-profesional von estelamcg
257919692 3-taller-etica-profesional257919692 3-taller-etica-profesional
257919692 3-taller-etica-profesional
estelamcg106 views
Empleo, carrera o vocación: Ética profesional del docente. von Martín López Calva
Empleo, carrera o vocación: Ética profesional del docente.Empleo, carrera o vocación: Ética profesional del docente.
Empleo, carrera o vocación: Ética profesional del docente.
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS von ByronGarces
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOSTALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
TALLER PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL ÉTICO Y MORAL EN LOS ABOGADOS
ByronGarces997 views
FormacióN Sociocultural von guest9f0415
FormacióN SocioculturalFormacióN Sociocultural
FormacióN Sociocultural
guest9f041522.5K views
Profesionalismo, deontología profesional y desarrollo personal dentro de una ... von Monserrat Torres
Profesionalismo, deontología profesional y desarrollo personal dentro de una ...Profesionalismo, deontología profesional y desarrollo personal dentro de una ...
Profesionalismo, deontología profesional y desarrollo personal dentro de una ...
Monserrat Torres3.8K views
Diapositiva de taller de etica unidad 4 von robles19924544
Diapositiva de taller de etica unidad 4Diapositiva de taller de etica unidad 4
Diapositiva de taller de etica unidad 4
robles199245445.6K views
Diapositiva de taller de etica unidad 4 von robles19924544
Diapositiva de taller de etica unidad 4Diapositiva de taller de etica unidad 4
Diapositiva de taller de etica unidad 4
robles199245449.6K views

Más de Martín López Calva

La importancia del liderazgo transformador del docente von
La importancia del liderazgo transformador del docenteLa importancia del liderazgo transformador del docente
La importancia del liderazgo transformador del docenteMartín López Calva
2 views12 Folien
La Ética profesional como horizonte transdisciplinar en la formación de inves... von
La Ética profesional como horizonte transdisciplinar en la formación de inves...La Ética profesional como horizonte transdisciplinar en la formación de inves...
La Ética profesional como horizonte transdisciplinar en la formación de inves...Martín López Calva
3 views17 Folien
Los vehículos de significación como claves metodológicas para una educación i... von
Los vehículos de significación como claves metodológicas para una educación i...Los vehículos de significación como claves metodológicas para una educación i...
Los vehículos de significación como claves metodológicas para una educación i...Martín López Calva
3 views22 Folien
Desarrollo humano y mejora de la práctica educativa: una mirada desde la comp... von
Desarrollo humano y mejora de la práctica educativa: una mirada desde la comp...Desarrollo humano y mejora de la práctica educativa: una mirada desde la comp...
Desarrollo humano y mejora de la práctica educativa: una mirada desde la comp...Martín López Calva
3 views15 Folien
Desarrollo humano y mejora de la práctica educativa: una mirada desde la comp... von
Desarrollo humano y mejora de la práctica educativa: una mirada desde la comp...Desarrollo humano y mejora de la práctica educativa: una mirada desde la comp...
Desarrollo humano y mejora de la práctica educativa: una mirada desde la comp...Martín López Calva
1 view15 Folien
La Filosofía de la Educación en el Cambio de Época: necesidad y problema von
La Filosofía de la Educación en el Cambio de Época: necesidad y problema La Filosofía de la Educación en el Cambio de Época: necesidad y problema
La Filosofía de la Educación en el Cambio de Época: necesidad y problema Martín López Calva
3 views17 Folien

Más de Martín López Calva(20)

