Conocimiento y compromiso vital. Apuntes y concepciones sobre la relación entre ética profesional e investigación
7. Jul 2017•0 gefällt mir•371 views
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Melden
Bildung
Panel Ética Profesional y Posgrado UNAM. Dr. Martín López Calva "Conocimiento y compromiso vital. Apuntes y concepciones sobre la relación entre ética profesional e investigación"
2. • “El conocimiento que procede de la investigación
no es ciertamente la solución a los graves
problemas del presente; pero cuando va unido a
un compromiso vital y existencial, es una energía
que se difunde y que puede detonar procesos
positivos en todos aquellos actores de los que
depende el destino de la educación…Por ello
somos en el panorama nacional una semilla de
esa esperanza que hoy nos urge reconstruir…”
» Latapí, 2007: 13
3. Porque todo conocimiento tiene
implicaciones éticas
Juicio de hecho
(Conocimiento)
Juicio de valor
(Ética)
4. Conocimiento y compromiso vital:
Dimensiones inseparables.
• “Una tercera determinación de la noción de
juicio es que involucra un compromiso
personal…un juicio es responsabilidad
exclusiva de quien juzga. Es un compromiso
personal” (Lonergan,1999: 336)
5. El problema de la modernidad
Juicio de
hecho
“Objetivo”
Axiológicamente
neutral
Juicio de
valor
Subjetivo
Con carga
axiológica
6. • Este problema está ligado a lo que Morin (1999)
llama la “separación del sujeto cognoscente de su
conocimiento” por una falsa noción de
objetividad
• En efecto, la tradición científica considera que el
conocimiento es una actividad simple que
consiste en “ver” lo que está “ahí, afuera,
ahora…” (Lonergan,1999) y que es necesario,
para conocer objetivamente, despojarse de la
propia subjetividad
• Esto desvincula a la ética del conocimiento
puesto que se considera lo ético propio de la
subjetividad y la intersubjetividad humana y al
conocimiento como obligado a la “objetividad”.
7. Dr. Martín López Calva / feb 09
Principios de la complejidad
Principios
básicos para
comprender la
complejidad y El
método.
Principio
hologramático
Principio de
retroactividad
Principio de recursividad
Principio
dialógico
Principio de autonomía-
dependencia
Principio de
reintroducción
del cognoscente en
todo conocimiento
Principio
sistémico u
organizacional
8. • Morin (1997, p. 347) afirma que en el proceso de
conocimiento: “la ocultación de la subjetividad es
el colmo de la subjetividad” y que la objetividad
no consiste la anulación de la subjetividad sino
“en el pleno empleo” de la misma
• Lonergan (1988, p. 258) afirma que la objetividad
no es sino “la consecuencia de la auténtica
subjetividad, es decir, de la genuina atención,
inteligencia, razonabilidad y responsabilidad”
9. Investigación y Ética (Productos)
Generación de
conocimiento
(tarea de la
investigación)
Dimensión
ética
(¿Cuál es el bien
–o el mal- que
implica el
conocimiento
generado?)
10. La investigación necesita fines éticamente aceptables y
medios éticamente válidos
Investigación y Ética (Proceso)
Conocimiento
generado por la
investigación
(Fines de la actividad
investigadora)
Proceso de
generación de
conocimiento
(Medios de la
actividad
investigadora)
11. Una investigación sobre ética
profesional con miembros del SNI
Juan Martín López Calva juanmartin.lopez@upaep.mx,
Martha Leticia Gaeta González marthaleticia.gaeta@upaep.mx,
María del Carmen De la Luz Lanzagorta mariadel.delaluz@upaep.mx,
Paulina Iturbide Fernández paulina.iturbide@upaep.mx
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México.
12. Sujetos del estudio
Sexo
No. de
sujetos
Nivel en el
SNI
No. de sujetos Edad Antigüedad en el
SNI Área del
conocimiento
CONACyT
No. de
sujetos
Media Desv.
Típica
Media Desv.
