Anzeige

Ensayo

estudiante
11. Feb 2013
Ensayo
Ensayo
Ensayo
Ensayo
Anzeige
Ensayo
Ensayo
Ensayo
Nächste SlideShare
La éTica y La DocenciaLa éTica y La Docencia
Wird geladen in ... 3
1 von 7
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Ensayo

  1. ENSAYO Nos entramos en un mundo y en un país sujeto a importantes cambios y transformaciones en las cuales las preguntas por el sentido de la vida y la vida misma recobran renovada importancia. ¿Con base en qué criterios se debe actuar frente a situaciones de conflicto? Esta es una pregunta obligada hace algunos años y en la actualidad cobran mayor importancia cuando se habla de una crisis de valores o de una crisis de valoraciones. Surgen cambios de conductas tras las cuales existen valores que se derrumban y otras que emergen con pujanza; la conciencia ecológica la preocupación por los derechos humanos, la igualdad de sexos, la democratización de la información y del conocimiento, la pluralidad, la tolerancia, el rescate de los valores cívicos, etc. “Esa es la encrucijada que enfrenta la llamada educación en valores que nosotros preferimos llamar educación en valores de significación ética y moral o más llanamente, educación en ética y moral”. (Documento Introducción a la ética). En el eje de esta problemática está la preocupación por el ser humano y la preservación de una calidad de vida. La formación de mejores ciudadanos, y colombianos, requiere de actores sociales con posibilidades de autodeterminación, con capacidad para representar intereses y demandas, y para ejercer tus derechos individuales y colectivos dentro de las normas jurídicamente establecidas, un ejemplo, laconstitución, y el reglamento interno de la escuela. En si necesitamos desarrollar valores, actitudes, capacidades y habilidades generales que permitan el dominio y la creación de nuevos conocimientos. El eje de todo esto se encuentra en la educación y los maestros, y lo más importante en ti ¿Por qué? No tendría sentido hablar de ética, valores y actitudes si no hay nadie
  2. a quien le interese desarrollarse como individuo. Uno de sus objetivos es reconocer y valorar la especificidad del ser humano como ser capaz para darse a sí mismo principios racionales que orienten su vida, individual y colectivamente. “La educación es también un proceso mediante el cual el propio sujeto crea y recrea los sentidos del conocimiento”. (Documento Introducción a la ética), en la vida no basta ser inteligente para alcanzar el éxito. Es necesario, adaptar un método que seguido paso a paso, nos conduzca a la meta que nos hemos trazado. Para comprender lo mencionado, toma en cuenta lo siguiente: ya que estas en la escuela por qué quieres superarte? Nadie te obliga y nadie te impide ser un buen estudiante. Que tu voluntad, esa fuerza interna que tienes, es capaz de vencer los imposibles. Recuerda en esta vida todo es posible si tú, con tú fuerza de voluntad, te propones seriamente algún fin. “La educación ética y moral la pensamos como aquella que se ocupa justamente de formar y preparar a la persona como sujeto moral para que pueda construir y ejercer su condición humana en el mundo”. (Documento Introducción a la ética). Se considera "Valor" a aquellas cualidades o características de los objetos, de las acciones o de las instituciones atribuidas y preferidas, seleccionadas o elegidas de manera libre, consciente, que sirven al individuo para orientar sus comportamientos y acciones en la satisfacción de determinadas necesidades. Por su configuración mental o espiritual, el hombre no vive en un mundo sumergido por cosas materiales, sino en un ambiente de valores, símbolos y señales. Ante esto, es necesaria una exacta comprensión de los valores. Decir mentiras no es ético y es algo malo; por el contrario cumplir con nuestras obligaciones es ético y es algo bueno, en efecto, la ética se ocupa de lo que es bueno o malo, y de lo que es justo o injusto. Su derivación es de términos cuyo significado es costumbre o conducta. La ética es un saber práctico, de nada sirve saber mucho de ella si no la ponemos en práctica. Si la educación ética y moral prepara para la vida, es necesario reconocer que el arte de la vida escapa a
