SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 26
1
QUE ES LA CIENCIA?
Muchos autores sostienen que la ciencia es un conjunto de conocimientos racionales,
ciertos y probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen
referencia a objetos de una misma naturaleza.
Sin embargo, otros opinan que es un creciente cuerpo de ideas establecidas
provisionalmente que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático,
exacto, verificable, y por consiguiente, falible.
Independientemente del concepto que se maneje, algo es claro: la ciencia avanza
solamente a través de la investigación científica, pues ella ha permitido al ser humano
hacer una reconstrucción conceptual de la realidad, que es cada vez más amplia, profunda
y exacta.
El ser humano domina y moldea la naturaleza, sometiéndola a sus propias necesidades;
reconstruye la sociedad y es, a su vez, reconstruido por ella; trata luego de remodelar este
ambiente artificial para adaptarlo a sus propias necesidades materiales y espirituales, así
como a sus ideales: crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura.
La ciencia es una actividad eminentemente social: en cuanto se aplica al mejoramiento de
nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y
culturales, la ciencia se convierte en tecnología.
Entre las principales características de la ciencia se tienen las siguientes:
• Es fáctica : parte de los hechos, los respeta, hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos.
• Trasciende a los hechos : descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.
• Es analítica : aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de des-componerlos,
de entender sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada
totalidad, y las interconexiones que explican su integración.
• Es especializada : trata problemas específicos, ya sea de las ciencias naturales, sociales o
formales. Estos géneros difieren en cuanto al asunto, a las técnicas y al grado de
desarrollo, no así en lo que respecta al objetivo, método y alcance.
• Es clara y precisa : sus problemas son distintos, sus resultados son claros.
• Es comunicable : expresa información a quien haya sido adiestrado para entenderla.
• Es verificable : debe superar el examen de la experiencia. Para realizar esto se pueden
utilizar diferentes técnicas: la experimentación, observación, etc. Esto depende del tipo de
objeto, de las hipótesis en cuestión y de los medios disponibles.
• Es metódica : no es errática, sino planeada. Los investigadores no prueban en la
oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo.
• Es sistemática : una ciencia no es un agregado de información inconexa, sino un sistema
de ideas conectadas lógicamente entre sí.
• Es general : ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares
en esquemas amplios.
• Es legal : busca leyes de la naturaleza y de la cultura y las aplica. En la medida en que la
ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas.
2
• Es explicativa : intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos
de principios. Procura responder al porqué ocurren los hechos, cómo ocurren y por qué no
ocurren de otra manera.
• Es predictíva : trasciende la masa de los hechos de la experiencia, imaginando cómo
puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.
• Es abierta : las nociones acerca de nuestro medio natural o social, o acerca del yo, no
son finales, están todas en movimiento, todas son falibles. Siempre es concebible que
pueda surgir una nueva situación en que nuestras ideas, por firmemente establecidas que
parezcan, resulten inadecuadas en algún sentido.
• Es útil : porque busca a la verdad. La ciencia es eficaz en la provisión de herramientas
para el bien y el mal. La sociedad moderna paga la investigación porque ha aprendido que
rinde. Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento científico con fines prácticos, y los
científicos pueden, a lo sumo, aconsejar acerca del cómo puede hacerse uso racional,
eficaz y bueno de la ciencia.
En síntesis, la ciencia es valiosa como herramienta para dominar la naturaleza y remodelar
la sociedad. Es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo. Y
es eficaz, en el enriquecimiento de la disciplina y la liberación de nuestra mente.
• Ciencias formales, ciencias naturales y ciencias sociales.
Las ciencias que el ser humano ha desarrollado se pueden clasificar en dos grandes
grupos: CIENCIAS FÁCTICAS Y CIENCIAS FORMALES.
QUE ES EL METODO CIENTIFICO?
El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace
referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta.
Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un conjunto
de técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento).
El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para
obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto
instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de
la subjetividad del científico en su trabajo.
El método científico está basado en los preceptos de falsedad ( índica que cualquier
proposición de la ciencia debe resultar susceptible de ser falsada y reproducibilidad( un
experimento que tiene que poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto
cualquiera).
Podemos establecer que el método científico fue una técnica o una forma de investigar
que apareció en el siglo XVII.
Entre los pasos necesarios que conforman el método científico, se hallan
la observación (el investigador debe apelar a sus sentidos para estudiar el fenómeno de la
misma manera en que éste se muestra en la realidad), la inducción (partiendo de las
observaciones, el científico debe extraer los principios particulares de ellas), el planteo de
una hipótesis (surgido de la propia observación), la demostración o refutación de la
misma y la presentación de la tesis (la teoría científica).
3
Entre los distintos tipos de métodos científicos, aparecen el experimental, el dialéctico,
el empírico-analítico, el histórico, el fenomenológico y el hermenéutico. Cada uno dispone
de sus aplicaciones y tiene su propio campo de acción en el que resulta válido o más útil
que el resto.
QUE ES LA INVESTIGACION CIENTIFICA?
La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura
obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento.
Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de
investigación, la investigación está muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie
de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La
investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio
sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el
razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de
comunicar los resultados experimentales y teóricos.
Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a
regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas,
elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.
La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte
del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña
desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un
proceso y unos objetivos precisos.
La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto
con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular
nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo
de llegar a elaborar teorías.
La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que
hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a
depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.
TALLER Nª 1
1. Señale cinco características del conocimiento científico
2. Cómo se caracteriza en el texto el concepto de método científico?
3. Indique las acepciones de teoría que se dan en el texto
4. Enumere cuatro áreas de investigación en las cuales les gustaría trabajar.
4
QUE ES TEORÍA?
Es un conjunto de estructuras (conceptos, definiciones y proposiciones) interrelacionados,
que presentan una perspectiva sistemática de los fenómenos especificando las relaciones.
Es el objetivo principal de la ciencia, es una combinación que se proyecta en una
perspectiva sistemática de los fenómenos con el fin de describir, explicar, predecir y
controlar los fenómenos.
Existen 3 tipos de Teorías: Descriptiva, Explicativa y Predictiva.
Descriptiva: Identifica y describe características específicas de personas, grupos,
situaciones o acontecimientos determinados.
Explicativa: Más compleja que la descriptiva esta describe las relaciones entre diversos
fenómenos.
Predictiva: La más compleja y poderosas de todas predice tipos específicos de relaciones
entre fenómenos y particulares.
Una teoría es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, que
tienen como objetivo declarar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos,
tomando como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen las
predicciones. A raíz de estas, se pueden especular, deducir y/o postular mediante ciertas
reglas o razonamientos, otros posibles hechos.
Los seres humanos construyen teorías para así explicar, predecir y dominar diferentes
fenómenos (cosas inanimadas, eventos, o el comportamiento de los animales). En muchas
circunstancias, la teoría es vista como un modelo de la realidad. Una teoría hace
generalizaciones acerca de observaciones y consiste en un conjunto coherente e
interrelacionado de ideas.
Una teoría tiene que ser de alguna manera verificable; por ejemplo, uno puede teorizar
que una manzana caerá cuando se le suelta, y entonces soltar una manzana para ver qué
pasa. Muchos científicos, aunque no todos, argumentan que las creencias religiosas no
son verificables y, por lo tanto, no son teorías sino materia de fe.
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN
Un paradigma, es el conjunto de ideas, creencias, argumentos que construyen una forma
para explicar la realidad. Los paradigmas no son únicos ni universales y dependen de la
forma en que cada persona lo construye.
5
Paradigma se define desde la epistemología, la ciencia del conocimiento, como aquel gran
conjunto de creencias que permiten ver y comprender la realidad de determinada
manera. Dichas creencias incluyen también ciertas preconcepciones y creencias
filosóficas, que en un determinado momento comparte la comunidad científica. Como es
posible intuir, los paradigmas se encuentran en constante cambio, cambios que guarda
relación con los avances y descubrimientos científicos que abren nuevas perspectivas y
horizontes.
En términos sencillos, un paradigma es el conjunto de cosas que asumimos y creemos, lo
que sirve como base o filtro para nuestra percepción e interpretación de la realidad; por
ejemplo si nos mostraran rápidamente un set de una baraja de cartas, pasando
rápidamente una a una, pero aquellas que sean de "corazones" con estos en color negro
en vez del tradicional y acostumbrado rojo, veremos los corazones de color rojo, ya que es
lo que "esperamos" de la realidad de un set de cartas - los colores, figuras y números
forman en este caso parte de nuestro paradigma para lo que son las cartas en una baraja.
Todos llevamos puestos unos lentes invisibles que nos hacen ver la realidad de acuerdo a
un conjunto de convenciones y expectativas sobre lo que las cosas son y deberían ser, lo
que en otras palabras constituye un paradigma.
 El uso del concepto de paradigma encuentra su origen unos años atrás, en 1962, cuando
Thomas Kuhn, en su escrito "La estructura de las revoluciones científicas" se refiere al
hecho de que tanto en la ciencia como en la política y la historia en general, existen
momentos en los que se piensan ciertas cosas, dominando un conjunto de ideas por sobre
otros. Además, hace alusión al hecho de que dicho conjunto de ideas siempre es
reemplazado por uno nuevo, instalándose así, un nuevo paradigma, lo que en la mayoría
de los casos implica un momento de crisis o revolución. Un claro ejemplo de esta situación
fue lo acontecido durante el Renacimiento, cuando se hizo el drástico giro de
la física clásica, en la que la Tierra se constituía como el centro del Universo,
la teoría Geocéntrica, por la controversial teoría Heliocéntrica de Nicolás Copérnico.Algo
fundamental de los paradigmas es que éstos no sólo incluyen creencias científicas, sino
que poseen elementos religiosos, sociales, estéticos y filosóficos propios del contexto,
entre otros, que muchas veces tienen estrecha relación con el éxito que tengan los nuevos
paradigmas a medida que vayan naciendo.
A partir de lo anterior, se dice que un paradigma se encuentra inserto en un contexto de
descubrimiento, que junto con aquellos elementos netamente científicos y objetivos,
denominado contexto de justificación, le permiten a un paradigma instalarse como tal en
determinado momento.
Cuando se realizan investigaciones, quienes investigan deben situarse en una forma de
explicar la realidad específica, lo que implica definir un paradigma de investigación.
En la mayoría de las ocasiones, el paradigma tiene una relación directa con el área de
conocimiento en la que se investiga.
Dentro del proceso de investigación los paradigmas son esenciales para:
6
 Guiar la forma en que se aborda la explicación de un problema de investigación
 Orientan las cuestiones a analizar o desentramar
 Determinan lo que debe preguntarse y el cómo llegar a responder esas preguntas
 Fija la forma en que se relaciona el investigador con lo que investiga
 Establece las claves para interpretar y analizar los resultados de lo investigado y
 Orienta la manera en que se presentan los resultados.
Por ejemplo, si el tema de la investigación tiene que ver con las pautas de crianza estas
pueden analizarse desde una u otra forma dependiendo del paradigma desde el que se
trabaje.
Si es un paradigma positivista, estas serán estudiadas como un conjunto de claves para
asegurar que se produzcan comportamientos específicos en hijos e hijas, generalmente
creyendo que la aplicación estricta y premeditada de estas llevará a la consecución de un
comportamiento ejemplar.
Sin embargo, desde paradigmas emergentes o postpositivistas se considerarán otras
cuestiones relacionadas con quienes son las madres y padres que ejercen esas pautas de
crianza, qué pasa con el círculo social de las hijas y los hijos.
En general desde el paradigma emergente se desestima la posibilidad de predecir y
generalizar los comportamientos como desde el paradigma positivista.
Por su tradición y larga trayectoria es más generalizado el conocimiento del paradigma
positivista, y su método científico de conocer la realidad. Este modelo de conocimiento se
basa principalmente en las siguientes ideas:
 Existe una realidad que puede ser explicable mediante la aplicación del método
científico, el cuál se centra en la comprobación de las hipótesis.
 Todas las cuestiones son medibles, cuantificables y comprobables.
 El método de investigación y sus resultados son transferibles a otros objetos de
investigación.
 Lo que sé investiga es considerado un objeto (independientemente de sus
características). El cuál puede ser manipulado para comprobar o no las hipótesis.
 El investigador es objetivo y por tanto se puede separar objetivamente de lo que
investiga.
 Aquello que no se pueda comprobar mediante el método científico no existe como
conocimiento objetivo.
La mayoría de las ciencias naturales desarrollan sus investigaciones desde este paradigma
utilizando metodologías cuantitativas de investigación
7
PARADIGMA CUANTITATIVO
Este enfoque de la realidad procede de las ciencias naturales y agronómicas goza de gran
tradición en el ámbito anglosajón y francés con repercusión en otros países.
Basado en la teoría positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX y principios del
XX con autores como Comte y Durkheim.
Se ha impuesto como método científico en las ciencias naturales y más tarde en la
educación.
La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisión y el rigor que
requiere la ciencia, enraizado filosóficamente en el positivismo.
El Positivismo contemporáneo se adhiere, según Landshere (1982) a los principios
fundamentales.
La unidad de la Ciencia.
La metodología de la investigación debe ser de las ciencias exactas, matemáticas y físicas.
La explicación científica es de manera causal en el sentido amplio y consiste en subordinar
los casos particulares a las leyes generales.
Este Paradigma ha recibido otros nombres, tales como por ejemplo:
Racionalista.
Positivista.
Científico - naturalista
Científico - tecnológico y
Sistemático gerencial.
PARADIGMA CUALITATIVO
Surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones
problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su
existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales,
que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo.
Este nuevo planteamiento surge fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el
interaccionamiento simbólico, etc.
Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueva era de la
investigación cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma
hermeneútico, interpretativo simbólico, etc. o fenomenológico. Los impulsores de estos
presupuestos fueron en primer lugar, la escuela alemana, con Dilthey, Husserl, Baden, etc.
8
También han contribuido al desarrollo de este paradigma autores como Mead, Schutz,
Berger, Luckman y Blumer.
Por otra parte, el paradigma cualitativo posee un fundamento decididamente humanista
para entender la realidad social de la posición idealista que resalta una concepción
evolutiva y negociada del orden social. El paradigma cualitativo percibe la vida social como
la creatividad compartida de los individuos. El hecho de que sea compartida determina
una realidad percibida como objetiva, viva y cognoscible para todos los participantes en la
interacción social. Además, el mundo social no es fijo ni estático sino cambiante, mudable,
dinámico. El paradigma cualitativo no concibe el mundo como fuerza exterior,
objetivamente identificable e independiente del hombre. Existen por el contrario
múltiples realidades. En este paradigma los individuos son conceptuados como agentes
activos en la construcción y determinación de las realidades que encuentran, en vez de
responder a la manera de un robot según las expectativas de sus papeles que hayan
establecido las estructuras sociales. No existen series de reacciones tajantes a las
situaciones sino que, por el contrario, y a través de un proceso negociado e interpretativo,
emerge una trama aceptada de interacción. El paradigma cualitativo incluye también un
supuesto acerca de la importancia de comprender situaciones desde la perspectiva de los
participantes en cada situación.
PARADIGMA INTERPRETATIVO
Este paradigma desde un punto de vista de su origen cualitativo, naturista y humanista
cuyo estudio tiene que ver con las acciones humanas y la vida social.
Un paradigma es una clase de elementos con similitudes. Entre las clases de
paradigmas se encuentra el paradigma interpretativo el cual busca supuestos sobre las
costumbres, políticas, desarrollo económico, religiosos etc , que se encuentran en
una comunidad en general y a esto le denominan CULTURA. Con esto se busca que toda
esta información sea conocida de manera universal.
Este paradigma se basa en el proceso de conocimiento, en el cual se da
una interacción entre sujeto y objeto. En el hecho ambos son inseparables.
La observación no sólo perturba y moldea al objeto observado, sino que el observador es
moldeado por éste (por la persona individual o por el grupo observado). Tal situación no
puede ser eliminada, aún cuando el observador quisiera eliminarla. La
investigación siempre está influenciada por los valores del investigador y éste, en
sus informes debe dar cuenta de ellos. Desde este punto de vista, este paradigma ha
influido bastante en el campo de la psicología, ya que es el método en el que se basan los
terapeutas (psicólogos) para observar al sujeto en investigación, ó sea, se da una iteración
entre el observador y el observado, influyendo ambos en la conducta del otro.
El paradigma interpretativo no pretende hacer generalizaciones a partir de los resultados
obtenidos. La investigación que se apoya en él termina en la elaboración de una
9
descripción ideográfica, en profundidad, es decir, en forma tal que el objeto estudiado
queda claramente individualizado.
Desde la acción de la psicología, esto se refleja en el acto del terapeuta, el cual al
momento de evaluar, estudiar y analizar a cada paciente, se remite a dejar estos
resultados individualmente respecto al paciente, sin generalizar con otros, aunque estos
tengan las mismas características al momento de ser observados.
La intención final de las investigaciones fundadas en el paradigma interpretativo consiste
en comprender la conducta de las personas estudiadas lo cual se logra cuando se
interpretan los significados que ellas le dan a su propia conducta y a la conducta de los
otros como también a los objetos que se encuentran en sus ámbitos de convivencia.Tal
como lo es la intención final de este paradigma es en lo que consiste una parte de la
psicología, que es comprender las conductas, actos y pensamientos de las personas a
través.