La Ética profesional como horizonte transdisciplinar en la formación de inves... von Martín López Calva
La Ética profesional como horizonte transdisciplinar en la formación de inves...La Ética profesional como horizonte transdisciplinar en la formación de inves...
La Ética profesional como horizonte transdisciplinar en la formación de inves...
Los vehículos de significación como claves metodológicas para una educación i... von Martín López Calva
Los vehículos de significación como claves metodológicas para una educación i...Los vehículos de significación como claves metodológicas para una educación i...
Los vehículos de significación como claves metodológicas para una educación i...
Desarrollo humano y mejora de la práctica educativa: una mirada desde la comp... von Martín López Calva
Desarrollo humano y mejora de la práctica educativa: una mirada desde la comp...Desarrollo humano y mejora de la práctica educativa: una mirada desde la comp...
Desarrollo humano y mejora de la práctica educativa: una mirada desde la comp...
Desarrollo humano y mejora de la práctica educativa: una mirada desde la comp... von Martín López Calva
Desarrollo humano y mejora de la práctica educativa: una mirada desde la comp...Desarrollo humano y mejora de la práctica educativa: una mirada desde la comp...
Desarrollo humano y mejora de la práctica educativa: una mirada desde la comp...
La Filosofía de la Educación en el Cambio de Época: necesidad y problema von Martín López Calva
La Filosofía de la Educación en el Cambio de Época: necesidad y problema La Filosofía de la Educación en el Cambio de Época: necesidad y problema
La Filosofía de la Educación en el Cambio de Época: necesidad y problema
Desarrollo humano, comunicación e inclusión: tres cimientos de la educación von Martín López Calva
Desarrollo humano, comunicación e inclusión: tres cimientos de la educaciónDesarrollo humano, comunicación e inclusión: tres cimientos de la educación
Desarrollo humano, comunicación e inclusión: tres cimientos de la educación
Autoética y Socioética: aproximación teórica a la relación entre ética profes... von Martín López Calva
Autoética y Socioética: aproximación teórica a la relación entre ética profes...Autoética y Socioética: aproximación teórica a la relación entre ética profes...
Autoética y Socioética: aproximación teórica a la relación entre ética profes...
La educación de la libertad como desarrollo de la inteligencia. Una visión hu... von Martín López Calva
La educación de la libertad como desarrollo de la inteligencia. Una visión hu...La educación de la libertad como desarrollo de la inteligencia. Una visión hu...
La educación de la libertad como desarrollo de la inteligencia. Una visión hu...
Desafíos Factores y tendencias educhum en socinfo_PPD2.pptx von Martín López Calva
Desafíos Factores y tendencias educhum en socinfo_PPD2.pptxDesafíos Factores y tendencias educhum en socinfo_PPD2.pptx
Desafíos Factores y tendencias educhum en socinfo_PPD2.pptx

Último

BDA MATEMATICAS (2).pptx von
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
45 views12 Folien
Funciones, límites y continuidad von
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
189 views340 Folien
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
34 views7 Folien
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero von
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
70 views61 Folien
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf von
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
40 views4 Folien
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx von
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
147 views28 Folien

Último(20)

PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz34 views
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 views
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... von IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf von El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí177 views

