2.
Para poder adentrarnos dentro de lo que son los valores y todas sus
características es necesario entender que el único ser capaz de cultivar
y vivir estos valores es el hombre. Tomando la idea de que el
hombre como tal es un ser racional por excelencia, podemos afirmar
que los valores sólo los vive el hombre racional. Pero, ¿Qué es el
hombre? Si la respuesta a este cuestionamiento pudiera hacerse de
modo científico, el trabajo de explicar su esencia sería fácil y así
comprenderíamos con mayor prontitud a la humanidad en sí. Mas no
se ha llegado nunca a un acuerdo sobre ese ser del hombre, sino más
bien, a medida que va avanzando el pensamiento y ha progresado
moralmente, la concreción se ha ido haciendo más difícil. A lo largo de
la historia, han surgido diversas disciplinas (o ciencias) que han querido
explicar este cuestionamiento, pero en su mayoría, por no decir
todas, han quedado sólo en la periferia de su objeto formal de estudio
y han hecho más incomprensible este planteamiento. Ello no significa
que sea imposible explicarlo; el hombre es entendido, en todas sus
dimensiones, a lo largo de la historia como un todo compuesto de dos
aspectos fundamentales (corporal y espiritual). Es importante acotar
aquí que no nos referimos al hombre como género sino como un todo
general y complejo, el ser humano. Los griegos limitaron la finalidad del
ser humano a la de ser un excelente ciudadano
3.
Aún cuando el tema de los valores es considerado relativamente
reciente en filosofía, los valores están presentes desde los inicios de la
humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el
bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio
para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar
de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres,
principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el
bienestar, el placer, el prestigio.
Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de
la historia. Surgen con un especial significado y cambian o
desaparecen en las distintas épocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad
son valores; pero no podríamos enseñar a las personas del mundo
actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de
la antigüedad. Es precisamente el significado social que se atribuye a
los valores uno de los factores que influye para diferenciar los valores
tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado,
generalmente referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y
los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad
actual.
4. Los valores se perciben mediante una operación no
intelectual llamada estimación.
Todo valor tiene una polaridad, ya que puede ser positivo y negativo;
es valor o contravalor.
Cualquier valor está vinculado a la reacción del sujeto que lo estima.
Hay unos más estimables que otros, les otorgamos una jerarquía. Según
ésta, los valores pueden clasificarse en
vitales, materiales, intelectuales, morales, estéticos y religioso.
"Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y
de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro.
Los valores no tienen existencia real sino adherida a los objetos que lo
sostienen. Antes son meras posibilidades."
Los valores (dignos, apreciables) son instancias válidas que se presentan
en las actividades de los seres humanos, teniendo como consecuencia
la aceptación o el rechazo de que algo o alguien sea bueno o malo
En valor también pueden convertirse determinadas formaciones
espirituales las ideas, las teorías. Pero aún estos fenómenos espirituales
siendo subjetivos por su existencia, sólo se convierten en valor en la medida
en que se correspondan con las tendencias del desarrollo social.
5.
Una de las características de los valores es la que se denomina polaridad, ello significa que a cada
valor corresponde un antivalor, a aquello que posee un sentido valioso para la existencia se opone el
significado de lo que no tiene sentido para la misma. El filósofo español José Ortega y
Gasset[6]raciovitalista[7]habla de los valores y de sus contrarios.
¿Qué hace que algo sea valioso? La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se
establece la categoría o la jerarquía de los valores.
Algunos de esos criterios son:
(a) Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en
el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad.
(b) Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.
(c) Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
(d) Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
(e) Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva un
contravalor.
(f) Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores
(los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni
predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.
(g) Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida
humana y a la sociedad.
(h) Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.
(i) Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida;
entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
(j) Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.
6. a. Valores Religiosos
b. Valores Morales
c. Valores Estéticos
d. Valores Intelectuales
7.
es su decisión: Aunque los valores comienzan a
formarse desde temprana edad y cada quien le da
un sentido propio, la puesta en práctica de los
valores es una decisión personal.
Cada quien determina cómo actuar frente a las
distintas situaciones de su vida.
Unas veces más conciente que otras, eres tú quien
decide la actitud y la manera de comportarte frente
a las demás personas y frente a las
oportunidades, las dificultades o las
responsabilidades. Decides asumirlas o eludirlas.
Cuando nos interesa relacionarnos
satisfactoriamente con otras personas o ser parte de
una organización, decidimos aceptar los valores que
requiere esa relación.
8.
Se puede pensar que los valores son
influyentes y determinantes en el alcance
exitoso de lo que deseamos alcanzar porque
son principios que practicamos de forma muy
original y varían de acuerdo a los
paradigmas, percepciones y convicciones de
cada persona en su vida personal para
interactuar con sus congéneres, y en su vida
profesional para funcionar y desenvolverse en
un ambiente empresarial convirtiéndose estos
en factores en moldeadores de las actitudes
que ponemos de manifiesto frente a la ruta
que nos conducirá al éxito.
9.
Aun antes de que se estableciera un código de
comportamiento para la sociedad, o bien antes de
que se estudiara los valores o ética dentro de una
ciencia; estos formaban parte de la vida de los seres
humanos ya que desde la antigüedad se definió lo
bueno, lo malo, y lo que esta permitido dentro de la
sociedad. Los valores morales son parámetros que
nos permiten juzgar si un acto es moralmente bueno
o malo.
Sin embargo, hoy en día existe una fuerte carencia
de valores entre la juventud; a pesar de las normas
impuestas en sus hogares; la rebeldía en conjunto
con las malas compañías haces que los valores se
dejen a un lado.
10.
La génesis del valor humano se desprende del vocablo latín aestimable
que le da significación etimológica al término primeramente sin
significación filosófica. Pero con el proceso de generalización del
pensamiento humano, que tiene lugar en los principales países
de Europa, adquiere su interpretación filosófica. Aunque es sólo en el
siglo XX cuando comienza a utilizarse el término axiología (del griego
axia, valor y logos, estudio).
En los tiempos antiguos los problemas axiológicos interesaron a
los filósofos, por ejemplo: desde Sócrates[1]eran objetos
de análisis conceptos tales como "la belleza", "el bien", "el mal".
Los estoicos[2]se preocuparon por explicarse la existencia y contenido
de los valores, a partir de las preferencias en la esfera ética y en
estrecha relación, por tanto, con las selecciones morales, hablaban de
valores como dignidad, virtud…
Los valores fueron del interés además de representantes de
la filosofía como Platón para el cual valor "es lo que da la verdad a los
objetos cognoscibles, la luz y belleza a las cosas, etc., en una palabra
es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de él"
A su vez Aristóteles abordó en su obra el tema de la moral y las
concepciones del valor que tienen los bienes.