Con este paradigma podemos comprender la realidad como dinámica y diversa, se lo
denomina cualitativo, fenomenológico-naturalista o humanista. Su interés va dirigido al
significado de las acciones humanas y de la práctica social. Su propósito es hacer una
negación de las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma
positivista, por las nociones de compresión, significación y acción. Sus características
fundamentales son: Su orientación es al "descubrimiento". Busca la interconexión de los
elementos que pueden estar influyendo en algo que resulte de determinada manera. La
relación investigador-objeto de estudio es concomitante. Existe una participación
democrática y comunicativa entre el investigador y los sujetos investigados. Considera a la
entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el
método modelo de producción de conocimiento. Su lógica es el conocimiento que permita
al investigador entender lo que está pasando con su objeto de estudio, a partir de la
interpretación ilustrada.
En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la práctica y por ende
no es lo fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes ni la ampliación del
conocimiento teórico. Aspira al descubrimiento y comprensión de los fenómenos en
condiciones naturales. Su objetivo es penetrar en el mundo personal de los hombres
y mujeres (cómo interpretar las situaciones, que significan para ellos, que intenciones,
creencias, motivaciones les guían). Procura desarrollar un conocimiento "ideográfico". Se
centra en la descripción y comprensión de lo individual, lo único lo particular, lo singular
de los fenómenos. Está centrada sobre las diferencias. Entre la investigación y la acción
existe una interacción permanente. La acción es fuente de conocimiento y la investigación
se constituye en sí una acción transformadora.
PARADIGMA EXPLICATIVO
Los fundamentos filosóficos del paradigma explicativo se encuentran en el empirismo y
en el realismo, especialmente en el realismo científico y crítico.
Todo conocimiento empírico se relaciona de una forma u otra con alguna observación
directa, pero las teorías y las hipótesis permiten observaciones indirectas que
proporcionan conocimientos más amplios y profundos. El conocimiento puede referirse a
entes individuales o relaciones que se dan entre los fenómenos.
10
Las ciencias sociales buscan, en primer lugar, descripciones y relaciones entre
características de los fenómenos que estudian, a partir de las relaciones encontradas es
posible formular generalizaciones empíricamente fundadas.
Los principales tipos de investigación que se apoyan en este paradigma son las
investigaciones cuantitativas y las investigaciones cualitativas que buscan explicar los
resultados obtenidos por ejemplo, las investigaciones de la historia social.
TALLERNº 2
1. Qué es un paradigma de investigación?
2. Cuáles son los principales paradigmas que se reconocen en las ciencias
sociales? Cuál es su diferencia principal?
3. Cómo se entiende el concepto de intersubjetividad en el paradigma
explicativo?
4. Por qué se dice en el paradigma explicativo que el investigador no puede
reproducir el objeto de estudio tal cual se presenta en la realidad?
5. Enumera las teorías que se ubican en el paradigma explicativo
6. En qué consiste la descripción idiográfica?
7. Cuáles son las teorías que e inscriben en el paradigma interpretativo?
11
CLASIFICACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES
La investigación social puede clasificarse con muy distintos criterios, uno de ellos reconoce
dos grandes tipos: Investigación explicativa y la investigación interpretativa, cada una de
estos tipos tiene como características las que corresponden a sus respectivos paradigmas.
Otra clasificación, dentro de las anteriores distingue entre la investigación cuantitativa e
investigación cualitativa. Las cuantitativas pertenecen al paradigma explicativo, utilizan
preferentemente datos cuantitativos o cuantificables que se obtienen por la
cuantificación de las diversas propiedades que se dan en los objetos de estudio,
propiedades que reciben el nombre de variables. Las investigaciones cualitativas que
utilizan preferentemente información cualitativa y por lo tanto no se refieren a variables
aisladas del objeto de estudio sino a su totalidad, pertenecen tanto al paradigma
explicativo como al interpretativo. Así la investigación sociohistórica de una comunidad
de una comunidad puede buscar explicaciones de los fenómenos que se han presentado
en ella .
La investigación cualitativa, interpretativa busca por el contrario, acertar los significados
de los actores de pequeños grupos, dan a su conducta a la de otros actores y las
condiciones y objetos del contexto.
INVESTIGACION CUALITATIVA
La investigación cualitativa, en sus diversas modalidades: investigación participativa,
investigación de campo, participación etnográfica, estudio de casos, etc., “tienen como
característica común referirse a sucesos complejos que tratan de ser descritos en su
totalidad, en su medio natural. No hay consecuentemente, una abstracción de
propiedades o variables para analizarlas mediante técnicas estadísticas apropiadas para
su descripción y la determinación de correlaciones.”[2] Los investigadores cualitativos
estudian la realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentando sacar sentido de,
o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas
implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran
variedad de materiales que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los
significados en la vida de las personas. (
“…la investigación cualitativa no es tarea que se asocie a un momento dado en el
desarrollo del estudio. Más bien, resulta el fruto de todo el trabajo de investigación. En
ocasiones el problema de investigación se define, en toda su extensión, sólo tras haber
completado uno o varios ciclos de preguntas, respuestas y análisis de esas
respuestas. (…) Al investigador cualitativo le pedimos que ofrezca, no una explicación
parcial a un problema –como el modo que presenta un determinado conjunto de variables
condición la forma en que se nos muestra otro conjunto de variables– sino una
comprensión global del mismo”. (Gregorio Rodríguez Gómez y otros, METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, 1996:101)
La elección de las técnicas apropiadas.
12
La forma de investigación más apropiada se inicia con la búsqueda de lo más eficaz para
nuestro propósito, lo que implica que sea competente, es decir, que competa desde el
punto de vista de la negociación que se produce entre a) las posibilidades del investigador,
b) los requerimientos de la investigación, y c) las necesidades a las cuales se destina la
investigación (Tesis de grado, necesidad para toma de decisiones, información para un
proyecto o programa futuro, etc.). La investigación cualitativa es plural, ofrece amplitud
de criterios a lo largo de todo el proceso de investigación, por lo tanto no hay “recetas”
fijas como en la investigación cuantitativa. Las técnica de investigación cualitativa básicas
(y que dan orígenes a variedades de ellas) son:
 La observación,
 a entrevista, y,
 la participación.
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre
variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores
cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante
técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas
. La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la
asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos
estructurales y situacionales
. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades,
su sistema de relaciones, su estructura dinámica. La investigación cuantitativa trata de
determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y
objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una
población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación
pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de
una forma determinada.
CONCEPTO DE VARIABLE:
Derivado del latín, el término variable es, en primera medida, un adjetivo que hace
referencia a las cosas que son susceptibles de ser modificadas, de cambiar en función de
algún motivo determinado o indeterminado. De ese mismo modo, el término alude a las
cosas de escasa estabilidad, que en poco tiempo pueden tener fuertes alteraciones o que
nunca adquieren una constancia (muy frecuentemente sucede esto con
el clima, o el humor de alguna persona).
Las investigaciones cuantitativas se conocen también con el nombre de investigaciones
analíticas , por el hecho de que las cuantificaciones que se hacen en ella corresponden a
propiedades características, o atributos que poseen los objetos o sucesos de estudio .
Como tales propiedades se dan en grados o modalidades diferentes reciben el nombre de
variables.
13
La edad es una variable en cuanto a la característica de tener más o menos años
La escolaridad es una variable ya que las personas han cursado varios años en la escuela o
no han cursado ninguno.
El sexo es también una variable dicotómica ya que esa característica biológica diferencia
a los hombres de las mujeres.
Los ingresos, la ocupación la experiencia docente tipos de conducta, son también
variables.
Las variables pueden ser variables independientes y variables dependientes,variable
independiente es la que produce variaciones o modificaciones en otra con la cual está
relacionada. Se dice por lo mismo que es es la causa de las variaciones de la variable
dependiente.
Variable dependiente es a su vez la que experimenta los cambios como consecuencia o
efecto e los cambios de la variable independiente. Asi por ejemplo el nivel de escolaridad
de las personas es una variable independiente respecto a su ingreso, el estilo de
enseñanza de los profesores es una variable independiente con relación al rendimiento
escolar de los estudiantes.
TALLER Nº 3
1. Elabore un cuadro comparativo con las clases de investigación
2. Defina el concepto de variable y diga cuáles son sus principales tipos,
defínalos y de ejemplos.
14
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Las investigaciones cualitativas utilizan preferentemente información cualitativa
proveniente de entrevistas con preguntas abiertas, entrevistas en profundidad,
observación no estructurada, observación participante, documentos, videos, etc,
Su función final puede ser la de explicar las situaciones estudiadas o bien la de
interpretarlas.
CARRACTERISTICAS
 El investigador modifica con sus valores toda la información que recoge, si bien
trata de controlar esa influencia mediante la autoconciencia , el examen riguroso
de la información, la triangulación de los datos y en general una actitud crítica .
Pero en última instancia, la investigación cualitativa no puede eliminar toda la
subjetividad del investigador y este debe contar y dar cuenta de ella.
 La investigación cualitativa estudia grupos pequeños en los cuales sea posible la
observación directa por parte del investigador que los estudia. A veces considera
solo unos pocos casos de una categoría social como por ejemplo: Solo algunos
profesores, solo algunos egresados de un colegio a los cuales explora en
profundidad.
 La investigación cualitativa no parte de hipótesis y, por lo tanto no pretende
demostrar teorías existentes. Más bien pretende generar teoría a partir de los
resultados obtenidos.
 A diferencia de la investigación cuantitativa, aquí no se requiere especificar
detalladamente el diseño de investigación. Utiliza un diseño emergente, sencillo
que se va modificando o ampliando según las necesidades de la marcha del
estudio.
 La investigación cualitativa es holísica . Esto quiere decir que el objeto de estudio
es considerado como totalidad y en su totalidad, por ejemplo una escuela, como
un todo global, unitario, individualizado como tal. A diferencia de la investigación
cuantitativa no utiliza variables ni cuantificaciones.
 En el análisis de datos no utiliza técnicas estadísticas, salvo el uso de frecuencias
simples.
 En dicho análisis, la investigación cualitativa agrupa la información en categorías.
Para ello constantemente el investigador se pregunta con relación a un dato
particular, a qué categoría pertenece?
 Las principales técnicas para la recolección de datos cualitativos son. La
observación no estructurada , la observación participante, documentos , por
ejemplo trabajos de los alumnos, planos y grabaciones de video.
TIPOS DE INVESTIGACION CUALITATIVA QUE SE UBICAN EN EL PARADIGMA
INTERPRETATIVO.
LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA:
15
La etnografía es una investigación cualitativa de naturaleza eminentemente descriptiva,
es utilizado por los antropólogos para describir las costumbres y tradiciones de un grupo
humano. Este estudio ayuda a conocer la identidad de una comunidad humana que se
desenvuelve en un ámbito sociocultural concreto. Cabe mencionar que, si bien fue
acuñado por la antropología, también es utilizado en otras ciencias sociales de
investigación, como la sociología.
La etnografía implica la observación participante del antropólogo durante un periodo de
tiempo en el que se encuentra en contacto directo con el grupo a estudiar. El trabajo
puede complementarse con entrevistas para recabar mayor información y descubrir datos
que son inaccesibles a simple vista para una persona que no forma parte de la cultura en
cuestión.
Es usual que el investigador asuma un rol activo en las actividades cotidianas de
la comunidad para involucrarse con la comprensión de la cultura. Estas actividades,
además, le permiten pedir explicaciones sobre las acciones y comportamientos a cada uno
de los integrantes del grupo estudiado.
Se conoce como descripción densa al informe que presenta el antropólogo para detallar
las costumbres, prácticas, creencias y mitos de una cultura. El investigador, por lo general,
apela tanto al método cualitativo como al cuantitativo para desarrollar su trabajo.
Resulta clave que el antropólogo no tenga una visión etnocentrista a la hora de analizar
los comportamientos de la comunidad; de lo contrario, su trabajo carecerá de valor.
 La etnografía es un método de investigación por el que se aprende un modo
de vida de una unidad social concreta.
 Se persigue con ella la descripción o reconstrucción analítica de carácter
interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo
investigado.
 Un fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de un fenómeno social
concreto antes que ponerse a comprobar hipótesis sobre el mismo.
 Una tendencia a trabajar con datos no estructurados, es decir, datos que no
han sido codificados hasta el punto de recoger datos a partir de un conjunto
cenado de categorías analíticas.
 El análisis de los datos implica la interpretación de los significados y funciones
delas actuaciones humanas expresándolo a través de descripciones y
explicaciones verbales, adquiriendo el análisis estadístico un plano secundario.
 Un carácter holístico. Describe los fenómenos de manera global en sus
contextos naturales.
Siguiendo a Latorre (1996:27), señalaremos:
 Condición naturalista. Se estudia a las personas en su hábitat natural.
 Usa la vía inductiva. Se apoya en las evidencias para sus concepciones y
teorías yen la empatía y habilidad general del investigador para estudiar sus
culturas.
16
 Tiene un carácter fenomenológico o émico. Los significados se estudian desde
el punto de vista de los agentes sociales.
 Los datos aparecen contextualizados. Las observaciones se sitúan dentro de
una perspectiva más amplia.
 Libre de juicios de valor. El etnógrafo evita emitir juicios de valor sobre las
observaciones.
 Carácter reflexivo. El investigador forma parte del mundo que estudia y es
afectado por él.
Atkison y Hammersley (1994) señalan las siguientes:
 Fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de los fenómenos sociales
frente a la comprobación de hipótesis.
 Tendencia a trabajar fundamentalmente con datos no estructurados, es decir,
da-tos que no han sido codificados en términos de un sistema cerrado de
categorías analíticas.
 Se centra en un número reducido de casos, en ocasiones único en detalle.
 El análisis de datos implica interpretaciones de los significados y funciones de
las acciones humanas cuyo producto toma la forma de descripciones y
explicaciones verbales en el que la cuantificación y análisis estadístico
desempeña en todo caso un papel subordinado.
Como requisitos para una buena etnografía, Spindler y Spindler (1992:63-72) señalan los
siguientes:
 La observación ha de ser directa. La primera obligación del etnógrafo es
permanecer donde la acción tiene lugar y de tal forma que su presencia
modifique lo menos posible tal acción.
 El etnógrafo debe pasar el tiempo suficiente en el escenario. Lo importante en
este apartado es la validez de la observación etnográfica, que se consigue
permaneciendo durante el tiempo que permita al etnógrafo ver lo que sucede
en repetidas ocasiones de forma que se debe permanecer en el escenario el
tiempo necesario mientras se siga aprendiendo.
 Es necesario contar con un buen volumen de datos registrados. El etnógrafo
ha de ir recogiendo todo tipo de información a través de artefactos,
productos, documentos. etc.
 La investigación ha de tener un carácter evolutivo. En un principio, el
etnógrafo debe introducirse en el campo con un marco de referencia lo
suficientemente amplio que permita abarcar con gran amplitud el fenómeno
objeto de estudio.
 Utilización de distintos instrumentos para la recogida de datos, como los
cuestionarios elaborados in situ para un escenario concreto como resultado
de la observación y la indagación etnográfica.
17
 La cuantificación ha de utilizarse cuando se necesite. Hemos de recordar que
ésta, al igual que los instrumentos, está para reforzar ciertos tipos de datos o
interpretaciones.
Holismo selectivo y contextualización. El holismo es un ideal deseable siempre y cuando lo
reduzcamos operativamente al entorno inmediato donde se centra nuestra investigación.
Las observaciones, por su parte, han de ser contextualizadas tanto en el lugar inmediato
en el que la conducta es observada como en otros con-textos relevantes.
Por otro lado, Patton (1987), en Latorre (1996:231), señala los aspectos que debe tener en
cuenta el investigador en una investigación etnográfica:
 Ser descriptivo al tomar notas de campo.
 Hacer acopio de gran variedad de información procedente de distintas
perspectivas.
 Triangular y efectuar validaciones cruzadas recogiendo diferentes tipos de
datos a través de observaciones, entrevistas, documentos, archivos y
fotografías.
 Utilizar citas y relatos literales en el lenguaje empleado por los participantes.
 Seleccionar con cuidado los informantes clave y tener en cuenta que sus
perspectivas son limitadas.
 Ser consciente de las diferentes etapas del trabajo:
- Ganarse la confianza y buscar el cuestionario en la fase de acceso.- Estar alerta y
disciplinado durante la fase rutinaria intermedia
Centrarse en la elaboración de una síntesis útil a medida que se acerca el fin del trabajo
de campo.
 Ser disciplinado y concienzudo durante la toma de notas de campo durante
todas las fases de la investigación.
 Implicarse tanto como sea posible en la realidad educativa a evaluar mientras
se mantiene una perspectiva analítica basada en el propósito del trabajo de
campo: evaluar.
 Diferenciar con claridad descripciones, interpretaciones (propias y ajenas) y
juicios de valor (propios y ajenos).
 Aportar un feedback formativo como una parte del proceso de verificación del
trabajo de campo. Regular el feedback cuidadosamente. Observar su impacto.
 En las notas de campo y en el informe de la evaluación incluir experiencias,
pensamientos e impresiones propias.
TALLER Nº 3
1. Explica las características de la investigación cualitativa
2. En qué consiste la investigación etnográfica, y cuáles son las características?
18
LA ETNOMETODOLOGÍA
El término Etnometodologia de acuerdo con las raíces griegas, se refiere a los métodos
que las personas utilizan cotidianamente para vivir una vida satisfactoria. Se considera que
las personas son racionales, pero usan un “razonamiento practico” para vivir su vida
cotidiana. La Etnometodologia se centra en lo que hace la gente, se hace una pregunta por
la acción realizada por las personas.
Este enfoque de la investigación cualitativa estudia el proceso de construcción del
conocimiento social de una comunidad dada. Los métodos mediante los cuales sus
miembros dan sentido a las circunstancias en que se encuentran, buscan el camino a
seguir, la etnometodología se ocupa de la organización de la vida cotidiana ,. La realidad
social resulta de nuestras acciones.
La realidad social es construida, vivida y llevada por sus individuos, la Etnometodologia se
pregunta por los actos, costumbres y hábitos, es una orientación metodológica empleada
por investigadores que quieren especificar procedimientos a través de los cuales se
construye y se elabora el orden social.
Como premisa la Etnometodologia tiene que al interpretación no se da por sí sola, para
poder interpretar hay que buscar sentido a todos los elementos con se relaciona el