Étca profesional y ética profesional docente

  • 1. ÉTICA PROFESIONAL Y ÉTICA PROFESIONAL DEL DOCENTE
  • 2. LA ÉTICA PROFESIONAL COMO PREGUNTA (CAMACHO) La ética profesional no se sustenta en un conjunto de normas o respuestas sino en la capacidad de preguntar (Preguntas para la deliberación –no por el cómo sino por el bien humano-
  • 3. LA ÉTICA PROFESIONAL COMO AUTOTRASCENDENCIA MORAL  El reto dela ética profesional está en la apropiación de la capacidad o dinamismo de deliberación, valoración y decisión de los profesionistas respecto del campo problemático que define la aportación social de su campo a la sociedad
  • 4. UN CASO: “SE ESTÁ AHOGANDO!!”  El imperativo de la ética profesional como de toda ética es la responsabilidad  Sé responsablemente libre es el reto  Esto implica atención, inteligencia, razonabilidad y responsabilidad  Trascender sentimientos como estados de ánimo o como respuestas a lo agradable o desagradable (espontaneidad empírica) para guiarse por los sentimientos como respuestas intencionales a la aprehensión de valor
  • 5.  La ética profesional es una pregunta que se responde en la acción responsable  Acción responsable en el ejercicio de la libertad efectiva: autodeterminación dentro de los condicionamientos del horizonte interno y externo en que se ejerce la profesión
  • 6. SIETE TESIS PARA REPENSAR LA ÉTICA PROFESIONAL (AUGUSTO HORTAL)
  • 7.  1.-Todo trabajo remunerado es una profesión. No todo trabajo remunerado es una profesión en sentido pleno. Existe hoy una tendencia hacia la profesionalización de todo trabajo.  Para que un conjunto de actividades ocupacionales pueda llamarse profesión en sentido pleno se requiere:  a) dedicación estable a ese conjunto de actividades que tienen una función social específica;  b) la profesión es para el profesional su medio de vida;  C) cuerpo específico de conocimientos del que carecen los que no son profesionales (expertos/legos);  d) transmisión institucionalizada de esos conocimientos a los nuevos profesionales; sólo quien los adquiere por el procedimiento institucional previsto obtiene la acreditación imprescindible para ejercer la profesión. La Universidad tiene hoy como una de sus funciones más importantes la formación de profesionales; el título académico es indispensable para acceder al ejercicio profesional; las profesiones no universitarias tienen como meta el pasar a ser universitaria;  e) control de los profesionales sobre el ejercicio profesional; para lo que se constituyen en Colegio. El Colegio establece las normas y procedimientos vinculantes para todo el que quiera ejercer la profesión. Todo el que ejerce la profesión ha de estar colegiado y cumplir las normas del Colegio profesional.
  • 8.  2.-Para configurar el buen ejercicio profesional deben combinarse las referencias éticas con las normas deontológicas.  Sin la perspectiva ética, la deontología se queda sin su horizonte de referencia. No acaba de quedar claro el sentido y el por qué de las normas deontológicas; no se ve claro hacia dónde apuntan, qué clase de bien tratan de conseguir. La deontología exige actuaciones. La ética propone también y pide motivaciones.
  • 9. 3. EL PROFESIONAL Y SU ETHOS: PRINCIPIO DE BENEFICENCIA  El bien que se obtiene ejerciendo correctamente una determinada profesión constituye el mejor criterio para decidir quién es un buen profesional tanto en el sentido de su competencia técnica como, en principio, de su ética.
  • 10. 4. EL USUARIO Y SUS DERECHOS: PRINCIPIO DE AUTONOMÍA  El cliente o usuario de los servicios profesionales no es mero objeto o destinatario (beneficiario) de esos servicios; es sujeto de derechos que debe ser respetado, tomado en consideración, informado... Es alguien que tiene una palabra decisiva que decir sobre algo que le afecta como persona
  • 11. 5. PROFESIÓN Y SOCIEDAD: PRINCIPIO DE JUSTICIA.  El principio de justicia sitúa el ejercicio profesional en el marco de una ética social.
  • 12. 6. DIÁLOGO ENTRE EXPERTOS, AFECTADOS Y RESPONSABLES EN LA TOMA DE DECISIONES ÉTICAS.  En los planteamientos de ética profesional, en los comités de ética, en los debates públicos sobre estos temas, hay que intentar escuchar y hacer oír estas tres voces: la voz de los expertos, la voz de los afectados y la voz de los responsables.
  • 13. 7. IDENTIDAD Y VOCACIÓN  El trabajo puede verse como "puesto de trabajo", como "carrera" y como "vocación". En el primer caso lo importante es el dinero que el profesional se lleva a casa a cambio de sus prestaciones.  En el segundo caso se valora el status, prestigio social, poder y competencia crecientes (en principio) que hacen que el trabajo se convierta en fuente de estima social.  Cuando el trabajo se ve como vocación la labor de una persona se convierte en algo inseparable de su vida. Vive para el trabajo que realiza y no sólo de él.