  3. cualquier ingenua pretensión de ser enseñado; Un objeto, una persona, una actitud, algo, en fin, capaz de satisfacer o atender la exigencia del sujeto. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Hablar de valores humanos significa aceptar al hombre como el supremo valor entre todas las realidades humanas, y que no debe supeditarse a ningún otro valor terreno, dinero, estado o ideología, por ello los valores están presentes en toda sociedad humana. La sociedad exige un comportamiento digno en todos los que participan de ella, pero cada persona se convierte en un promotor de Valores, por la manera en que vive y se conduce. Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Los Valores son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.“En la búsqueda de universales éticos y políticos mínimos planteada en nuestra propuesta, es necesario reconocer explícitamente la importancia de la Carta Constitucional de 1991, porque aparecen allí los principios y derechos fundamentales para la vida política colombiana, principios que no hay que ofender,” (Documento Introducción a la ética). Las múltiples experiencias que se tienen durante toda la vida han contribuido a que se forme un criterio, ver la realidad de cierta manera, valorar algunas cosas y dejar otras en segundo lugar también han ayudado a comprender el momento que se vive, a enfrentar los desafíos y tomar decisiones; han influido en la forma como se relacionan con otras personas y en la manera como participan en el medio que se rodea.
  4. Max Scheler presenta la siguiente escala de valores: 1- De lo agradable y desagradable que corresponde a la naturaleza sensible, en general. 2- Vitales, cuya categoría fundamental son "lo noble" y "lo vulgar". Tienen que ver con la valoración de lo humanamente vital: la juventud, la lozanía, la vitalidad, etc. 3- Espirituales; estos comprenden: • Los valores estéticos (la belleza). • Los valores jurídicos (la justicia). • Los valores del conocimiento puro (la verdad). 4- Religiosos, que se expresan a través de "lo sacro" y "lo profano". Este valor Funda, sostiene a los anteriores por ello es el valor supremo. Durkheim considera que la sociedad es en una totalidad con autoridad moral sobre el individuo; él acepta como obligatorio las leyes, costumbres y otros aspectos que hereda socialmente porque son reglas para la sociedad. “…desde el momento en que los hombres forman una sociedad, por rudimentaria que ella sea, hay normas que presiden sus relaciones, y por consiguiente, una moral que si bien no se parece a la nuestra, no por eso deja de existir”. (p. 143) Vivimos en una sociedad donde se echan a un lado los valores y la integridad, por ello es indispensable que cada uno de los seres humanos debe saber los valores que ha aprendido a lo largo de su vida, para ponerlo en práctica en un momento determinado. La posibilidad de normar las conductas surge cuando las personas con un determinado fin común, deciden establecer un conjunto de pautas de obligada observancia, a objeto de preservar su honorabilidad, honradez y objetividad, entre otros.
  5. El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. La posibilidad de disertar sobre normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, son valiosas y orientan la actividad humana. Está claro que los códigos de Ética no pueden suplir la responsabilidad de la decisión personal., pero un código tiene que aspirar a ser verdaderamente regulador. Diferentes disciplinas contribuyen notablemente con la Etica (como ciencia filosófica y práctica) , especialmente aquellas que se refieren al hombre como la Psicología, el Psicoanálisis, la Sociología, la Antropología, el Derecho, la Historia y Economía., con lo cual podemos inferir que no hay actividad desplegada o desarrollada por el hombre que no esté ligada a la Ética y a lo moral. No basta tan solo con aprenderlos sino en llevarlos a la obra, para que seamos verdaderos seres humanos, no tan solo para la Sociedad sino para nuestros hijos que verán nuestro ejemplo y seguirán nuestros pasos. El desarrollo tecnológico, la globalización de los mercados y de la cultura, la relevancia de la información y del conocimiento en los procesos productivos y sociales modifican las maneras de entender el mundo y bosquejan nuevas formas de relación entre las personas. Este ensayo estuvo orientado a analizar y establecer una serie de puntos de vista sobre el desempeño personal y sus implicaciones Éticas, no solo del profesional de la docencia, ni la formación complementaria sino de otras profesiones a objeto de tener una visión prospectiva de la problemática ética que en ellas se presentan; compartiendo la preocupaciones que tenemos hoy los colombianos por la grave situación social que vive nuestro país y afecta profundamente los procesos de socialización y educación de la niñez colombiana.
  6. BIBLIOGRAFÍA Enciclopedia Encarta. Recopilación de apuntes del tema. La fuerza de las palabras./Editorial Reader’sDigest,España 1999. Sociología I módulo 1 www.apuntesuniversitarios.com
  7. ENSAYO DIDÁCTICA DE LA ÉTICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR FORMACIÓN COMPLEMENTARIA I SEMESTRES ACADÉMICO 2013
Anzeige