Típica
Mujeres
5
Candidato 1
47.4 8.26 5.0 2.55
3 1
Nivel 1 4
4
5
6
1
1
2
Hombres 10
Candidato 1
44.0 11.34 3.4 3.36
2 1
Nivel 1 9
2
4
5
7
1
3
4
1
Áreas del conocimiento: 2. Biología y Química; 3. Medicina y Ciencias de la Salud; 4. Humanidades y Ciencias de la Conducta 5.
Ciencias Sociales; 6. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias; 7. Ingenierías
13. Instrumento y análisis
Entrevista semiestructurada
-La guía para la entrevista se fundamentó en las propuestas
teóricas de Morin (2001, 2006) y Vallaeys (2014), así como
de las investigaciones previas sobre el tema
-Las entrevistas fueron grabadas, siguiendo un protocolo de
ética para el desarrollo y tratamiento de la información
-Análisis de contenido
14. Categorías y análisis de discusión
Categorías Descripción
Concepciones sobre ética
profesional en la investigación
Argumentos que hacen referencia a lo que los académicos piensan sobre la ética
profesional, en términos conceptuales, así como los criterios y valores que guían
a la investigación científica.
Concepciones sobre
responsabilidad social en la
investigación
Opiniones que aluden a lo que los académicos consideran acerca de la
responsabilidad social en función de su utilidad para la investigación.
Relación entre ética profesional y
responsabilidad social en la
investigación
Ideas que expresan lo que los académicos piensan respecto al vínculo entre la
ética y la responsabilidad social en la práctica de investigar.
Organismos, códigos y normas para
la práctica ética y socialmente
responsable en la investigación
Ideas o creencias de los académicos sobre las exigencias de las instituciones
que promueven o apoyan la investigación para que ésta sea socialmente
responsable y alude a lo que los académicos saben en cuanto a los códigos o
reglamentos sobre ética profesional que guían la labor de investigar.
Prácticas de los investigadores
respecto a la ética profesional y
responsabilidad social
Marcos de referencia que, desde la perspectiva de los académicos, sus colegas
toman en cuenta en su tarea de investigar.
16. Concepciones sobre ética profesional en la
investigación
• Existe coincidencia en que en lo general la ética profesional es simplemente la
aplicación de la ética al ámbito del ejercicio de una profesión
• consiste en apegarse a normas y valores morales, no engañar, ser auténticos,
honestos y autocríticos, trabajar con mucho rigor en el procesamiento y análisis de
la información y dar el crédito y reconocimiento que merecen todos los que
participan en un proceso de investigación
• consulta de documentos primigenios o fuentes originales y la meticulosidad
bibliográfica –en el caso de investigadores que trabajan en el campo de la historia
de diversas disciplinas-, la necesidad de documentar todas las fuentes utilizadas,
respetar los valores de cada persona. La ética profesional se ve como la firma de
un contrato implícito entre la institución y el investigador para normar el
comportamiento, la forma de trabajo y el modo de abordar ese trabajo.
• La mayoría de los entrevistados coinciden en que el investigador debe ser ético no
solamente como académico sino como persona
• Uno de los investigadores identifica la ética profesional como “hacer las cosas
bien”pero equipara hacer las cosas bien con trabajar con objetividad y
“apegándose al método científico”.
• Reconocer la dignidad de las personas a las que se investiga es otro de los
elementos con los que algunos investigadores identifican el proceder ético de un
investigador
17. Relación entre conocimiento científico y ética
profesional
• Los investigadores en general coinciden en su desacuerdo con la visión de
neutralidad axiológica del conocimiento científico y con la idea de que un
conocimiento objetivo no tiene implicaciones éticas.