  • 14. PUNTO DE PARTIDA  “¿qué es una profesión?”, cualquier ciudadano corriente contestaría como lo hizo Max Weber hace ya un siglo: “Es la actividad especializada y permanente de un hombre que, normalmente, constituye para él una fuente de ingresos y, por tanto, un fundamento económico seguro de su existencia”[1]. [1] M. Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Península, Barcelona 1969, p. 82, nota 1.
  • 15. DIMENSIÓN SOCIAL DE LA PROFESIÓN  Sin embargo, si lo piensa con cierta detención, el ciudadano corriente se percatará de que la profesión no es sólo eso, de que no es sólo un instrumento individual para conseguir el dinero con el que mantenerse, sino bastante más.
  • 16.  La actividad profesional no es sólo un medio para conseguir una meta que está situada fuera de ella (el ingreso), sino una actividad que tiene el fin en sí misma. Por decirlo con Aristóteles, no es poíesis, acción mediante la cual se obtiene un objeto situado fuera de ella, sino prâxis, acción que se realiza por sí misma; no es prâxis atelés, sin fin interno, sino prâxis teleía, que contiene en sí misma el fin.
  • 17.  Móvil subjetivo: ingreso  Meta y legitimidad social: servicio a otros  Ejercicio colectivo: collegium  Metas  Métodos  Lenguaje o jerga común  Ethos de la profesión • Sentido de pertenencia e identidad
  • 18.  Por eso, la profesión es social y moralmente mucho más que un medio individual de procurarse el sustento. Podríamos caracterizarla como una actividad social cooperativa, cuya meta interna consiste en proporcionar a la sociedad un bien específico e indispensable para su supervivencia como sociedad humana, para lo cual se precisa el concurso de la comunidad de profesionales que como tales se identifican ante la sociedad.
  • 19. DR. EMILIO MARTÍNEZ NAVARRO NAVARRO (UNIVERSIDAD DE MURCIA, ESPAÑA) Con dos clases de bienes que llamaremos: internos y externos Las actividades sociales de la vida cotidiana distinguen dos clases de bienes con características que a todos nos interesan para :  Mantener la vida  Satisfacer las más variadas necesidades de las personas.  La supervivencia y la continuidad de cada sociedad en particular y de la vida humana en general Elementos éticos en la educación superior
  • 20. BIENES INTERNOS Son aquellos vinculados a la existencia misma de la actividad, metas o fines que le confieren sentido y la legitiman socialmente. Característica fundamental de los BI: son producidos casi exclusivamente por la actividad social que los tiene encomendados. Normalmente no pueden ser realizados fuera de ella. Si la actividad social no proporciona adecuadamente el bien interno que le corresponde, nadie lo puede hacer en su lugar, de modo que la sociedad entera se vería perjudicada.
  • 21. BIENES EXTERNOS Son los que una persona o institución obtiene cuando presta un servicio a la sociedad.  No son específicos de una actividad en particular  Los tres bienes externos según Adela Cortina son el dinero, el poder y el prestigio.  Pueden obtenerse en el desempeño de cualquiera de las múltiples actividades sociales legitimadas como necesarias o convenientes. Pero lo que legitima socialmente la actividad es la producción de los bienes internos y no la obtención de los bienes externos.
  • 22. EN CONCLUSIÓN PODEMOS DECIR QUE:  Los bienes internos han de ser prioritarios, pero es de justicia reconocer que esa labor merece una adecuada recompensa de una porción de bienes externos.  La conciencia ética es dinámica: sus contenidos están necesariamente sometidos a revisión continua para adaptarse a los nuevos retos y circunstancias, pero hay un núcleo de contenidos más o menos estables y confiables, que son los que permanecen tras cada proceso de revisión crítica. Primera implicación ética: dejar de lado la consecución de los bienes internos por los bienes externos.
  • 23. MODELO Necesidades sociales Bienes Internos de las profesiones Documentos básicos UIA Currícula Estudiantes Docentes
  • 24. LA ÉTICA PROFESIONAL DEL DOCENTE  La docencia es una actividad ocupacional que tiene, al menos en cierto grado, todas las características por las que se define una profesión:  a) presta un servicio específico a la sociedad,  b) es una actividad encomendada y llevada a cabo por un conjunto de personas (los profesionales) que se dedican a ella de forma estable y obtienen de ella su medio de vida;  c) los profesionales acceden a la docencia tras un largo proceso de capacitación, requisito indispensable para estar acreditados para ejercerla;  d) los profesionales forman un colectivo más o menos organizado (el cuerpo docente o el colegio profesional) que tiene o pretende obtener el control monopolístico sobre el ejercicio de su profesión.