investigado.
Según Heritage la Etnometodologia es el estudio del cuerpo del conocimiento de sentido
común y de la gama de procedimientos y consideraciones por medio de las cuales los
miembros corrientes de la sociedad dan sentido a las circunstancias y actúan en
consecuencia.
La Etnometodologia se ocupa de la organización de la vida cotidiana lo que para Garfinkel
se llama la sociedad inmortal y corriente, y se produce local-endógenamente y esta
naturalmente organizada..
La etnometodología se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un
sentido práctico con el cual adecúan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica
que utilizan en la vida cotidiana. En términos más sencillos, se trata de una perspectiva
sociológica que toma en cuenta los métodos que los seres humanos utilizan en su vida
diaria para levantarse, ir al trabajo, tomar decisiones, entablar una conversación con los
otros.
19
Comprendiendo lo dicho por Garfinkel hay que tener presente dos conceptos claves que
son: la reflexividad (proceso en el que estamos todos implicados para crear la realidad
social mediante nuestros pensamientos y acciones, es la capacidad de anticipar cómo van
a reaccionar los otros a lo que ellos dicen o hacen, lo que dispone el orden en el mundo
cotidiano) y las explicaciones (es el proceso por el cual las personas dan sentido al
mundo).
Se considera no solo como un enfoque sociológico de análisis social, sino también como
una estrategia investigativa para cubrir la naturaleza de la vida social, se ocupa de la
organización de la vida cotidiana para producir y reproducir conocimientos diarios.
Se fundamenta en la lingüística: reflexiva, explicativa y en el lenguaje natural, su
metodología: tiende a centrarse en actividades sociales que son empíricamente
observables, para traer de allí categorías y teorías.
Una de las variantes de la Etnometodologia y quizá la más importante el análisis
conversacional , lo que implica la recolección y análisis de datos sumamente detallados
sobre las conversaciones, en todos los detalles mínimos de la conversación puede
presumirse que hay una realización ordenada, la interacción en general, y la conversación
en particular, tienen propiedades estables y ordenadas que constituyen realizaciones de
los actores implicados y el marco fundamental de las conversaciones es la organización
secuencial.
El núcleo de la Etnometodologia se encuentra en sus estudios empíricos, hay algunos que
creen que esta ha dado la espalda a sus raíces fenomenológicas y a su preocupación por
los procesos conscientes cognitivos, Atkinson la califica de conductista y empirista.
En la Etnometodologia algunos de las variantes más importantes son: la reflexividad, las
explicaciones, y las practicas implicatorias, la inexicalidad, el método documental, el
principio etcétera y el lenguaje natural, teniendo en cuenta los dos tipos principales de
estudio etnometodológicos que son los estudios de instituciones y el análisis
conversacional.
La Etnometodologia es interpretativa debido a que estudia los métodos o procedimientos
con los que los integrantes de las sociedades dan sentido a la vida cotidiana o actúan en
ella; desde la consideración de que el orden social está determinado por los continuos
actos interpretativos de los sujetos implicados.
20
El énfasis en los estudios etnometodológicos se centra en los acontecimientos cotidianos y
las influencias del conocimiento común en las ciencias humanas.
Los estudios etnometodológicos se aplican fundamentalmente de manera interpretativa y
regularmente apelan al uso de métodos como la entrevista, la grabación y registro
etnográfico, y algunas innovaciones que implican la interacción del investigador con
grupos sociales específicos
Las investigaciones en este contexto se realizan a nivel micro y parten del supuesto de que
el comportamiento humano es, en gran medida, racional. El interés no se halla en el
análisis funcional de las normas sociales, sino en los procesos en los que la gente organiza
sus actuaciones en la vida cotidiana.
La Etnometodologia se interesa por preguntar cómo actúan, intentando entender como la
vida cotidiana es producida y organizada, no está interesada en lo que piensan los sujetos
si no en lo que estos hacen, llevando a una descripción explicatoria.
Se intenta analizar el sentido del comportamiento y las relaciones socio-culturales de las
expresiones, normas, reglas y códigos que emplea la gente. Las personas emplean el
lenguaje cargándolo de sentido; no se socializa únicamente, sino "crea" acciones en un
contexto social. La producción y la reproducción de las relaciones sociales también en la
forma institucionalizada de las organizaciones, conforman los procesos centrales de
estudio. Esta es más notable en los trabajos de Berger y Luckman, (en: Turner, R. Ed. 1974.
Ethnomethodology selected readings) quienes caracterizan los procesos de
institucionalización en la sociedad como dialécticos. Ellos indican la relación estrecha de la
cultura (religión, lengua, arte) con los cambios en la sociedad global. En este sentido la
Etnometodologia cobra importancia para el estudio de la educación de adultos en los
procesos de desarrollo en las sociedades latinoamericanas.
Una de las críticas a la Etnometodologia es que no logra cuestionar el orden y los
conflictos sociales de los sistemas existentes. La decodificación de la información de los
individuos no conduce a la explicación de los procesos sociales. Con el método
participativo comparte la crítica a los métodos burocráticos y estadísticos y a la pretensión
de la interpretación de realidades desconocidas, a través de un lenguaje sofisticado que,
muchas veces, está lejos de entender la problemática de los grupos investigados. Por otra
parte tienen diferencias, por su empleo de procedimientos exclusivamente inductivos, su
carácter funcionalista y su renuencia a la teoría para lograr la praxis.
21
EL INTERACCIONISMO SIMBOLICO
El Interaccionismo simbólico es una corriente de pensamiento microsociológica,
relacionada con la antropología y la psicología social que basa la comprensión de la
sociedad en la comunicación y que ha influido enormemente en los estudios sobre los
medios.
El Interaccionismo simbólico se sitúa dentro del paradigma de la transmisión de la
información: emisor-mensaje-receptor. En este paradigma, la comunicación se considera
instrumental, es decir, los efectos del mensaje se producen unilateralmente sin tener en
cuenta a la audiencia.
Esta corriente se fundamenta en la filosofía fenomenológica, pone énfasis en la
interacción de los individuos y en la interpretación de estos procesos de comunicación. El
interaccionismo simbólico, no presta mucha atención a las estructuras sociales, a los
sistemas y a las relaciones funcionales, sino al mundo de significados de los símbolos
dentro del cual actúan los sujetos.
El interaccionismo simbólico apunta al significado subjetivo de los actos humanos y al
proceso a través del cual los individuos desarrollan y comunican intenciones o elementos
compartidos” (Ceballos, 1997)
Helbert Blumer en 1938 fue quien acuño el término “Interaccionismo Simbólico” en 1938
y uno de los pioneros del interaccionismo simbólico donde plasma una serie de ideas
básicas, que forman el armazón del estudio y análisis de esta corriente:
“La expresión “interacción simbólica” hace referencia sin duda al carácter peculiar y
distinto de la interacción, tal como se produce en los seres humanos. Su peculiaridad reside
en que el hecho de que estos seres humanos interpretan o definen las acciones ajenas, sin
limitarse únicamente a reaccionar. Su respuesta no se elabora directamente como
consecuencia de las acciones de los otros, sino que se basa en el significado que otorgan a
estas acciones. De esta manera, la interacción humana se ve mediatizada por el uso de
símbolos, la interpretación o la comprensión del significado de las acciones del prójimo. En
el caso del comportamiento humano, tal medición equivale a intercalar un proceso de
interpretación entre el estimulo y la respuesta.”(Blumer, 1982)
De acuerdo con Blumer, las principales premisas son:
 Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras
personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen para
ellas, es decir, a partir de los símbolos. El símbolo permite además trascender el
ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno,
incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la
fantasía.
 Los significados son producto de la interacción social, principalmente la
comunicación, que se convierte en esencial tanto en la constitución del individuo
como en (y debido a) la producción social de sentido. El signo es el objeto material
22
que desencadena el significado, y el significado el indicador social que interviene
en la construcción de la conducta.
 Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados en
los procesos interpretativos en función de sus expectativas y propósitos.
 Otras premisas importantes son que la distinción entre conducta interna y externa
presupone que el individuo se constituye en la interacción social (formación del yo
social autoconsciente) y que no es posible entender el yo sin el otro ni a la inversa
y que los grupos y la sociedad se constituyen sobre la base de las interacciones
simbólicas de los individuos al tiempo que las hacen posibles.
Sus postulados contienen los principios de una nueva filosofía (el pragmatismo), un objeto
de estudio (la interacción) y una modalidad investigativa que sienta las bases de la
metodología cualitativa. J. Dewey y G.H. Mead son las figuras mas relevantes del
movimiento.
Sin lugar a duda uno de los teóricos mas importantes de esta corriente es G H Mead
(1863-1931) a Mead lo que le interesa es la experiencia, y en este sentido su proyecto será
concebido como un pasaje de la sociología formalista a la sociología de una acción
cotidiana fundada en el lenguaje coloquial de los gestos.
Mead, sostiene que la sociedad es interacción y que el cambio social se funda en la
interacción. La sociedad funciona como un equipo donde cada uno aporta a su desarrollo
personal para el progreso de la sociedad. Beneficio comunitario. Según, Mead El individuo
no nace siendo persona, sino que se forma socialmente al momento que logra observarse
a sí misma como un objeto, es decir, cuando logra un pensamiento reflexivo sobre sí
mismo. A través de la comunicación es que la persona puede salir de sí, pues la
comunicación supone asumir la postura de la otra persona con la que se está hablando y
desde ésta mirarse uno mismo. El interlocutor es un espejo en el cual se observa la propia
persona, de esta manera logra salirse de su propio organismo y mirarse como objeto. En la
infancia esto se ve claramente con los juegos de roles: el niño va hablando e
intercambiando papeles, aprendiendo así formas socialmente establecidas de
comportarse y de mirar el mundo.
Esto significa que un sujeto solo cuando se relaciona con otro(os) se conforma como
persona, es decir, pusiéramos a un sujeto desde muy pequeño solo en un lugar donde no
hubiera nadie más, la construcción de su yo sería muy diferente puesto que la
construcción del yo se hace en función de otro y según imaginarios construidos
socialmente; por ejemplo, uno logra entender cual es rol de un padre por que hay una
construcción que ha hecho la misma sociedad respecto a ese rol, por tanto sería imposible
actuar como padre si no entendiéramos cuales son las obligaciones, deberes, etc. De un
padre y eso tiene directa relación también con la concepción que tenemos de hijo, y
viceversa. Ahora, el lenguaje lo que hace es verbalizar todos nuestros imaginarios
(concepciones, ideas) respecto de las cosas, las relaciones, nuestro entorno, del universo,
23
pues para que el lenguaje sea eficiente tenemos que tener todos los interlocutores
concepciones similares acerca del mundo en el que vivimos. Sólo de esa forma, si
hablamos de mesa todos tenemos una idea de que es una mesa y de que esa mesa ocupa
un lugar determinado dentro de un universo que también entendemos de manera similar;
de lo contrario no sería posible establecer un lenguaje efectivo.
“La interacción simbólica considera dos importantes mecanismos presentes en nuestra
sociedad, para explicar como el sistema de aprendizaje ocurre en la sociedad. En primer
lugar, los seres humanos aprendemos a creer lo que nuestras familias y amigos creen.
Segundo los seres humanos aprenden a través del desempeño de los roles que la sociedad
genera para su funcionamiento”. (Ceballos, 1997)
Para G.H.Mead, parte de la premisa que el individuo no tiene ninguna fuerza originante ni
es previo a ninguna realidad social; apenas si es la configuración contingente de un
conjunto inacabado de interrelaciones sociales. Su YO por lo tanto, no gravitará en otra
cosa que no sea su capacidad para observarse así mismo como un objeto social.
EL SELF
El “self” es un concepto de suma importancia para los interaccionistas simbólicos, ya que
según Rock “constituye el centro del esquema intelectual de los interaccionistas. Todos los
demás procesos y acontecimientos sociológicos se resuelven alrededor de ese centro,
tomando de el su significado y organización” “El “self” es en lo fundamental, la capacidad
de considerarse a uno mismo como objeto, el “self” tiene la peculiar capacidad de ser
tanto sujeto como objeto”. (Ritzer, 1993)
ENFOQUE DRAMATURGICO
Erving Goffman posee un enfoque dramatúrgico, en donde concibe la interacción como un
drama en que todos los individuos de un grupo se influyen recíprocamente mediante
impresiones cotidianas: los hombres encarnan roles sociales, usan recursos, etc, y así el
actor presenta su actividad ante otros y controla así la impresión de los demás.
Goffman analiza la situación social en términos de los papeles o roles en que las personas
han sido entrenadas para actuar, de acuerdo a la forma que dichos roles fueron definidos
por la sociedad. Erving, dice: “es como si todos formáramos parte de un elenco, donde
cada uno tiene un rol que representar”. Las personas muestran sus posiciones en la escala
del prestigio y el poder a través de una máscara expresiva, una ‘cara social’ (Goffman,
1959) que le ha sido prestada y atribuida por la sociedad, y que le será retirada si no se
conduce del modo que resulte digno de ella; las personas interesadas en mantener la cara
deben de cuidar que se conserve un cierto orden expresivo.
Esto quiere decir; si yo me defino como “cristiana”, eso va acompañado de una serie de
conductas, formas de vida, discurso, forma de relacionarme, etc. y que eso debe ser
acorde a lo que la gente espera de mi según sabiendo que yo soy cristiana; o él ejemplo de
un profesor, el cual debe actuar, comportarse, relacionarse con los alumno, pues eso esta
24
establecido socialmente y no necesariamente está escrito, sino que está en el imaginario
de todos.
En definitiva, el interaccionismo simbólico plantea que buena parte de las actitudes de los
individuos se encuentran mediadas por el orden simbólico o el otro generalizado, hay
siempre una fase contingente que se encuentra liberada a sus propios impulsos. Una
actitud puede estar socialmente determinada, pero nunca lo estará de manera absoluta,
pues, si así fuera, la vida diaria no nos depararía mas que el catalogo de una acción sin
sorpresa. Si prescindiéramos de todo azar en la relación que mantenemos con el mundo
entonces los encuentros serian citas, las muertes suicidios y las humillaciones, disculpas
(Borges).
25
FENOMENOLOGIA:
Propuesto por Edmund Husserl, consiste en examinar todos los contenidos de la
conciencia, determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc., suspender
la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en
cuanto a tal y describirlo en su pureza.
Hablar de lo fenomenológico es hablar de lo que sucede cuando tomamos un objeto en la
conciencia. Es “volver a las cosas mismas”, a partir de la experiencia, evitar toda
explicación, para que se convierta en una ciencia objetiva e imparcial. Para Husserl detrás
de lo que sucede no hay nada. Intencionalidad de la conciencia. Rechazan los sistemas
filosóficos como el naturalismo o positivismo.
Para poner en marcha el método fenomenológico hay que adoptar una actitud radical,
esto es la de la ‘suspensión’ del ‘mundo natural’. De esta manera, podría decirse que la
creencia en la realidad del mundo natural así como las proposiciones que dan lugar a esas
creencias, son colocadas ‘entre paréntesis’. No se trata, pues, de negar la realidad natural.
El método propone colocar un nuevo ‘signo’ a la ‘actitud natural’, lo que significa
abstenerse respecto a la existencia espacio-temporal del mundo.
En síntesis, el método fenomenológico, consiste en:
• Examinar todos los contenidos de la conciencia
• Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc.
• Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo
dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza.
La fenomenología, no presupone nada: ni el sentido común, ni el mundo natural, ni las
proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca antes de cualquier
creencia y de todo juicio para explorar simplemente lo dado.
EL ESTUDIO DE CASO
El estudio de caso es una herramienta de investigación fundamental en el área de las
ciencias sociales, así como en la administración. Sin embargo, debido a su utilidad, se ha
expandido a otros campos como la economía o la mercadotecnia. El estudio de caso
analiza temas actuales, fenómenos contemporáneos, que representan algún tipo de
problemática de la vida real, en la cual el investigador no tiene control. Al utilizar este
método, el investigador intenta responder el cómo y el por qué, utilizando múltiples
fuentes y datos. Según Martínez Carazo, el estudio de caso es:
Una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes en
contextos singulares, la cual podría tratarse del estudio de un unico caso o de varios
26
casos, combinando distintos métodos para la recogida de evidencia cualitativa y/o
cuantitativa con el fin de describir, verificar o generar teoría (174).
Siguiendo la definición anterior, podemos afirmar que el estudio de caso desempeña un
papel importante en el área de la investigación ya que sirve para obtener un conocimiento
más amplio de fenómenos actuales y para generar nuevas teorías, así como para descartar
las teorías inadecuadas. También el uso de este método de investigación sirve,
especialmente, para diagnosticar y ofrecer soluciones en el ámbito de las relaciones
humanas, principalmente en psicología, sociología y antropología.
Finalmente, podemos decir que esta herramienta es útil para ampliar el conocimiento en
un entorno real, desde múltiples posibilidades, variables y fuentes, porque con este
método se puede analizar un problema, determinar el método de análisis así como las
diferentes alternativas o cursos de acción para el problema a resolver; es decir, estudiarlo
desde todos los ángulos posibles; y por último, tomar decisiones objetivas y viables.
LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
La investigación acción participativa es una metodología que apunta a la producción de un
conocimiento propositivo y transformador, mediante u n proceso de debate, reflexión y
construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de
lograr la transformación social.
Esta metodología combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en
ambos a la población cuya realidad se aborda.
Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de
conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y
ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.
La IAP, por tanto, no rechaza el papel del especialista pero sí plantea el paraqué y el para
quién de la investigación como primer problema a resolver.
En una IAP hablamos de objetivar la realidad en una dinámica de investigación que surge
y se desarrolla como proceso en la complementariedad permanente de distintos saberes –
el saber técnico, el saber cotidiano-. En este sentido, podríamos referirnos a una
construcción dialéctica del saber que parte de considerar al objeto a investigar como
sujeto (protagonista de la investigación) y a la finalidad de la investigación como
transformación social. Este tipo de construcción, enmarcada en un proceso de
investigación colectivo, genera como síntesis dinámica un nuevo conocimiento científico
sobre una situación problemática determinada.
El proceso de IAP no culmina con la producción de conocimientos, sino que pretende
actuar frente a las realidades sociales, considerando para su transformación la voz de los
actores.
El eje central de la IAP debe plantearse como un proceso cíclico de reflexión-acción-
reflexión, en el que se reorganiza la relación entre conocer y hacer, entre sujeto y objeto,
configurando y consolidando con cada paso la capacidad de autogestión de los implicados.
Es un contexto investigativo más abierto y procesual.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Ciencia y Método Científico
Ciencia y Método CientíficoCiencia y Método Científico
Ciencia y Método CientíficoOne Mengo
 
