Los retos del ecosistemaLos retos del ecosistema
emprendedor en Jaliscoemprendedor en Jalisco
Dr. Juan Villalvazo NaranjoDr. Juan Villalvazo Naranjo
Presidente REDJAL A. C.Presidente REDJAL A. C.
Mtra. Marcela Espinoza MuroMtra. Marcela Espinoza Muro
Directora REDJAL A. C.Directora REDJAL A. C.
Ecosistema Emprendedor en Jalisco
Miembros del Ecosistema que en Jalisco se requiere involucrar con mayor
fuerza:
Ambiente o comunidad donde las empresas y
proyectos de los emprendedores están vinculados
de tal manera, que sus interrelaciones generan
valor para su inclusión o consolidación en la
comunidad empresarial.
Empresarios y
Empresas
Patrocinadoras
InversionistasMentores
• Que den soporte al programa (financiero o de gestión) para
generar mejores empresas/emprendimientos. Un ejemplo
global se puede consultar en:
http://www.theguardian.com/sustainable-
business/promoting-entrepreneurship-in-developing-
world?commentpage=1
• Participación de empresarios sectorialmente acordes a las
iniciativas de innovación o emprendimiento y NO
sustituidos por docentes o consultores.
• Vincular al programa de emprendimiento, aceleración o
innovación al club o grupo cuya tesis de inversión sea más
acorde, lo cual supone cambios en el la figura legal y
modelo de negocio del programa en cuestión .
Empresarios y
Empresas
Patrocinadoras
Inversionistas
Mentores
La Aceleración de Empresas está
teniendo dos vertientes:
La Aceleración de la Incubación
(programas para el desarrollo de
Startups en 4 meses)
La Aceleración para el escalamiento
comercial (la que ya conocíamos
anteriormente).
¿Respecto a este entorno dónde se
encuentra tu programa?
Reflexión
Los retos del ecosistemaLos retos del ecosistema
emprendedor en Jaliscoemprendedor en Jalisco
Gracias por su atenciónGracias por su atención
redjal@prodigy.net.mxredjal@prodigy.net.mx
Hinweis der Redaktion
En la siguiente presentación compartiremos tres retos que desde nuestro punto de vista es necesario atender como ecosistema para que cada programa institucional se desarrolle mejor.
Muchos son los gráficos que se comparten día a día sobre la estructura del ecosistema para fomentar el emprendimiento con innovación, este es un ejemplo más puede que ustedes sumen o resten algunos actores. Lo que es un hecho, es que unas partes del ecosistema están más pobladas que otras. Por ejemplo, tenemos un gran número de Universidades con programas de emprendimiento, pero no tenemos tantos Corporativos privados fomentando el ecosistema, o Centros de investigación o Redes de empresarios mentores. De manera que necesitamos crecer en conjunto e interactuar real y sosteniblemente unos con otros.
No voy a profundizar mucho en la definición del ecosistema, solo quiero destacar que es muy importante aliarnos para hacer competitivo a nuestro estado y que a cualquier programa que acuda el emprendedor o investigador interesado, encuentre esquemas sólidos de atención. Aquí compartimos tres retos que al trabajar con ellos, podremos ir transformando y mejorando de manera notoria el ecosistema: 1) Integrar stakeholders privados a los programas, 2) Crear una red de mentores ya sea como ecosistema o por cada institución y 3) Acercar grupos de inversionistas a los programas institucionales.
Se explican las tres áreas.
Este es un ejemplo de cómo la transnacional de alimentos: General Mills invierte en investigación, desarrollo y nuevas empresas a través de la incubación de empresas en África. Habría que preguntarnos cuál es la empresa o corporativo privado que puede estar interesado en la vocación sectorial de nuestro programa y cómo puede ayudarnos a crecer como parte de sus intereses de mercado o sus esquemas de responsabilidad social.
Es necesario que asumamos que ya pasó la era de las metodologías todopoderosas y hoy en día, necesitamos crear y combinar elementos de buenas prácticas globales y construir nuestros flujos de atención para que el cliente sea emprendedor o empresario pueda desarrollarse y ser competitivo. Aquí me gustaría ceder la palabra a quien esté interesado en compartir cómo, ante el hecho de que hoy en día se está presentando la “aceleración de la incubación” con un sinfín de competencias globales de 4 a 6 meses para el desarrollo de Startups se ha transformado y qué puede compartir con los demás. NOTA: La idea aquí es que ellos compartan entre sí mismos. Si alguien comienza a los temas de siempre, INADEM, FONDOS, etcétera. Regresarlo al tema original, compartir buenas prácticas.
Llenado y recolección del formato. Los invitas a escribir al correo que pondrás en la siguiente diapositiva para participar de las actividades y comisiones de REDJAL. Sin costo de afiliación 2013.