– Desde las respuestas que plantean que si un investigador se apega estrictamente al método
científico los resultados de su trabajo van a ser necesariamente éticos, hasta los que
problematizan un poco más esta relación y mencionan cosas que “…incluso las cosas más
abstractas…siempre hay una especie de imperativo ético, Algunos argumentos más,
identifican ciertas normas que se consideran propias de la ciencia objetiva como normas
éticas: “…
– hay una serie de normas o máximas que se utilizan para la argumentación pero en el fondo
son normas éticas, por ejemplo, hay una norma que se llama norma de cantidad, y lo que dice
es di tanto como sea necesario y no más, una norma de calidad que dice, di solo lo creas que
sea verdadero y no más, hay una norma de orden, dí las cosas de forma que se puedan
entender. Ese tipo de normas que algunos las han considerado como normas de la
argumentación, las consideran normas éticas
• Resulta interesante también la identificación de la relación entre el conocimiento
científico y la ética a través del apego a la búsqueda de lo verdadero, incluso si lo
que se descubre como verdad no coincide con las expectativas o las posturas
personales.
– “Aun cuando sea contrario a mis creencias, a mis conocimientos previos, o sea yo debo
mantener un apego a la verdad y eso es algo que debe prevalecer en toda investigación sin
importar de qué se trate…”
– La obligación de no manipular los datos obtenidos del proceso de generación de
conocimiento.
18. Categorías Criterios o valores profesionales que deben guiar los trabajos de investigación
Proceso de
investigación
Apego y amor a la verdad
Transparencia y objetividad
Innovación, genuinidad y aporte significativo al campo de conocimiento
Rigurosidad, claridad, brevedad y elegancia
Manejo ético de la información
Responsabilidad social, financiera y con la institución
Evitar repetir experimentos innecesarios
Sujetos / objetos de
estudio
Realizar investigación ética con el uso de sujetos
Ofrecer algo a cambio a quienes participan como sujetos de la investigación
Utilizar carta de consentimiento informado
Proteger y conservar la dignidad humana
Respetar a los seres vivos incluyendo animales o muestras celulares
Investigador Respetar la dignidad de las personas
Considerar el aspecto comunitario de la investigación: trabajo en equipo vinculación y alianzas.
Realizar una correcta citación
Tomar en cuenta los valores familiares y de la institución
Madurez/ Testarudez
Empatía hacia el otro
Autonomía
Generosidad / compartir información
No transgredir
Tener apertura
Honestidad intelectual
Justicia
Humildad, sencillez y disposición a recibir críticas
No tener solo interés económico sino científico
Integridad en el investigador
19. Algunas conclusiones
• Puede decirse que existe una coincidencia plena entre los investigadores
en la concepción de la ética profesional y al mismo tiempo una gran
riqueza de matices en su interpretación.
• La coincidencia se centra en entender la ética profesional como el
cumplimiento de ciertas normas relacionadas con el bien común en el
trabajo del investigador, que se sustentan en el principio de respeto a la
dignidad de la persona
– Esto implica comportamientos relacionados con el rigor en la consulta y
análisis de los datos, el dar crédito a todos los que contribuyen en un proyecto
de investigación y a las fuentes consultadas, pensar en el impacto que tendrá
la investigación para los sujetos involucrados en ella y para la sociedad en
general y considerar como prioritario el impacto positivo en términos
humanos y de justicia que debe tener todo trabajo de carácter científico sin
importar de qué disciplina se trate.
• Se aprecia una coincidencia en pensar que la mayoría de sus colegas
realiza su labor investigativa de manera ética, aunque reconocen que
desafortunadamente hay algunos que no lo hacen, lo cual se atribuye a las
condiciones actuales de producción intelectual, que afectan el
cumplimiento de la función social de la investigación
20. A modo de conclusión
• “Cumplamos nuestra misión de investigadores
comprometidos, con sentido de urgencia. Hay un
verso del poeta Jaime Sabines que me viene
continuamente a la memoria y por ello me gusta
repetirlo. Dice así: “La eternidad se nos acaba”. La
eternidad se vuelve finita y se consume y extingue
en cada niño que se queda sin escuela, en cada
generación perdida, en el desperdicio irreversible
del tiempo, recurso no renovable; el tiempo, que
es el principal activo de las personas y las
sociedades” (Latapí, 2007: 16)