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientifica
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientificaPresentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientifica
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientificaGina Moreno
 
Tú y la investigación científica
Tú y la investigación científicaTú y la investigación científica
Tú y la investigación científicaYusmiragarcia
 
Conceptos de ciencia y tecnología trabajo grupo
Conceptos de ciencia y tecnología trabajo grupoConceptos de ciencia y tecnología trabajo grupo
Conceptos de ciencia y tecnología trabajo gruponatarodriguezloaiza
 
Exposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiExposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiRuth Chara
 
La ciencia, ciencias formales 2 (1)
La ciencia, ciencias formales 2 (1)La ciencia, ciencias formales 2 (1)
La ciencia, ciencias formales 2 (1)02CFHUABRAHAMARTUROS
 
Ciencia e investigación científica
Ciencia e investigación científicaCiencia e investigación científica
Ciencia e investigación científicaLilia Calderon
 
La diversidad en la Ciencia
La diversidad en la CienciaLa diversidad en la Ciencia
La diversidad en la Cienciaug-dipa
 
Ensayo sobre investigacion abril 2011 calube
Ensayo sobre investigacion  abril 2011 calubeEnsayo sobre investigacion  abril 2011 calube
Ensayo sobre investigacion abril 2011 calubecalube55
 
Conocimiento cientifico 3
Conocimiento cientifico 3Conocimiento cientifico 3
Conocimiento cientifico 3gilmer poveda
 
1.la ciencia
1.la ciencia1.la ciencia
1.la cienciapiscis1
 
La investigación como un proceso de construcción social
La investigación como un proceso de construcción socialLa investigación como un proceso de construcción social
La investigación como un proceso de construcción socialUvaldo Rdz Lpz
 
Unidad 1 fundamentos de la investigacion
Unidad 1 fundamentos de la investigacionUnidad 1 fundamentos de la investigacion
Unidad 1 fundamentos de la investigacionhaix
 
Conocimiento Cientifico
Conocimiento CientificoConocimiento Cientifico
Conocimiento CientificoOdontometodo
 

Was ist angesagt? (20)

Ciencia y Método Científico
Ciencia y Método CientíficoCiencia y Método Científico
Ciencia y Método Científico
 
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientifica
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientificaPresentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientifica
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientifica
 
Tú y la investigación científica
Tú y la investigación científicaTú y la investigación científica
Tú y la investigación científica
 