  • 25. LAS CUATRO GRANDES TAREAS DOCENTES  El INFORME DELORS (1996) ha sabido ofrecer en términos sintéticos unos objetivos en los que confluyen por igual la educación inicial y la educación a lo largo de toda la vida, la educación formal y la educación informal: aprender a conocer, aprender a aprender, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
  • 26. NO TODO LO RESUELVE LA EDUCACIÓN FORMAL  Cada vez que algo no funciona en la sociedad se pretente que sea la escuela la que lo haga funcionar: las desigualdades sociales (educación compensatoria), el tráfico (educación vial), el medio ambiente (educación medioambiental), la sexualidad (educación sexual), la convivencia, la paz, la solidaridad (educación para...)... La escuela no puede suplir a la familia ni las carencias sociales: "quod familia non dat, quod societas non dat, schola non praestat".
  • 27. PERO NO SE PUEDE EVADIR LA RESPONSABILIDAD EDUCATIVA (EN SENTIDO AMPLIO)  Pero es ingenuo o malicioso ver al docente sólo en su función docente, sin interferencias de las otras "funcionalidades y disfuncionalidades" que proceden de su situación en el entramado en el que ejerce su función. Los maestros y profesores tienen una función dentro del sistema de la ciencia, del sistema productivo, del sistema educativo, del sistema curricular de ascenso social propio y del de sus estudiantes. Cómo se sitúan en ese complejo entramado estructural es algo que afecta a su función docente no sólo por la vía de las interferencias, sino también de la configuración intrínseca de su ejercicio profesional.  La docencia profesionalmente ejercida tiene una enorme importancia educativa; se ejerce siempre en un contexto que no puede dejar de ser educativo (o deseducativo). Aunque profesores y maestros estrictamente sólo tuvieran la obligación de enseñar -eso es  lo que saben o deben saber hacer- no pueden hacer eso medianamente bien sin implicarse como personas en la formación de las personas de los alumnos.
  • 28. LA PRINCIPAL ASIGNATURA: ENSEÑAR A SER HUMANO  Haciendo bien su cometido, enseñando y educando, no sólo contribuye al crecimiento intelectual de sus alumnos sino a la vez educa y eleva su nivel vital y personal. Enseñar es hoy una parte importante de la tarea de educar. Educar es siempre, a la vez que cualquier aspecto parcial por pequeño que sea, enseñar a
  • 29. COORDENADAS ÉTICAS DE LA PROFESIÓN DOCENTE  a) El principio de beneficencia (Un profesor ético hace el bien en su profesión)  b) El principio de autonomía (No paternalismo ni autoritarismo: el alumno es sujeto activo)  c) El principio de justicia (Ser justo –hacer bien lo que nos toca- pero trabajar desde ahí por la justicia: m-a no son entes aislados)
  • 30. LA DOCENCIA UNIVERSITARIA  La universidad tiene entre sus "funciones" o bienes intrínsecos: las de capacitar y facultar a los alumnos para adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para ejercer un servicio competente y responsable en una determinada parcela de las actividades ocupacionales profesionalizadas que atienden algún aspecto individualizado de la vida humana (la salud, la protección jurídica, etc.) conforme a los usos y tradiciones de un colectivo profesional.
  • 31.  los profesores universitarios tienen que asumir también lo que al hacer vida universitaria contribuye a la formación de los profesionales en los aspectos que van más allá del aprendizaje de conocimientos teóricos y habilidades técnicas. El quehacer universitario tendría que ser humanizante. Desde la Universidad eso se hace abriendo posibilidades, promoviendo una manera fecunda de insertar la ciencia en la cultura.
  • 32.  "Hubo un tiempo en el que la ciencia puso orden en la vida, ahora será la vida la que tenga que poner orden en la ciencia“ (Ortega y Gasset)  Por eso es importante no aislarse en la propia especialidad. Ser capaz de relacionar unas ciencias con otras es un requisito indispensable para que la universidad contribuya a la humanización de la vida de todos, especialmente de los que viven en condiciones más precarias
  • 33. PROFESIÓN DOCENTE Y VOCACIÓN  La ética profesional de los profesores y maestros puede ser un punto central desde el que recuperar o reforzar por un lado la autoestima personal y colectiva de los profesionales, la calidad profesional y humana de lo que hacen y la estima social del servicio que prestan o intentan prestar a la sociedad.
  • 34.  Sin negar que hay que ser cautos y no quemarse en empeños imposibles, hay que saber que en principio no es posible ser buenas personas si no se ejerce bien, competente y honestamente, la profesión que se tiene, el profesional que se es.