1. TRABAJO COLABORATIVO No. 2
MACROECONOMIA
Tutor: Martha Pérez Ospino
Nombre del curso: Macroeconomía
Código:
Temáticas: Conceptos generales macroeconómicos
Estrategia de aprendizaje: Aprendizaje Basado en Problemas
Peso evaluativo: 30%
Cronograma: Marzo 10 – Marzo 20 de 2015
Intencionalidades formativas:
Propósitos:
Interpretar el comportamiento de los principales agregados económicos, su impacto
en diferentes contextos y las variaciones que sufren por efecto de los movimientos de
la economía
Comprender el impacto de los resultados de las actividades económicas
internacionales colombianas sobre la economía interna.
Competencias:
El estudiante interpreta el comportamiento de los principales agregados
económicos acorde a los diferentes escenarios que la actividad económica genera.
El estudiante comprende el papel del estado en la economía, de acuerdo con las
estrategias que traza el gobierno para alcanzar los objetivos de crecimiento
económico.
Descripción de la actividad:
Temáticas revisadas: Conceptos generales macroeconómicos
Estrategia de aprendizaje basado en problemas
Las actividades se basaran en la estrategia del aprendizaje basado en
problemas, para es necesario conocer la estructura de los pasos que sigue este
tipo de estrategia:
2. TRABAJO COLABORATIVO No. 2
MACROECONOMIA
Tutor: Martha Pérez Ospino
Pasos de estrategia de aprendizaje basado en problemas
Para explicar la gráfica anterior las autoras Morales y Landa (2004) dividen el proceso
de aprendizaje en siete fases, son las siguientes:
Tomado de Aprendizaje basado en problemas del Servicio de Innovación Educativa
de la Universidad Politécnica de Madrid “Con la lectura y análisis del escenario o
problema se busca que los alumnos entiendan el enunciado y lo que se les demanda.
Es necesario que todos los miembros del equipo comprendan los problemas; para ello
el profesor puede estar atento a las discusiones de los grupos y, si algún tema
concreto requiere atención especial, discutirlo con todos los grupos en común.
Los siguientes pasos hasta la definición del problema (pasos 2, 3, 4 y 5), suponen que
los alumnos tomen conciencia de la situación a la que se enfrentan.
Que formulen hipótesis de por qué puede ocurrir el problema, las posibles causas,
ideas de resolverlo, etc. El paso 3 implica que el equipo recurra a aquellos
3. TRABAJO COLABORATIVO No. 2
MACROECONOMIA
Tutor: Martha Pérez Ospino
conocimientos de los que ya disponen, a los detalles del problema que conocen y que
podrán utilizar para su posterior resolución.
La siguiente fase (paso 4) ayuda a los estudiantes a ser conscientes de aquello que
no saben y que necesitarán para resolver el problema. Pueden formular preguntas
que orienten la solución de la situación.
Una vez puesto en común todo esto, es momento de que los estudiantes ordenen
todas las acciones que como equipo tienen que llevar a cabo para resolver el
problema planteado. Deben planear cómo van a realizar la investigación (paso 5),
para posteriormente poder definir adecuada y concretamente el problema que van a
resolver y en el que se va a centrar su investigación (paso 6).
El paso 7 se centra en un período de trabajo y estudio individual de forma que cada
miembro del equipo lleve a cabo la tarea asignada. Obtener la información necesaria,
estudiarla y comprenderla, pedir ayuda si es necesario, etc. Por último (paso 8) los
estudiantes vuelven a su equipo y ponen en común todos los hallazgos realizados
para poder llegar a elaborar conjuntamente la solución al problema y presentar los
resultados. Y, finalmente, el proceso vuelve a comenzar con la formulación de otro
problema.”1
El trabajo consiste en solucionar los problemas plateados a partir de su
reconocimiento, identificar las herramientas (conceptos teóricos) que se deben
manejar para poder realizar un trabajo adecuado, así una vez reconozcamos los
problemas y la forma de solucionarlos podamos llevarlos a entornos reales, aplicando
la solución sobre situaciones económicas reales.
PROBLEMAS
1. A partir de la lectura de noticias económicas explique los conceptos de política
fiscal y política monetaria, debe realizar los siguientes pasos:
a. Leer noticias económicas de actualidad.
b. Seleccionar cuatro noticias, dos relacionadas con política fiscal y dos
relacionadas con política monetaria. El grupo debe hacer un resumen de la
noticia y explicar porque fue seleccionada, y como la noticia se enmarca en la
política fiscal o monetaria.
c. A partir de ellas explique el contexto teórico con la realidad de la noticia, el
trabajo no consiste en copiar las noticias sino en utilizarlas como
herramienta para referenciar la situación real con la teoría.