Conceptos de ciencia y tecnología trabajo grupo
Conceptos de ciencia y tecnología trabajo grupoConceptos de ciencia y tecnología trabajo grupo
Conceptos de ciencia y tecnología trabajo grupo
 
Exposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiExposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte ii
 
La ciencia, ciencias formales 2 (1)
La ciencia, ciencias formales 2 (1)La ciencia, ciencias formales 2 (1)
La ciencia, ciencias formales 2 (1)
 
Ciencia e investigación científica
Ciencia e investigación científicaCiencia e investigación científica
Ciencia e investigación científica
 
La diversidad en la Ciencia
La diversidad en la CienciaLa diversidad en la Ciencia
La diversidad en la Ciencia
 
Metodología de la Investigación
 Metodología de la Investigación Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Ensayo sobre investigacion abril 2011 calube
Ensayo sobre investigacion  abril 2011 calubeEnsayo sobre investigacion  abril 2011 calube
Ensayo sobre investigacion abril 2011 calube
 
Conocimiento cientifico 3
Conocimiento cientifico 3Conocimiento cientifico 3
Conocimiento cientifico 3
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
 
El acto de investigar
El acto de investigarEl acto de investigar
El acto de investigar
 
1.la ciencia
1.la ciencia1.la ciencia
1.la ciencia
 
La investigación como un proceso de construcción social
La investigación como un proceso de construcción socialLa investigación como un proceso de construcción social
La investigación como un proceso de construcción social
 
Proyecto de Invertigacion
Proyecto de InvertigacionProyecto de Invertigacion
Proyecto de Invertigacion
 
Fundamentos de investigación 1
Fundamentos de investigación 1Fundamentos de investigación 1
Fundamentos de investigación 1
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacion Metodologia investigacion
Metodologia investigacion
 
Unidad 1 fundamentos de la investigacion
Unidad 1 fundamentos de la investigacionUnidad 1 fundamentos de la investigacion
Unidad 1 fundamentos de la investigacion
 
Conocimiento Cientifico
Conocimiento CientificoConocimiento Cientifico
Conocimiento Cientifico
 

Ähnlich wie Que la ciencia

Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónNora Besso
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisJonathan Nuñez
 
Metodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalMetodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalAlex Hernandez Torres
 
Ciencia y conocimiento científico aremyc
Ciencia y conocimiento científico   aremycCiencia y conocimiento científico   aremyc
Ciencia y conocimiento científico aremycMaría Carreras
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónmcaepistemologia
 
La ciencia en la Investigación
La ciencia en la Investigación La ciencia en la Investigación
La ciencia en la Investigación RiosRojasJosue
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipon7w2s3
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipoRutberJavier
 
Metodologia equipo (DIAPOSITIVAS DE POWER POINT)
Metodologia equipo (DIAPOSITIVAS DE POWER POINT)Metodologia equipo (DIAPOSITIVAS DE POWER POINT)
Metodologia equipo (DIAPOSITIVAS DE POWER POINT)JESUSLEOPOLDO
 

Ähnlich wie Que la ciencia (20)

Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
 
01 Metodos I.pptx
01 Metodos I.pptx01 Metodos I.pptx
01 Metodos I.pptx
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Metodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalMetodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica final
 
Ciencia y conocimiento científico aremyc
Ciencia y conocimiento científico   aremycCiencia y conocimiento científico   aremyc
Ciencia y conocimiento científico aremyc
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigación
 
La ciencia en la Investigación
La ciencia en la Investigación La ciencia en la Investigación
La ciencia en la Investigación
 
Presentación1 metodos
Presentación1 metodosPresentación1 metodos
Presentación1 metodos
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
El Conocimiento y La Ciencia
El Conocimiento y La CienciaEl Conocimiento y La Ciencia
El Conocimiento y La Ciencia
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
 
Metodologia equipo (DIAPOSITIVAS DE POWER POINT)
Metodologia equipo (DIAPOSITIVAS DE POWER POINT)Metodologia equipo (DIAPOSITIVAS DE POWER POINT)
Metodologia equipo (DIAPOSITIVAS DE POWER POINT)
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
 
UNIDAD 1 CTI
UNIDAD 1 CTIUNIDAD 1 CTI
UNIDAD 1 CTI
 

Mehr von marliyndani

Lenguaje computacional
Lenguaje computacionalLenguaje computacional
Lenguaje computacionalmarliyndani
 
Preescolar+no+escolarizado (1)
Preescolar+no+escolarizado (1)Preescolar+no+escolarizado (1)
Preescolar+no+escolarizado (1)marliyndani
 
Preescolar+no+escolarizado
Preescolar+no+escolarizadoPreescolar+no+escolarizado
Preescolar+no+escolarizadomarliyndani
 
Articles 318264 recurso-tic
Articles 318264 recurso-ticArticles 318264 recurso-tic
Articles 318264 recurso-ticmarliyndani
 
Recopilando saberes
Recopilando saberesRecopilando saberes
Recopilando saberesmarliyndani
 
Que un proyecto productivo pedagógico
Que un proyecto productivo pedagógicoQue un proyecto productivo pedagógico
Que un proyecto productivo pedagógicomarliyndani
 

Mehr von marliyndani (9)

Lenguaje computacional
Lenguaje computacionalLenguaje computacional
Lenguaje computacional
 
Preescolar+no+escolarizado (1)
Preescolar+no+escolarizado (1)Preescolar+no+escolarizado (1)
Preescolar+no+escolarizado (1)
 
Preescolar+no+escolarizado
Preescolar+no+escolarizadoPreescolar+no+escolarizado
Preescolar+no+escolarizado
 
Articles 318264 recurso-tic
Articles 318264 recurso-ticArticles 318264 recurso-tic
Articles 318264 recurso-tic
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
Recopilando saberes
Recopilando saberesRecopilando saberes
Recopilando saberes
 
Alfonso reyes
Alfonso reyesAlfonso reyes
Alfonso reyes
 
Cartilla 4
Cartilla 4Cartilla 4
Cartilla 4
 
Que un proyecto productivo pedagógico
Que un proyecto productivo pedagógicoQue un proyecto productivo pedagógico
Que un proyecto productivo pedagógico
 

Kürzlich hochgeladen

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 

Kürzlich hochgeladen (20)

VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 

Que la ciencia

  • 1. 1 QUE ES LA CIENCIA? Muchos autores sostienen que la ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza. Sin embargo, otros opinan que es un creciente cuerpo de ideas establecidas provisionalmente que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable, y por consiguiente, falible. Independientemente del concepto que se maneje, algo es claro: la ciencia avanza solamente a través de la investigación científica, pues ella ha permitido al ser humano hacer una reconstrucción conceptual de la realidad, que es cada vez más amplia, profunda y exacta. El ser humano domina y moldea la naturaleza, sometiéndola a sus propias necesidades; reconstruye la sociedad y es, a su vez, reconstruido por ella; trata luego de remodelar este ambiente artificial para adaptarlo a sus propias necesidades materiales y espirituales, así como a sus ideales: crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura. La ciencia es una actividad eminentemente social: en cuanto se aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Entre las principales características de la ciencia se tienen las siguientes: • Es fáctica : parte de los hechos, los respeta, hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos. • Trasciende a los hechos : descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. • Es analítica : aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de des-componerlos, de entender sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, y las interconexiones que explican su integración. • Es especializada : trata problemas específicos, ya sea de las ciencias naturales, sociales o formales. Estos géneros difieren en cuanto al asunto, a las técnicas y al grado de desarrollo, no así en lo que respecta al objetivo, método y alcance. • Es clara y precisa : sus problemas son distintos, sus resultados son claros. • Es comunicable : expresa información a quien haya sido adiestrado para entenderla. • Es verificable : debe superar el examen de la experiencia. Para realizar esto se pueden utilizar diferentes técnicas: la experimentación, observación, etc. Esto depende del tipo de objeto, de las hipótesis en cuestión y de los medios disponibles. • Es metódica : no es errática, sino planeada. Los investigadores no prueban en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo. • Es sistemática : una ciencia no es un agregado de información inconexa, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. • Es general : ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. • Es legal : busca leyes de la naturaleza y de la cultura y las aplica. En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas.
  • 2. 2 • Es explicativa : intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Procura responder al porqué ocurren los hechos, cómo ocurren y por qué no ocurren de otra manera. • Es predictíva : trasciende la masa de los hechos de la experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. • Es abierta : las nociones acerca de nuestro medio natural o social, o acerca del yo, no son finales, están todas en movimiento, todas son falibles. Siempre es concebible que pueda surgir una nueva situación en que nuestras ideas, por firmemente establecidas que parezcan, resulten inadecuadas en algún sentido. • Es útil : porque busca a la verdad. La ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y el mal. La sociedad moderna paga la investigación porque ha aprendido que rinde. Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento científico con fines prácticos, y los científicos pueden, a lo sumo, aconsejar acerca del cómo puede hacerse uso racional, eficaz y bueno de la ciencia. En síntesis, la ciencia es valiosa como herramienta para dominar la naturaleza y remodelar la sociedad. Es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo. Y es eficaz, en el enriquecimiento de la disciplina y la liberación de nuestra mente. • Ciencias formales, ciencias naturales y ciencias sociales. Las ciencias que el ser humano ha desarrollado se pueden clasificar en dos grandes grupos: CIENCIAS FÁCTICAS Y CIENCIAS FORMALES. QUE ES EL METODO CIENTIFICO? El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta. Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento). El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo. El método científico está basado en los preceptos de falsedad ( índica que cualquier proposición de la ciencia debe resultar susceptible de ser falsada y reproducibilidad( un experimento que tiene que poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera). Podemos establecer que el método científico fue una técnica o una forma de investigar que apareció en el siglo XVII. Entre los pasos necesarios que conforman el método científico, se hallan la observación (el investigador debe apelar a sus sentidos para estudiar el fenómeno de la misma manera en que éste se muestra en la realidad), la inducción (partiendo de las observaciones, el científico debe extraer los principios particulares de ellas), el planteo de una hipótesis (surgido de la propia observación), la demostración o refutación de la misma y la presentación de la tesis (la teoría científica).
  • 3. 3 Entre los distintos tipos de métodos científicos, aparecen el experimental, el dialéctico, el empírico-analítico, el histórico, el fenomenológico y el hermenéutico. Cada uno dispone de sus aplicaciones y tiene su propio campo de acción en el que resulta válido o más útil que el resto. QUE ES LA INVESTIGACION CIENTIFICA? La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación está muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos. La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías. La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. TALLER Nª 1 1. Señale cinco características del conocimiento científico 2. Cómo se caracteriza en el texto el concepto de método científico? 3. Indique las acepciones de teoría que se dan en el texto 4. Enumere cuatro áreas de investigación en las cuales les gustaría trabajar.
  • 4. 4 QUE ES TEORÍA? Es un conjunto de estructuras (conceptos, definiciones y proposiciones) interrelacionados, que presentan una perspectiva sistemática de los fenómenos especificando las relaciones. Es el objetivo principal de la ciencia, es una combinación que se proyecta en una perspectiva sistemática de los fenómenos con el fin de describir, explicar, predecir y controlar los fenómenos. Existen 3 tipos de Teorías: Descriptiva, Explicativa y Predictiva. Descriptiva: Identifica y describe características específicas de personas, grupos, situaciones o acontecimientos determinados. Explicativa: Más compleja que la descriptiva esta describe las relaciones entre diversos fenómenos. Predictiva: La más compleja y poderosas de todas predice tipos específicos de relaciones entre fenómenos y particulares. Una teoría es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, que tienen como objetivo declarar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos, tomando como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen las predicciones. A raíz de estas, se pueden especular, deducir y/o postular mediante ciertas reglas o razonamientos, otros posibles hechos. Los seres humanos construyen teorías para así explicar, predecir y dominar diferentes fenómenos (cosas inanimadas, eventos, o el comportamiento de los animales). En muchas circunstancias, la teoría es vista como un modelo de la realidad. Una teoría hace generalizaciones acerca de observaciones y consiste en un conjunto coherente e interrelacionado de ideas. Una teoría tiene que ser de alguna manera verificable; por ejemplo, uno puede teorizar que una manzana caerá cuando se le suelta, y entonces soltar una manzana para ver qué pasa. Muchos científicos, aunque no todos, argumentan que las creencias religiosas no son verificables y, por lo tanto, no son teorías sino materia de fe. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN Un paradigma, es el conjunto de ideas, creencias, argumentos que construyen una forma para explicar la realidad. Los paradigmas no son únicos ni universales y dependen de la forma en que cada persona lo construye.
  • 5. 5 Paradigma se define desde la epistemología, la ciencia del conocimiento, como aquel gran conjunto de creencias que permiten ver y comprender la realidad de determinada manera. Dichas creencias incluyen también ciertas preconcepciones y creencias filosóficas, que en un determinado momento comparte la comunidad científica. Como es posible intuir, los paradigmas se encuentran en constante cambio, cambios que guarda relación con los avances y descubrimientos científicos que abren nuevas perspectivas y horizontes. En términos sencillos, un paradigma es el conjunto de cosas que asumimos y creemos, lo que sirve como base o filtro para nuestra percepción e interpretación de la realidad; por ejemplo si nos mostraran rápidamente un set de una baraja de cartas, pasando rápidamente una a una, pero aquellas que sean de "corazones" con estos en color negro en vez del tradicional y acostumbrado rojo, veremos los corazones de color rojo, ya que es lo que "esperamos" de la realidad de un set de cartas - los colores, figuras y números forman en este caso parte de nuestro paradigma para lo que son las cartas en una baraja. Todos llevamos puestos unos lentes invisibles que nos hacen ver la realidad de acuerdo a un conjunto de convenciones y expectativas sobre lo que las cosas son y deberían ser, lo que en otras palabras constituye un paradigma.  El uso del concepto de paradigma encuentra su origen unos años atrás, en 1962, cuando Thomas Kuhn, en su escrito "La estructura de las revoluciones científicas" se refiere al hecho de que tanto en la ciencia como en la política y la historia en general, existen momentos en los que se piensan ciertas cosas, dominando un conjunto de ideas por sobre otros. Además, hace alusión al hecho de que dicho conjunto de ideas siempre es reemplazado por uno nuevo, instalándose así, un nuevo paradigma, lo que en la mayoría de los casos implica un momento de crisis o revolución. Un claro ejemplo de esta situación fue lo acontecido durante el Renacimiento, cuando se hizo el drástico giro de la física clásica, en la que la Tierra se constituía como el centro del Universo, la teoría Geocéntrica, por la controversial teoría Heliocéntrica de Nicolás Copérnico.Algo fundamental de los paradigmas es que éstos no sólo incluyen creencias científicas, sino que poseen elementos religiosos, sociales, estéticos y filosóficos propios del contexto, entre otros, que muchas veces tienen estrecha relación con el éxito que tengan los nuevos paradigmas a medida que vayan naciendo. A partir de lo anterior, se dice que un paradigma se encuentra inserto en un contexto de descubrimiento, que junto con aquellos elementos netamente científicos y objetivos, denominado contexto de justificación, le permiten a un paradigma instalarse como tal en determinado momento. Cuando se realizan investigaciones, quienes investigan deben situarse en una forma de explicar la realidad específica, lo que implica definir un paradigma de investigación. En la mayoría de las ocasiones, el paradigma tiene una relación directa con el área de conocimiento en la que se investiga. Dentro del proceso de investigación los paradigmas son esenciales para:
  • 6. 6  Guiar la forma en que se aborda la explicación de un problema de investigación  Orientan las cuestiones a analizar o desentramar  Determinan lo que debe preguntarse y el cómo llegar a responder esas preguntas  Fija la forma en que se relaciona el investigador con lo que investiga  Establece las claves para interpretar y analizar los resultados de lo investigado y  Orienta la manera en que se presentan los resultados. Por ejemplo, si el tema de la investigación tiene que ver con las pautas de crianza estas pueden analizarse desde una u otra forma dependiendo del paradigma desde el que se trabaje. Si es un paradigma positivista, estas serán estudiadas como un conjunto de claves para asegurar que se produzcan comportamientos específicos en hijos e hijas, generalmente creyendo que la aplicación estricta y premeditada de estas llevará a la consecución de un comportamiento ejemplar. Sin embargo, desde paradigmas emergentes o postpositivistas se considerarán otras cuestiones relacionadas con quienes son las madres y padres que ejercen esas pautas de crianza, qué pasa con el círculo social de las hijas y los hijos. En general desde el paradigma emergente se desestima la posibilidad de predecir y generalizar los comportamientos como desde el paradigma positivista. Por su tradición y larga trayectoria es más generalizado el conocimiento del paradigma positivista, y su método científico de conocer la realidad. Este modelo de conocimiento se basa principalmente en las siguientes ideas:  Existe una realidad que puede ser explicable mediante la aplicación del método científico, el cuál se centra en la comprobación de las hipótesis.  Todas las cuestiones son medibles, cuantificables y comprobables.  El método de investigación y sus resultados son transferibles a otros objetos de investigación.  Lo que sé investiga es considerado un objeto (independientemente de sus características). El cuál puede ser manipulado para comprobar o no las hipótesis.  El investigador es objetivo y por tanto se puede separar objetivamente de lo que investiga.  Aquello que no se pueda comprobar mediante el método científico no existe como conocimiento objetivo. La mayoría de las ciencias naturales desarrollan sus investigaciones desde este paradigma utilizando metodologías cuantitativas de investigación
  • 7. 7 PARADIGMA CUANTITATIVO Este enfoque de la realidad procede de las ciencias naturales y agronómicas goza de gran tradición en el ámbito anglosajón y francés con repercusión en otros países. Basado en la teoría positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX y principios del XX con autores como Comte y Durkheim. Se ha impuesto como método científico en las ciencias naturales y más tarde en la educación. La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia, enraizado filosóficamente en el positivismo. El Positivismo contemporáneo se adhiere, según Landshere (1982) a los principios fundamentales. La unidad de la Ciencia. La metodología de la investigación debe ser de las ciencias exactas, matemáticas y físicas. La explicación científica es de manera causal en el sentido amplio y consiste en subordinar los casos particulares a las leyes generales. Este Paradigma ha recibido otros nombres, tales como por ejemplo: Racionalista. Positivista. Científico - naturalista Científico - tecnológico y Sistemático gerencial. PARADIGMA CUALITATIVO Surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo. Este nuevo planteamiento surge fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionamiento simbólico, etc. Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueva era de la investigación cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma hermeneútico, interpretativo simbólico, etc. o fenomenológico. Los impulsores de estos presupuestos fueron en primer lugar, la escuela alemana, con Dilthey, Husserl, Baden, etc.
  • 8. 8 También han contribuido al desarrollo de este paradigma autores como Mead, Schutz, Berger, Luckman y Blumer. Por otra parte, el paradigma cualitativo posee un fundamento decididamente humanista para entender la realidad social de la posición idealista que resalta una concepción evolutiva y negociada del orden social. El paradigma cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos. El hecho de que sea compartida determina una realidad percibida como objetiva, viva y cognoscible para todos los participantes en la interacción social. Además, el mundo social no es fijo ni estático sino cambiante, mudable, dinámico. El paradigma cualitativo no concibe el mundo como fuerza exterior, objetivamente identificable e independiente del hombre. Existen por el contrario múltiples realidades. En este paradigma los individuos son conceptuados como agentes activos en la construcción y determinación de las realidades que encuentran, en vez de responder a la manera de un robot según las expectativas de sus papeles que hayan establecido las estructuras sociales. No existen series de reacciones tajantes a las situaciones sino que, por el contrario, y a través de un proceso negociado e interpretativo, emerge una trama aceptada de interacción. El paradigma cualitativo incluye también un supuesto acerca de la importancia de comprender situaciones desde la perspectiva de los participantes en cada situación. PARADIGMA INTERPRETATIVO Este paradigma desde un punto de vista de su origen cualitativo, naturista y humanista cuyo estudio tiene que ver con las acciones humanas y la vida social. Un paradigma es una clase de elementos con similitudes. Entre las clases de paradigmas se encuentra el paradigma interpretativo el cual busca supuestos sobre las costumbres, políticas, desarrollo económico, religiosos etc , que se encuentran en una comunidad en general y a esto le denominan CULTURA. Con esto se busca que toda esta información sea conocida de manera universal. Este paradigma se basa en el proceso de conocimiento, en el cual se da una interacción entre sujeto y objeto. En el hecho ambos son inseparables. La observación no sólo perturba y moldea al objeto observado, sino que el observador es moldeado por éste (por la persona individual o por el grupo observado). Tal situación no puede ser eliminada, aún cuando el observador quisiera eliminarla. La investigación siempre está influenciada por los valores del investigador y éste, en sus informes debe dar cuenta de ellos. Desde este punto de vista, este paradigma ha influido bastante en el campo de la psicología, ya que es el método en el que se basan los terapeutas (psicólogos) para observar al sujeto en investigación, ó sea, se da una iteración entre el observador y el observado, influyendo ambos en la conducta del otro. El paradigma interpretativo no pretende hacer generalizaciones a partir de los resultados obtenidos. La investigación que se apoya en él termina en la elaboración de una
  • 9. 9 descripción ideográfica, en profundidad, es decir, en forma tal que el objeto estudiado queda claramente individualizado. Desde la acción de la psicología, esto se refleja en el acto del terapeuta, el cual al momento de evaluar, estudiar y analizar a cada paciente, se remite a dejar estos resultados individualmente respecto al paciente, sin generalizar con otros, aunque estos tengan las mismas características al momento de ser observados. La intención final de las investigaciones fundadas en el paradigma interpretativo consiste en comprender la conducta de las personas estudiadas lo cual se logra cuando se interpretan los significados que ellas le dan a su propia conducta y a la conducta de los otros como también a los objetos que se encuentran en sus ámbitos de convivencia.Tal como lo es la intención final de este paradigma es en lo que consiste una parte de la psicología, que es comprender las conductas, actos y pensamientos de las personas a través. Con este paradigma podemos comprender la realidad como dinámica y diversa, se lo denomina cualitativo, fenomenológico-naturalista o humanista. Su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. Su propósito es hacer una negación de las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de compresión, significación y acción. Sus características fundamentales son: Su orientación es al "descubrimiento". Busca la interconexión de los elementos que pueden estar influyendo en algo que resulte de determinada manera. La relación investigador-objeto de estudio es concomitante. Existe una participación democrática y comunicativa entre el investigador y los sujetos investigados. Considera a la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el método modelo de producción de conocimiento. Su lógica es el conocimiento que permita al investigador entender lo que está pasando con su objeto de estudio, a partir de la interpretación ilustrada. En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la práctica y por ende no es lo fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes ni la ampliación del conocimiento teórico. Aspira al descubrimiento y comprensión de los fenómenos en condiciones naturales. Su objetivo es penetrar en el mundo personal de los hombres y mujeres (cómo interpretar las situaciones, que significan para ellos, que intenciones, creencias, motivaciones les guían). Procura desarrollar un conocimiento "ideográfico". Se centra en la descripción y comprensión de lo individual, lo único lo particular, lo singular de los fenómenos. Está centrada sobre las diferencias. Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción es fuente de conocimiento y la investigación se constituye en sí una acción transformadora. PARADIGMA EXPLICATIVO Los fundamentos filosóficos del paradigma explicativo se encuentran en el empirismo y en el realismo, especialmente en el realismo científico y crítico. Todo conocimiento empírico se relaciona de una forma u otra con alguna observación directa, pero las teorías y las hipótesis permiten observaciones indirectas que proporcionan conocimientos más amplios y profundos. El conocimiento puede referirse a entes individuales o relaciones que se dan entre los fenómenos.