1
Romero. G, Recuperado marzo 10 de 2015. Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:fzJ36ao3TZsJ:datateca.unad.edu.co/contenidos/1
02017/TRABAJO_COLABORATIVO_MACROECONOMIA_FEB_14.pdf+&cd=10&hl=es&ct=clnk&gl=co
4. TRABAJO COLABORATIVO No. 2
MACROECONOMIA
Tutor: Martha Pérez Ospino
2. Tipo de cambio. Mediante un ejemplo diseñado por el grupo, explique qué sucede
con los exportadores y los importadores colombianos cuando el peso se devalúa y
cuando el peso se revalúa. Deben tener en cuenta que son cuatro situaciones:
exportadores frente a la devaluación y la revaluación, y los importadores frente a la
devaluación y a la revaluación.
3. Tema Balanza de pagos. En el siguiente enlace encontraran la balanza de pagos
de Colombia en el periodo enero diciembre de 2014:
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/ibp_ene_dic_2014.pdf
En el documento encontraran las explicaciones que ofrece el Banco de la Republica
con respecto a la balanza de pagos, el grupo debe estudiar el documento y en un
escrito no superior a una página deben extraer la información que consideren más
importante y explicar con sus propias palabras los resultados.
Criterios de Contenido: el estudiante debe tener en cuenta los siguientes elementos
para la presentación argumentada de su trabajo:
Coherencia: Según Sánchez (2011), es la conexión lógica que se produce entre el
texto el contexto, el género al cual pertenece el texto y el propósito del autor y la
define como la correlación entre el propósito del autor del texto, su contenido
(estructura y progresión de la información), el sentido y la situación comunicativa.
Cohesión: Según Cassany (1999), se define como el conjunto de relaciones o
vínculos significativos que se establecen entre diferentes elementos o parte del texto
(palabras, oraciones y apartados) que le permiten al lector interpretarlo con eficacia.
Redacción: Característica del texto que se traduce en un adecuado manejo del
código lingüístico de conformidad con el tipo de texto y su género.
Ortografía: Está dada por el conocimiento y aplicación de las reglas tanto de
ortografía como de puntuación.
Originalidad: Se presentan algunas definiciones de originalidad recopiladas por
Phillips y Pugh (2005) citadas por Blaxter (2008): 1) Poner por escrito una cantidad
importante de nueva información por primera vez. 2) Llevar a cabo un trabajo empírico
que no se ha hecho antes. 3) Hacer una síntesis que no se ha hecho antes. 4) Usar
material ya conocido pero con una nueva interpretación. 5) Adoptar una técnica
particular y aplicarla a una nueva área. 6) Obtener nuevos resultados sobre un tema
viejo. 7).
Plagio: El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción
de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio
5. TRABAJO COLABORATIVO No. 2
MACROECONOMIA
Tutor: Martha Pérez Ospino
es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante
que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.
No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo
de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio.
Productos a entregar:
El documento final debe tener la siguiente estructura:
Objetivos del trabajo
Introducción
Desarrollo del tema de trabajo:
Conclusiones
Bibliografía
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
www.dane.gov.co
Lectura recomendada http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DEE_Archivos_Economia/65.pdf
http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=15870
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/II-Trim-2013.pdf
Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Publicación digital en la página web de la Biblioteca
Luis Ángel Arango del Banco de la República.. Disponible en:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo45.htm
Banco de la Republica (2013). Banco Central de Colombia La política monetaria. Disponible en:
http://www.banrep.gov.co/es/como-afecta-la-politicamonetaria-economia
Castillo More, J. (2010) Cuaderno de trabajo USAT, Edición electrónica gratuita. Texto completo en
www.eumed.net/libros/2010c/732/. .
Creativa comemos (2003).
http://openmultimedia.ie.edu/OpenProducts/oferta_demanda/oferta_demanda/ejercicios.html
El blog salmón (2013) b. Disponible en http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/queson-
la-oferta-y-la-demanda-agregadas
Ficha metodológica (2010). Departamento administrativo nacional de estadística DANE. Disponible en
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/pib/ficha_ctas_anuales.pdf
León de la Cruz C. y Miranda M. (2003): Análisis macroeconómico para la empresa. Disponible en
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/cl-mm-macro/43.htm
INEDifusión (Video en línea). (2010). Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=cXeh7IoCZlI
6. TRABAJO COLABORATIVO No. 2
MACROECONOMIA
Tutor: Martha Pérez Ospino
Martínez Coll, Juan Carlos (2001): "Equilibrio y fiscalidad" en La Economía de Mercado, virtudes e
inconvenientes http://www.eumed.net/cursecon/11/index.htm