  • 10. 10 Las ciencias sociales buscan, en primer lugar, descripciones y relaciones entre características de los fenómenos que estudian, a partir de las relaciones encontradas es posible formular generalizaciones empíricamente fundadas. Los principales tipos de investigación que se apoyan en este paradigma son las investigaciones cuantitativas y las investigaciones cualitativas que buscan explicar los resultados obtenidos por ejemplo, las investigaciones de la historia social. TALLERNº 2 1. Qué es un paradigma de investigación? 2. Cuáles son los principales paradigmas que se reconocen en las ciencias sociales? Cuál es su diferencia principal? 3. Cómo se entiende el concepto de intersubjetividad en el paradigma explicativo? 4. Por qué se dice en el paradigma explicativo que el investigador no puede reproducir el objeto de estudio tal cual se presenta en la realidad? 5. Enumera las teorías que se ubican en el paradigma explicativo 6. En qué consiste la descripción idiográfica? 7. Cuáles son las teorías que e inscriben en el paradigma interpretativo?
  • 11. 11 CLASIFICACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES La investigación social puede clasificarse con muy distintos criterios, uno de ellos reconoce dos grandes tipos: Investigación explicativa y la investigación interpretativa, cada una de estos tipos tiene como características las que corresponden a sus respectivos paradigmas. Otra clasificación, dentro de las anteriores distingue entre la investigación cuantitativa e investigación cualitativa. Las cuantitativas pertenecen al paradigma explicativo, utilizan preferentemente datos cuantitativos o cuantificables que se obtienen por la cuantificación de las diversas propiedades que se dan en los objetos de estudio, propiedades que reciben el nombre de variables. Las investigaciones cualitativas que utilizan preferentemente información cualitativa y por lo tanto no se refieren a variables aisladas del objeto de estudio sino a su totalidad, pertenecen tanto al paradigma explicativo como al interpretativo. Así la investigación sociohistórica de una comunidad de una comunidad puede buscar explicaciones de los fenómenos que se han presentado en ella . La investigación cualitativa, interpretativa busca por el contrario, acertar los significados de los actores de pequeños grupos, dan a su conducta a la de otros actores y las condiciones y objetos del contexto. INVESTIGACION CUALITATIVA La investigación cualitativa, en sus diversas modalidades: investigación participativa, investigación de campo, participación etnográfica, estudio de casos, etc., “tienen como característica común referirse a sucesos complejos que tratan de ser descritos en su totalidad, en su medio natural. No hay consecuentemente, una abstracción de propiedades o variables para analizarlas mediante técnicas estadísticas apropiadas para su descripción y la determinación de correlaciones.”[2] Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas. ( “…la investigación cualitativa no es tarea que se asocie a un momento dado en el desarrollo del estudio. Más bien, resulta el fruto de todo el trabajo de investigación. En ocasiones el problema de investigación se define, en toda su extensión, sólo tras haber completado uno o varios ciclos de preguntas, respuestas y análisis de esas respuestas. (…) Al investigador cualitativo le pedimos que ofrezca, no una explicación parcial a un problema –como el modo que presenta un determinado conjunto de variables condición la forma en que se nos muestra otro conjunto de variables– sino una comprensión global del mismo”. (Gregorio Rodríguez Gómez y otros, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, 1996:101) La elección de las técnicas apropiadas.
  • 12. 12 La forma de investigación más apropiada se inicia con la búsqueda de lo más eficaz para nuestro propósito, lo que implica que sea competente, es decir, que competa desde el punto de vista de la negociación que se produce entre a) las posibilidades del investigador, b) los requerimientos de la investigación, y c) las necesidades a las cuales se destina la investigación (Tesis de grado, necesidad para toma de decisiones, información para un proyecto o programa futuro, etc.). La investigación cualitativa es plural, ofrece amplitud de criterios a lo largo de todo el proceso de investigación, por lo tanto no hay “recetas” fijas como en la investigación cuantitativa. Las técnica de investigación cualitativa básicas (y que dan orígenes a variedades de ellas) son:  La observación,  a entrevista, y,  la participación. LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas . La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales . La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. CONCEPTO DE VARIABLE: Derivado del latín, el término variable es, en primera medida, un adjetivo que hace referencia a las cosas que son susceptibles de ser modificadas, de cambiar en función de algún motivo determinado o indeterminado. De ese mismo modo, el término alude a las cosas de escasa estabilidad, que en poco tiempo pueden tener fuertes alteraciones o que nunca adquieren una constancia (muy frecuentemente sucede esto con el clima, o el humor de alguna persona). Las investigaciones cuantitativas se conocen también con el nombre de investigaciones analíticas , por el hecho de que las cuantificaciones que se hacen en ella corresponden a propiedades características, o atributos que poseen los objetos o sucesos de estudio . Como tales propiedades se dan en grados o modalidades diferentes reciben el nombre de variables.
  • 13. 13 La edad es una variable en cuanto a la característica de tener más o menos años La escolaridad es una variable ya que las personas han cursado varios años en la escuela o no han cursado ninguno. El sexo es también una variable dicotómica ya que esa característica biológica diferencia a los hombres de las mujeres. Los ingresos, la ocupación la experiencia docente tipos de conducta, son también variables. Las variables pueden ser variables independientes y variables dependientes,variable independiente es la que produce variaciones o modificaciones en otra con la cual está relacionada. Se dice por lo mismo que es es la causa de las variaciones de la variable dependiente. Variable dependiente es a su vez la que experimenta los cambios como consecuencia o efecto e los cambios de la variable independiente. Asi por ejemplo el nivel de escolaridad de las personas es una variable independiente respecto a su ingreso, el estilo de enseñanza de los profesores es una variable independiente con relación al rendimiento escolar de los estudiantes. TALLER Nº 3 1. Elabore un cuadro comparativo con las clases de investigación 2. Defina el concepto de variable y diga cuáles son sus principales tipos, defínalos y de ejemplos.
  • 14. 14 LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Las investigaciones cualitativas utilizan preferentemente información cualitativa proveniente de entrevistas con preguntas abiertas, entrevistas en profundidad, observación no estructurada, observación participante, documentos, videos, etc, Su función final puede ser la de explicar las situaciones estudiadas o bien la de interpretarlas. CARRACTERISTICAS  El investigador modifica con sus valores toda la información que recoge, si bien trata de controlar esa influencia mediante la autoconciencia , el examen riguroso de la información, la triangulación de los datos y en general una actitud crítica . Pero en última instancia, la investigación cualitativa no puede eliminar toda la subjetividad del investigador y este debe contar y dar cuenta de ella.  La investigación cualitativa estudia grupos pequeños en los cuales sea posible la observación directa por parte del investigador que los estudia. A veces considera solo unos pocos casos de una categoría social como por ejemplo: Solo algunos profesores, solo algunos egresados de un colegio a los cuales explora en profundidad.  La investigación cualitativa no parte de hipótesis y, por lo tanto no pretende demostrar teorías existentes. Más bien pretende generar teoría a partir de los resultados obtenidos.  A diferencia de la investigación cuantitativa, aquí no se requiere especificar detalladamente el diseño de investigación. Utiliza un diseño emergente, sencillo que se va modificando o ampliando según las necesidades de la marcha del estudio.  La investigación cualitativa es holísica . Esto quiere decir que el objeto de estudio es considerado como totalidad y en su totalidad, por ejemplo una escuela, como un todo global, unitario, individualizado como tal. A diferencia de la investigación cuantitativa no utiliza variables ni cuantificaciones.  En el análisis de datos no utiliza técnicas estadísticas, salvo el uso de frecuencias simples.  En dicho análisis, la investigación cualitativa agrupa la información en categorías. Para ello constantemente el investigador se pregunta con relación a un dato particular, a qué categoría pertenece?  Las principales técnicas para la recolección de datos cualitativos son. La observación no estructurada , la observación participante, documentos , por ejemplo trabajos de los alumnos, planos y grabaciones de video. TIPOS DE INVESTIGACION CUALITATIVA QUE SE UBICAN EN EL PARADIGMA INTERPRETATIVO. LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA:
  • 15. 15 La etnografía es una investigación cualitativa de naturaleza eminentemente descriptiva, es utilizado por los antropólogos para describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano. Este estudio ayuda a conocer la identidad de una comunidad humana que se desenvuelve en un ámbito sociocultural concreto. Cabe mencionar que, si bien fue acuñado por la antropología, también es utilizado en otras ciencias sociales de investigación, como la sociología. La etnografía implica la observación participante del antropólogo durante un periodo de tiempo en el que se encuentra en contacto directo con el grupo a estudiar. El trabajo puede complementarse con entrevistas para recabar mayor información y descubrir datos que son inaccesibles a simple vista para una persona que no forma parte de la cultura en cuestión. Es usual que el investigador asuma un rol activo en las actividades cotidianas de la comunidad para involucrarse con la comprensión de la cultura. Estas actividades, además, le permiten pedir explicaciones sobre las acciones y comportamientos a cada uno de los integrantes del grupo estudiado. Se conoce como descripción densa al informe que presenta el antropólogo para detallar las costumbres, prácticas, creencias y mitos de una cultura. El investigador, por lo general, apela tanto al método cualitativo como al cuantitativo para desarrollar su trabajo. Resulta clave que el antropólogo no tenga una visión etnocentrista a la hora de analizar los comportamientos de la comunidad; de lo contrario, su trabajo carecerá de valor.  La etnografía es un método de investigación por el que se aprende un modo de vida de una unidad social concreta.  Se persigue con ella la descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo investigado.  Un fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de un fenómeno social concreto antes que ponerse a comprobar hipótesis sobre el mismo.  Una tendencia a trabajar con datos no estructurados, es decir, datos que no han sido codificados hasta el punto de recoger datos a partir de un conjunto cenado de categorías analíticas.  El análisis de los datos implica la interpretación de los significados y funciones delas actuaciones humanas expresándolo a través de descripciones y explicaciones verbales, adquiriendo el análisis estadístico un plano secundario.  Un carácter holístico. Describe los fenómenos de manera global en sus contextos naturales. Siguiendo a Latorre (1996:27), señalaremos:  Condición naturalista. Se estudia a las personas en su hábitat natural.  Usa la vía inductiva. Se apoya en las evidencias para sus concepciones y teorías yen la empatía y habilidad general del investigador para estudiar sus culturas.
  • 16. 16  Tiene un carácter fenomenológico o émico. Los significados se estudian desde el punto de vista de los agentes sociales.  Los datos aparecen contextualizados. Las observaciones se sitúan dentro de una perspectiva más amplia.  Libre de juicios de valor. El etnógrafo evita emitir juicios de valor sobre las observaciones.  Carácter reflexivo. El investigador forma parte del mundo que estudia y es afectado por él. Atkison y Hammersley (1994) señalan las siguientes:  Fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de los fenómenos sociales frente a la comprobación de hipótesis.  Tendencia a trabajar fundamentalmente con datos no estructurados, es decir, da-tos que no han sido codificados en términos de un sistema cerrado de categorías analíticas.  Se centra en un número reducido de casos, en ocasiones único en detalle.  El análisis de datos implica interpretaciones de los significados y funciones de las acciones humanas cuyo producto toma la forma de descripciones y explicaciones verbales en el que la cuantificación y análisis estadístico desempeña en todo caso un papel subordinado. Como requisitos para una buena etnografía, Spindler y Spindler (1992:63-72) señalan los siguientes:  La observación ha de ser directa. La primera obligación del etnógrafo es permanecer donde la acción tiene lugar y de tal forma que su presencia modifique lo menos posible tal acción.  El etnógrafo debe pasar el tiempo suficiente en el escenario. Lo importante en este apartado es la validez de la observación etnográfica, que se consigue permaneciendo durante el tiempo que permita al etnógrafo ver lo que sucede en repetidas ocasiones de forma que se debe permanecer en el escenario el tiempo necesario mientras se siga aprendiendo.  Es necesario contar con un buen volumen de datos registrados. El etnógrafo ha de ir recogiendo todo tipo de información a través de artefactos, productos, documentos. etc.  La investigación ha de tener un carácter evolutivo. En un principio, el etnógrafo debe introducirse en el campo con un marco de referencia lo suficientemente amplio que permita abarcar con gran amplitud el fenómeno objeto de estudio.  Utilización de distintos instrumentos para la recogida de datos, como los cuestionarios elaborados in situ para un escenario concreto como resultado de la observación y la indagación etnográfica.
  • 17. 17  La cuantificación ha de utilizarse cuando se necesite. Hemos de recordar que ésta, al igual que los instrumentos, está para reforzar ciertos tipos de datos o interpretaciones. Holismo selectivo y contextualización. El holismo es un ideal deseable siempre y cuando lo reduzcamos operativamente al entorno inmediato donde se centra nuestra investigación. Las observaciones, por su parte, han de ser contextualizadas tanto en el lugar inmediato en el que la conducta es observada como en otros con-textos relevantes. Por otro lado, Patton (1987), en Latorre (1996:231), señala los aspectos que debe tener en cuenta el investigador en una investigación etnográfica:  Ser descriptivo al tomar notas de campo.  Hacer acopio de gran variedad de información procedente de distintas perspectivas.  Triangular y efectuar validaciones cruzadas recogiendo diferentes tipos de datos a través de observaciones, entrevistas, documentos, archivos y fotografías.  Utilizar citas y relatos literales en el lenguaje empleado por los participantes.  Seleccionar con cuidado los informantes clave y tener en cuenta que sus perspectivas son limitadas.  Ser consciente de las diferentes etapas del trabajo: - Ganarse la confianza y buscar el cuestionario en la fase de acceso.- Estar alerta y disciplinado durante la fase rutinaria intermedia Centrarse en la elaboración de una síntesis útil a medida que se acerca el fin del trabajo de campo.  Ser disciplinado y concienzudo durante la toma de notas de campo durante todas las fases de la investigación.  Implicarse tanto como sea posible en la realidad educativa a evaluar mientras se mantiene una perspectiva analítica basada en el propósito del trabajo de campo: evaluar.  Diferenciar con claridad descripciones, interpretaciones (propias y ajenas) y juicios de valor (propios y ajenos).  Aportar un feedback formativo como una parte del proceso de verificación del trabajo de campo. Regular el feedback cuidadosamente. Observar su impacto.  En las notas de campo y en el informe de la evaluación incluir experiencias, pensamientos e impresiones propias. TALLER Nº 3 1. Explica las características de la investigación cualitativa 2. En qué consiste la investigación etnográfica, y cuáles son las características?
  • 18. 18 LA ETNOMETODOLOGÍA El término Etnometodologia de acuerdo con las raíces griegas, se refiere a los métodos que las personas utilizan cotidianamente para vivir una vida satisfactoria. Se considera que las personas son racionales, pero usan un “razonamiento practico” para vivir su vida cotidiana. La Etnometodologia se centra en lo que hace la gente, se hace una pregunta por la acción realizada por las personas. Este enfoque de la investigación cualitativa estudia el proceso de construcción del conocimiento social de una comunidad dada. Los métodos mediante los cuales sus miembros dan sentido a las circunstancias en que se encuentran, buscan el camino a seguir, la etnometodología se ocupa de la organización de la vida cotidiana ,. La realidad social resulta de nuestras acciones. La realidad social es construida, vivida y llevada por sus individuos, la Etnometodologia se pregunta por los actos, costumbres y hábitos, es una orientación metodológica empleada por investigadores que quieren especificar procedimientos a través de los cuales se construye y se elabora el orden social. Como premisa la Etnometodologia tiene que al interpretación no se da por sí sola, para poder interpretar hay que buscar sentido a todos los elementos con se relaciona el investigado. Según Heritage la Etnometodologia es el estudio del cuerpo del conocimiento de sentido común y de la gama de procedimientos y consideraciones por medio de las cuales los miembros corrientes de la sociedad dan sentido a las circunstancias y actúan en consecuencia. La Etnometodologia se ocupa de la organización de la vida cotidiana lo que para Garfinkel se llama la sociedad inmortal y corriente, y se produce local-endógenamente y esta naturalmente organizada.. La etnometodología se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido práctico con el cual adecúan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana. En términos más sencillos, se trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los métodos que los seres humanos utilizan en su vida diaria para levantarse, ir al trabajo, tomar decisiones, entablar una conversación con los otros.
  • 19. 19 Comprendiendo lo dicho por Garfinkel hay que tener presente dos conceptos claves que son: la reflexividad (proceso en el que estamos todos implicados para crear la realidad social mediante nuestros pensamientos y acciones, es la capacidad de anticipar cómo van a reaccionar los otros a lo que ellos dicen o hacen, lo que dispone el orden en el mundo cotidiano) y las explicaciones (es el proceso por el cual las personas dan sentido al mundo). Se considera no solo como un enfoque sociológico de análisis social, sino también como una estrategia investigativa para cubrir la naturaleza de la vida social, se ocupa de la organización de la vida cotidiana para producir y reproducir conocimientos diarios. Se fundamenta en la lingüística: reflexiva, explicativa y en el lenguaje natural, su metodología: tiende a centrarse en actividades sociales que son empíricamente observables, para traer de allí categorías y teorías. Una de las variantes de la Etnometodologia y quizá la más importante el análisis conversacional , lo que implica la recolección y análisis de datos sumamente detallados sobre las conversaciones, en todos los detalles mínimos de la conversación puede presumirse que hay una realización ordenada, la interacción en general, y la conversación en particular, tienen propiedades estables y ordenadas que constituyen realizaciones de los actores implicados y el marco fundamental de las conversaciones es la organización secuencial. El núcleo de la Etnometodologia se encuentra en sus estudios empíricos, hay algunos que creen que esta ha dado la espalda a sus raíces fenomenológicas y a su preocupación por los procesos conscientes cognitivos, Atkinson la califica de conductista y empirista. En la Etnometodologia algunos de las variantes más importantes son: la reflexividad, las explicaciones, y las practicas implicatorias, la inexicalidad, el método documental, el principio etcétera y el lenguaje natural, teniendo en cuenta los dos tipos principales de estudio etnometodológicos que son los estudios de instituciones y el análisis conversacional. La Etnometodologia es interpretativa debido a que estudia los métodos o procedimientos con los que los integrantes de las sociedades dan sentido a la vida cotidiana o actúan en ella; desde la consideración de que el orden social está determinado por los continuos actos interpretativos de los sujetos implicados.
  • 20. 20 El énfasis en los estudios etnometodológicos se centra en los acontecimientos cotidianos y las influencias del conocimiento común en las ciencias humanas. Los estudios etnometodológicos se aplican fundamentalmente de manera interpretativa y regularmente apelan al uso de métodos como la entrevista, la grabación y registro etnográfico, y algunas innovaciones que implican la interacción del investigador con grupos sociales específicos Las investigaciones en este contexto se realizan a nivel micro y parten del supuesto de que el comportamiento humano es, en gran medida, racional. El interés no se halla en el análisis funcional de las normas sociales, sino en los procesos en los que la gente organiza sus actuaciones en la vida cotidiana. La Etnometodologia se interesa por preguntar cómo actúan, intentando entender como la vida cotidiana es producida y organizada, no está interesada en lo que piensan los sujetos si no en lo que estos hacen, llevando a una descripción explicatoria. Se intenta analizar el sentido del comportamiento y las relaciones socio-culturales de las expresiones, normas, reglas y códigos que emplea la gente. Las personas emplean el lenguaje cargándolo de sentido; no se socializa únicamente, sino "crea" acciones en un contexto social. La producción y la reproducción de las relaciones sociales también en la forma institucionalizada de las organizaciones, conforman los procesos centrales de estudio. Esta es más notable en los trabajos de Berger y Luckman, (en: Turner, R. Ed. 1974. Ethnomethodology selected readings) quienes caracterizan los procesos de institucionalización en la sociedad como dialécticos. Ellos indican la relación estrecha de la cultura (religión, lengua, arte) con los cambios en la sociedad global. En este sentido la Etnometodologia cobra importancia para el estudio de la educación de adultos en los procesos de desarrollo en las sociedades latinoamericanas. Una de las críticas a la Etnometodologia es que no logra cuestionar el orden y los conflictos sociales de los sistemas existentes. La decodificación de la información de los individuos no conduce a la explicación de los procesos sociales. Con el método participativo comparte la crítica a los métodos burocráticos y estadísticos y a la pretensión de la interpretación de realidades desconocidas, a través de un lenguaje sofisticado que, muchas veces, está lejos de entender la problemática de los grupos investigados. Por otra parte tienen diferencias, por su empleo de procedimientos exclusivamente inductivos, su carácter funcionalista y su renuencia a la teoría para lograr la praxis.
  • 21. 21 EL INTERACCIONISMO SIMBOLICO El Interaccionismo simbólico es una corriente de pensamiento microsociológica, relacionada con la antropología y la psicología social que basa la comprensión de la sociedad en la comunicación y que ha influido enormemente en los estudios sobre los medios. El Interaccionismo simbólico se sitúa dentro del paradigma de la transmisión de la información: emisor-mensaje-receptor. En este paradigma, la comunicación se considera instrumental, es decir, los efectos del mensaje se producen unilateralmente sin tener en cuenta a la audiencia. Esta corriente se fundamenta en la filosofía fenomenológica, pone énfasis en la interacción de los individuos y en la interpretación de estos procesos de comunicación. El interaccionismo simbólico, no presta mucha atención a las estructuras sociales, a los sistemas y a las relaciones funcionales, sino al mundo de significados de los símbolos dentro del cual actúan los sujetos. El interaccionismo simbólico apunta al significado subjetivo de los actos humanos y al proceso a través del cual los individuos desarrollan y comunican intenciones o elementos compartidos” (Ceballos, 1997) Helbert Blumer en 1938 fue quien acuño el término “Interaccionismo Simbólico” en 1938 y uno de los pioneros del interaccionismo simbólico donde plasma una serie de ideas básicas, que forman el armazón del estudio y análisis de esta corriente: “La expresión “interacción simbólica” hace referencia sin duda al carácter peculiar y distinto de la interacción, tal como se produce en los seres humanos. Su peculiaridad reside en que el hecho de que estos seres humanos interpretan o definen las acciones ajenas, sin limitarse únicamente a reaccionar. Su respuesta no se elabora directamente como consecuencia de las acciones de los otros, sino que se basa en el significado que otorgan a estas acciones. De esta manera, la interacción humana se ve mediatizada por el uso de símbolos, la interpretación o la comprensión del significado de las acciones del prójimo. En el caso del comportamiento humano, tal medición equivale a intercalar un proceso de interpretación entre el estimulo y la respuesta.”(Blumer, 1982) De acuerdo con Blumer, las principales premisas son:  Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen para ellas, es decir, a partir de los símbolos. El símbolo permite además trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la fantasía.  Los significados son producto de la interacción social, principalmente la comunicación, que se convierte en esencial tanto en la constitución del individuo como en (y debido a) la producción social de sentido. El signo es el objeto material
  • 22. 22 que desencadena el significado, y el significado el indicador social que interviene en la construcción de la conducta.  Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados en los procesos interpretativos en función de sus expectativas y propósitos.  Otras premisas importantes son que la distinción entre conducta interna y externa presupone que el individuo se constituye en la interacción social (formación del yo social autoconsciente) y que no es posible entender el yo sin el otro ni a la inversa y que los grupos y la sociedad se constituyen sobre la base de las interacciones simbólicas de los individuos al tiempo que las hacen posibles. Sus postulados contienen los principios de una nueva filosofía (el pragmatismo), un objeto de estudio (la interacción) y una modalidad investigativa que sienta las bases de la metodología cualitativa. J. Dewey y G.H. Mead son las figuras mas relevantes del movimiento. Sin lugar a duda uno de los teóricos mas importantes de esta corriente es G H Mead (1863-1931) a Mead lo que le interesa es la experiencia, y en este sentido su proyecto será concebido como un pasaje de la sociología formalista a la sociología de una acción cotidiana fundada en el lenguaje coloquial de los gestos. Mead, sostiene que la sociedad es interacción y que el cambio social se funda en la interacción. La sociedad funciona como un equipo donde cada uno aporta a su desarrollo personal para el progreso de la sociedad. Beneficio comunitario. Según, Mead El individuo no nace siendo persona, sino que se forma socialmente al momento que logra observarse a sí misma como un objeto, es decir, cuando logra un pensamiento reflexivo sobre sí mismo. A través de la comunicación es que la persona puede salir de sí, pues la comunicación supone asumir la postura de la otra persona con la que se está hablando y desde ésta mirarse uno mismo. El interlocutor es un espejo en el cual se observa la propia persona, de esta manera logra salirse de su propio organismo y mirarse como objeto. En la infancia esto se ve claramente con los juegos de roles: el niño va hablando e intercambiando papeles, aprendiendo así formas socialmente establecidas de comportarse y de mirar el mundo. Esto significa que un sujeto solo cuando se relaciona con otro(os) se conforma como persona, es decir, pusiéramos a un sujeto desde muy pequeño solo en un lugar donde no hubiera nadie más, la construcción de su yo sería muy diferente puesto que la construcción del yo se hace en función de otro y según imaginarios construidos socialmente; por ejemplo, uno logra entender cual es rol de un padre por que hay una construcción que ha hecho la misma sociedad respecto a ese rol, por tanto sería imposible actuar como padre si no entendiéramos cuales son las obligaciones, deberes, etc. De un padre y eso tiene directa relación también con la concepción que tenemos de hijo, y viceversa. Ahora, el lenguaje lo que hace es verbalizar todos nuestros imaginarios (concepciones, ideas) respecto de las cosas, las relaciones, nuestro entorno, del universo,
  • 23. 23 pues para que el lenguaje sea eficiente tenemos que tener todos los interlocutores concepciones similares acerca del mundo en el que vivimos. Sólo de esa forma, si hablamos de mesa todos tenemos una idea de que es una mesa y de que esa mesa ocupa un lugar determinado dentro de un universo que también entendemos de manera similar; de lo contrario no sería posible establecer un lenguaje efectivo. “La interacción simbólica considera dos importantes mecanismos presentes en nuestra sociedad, para explicar como el sistema de aprendizaje ocurre en la sociedad. En primer lugar, los seres humanos aprendemos a creer lo que nuestras familias y amigos creen. Segundo los seres humanos aprenden a través del desempeño de los roles que la sociedad genera para su funcionamiento”. (Ceballos, 1997) Para G.H.Mead, parte de la premisa que el individuo no tiene ninguna fuerza originante ni es previo a ninguna realidad social; apenas si es la configuración contingente de un conjunto inacabado de interrelaciones sociales. Su YO por lo tanto, no gravitará en otra cosa que no sea su capacidad para observarse así mismo como un objeto social. EL SELF El “self” es un concepto de suma importancia para los interaccionistas simbólicos, ya que según Rock “constituye el centro del esquema intelectual de los interaccionistas. Todos los demás procesos y acontecimientos sociológicos se resuelven alrededor de ese centro, tomando de el su significado y organización” “El “self” es en lo fundamental, la capacidad de considerarse a uno mismo como objeto, el “self” tiene la peculiar capacidad de ser tanto sujeto como objeto”. (Ritzer, 1993) ENFOQUE DRAMATURGICO Erving Goffman posee un enfoque dramatúrgico, en donde concibe la interacción como un drama en que todos los individuos de un grupo se influyen recíprocamente mediante impresiones cotidianas: los hombres encarnan roles sociales, usan recursos, etc, y así el actor presenta su actividad ante otros y controla así la impresión de los demás. Goffman analiza la situación social en términos de los papeles o roles en que las personas han sido entrenadas para actuar, de acuerdo a la forma que dichos roles fueron definidos por la sociedad. Erving, dice: “es como si todos formáramos parte de un elenco, donde cada uno tiene un rol que representar”. Las personas muestran sus posiciones en la escala del prestigio y el poder a través de una máscara expresiva, una ‘cara social’ (Goffman, 1959) que le ha sido prestada y atribuida por la sociedad, y que le será retirada si no se conduce del modo que resulte digno de ella; las personas interesadas en mantener la cara deben de cuidar que se conserve un cierto orden expresivo. Esto quiere decir; si yo me defino como “cristiana”, eso va acompañado de una serie de conductas, formas de vida, discurso, forma de relacionarme, etc. y que eso debe ser acorde a lo que la gente espera de mi según sabiendo que yo soy cristiana; o él ejemplo de un profesor, el cual debe actuar, comportarse, relacionarse con los alumno, pues eso esta
  • 24. 24 establecido socialmente y no necesariamente está escrito, sino que está en el imaginario de todos. En definitiva, el interaccionismo simbólico plantea que buena parte de las actitudes de los individuos se encuentran mediadas por el orden simbólico o el otro generalizado, hay siempre una fase contingente que se encuentra liberada a sus propios impulsos. Una actitud puede estar socialmente determinada, pero nunca lo estará de manera absoluta, pues, si así fuera, la vida diaria no nos depararía mas que el catalogo de una acción sin sorpresa. Si prescindiéramos de todo azar en la relación que mantenemos con el mundo entonces los encuentros serian citas, las muertes suicidios y las humillaciones, disculpas (Borges).
  • 25. 25 FENOMENOLOGIA: Propuesto por Edmund Husserl, consiste en examinar todos los contenidos de la conciencia, determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc., suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza. Hablar de lo fenomenológico es hablar de lo que sucede cuando tomamos un objeto en la conciencia. Es “volver a las cosas mismas”, a partir de la experiencia, evitar toda explicación, para que se convierta en una ciencia objetiva e imparcial. Para Husserl detrás de lo que sucede no hay nada. Intencionalidad de la conciencia. Rechazan los sistemas filosóficos como el naturalismo o positivismo. Para poner en marcha el método fenomenológico hay que adoptar una actitud radical, esto es la de la ‘suspensión’ del ‘mundo natural’. De esta manera, podría decirse que la creencia en la realidad del mundo natural así como las proposiciones que dan lugar a esas creencias, son colocadas ‘entre paréntesis’. No se trata, pues, de negar la realidad natural. El método propone colocar un nuevo ‘signo’ a la ‘actitud natural’, lo que significa abstenerse respecto a la existencia espacio-temporal del mundo. En síntesis, el método fenomenológico, consiste en: • Examinar todos los contenidos de la conciencia • Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc. • Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza. La fenomenología, no presupone nada: ni el sentido común, ni el mundo natural, ni las proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca antes de cualquier creencia y de todo juicio para explorar simplemente lo dado. EL ESTUDIO DE CASO El estudio de caso es una herramienta de investigación fundamental en el área de las ciencias sociales, así como en la administración. Sin embargo, debido a su utilidad, se ha expandido a otros campos como la economía o la mercadotecnia. El estudio de caso analiza temas actuales, fenómenos contemporáneos, que representan algún tipo de problemática de la vida real, en la cual el investigador no tiene control. Al utilizar este método, el investigador intenta responder el cómo y el por qué, utilizando múltiples fuentes y datos. Según Martínez Carazo, el estudio de caso es: Una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes en contextos singulares, la cual podría tratarse del estudio de un unico caso o de varios
  • 26. 26 casos, combinando distintos métodos para la recogida de evidencia cualitativa y/o cuantitativa con el fin de describir, verificar o generar teoría (174). Siguiendo la definición anterior, podemos afirmar que el estudio de caso desempeña un papel importante en el área de la investigación ya que sirve para obtener un conocimiento más amplio de fenómenos actuales y para generar nuevas teorías, así como para descartar las teorías inadecuadas. También el uso de este método de investigación sirve, especialmente, para diagnosticar y ofrecer soluciones en el ámbito de las relaciones humanas, principalmente en psicología, sociología y antropología. Finalmente, podemos decir que esta herramienta es útil para ampliar el conocimiento en un entorno real, desde múltiples posibilidades, variables y fuentes, porque con este método se puede analizar un problema, determinar el método de análisis así como las diferentes alternativas o cursos de acción para el problema a resolver; es decir, estudiarlo desde todos los ángulos posibles; y por último, tomar decisiones objetivas y viables. LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA La investigación acción participativa es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante u n proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social. Esta metodología combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora. La IAP, por tanto, no rechaza el papel del especialista pero sí plantea el paraqué y el para quién de la investigación como primer problema a resolver. En una IAP hablamos de objetivar la realidad en una dinámica de investigación que surge y se desarrolla como proceso en la complementariedad permanente de distintos saberes – el saber técnico, el saber cotidiano-. En este sentido, podríamos referirnos a una construcción dialéctica del saber que parte de considerar al objeto a investigar como sujeto (protagonista de la investigación) y a la finalidad de la investigación como transformación social. Este tipo de construcción, enmarcada en un proceso de investigación colectivo, genera como síntesis dinámica un nuevo conocimiento científico sobre una situación problemática determinada. El proceso de IAP no culmina con la producción de conocimientos, sino que pretende actuar frente a las realidades sociales, considerando para su transformación la voz de los actores. El eje central de la IAP debe plantearse como un proceso cíclico de reflexión-acción- reflexión, en el que se reorganiza la relación entre conocer y hacer, entre sujeto y objeto, configurando y consolidando con cada paso la capacidad de autogestión de los implicados. Es un contexto investigativo más abierto y procesual.